MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL
PRACTICA GRUPAL: ETICA DE LA MEMORIA
INTREGANTES: ________________________________________________________________
FECHA:
En grupo lean:
1. TEMAS PENDIENTES Y URGENTES PARA EL PAÍS (Javier Torres Seoane, Antropólogo)
Las sucesivas crisis políticas de los últimos años han llevado a una pobre respuesta del
Estado a los problemas que afectan a la población. Esto se agravó más todavía con las
crisis sanitaria y económica causadas por la pandemia, las que sin duda son las dos
tareas urgentes a atender por el gobierno de Pedro Castillo. En el caso de la primera,
reforzando la estrategia de vacunación diseñada por el ex ministro de salud, Oscar
Ugarte, que además es la base para la reactivación económica.
Sin embargo, hay diversos temas y/o problemas de larga data que también deben ser
atendidos y resueltos, como la extensa lista de conflictos socioambientales que ocurren
sobre todo en las regiones con mayor presencia de industrias extractivas, y que se
asientan en las áreas rurales con población predominantemente campesina e indígena.
En este aspecto, el reto del nuevo gobierno es ir más allá de la apuesta redistributiva
“a la boliviana” que pareciera ser su opción: “más recursos para el Estado, para más
gasto social ya que hay una demanda de respeto a los derechos de los pueblos
indígenas y del medio ambiente, que no puede ser dejada de lado.
Otro tema de urgente atención es el que tiene que ver con la educación, donde la
pandemia ha ampliado la desigualdad, por el limitado acceso a las clases virtuales e
incluso la deserción de los alumnos y alumnas que no cuentan ni con los recursos ni con
los aparatos adecuados para poder seguirlas. Y aunque se ha tomado la decisión del
retorno total en el año 2022, habrá que diseñar planes de emergencia no solo para
nivelar a los alumnos y recuperar el tiempo perdido, sino para ayudarlos a superar los
efectos y secuelas de la pandemia en la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
La atención a la pequeña agricultura, a la agricultura familiar y a las comunidades
campesinas y nativas es una deuda histórica del Estado Peruano y es fundamental
apoyarlas en tanto productoras porque siguen siendo la principal fuente de alimentos
de las familias peruanas, han sufrido una fuerte descapitalización y no han podido
acceder a los programas diseñados por el ministerio de agricultura como el FAE Agro.
Por último, hay temas pendientes como la seguridad ciudadana, que es un campo
donde desgraciadamente las respuestas de anteriores gobiernos y congresos han
estado limitadas a una mayor criminalización, descuidando la prevención.
Lamentablemente, en este campo lo poco que ha planteado el presidente Castillo en su
mensaje de 28 de julio no augura mayores cambios.
Práctica grupal:
A partir de la siguiente cita tomada del texto de CARLOS IVÁN DEGREGORI: “DESIGUALDADES
PERSISTENTES Y CONSTRUCCIÓN DE UN PAIS PLURICULTURAL. Reflexiones a partir del trabajo
de la CVR”
Es indispensable avanzar en el camino de la reconciliación nacional, que la CVR definió como el
gran horizonte “de la ciudadanía plena para todos los peruanos y peruanas...como un nuevo
pacto fundacional entre el Estado y la sociedad peruanos, y entre los miembros de la sociedad”
Respondan:
- ¿Cómo entienden en el grupo la idea de un “nuevo pacto fundacional” entre el
Estado y los ciudadanos en el Perú?
- ¿Cuáles son y en que consisten los tres retos principales que según el grupo nos
plantea la conmemoración de los 200 años de independencia del Perú?
- El ejercicio de la memoria pasada y reciente de nuestro país (la ética de la
memoria) ¿qué puede y debe aportar al logro de esos tres retos?