[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
443 vistas21 páginas

Proyecto de Caramelos de Miel

Este documento presenta la introducción, justificación, misión, visión y objetivos de un proyecto de formulación y evaluación de proyecto agrícola. Incluye un análisis de mercado y antecedentes, la descripción del producto propuesto (caramelos de miel), el precio, la estrategia de ventas y publicidad, y un análisis de las autoridades locales y la seguridad social. El documento proporciona la estructura general para el desarrollo de un plan de negocios para la producción y comercialización de car
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
443 vistas21 páginas

Proyecto de Caramelos de Miel

Este documento presenta la introducción, justificación, misión, visión y objetivos de un proyecto de formulación y evaluación de proyecto agrícola. Incluye un análisis de mercado y antecedentes, la descripción del producto propuesto (caramelos de miel), el precio, la estrategia de ventas y publicidad, y un análisis de las autoridades locales y la seguridad social. El documento proporciona la estructura general para el desarrollo de un plan de negocios para la producción y comercialización de car
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

|

1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGRÍCOLA

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CURSO:

Formulación y evaluación de proyecto

DOCENTE:

ESTUDIANTES:

Cabanillas Cueva Adrián Enrique

Cárdenas Criollo Carlos Adrián

Mera Saavedra Diego Arturo

Ojeda Capuñay Renzo Paolo

Vásquez Huamanchumo Luis

Chiclayo, enero del 2022


2

ÍNDICE

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA------------------------------------------------------1

CURSO:------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

DOCENTE:---------------------------------------------------------------------------------------------- 1

ESTUDIANTES:--------------------------------------------------------------------------------------- 1

ÍNDICE-------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

I. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------ 3

II. JUSTIFICACIÓN------------------------------------------------------------------------------- 4

III. MISIÓN------------------------------------------------------------------------------------------ 5

IV. VISIÓN------------------------------------------------------------------------------------------- 6

V. OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------------- 7

a. OBJETIVOS GENERALES------------------------------------------------------------------- 7

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS------------------------------------------------------------------ 7

c. OBJETIVOS FINANCIEROS----------------------------------------------------------------- 7

d. OBJETIVOS DE MERCADOTECNIA------------------------------------------------------7

VI. MARCO TEORICO---------------------------------------------------------------------------- 8

VII. ANÁLISIS DE MERCADO Y ANTECENDENTES-----------------------------------9

VIII. PRODUCTO PROPUESTO---------------------------------------------------------------10

IX. PRECIO----------------------------------------------------------------------------------------- 10

X. ESTRATEGIA DE VENTA Y PUBLICIDAD--------------------------------------------10

XI. ANALISIS DE AUTORIDADES LOCALES Y SEGURIDAD SOCIAL-------------11

XII. ANALISIS FODA-------------------------------------------------------------------------- 13

XII. ANALISIS Y DISCUSION--------------------------------------------------------------- 17

XIII. CONCLUSION----------------------------------------------------------------------------- 18

XIV. ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------ 19

XV. REFERENCIAS---------------------------------------------------------------------------- 20
3

I. INTRODUCCIÓN
4

II. JUSTIFICACIÓN
5

III. MISIÓN
6

IV. VISIÓN
7

V. OBJETIVOS
a. OBJETIVOS GENERALES
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
c. OBJETIVOS FINANCIEROS
d. OBJETIVOS DE MERCADOTECNIA
8

VI. MARCO TEORICO


9

VII. ANÁLISIS DE MERCADO Y


ANTECENDENTES

Es tal la fluctuación de los mercados, que no se pueden dar conclusiones especificas acerca de
los mismos. Naturalmente existe principios básicos, pero estos puntos son bastantes escuetos a
la hora de llevarlos a la práctica.
La producción ésta ligada a la demanda real, pero de tal forma que no hay que ajustar la primera
a la segunda, ni la segunda a la primera, lo ideal sería equilibrar las dos.

La intensidad de la competencia, hace preciso el que en los negocios se estudie cada vez más
detenidamente los factores que determinan el éxito o en fracaso en las campañas de venta.

El principio fundamental que debe aplicársele a las ventas para alcanzar un buen rendimiento,
consiste en conocer a fondo las propiedades de la mercancía y las necesidades del público
consumidor.

 ANÁLISIS DE MANO DE OBRA

Así mismo la empresa contará con la mano de obra necesaria para el desarrollo de sus
actividades productivas como administrativas ya sea mano de obra calificada y no
calificada puesto que este recurso viene a constituir el principal eje de la empresa.

 FINANCIAMIENTO

El total de inversión para implementar la empresa es de $39.262.76 dólares, del cual el


36.33% aportarán los socios es decir $14.262.76 y el otro 63.67% equivalente a
$25.000.00 dólares mediante crédito a la institución bancaria Interbank financiado a 5
años plazo con un interés al 14% con pagos semestrales.

 DISPONIBILIDAD DE ACTIVOS (OFICINAS, LABORATORIOS, ETC)

 DISPONIBILIDAD DE CAPITAL DE TRABAJO


Constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la
operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para un tamaño y capacidad
deseados.
El desarrollo de las actividades administrativas y de venta durante un mes, requieren de
un determinado capital de trabajo:
 Costos de producción s/. 3,246.93 mensual
 Gastos administrativos s/. 2,692.30
 Gastos de venta s/. 976.39

 ANTECEDENTES

El consumidor principal del caramelo, como dejamos dicho, es el elemento infantil,


pero con los últimos adelantos de la ciencia, se ha llegado a la conclusión de que tanto
el azúcar como la glucosa, son de vital importancia por sus calorías y por el efecto que
10

ejercen sobre el organismo humano. Por estas razones se consume mucho también entre
los deportistas, aunque esa idea no ésta muy estudiada ni extendida, pero se podría
llevar a cabo con una propaganda bien organizada entre los fabricantes de caramelos de
una región o en caso extremo de España, y como es natural el mayor peso
correspondería a las espaldas más anchas.

Puede lograrse momentáneamente, lo que parece ser un éxito, rebajan do los precios o
aplicando todas las artes de la venta y de la publicidad, a productos de mérito intrínseco,
o del atractivo de la publicidad y de la baratura; pesor las ventas de esa naturaleza no se
pueden sostener, porque a cada operación se va convenciendo el comprador del error.
que cometió al adquirir el artículo, resultando los efectos los efectos cada vez más
evidentes.

VIII. PRODUCTO PROPUESTO

Los productos son caramelos hechos a base de miel que servirán para la
comercialización a la ciudadanía en general, los mismos que cumplirán con las
debidas normas de calidad e higiene, además con la elaboración de estos
productos se ofrecerá fuentes de empleo de forma directa e indirecta que
serán debidamente capacitados para garantizar la calidad del producto y un
adecuado servicio al cliente. Se fabricarán en fundas de 50 unidades con la
finalidad de guardar similitud con productos de confitería existentes en el
mercado.

IX. PRECIO
El precio es la cantidad de dinero que debe pagar un cliente por cada producto a elaborarse.
Los precios serán fijados sumando a los costos reales de producción, un margen de utilidad
además se tomó en cuenta el precio de la competencia, es así que para la funda de 50
unidades de caramelos tendrá un precio de venta al público de s/. 5.00 nuevos soles para el
primer año. La forma de pago se la realizará al contado. El cliente deberá cancelar el pedido al
momento de retirarse de la empresa.

X. ESTRATEGIA DE VENTA Y PUBLICIDAD


Es la comunicación masiva pagada en la que se identifica con mayor claridad el producto y
servicio que ofrece el local. Se contará con la instalación de un rótulo a las afueras de la
empresa para que pueda ser identificado de mejor manera y distinguirse de la competencia, el
mismo que contendrá el nombre del local, el logotipo y los teléfonos. La información que
contendrá el mensaje publicitario es: nombre del producto, sus características, la ubicación, y
el teléfono para cualquier información.

Se colocarán anuncios publicitarios en el Diario El Comercio, los días sábados y domingos, el


precio de los anuncios serán de S/350 nuevos soles mensuales.

Y por apertura de la empresa, por cada pedido superior a $100,00 recibirán el 15% de
descuento, esta promoción será válida durante las 4 primeras semanas por apertura. Así
mismo se hará uso de las redes sociales creando una cuenta de la empresa especialmente de
Facebook Twitter e Instagram que son las que más aceptación gozan dentro de los datos
obtenidos en el estudio de mercado.
11

XI. ANALISIS DE AUTORIDADES LOCALES Y


SEGURIDAD SOCIAL
 CONFIANZA EN LA AUTORIDADES LOCALES (GOBIERNO
REGIONAL, ALCADIA, ETC)

 COMPORTAMIENTO DE LA POLITICA ACTUAL Y FUTURA

La ley 1429 de 2010 otorga una serie de beneficios a las empresas pequeñas, cuyo
personal no sea mayor a 50 trabajadores y que sus activos totales no superen los cinco
mil salarios mínimos legales. Toda pequeña empresa que inicie su actividad económica
principal a partir de la promulgación de esta ley tendrá los siguientes beneficios en su
matrícula mercantil y su renovación

Primer año de actividad de la empresa


 No tendrá que pagar las tarifas establecidas para la obtención de la matricula
mercantil durante su primer año de actividad.
 No tendrá que pagar la tarifa general de impuesto de renta aplicable en el
primer año gravable después del inicio de su actividad económica principal.
 Cero por ciento de aportes al Sena, ICBF y cajas de compensación familiar
durante su primer año gravable después del inicio de su actividad económica
principal.

Segundo año de actividad de la empresa


 Pagará un 50% del total de las tarifas establecidas para la renovación de la
matricula mercantil de la empresa durante su segundo año de actividad.
 No tendrá que pagar la tarifa general de impuesto de renta aplicable en el
segundo año gravable después del inicio de su actividad económica principal.
 Cero por ciento de aportes al Sena, ICBF y cajas de compensación familiar
durante su segundo año gravable después del inicio de su actividad económica
principal.

Tercer año de actividad de la empresa


 Pagará un 75% del total de la tarifa establecida para poder renovar su matrícula
mercantil.
 25% de la tarifa general del impuesto de renta aplicable en el tercer año
gravable después del inicio de su actividad económica principal.
 25% aportes al Sena, ICBF y cajas de compensación familiar durante su tercer
año gravable después del inicio de su actividad económica principal.

Cuarto año de actividad de la empresa


 50% de la tarifa general del impuesto de renta aplicable en el cuarto año
gravable después del inicio de su actividad económica principal.
 50% aportes al Sena, ICBF y cajas de compensación familiar durante su cuarto
año gravable después del inicio de su actividad económica principal.

Quinto año de actividad de la empresa


 75% de la tarifa general del impuesto de renta aplicable en el quinto año
gravable después del inicio de su actividad económica principal.
12

 75% aportes al Sena, ICBF y cajas de compensación familiar durante su quinto


año gravable después del inicio de su actividad económica principal.

 PRECAUCIONES POR LA PANDEMIA (COVID)


13

XII. ANALISIS FODA


1. FORTALEZAS
14

2. OPORTUNIDADES
15

3. DEBILIDADES
16

4. AMENAZAS
17

XII. ANALISIS Y DISCUSION

Los estudios realizados del análisis FODA acerca de la fabricación de

caramelos resultan realistas de acuerdo con la situación actual de la localidad

en la que se encuentra el presentado proyecto; la aceptación demográfica por

la variedad de caramelos y sabores nos parece aceptable debido a las

investigaciones presentadas así como la aceptación y las fortalezas que

presentaría nuestro proyecto propuesto, pero a su vez las debilidades y

amenazas mencionadas nos parecen igual de factibles, tal como la increíble

competencia en el mercado que existe, que viene dada con la presencia de

productos ya establecidos y reconocidos por la comunidad en la que nos

encontramos, así como la obviedad de que los productos a ser lanzados no

son conocidos por el público objetivo, lo cual puede generar en ellos un

cierto rechazo hacia los productos. Además, la mencionada debilidad acerca

de la gestión del proyecto tiene una alta relevancia debido a la inexperiencia

de los jóvenes emprendedores y su falta de conocimiento en el área de

mercado y gestión; a pesar de estas áreas negativas identificadas se espera

con gran optimismo por parte del equipo un buen resultado en esta idea de

negocio.

Como se mencionó en las fortalezas las ganas de los jóvenes emprendedores

constituye un factor a sumar en la productividad debido al empeño que se

espera que muestren a la hora de gestión o dirección de la empresa, además

de ello la maquinaria nueva y moderna que se pretende utilizar, brindara

mayor producción y un escenario más favorable para la visión a corto plazo

del negocio.
18

A pesar de la competencia mencionada que habrá en el mercado, se espera

una aceptación por el público, buscando así una próxima expansión a nivel

nacional.
19

XIII. CONCLUSION

Un análisis DAFO o FODA es una herramienta imprescindible en el

momento de analizar la situación actual de una empresa.  Está considerado

como uno de los mejores métodos para saber en qué punto se encuentra una

compañía tanto a nivel interno como externo. Además de ello también sirve

para una correcta planificación para el inicio de una empresa, como es el

caso presentado, este análisis al permitirnos analizar las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, nos brinda una evaluación sobre si

es conveniente continuar con idea emprendedor.

Por lo que se investigó y averiguo en el presente informe se concluye que la

iniciativa presentada es factible, debido a la gran demanda de los caramelos;

aunque la gran competencia y las empresas ya reconocidas por la población

como primeras opciones sean un obstáculo, se afirma que, con la correcta

gestión, creatividad y procesos adecuados, la iniciativa tendrá buenos

resultados de acuerdo con el análisis FODA.

El análisis FODA se puede aplicar a cualquier empresa, sin importar su

tamaño o giro. Permite visualizar un enfoque real del rumbo que seguirá la

misma en un mediano y largo plazo. Es el nexo que facilita pasar del análisis

de los ambientes internos y externos de la organización hacia la formulación

y selección de estrategias que deberá seguir en el mercado.

Constituye un método que toda empresa e iniciativa de una debe emplear

para otorgarle un nuevo giro a su actividad comercial, para garantizar que

crezca de una manera óptima y para tener una apreciación verídica de

cualquier situación que se presente. Así se podrán tomar decisiones

efectivas.
20
21

XIV. REFERENCIAS

También podría gustarte