[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas10 páginas

Tipos de Sustantivos en Español

El documento resume los 7 tipos principales de sustantivos en español: 1) sustantivos comunes, 2) sustantivos propios, 3) sustantivos concretos, 4) sustantivos abstractos, 5) sustantivos colectivos, 6) sustantivos contables, y 7) sustantivos incontables. Define cada tipo y proporciona ejemplos para ilustrar las diferencias entre ellos.

Cargado por

Internet 283
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas10 páginas

Tipos de Sustantivos en Español

El documento resume los 7 tipos principales de sustantivos en español: 1) sustantivos comunes, 2) sustantivos propios, 3) sustantivos concretos, 4) sustantivos abstractos, 5) sustantivos colectivos, 6) sustantivos contables, y 7) sustantivos incontables. Define cada tipo y proporciona ejemplos para ilustrar las diferencias entre ellos.

Cargado por

Internet 283
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Los 7 tipos de sustantivos que existen

¿Quieres conocer las diferentes clases de sustantivos que existen en nuestra


lengua? Aquí te dejamos un resumen de las 7 clases y, más adelante, te
daremos una definición detallada y ejemplos de cada uno de ellos para que,
así, comprendas mejor esta lección.
Los tipos de sustantivos que tenemos son los siguientes:
1. Los sustantivos comunes. Son lo que hacen referencia a la realidad que
conocemos. Por ejemplo: silla.
2. Los sustantivos propios. Son los nombres que se refieren a alguien o algo de
forma particular, a una persona, un país, una ciudad, etc. Por ejemplo:
Teresa / Valencia / América.
3. Los sustantivos concretos. Son los tipos de sustantivos que se refieren a algo
que puede percibirse por los sentidos. Por ejemplo: coche.
4. Los sustantivos abstractos. Son aquellos que no se perciben por los sentidos y
cuyo significado no forma parte de la realidad material. Por ejemplo: felicidad.
5. Los sustantivos colectivos. Son los que designan a un conjunto de miembros.
Por ejemplo: gente / rebaño / pandilla.
6. Los sustantivos contables. Son aquellos tipos de sustantivos que se pueden
contar, por tanto, que se pueden delimitar. Por ejemplo: camiseta.
7. Los sustantivos incontables. En cambio, estos son los nombres que no pueden
contarse porque no se pueden separar. Por ejemplo: agua.
Los sustantivos comunes
Uno de los tipos de sustantivos en español son los comunes son aquellos que
utilizamos a diario para nombrar las cosas que nos rodean, los animales, los
objetos, las plantas, los sentimientos; es decir, todo aquello que forma parte de
nuestro día a día.
Los sustantivos comunes se caracterizan porque no destacan un
elementos sobre ningún otro, y también porque siempre se escriben con letra
minúscula (salvo si la palabra en cuestión se encuentra al inicio de un párrafo o
detrás de un punto), a diferencia de los sustantivos propios.
Ejemplos de sustantivos comunes
Algunos ejemplos son los siguientes: mesa, silla, sofá, casa, coche, metro,
silla, cuchara, camisa, mochila, televisión, libro, armario, lápiz, ordenador,
trapo, pinza, vaso, mechero.
Los sustantivos propios
A diferencia de los anteriores, los sustantivos propios sí que deben
escribirse siempre con mayúsculas.
Los sustantivos propios son todos aquellos nombres de persona, de ciudades,
de comunidades autónomas, de países, de regiones, de accidentes
geográficos, de movimientos literarios, artísticos, culturales, sociales o
económicos; es decir, son todos aquellos nombres que utilizamos para
referirnos a una persona o un elemento particular dentro de un conjunto mayor.
De esta forma, los sustantivos propios singularizan la realidad a la que
nombrar, individualizándola y distinguiéndola del resto de elementos que
pertenecen al mismo grupo o conjunto.
Ejemplos de tipos de sustantivos propios
Por ejemplo, son nombres propios: Carlos, Susana, México, Buenos Aires,
Italia, Roma, Sevilla, Marta, Lucas, Javier, Mar Atlántico, Pirineos, Valencia,
Extremadura.
En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos ejemplos de sustantivos
comunes y propios para que, también, veas las diferencias.
Los sustantivos concretos
Los sustantivos concretos son otros de los tipos de sustantivos que existen.
Son los que hacen referencia a objetos o elementos que tienen un límite
percibido por los sentidos; es decir, todas aquellas realidades que podemos
intuir a través de nuestros sentidos que tiene un límite en el espacio, el cual
está más o menos limitado.
Así, todas los sustantivos concretos nombran realidades percibibles por los
sentido.
Ejemplos de sustantivos concretos
Algunos ejemplos de sustantivos concretos son los siguientes: carpeta,
mochila, plato, taza, puerta, ciudad, río, montaña, tejado, espejo, botella, libro,
teléfono, cama, calendario, escoba.
Los sustantivos abstractos
Frente a los sustantivos concretos, los sustantivos abstractos son todos
aquellos nombres que utilizados para referirnos a las realidades que no
podemos percibir a través de nuestros sentidos; es decir, los sentimientos y las
ideas que conceptual izamos en nuestra mente como algo abstracto, sin forma
definida.
Ejemplos de sustantivos abstractos
Así, nombres como amor, miedo, paz, soledad, libertad, alegría, tristeza,
desconfianza, amargura, compañía, indiferencia, decepción, ilusión, desilusión,
costumbre, certeza, incertidumbre.

Los sustantivos colectivos


Los sustantivos colectivos son aquellos sustantivos que designan un grupo o
conjunto de elementos que forman parte de la misma clase o categoría. La
principal característica de los sustantivos colectivos es que estos se utilizan
siempre en singular, puesto que, aunque se refieran a muchos individuos,
nombran una única realidad.
Por ejemplo, la palabra "gente" es un sustantivo colectivo en español, porque,
pese a utilizarse en general, hace referencia a un conjunto de personas. De
hecho, para saber si un nombre es colectivo o no en español podemos hacer la
siguiente prueba, que es parafrasear su significado por la expresión "conjunto o
grupo de"; por ejemplo, "gente" sería "conjunto o grupo de personas".
Ejemplos de sustantivos colectivos
Otros ejemplos de sustantivos colectivos son los siguientes: jauría, pandilla,
rebaño, ejército, alumnado, archipiélago, equipo, cardumen, fauna, manda,
muchedumbre, vocabulario, abecedario, bandada, discografía, maizal.

Los sustantivos contables


Y terminamos esta lección de los tipos de sustantivos para hablarte de
los contables que son aquellos sustantivos que se pueden contar, es decir que
es posible delimitarlos y separarlos numéricamente unos de otros. Por esta
razón, los sustantivos contables admiten pronombres y determinantes
numerales, y se refiere a elementos que resultan tangibles o, al menos,
mensurables.
Ejemplos de sustantivos contables
Algunos ejemplos de sustantivos contables son los siguientes: árbol, bancos,
bicicleta, calcetín, cable, automóvil, metro, billete, anillo, collar, móvil, reloj,
llaves, carpeta, enchufe, abrigo, zapatos, televisión, botella, palabra.

Los sustantivos incontables


Frente a los anteriores, los sustantivos incontables son aquellos que no se
pueden individualizar, y por tanto, tampoco se pueden contar, debido a que son
inconmensurables. Sin embargo, aunque no podamos utilizar numerales, si
podemos emplear expresiones como "un poco de", "gramos de" o "una
cucharada de".
Algunos ejemplos de los sustantivos incontables más conocidos son los
siguientes: aceite, agua, aire, amor, odio, alegría, aire, arroz, azúcar,
mantequilla, frío, calor, juicio, inteligencia, desconocimiento, mayonesa, miedo,
nieve, música.

clases de adjetivosLos adjetivos son las palabras que complementan


al sustantivo al suministrar más información acerca de aquel, puntualizando
cualidades generales o bien detallando una característica en particular que le
es inherente.

Los adjetivos tienen una función especificativa o explicativa. Por


ejemplo: padre ejemplar / vino tinto / música clásica 
El adjetivo funciona como complemento del sustantivo, que deben coincidir en
cuanto a género y número (masculino o femenino, singular o plural).

Fuente: https://www.ejemplos.co/adjetivos/#ixzz6pfyxkjYoTipos de adjetivos

La gran pluralidad de características que pueden tener los objetos, las


personas, los sentimientos y las situaciones hace que existan infinidad de
adjetivos, que por razones de simplificación se los encuadra en diferentes
categorías o clases.

La clase más conocida de adjetivos es la de los adjetivos calificativos, que se


utilizan muchísimo en el habla cotidiana y a menudo se los piensa como la
única categoría existente de adjetivos.

Sin embargo, otras categorías de adjetivos son también muy frecuentes:

 Posesivos. Indican pertenencia. Por ejemplo: mi, sus, nuestra. 


 Demostrativos. Indican proximidad o lejanía. Por ejemplo: esa,
aquellos, este. 
 Numerales. Indican relaciones numéricas en términos  de cantidad
(adjetivos cardinales) u orden. Por ejemplo: seis, tercera.
 Indefinidos. Marcan generalizaciones. Por ejemplo: cualquiera, cada y
muchos. 
 Partitivos. Indican proporción o fracción de un todo señalado mediante
un sustantivo. Por ejemplo: media, tercio.
 Artículos. Marcan la condición de conocido o específico. Por
ejemplo: la, unas, los. 

Los adjetivos, si bien no son imprescindibles para la estructura gramatical de


todas las oraciones, en algunos casos sí son fundamentales. La narrativa
otorga especial valor a los fragmentos descriptivos, tanto de personajes como
de escenas o lugares, sin los cuales otros fragmentos no podrían ser
interpretados o captados del mismo modo.

En la lírica, los adjetivos describen y dan musicalidad a las rimas, siendo


fundamentales a los fines del objetivo estético o expresivo que persiguen estos
textos. Dice la primera estrofa de La higuera, de Juana de Ibarbourou: Porque
es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la
higuera.
 Nemo (lic. CC0 1.0)

Los textos normativos ordenan y requieren que algo se haga de determinada


forma, o, alternativamente, que no se haga en absoluto. Regulan nuestra
actuación en todo tiempo y circunstancia, en nuestra relación con los demás.

Dentro de ellos se incluyen las leyes y otras normas legales; pero también otras
normas que nos obligan a actuar de determinada forma, en ciertas situaciones.

Por ejemplo, un texto de tipo legal podría ser una convocatoria de becas.   No
estamos obligados a participar en ella pero, si cumplimos los requisitos, sería
poco razonable no hacerlo: nos pedirán rellenar un formulario -una instancia-,
presentar cierta documentación, y nos fijarán un plazo para entregar la
solicitud.

Las reglas de los juegos y deportes también son textos normativos. Cuando
jugamos con otras personas, aceptamos someternos a ciertas reglas: si
estamos jugando un partido de fútbol, o de cualquier otro deporte, o juego en
general (ajedrez, damas, oca, parchís, etc.) tendremos que conocerlas,
aceptarlas, y, por supuesto, no hacer trampa.

textos informativosLos textos informativos brindan descripciones y datos sobre


la realidad, sin incluir las emociones, opiniones, puntos de vista o deseos de su
emisor. Por ejemplo, un texto informativo puede ser una noticia sobre el
resultado de las elecciones presidenciales publicado en un periódico al día
siguiente o la descripción de la Revolución Francesa en un manual de Historia.

Esta clase de textos se encuentran en revistas, periódicos, enciclopedias o


manuales de estudio. Pueden aludir a hechos actuales o pasados.

Características de los textos informativos

 Su función es facilitar la comprensión de un acontecimiento al lector.


Para ello, incluye hechos, descripciones y datos.
 El lenguaje debe ser: preciso (enfocado en un tema principal y con los
conceptos adecuados), conciso (deben incluirse los datos
fundamentales), claro (con redacción sencilla y oraciones simples).
 No incluyen opinión, argumentos ni herramientas para convencer al
receptor. No aspiran direccionar la postura del receptor sino que solo se
proponen informar.

Estructura de los textos informativos

 Título. Es una breve y concreta descripción sobre el tema que


abordará el texto.
 Introducción. Se ubica a continuación del texto y brinda detalles más
precisos sobre el tema aludido en el título. Se enumeran los elementos
principales que componen al mensaje.
 Cuerpo. Se desarrollan los elementos y cualidades del contenido que
se informará. En esta parte del texto se ubica la información, las ideas y
los datos sobre el tema.
 Conclusión. El autor sintetiza la idea principal del texto y –si existen–
sus resoluciones. Además, se pueden incluir algunas ideas secundarias
que el autor pretende reforzar.

Tipos de textos informativos

 Especializados. Contienen lenguaje académico o técnico. Están


dirigidos a un lector que ya cuenta con los conocimientos o la formación
suficiente para poder comprender el contenido del texto. Por ejemplo,
una tesis de grado o un informe científico.
 Divulgativos. Su lenguaje es accesible para cualquier lector. A
diferencia de los especializados, no apuntan a un lector específico con
cierta formación. Por ejemplo, un artículo periodístico o la definición de
un concepto en una enciclopedia.

textos literariosLos textos literarios ofrecen al
lector abordajes subjetivos, libres, de contenido reflexivo, vivencial o
contemplativo de la vida, sin ánimos de más que suscitar ese conjunto de
emociones y de sensaciones en su ánimo.

Para ello estos textos artísticos emplean toda una gama de recursos
expresivos, conocidos como tropos, figuras retóricas o figuras literarias,
mediante las cuales pueden emplear el lenguaje de manera más potente, más
conmovedora o incluso más rítmica.

En la antigua Grecia, cuna literaria de Occidente, se hizo el


primer análisis literario de la historia (Poética de Aristóteles) y se detalló el
lugar que ocupaban los géneros de entonces: dramática, épica y lírica.

A través de ellos se formaba emocional y


cívicamente a los ciudadanos griegos, transmitiéndoles valores políticos,
religiosos y morales. Muchos de los textos de aquella época aún sobreviven
entre nosotros.

Actualmente, en cambio, la lectura de textos literarios se considera una


actividad de ocio y recreación, o de formación en la Alta Cultura o las Bellas
Artes. Pero debido a su profundo contenido humano, ocupa un lugar central en
el imaginario del ser humano y se le hacen guiños constantes en otros
discursos de la cultura, que se sirven de la literatura para expresar mejor sus
contenidos, como es el caso del psicoanálisis.
Fuente: https://concepto.de/texto-literario/#ixzz6pfzQeb8q

textos argumentativosEl texto


argumentativo tiene como objetivo principal dar sustento a la tesis formulada
por el autor mediante la exposición coherente y lógica de justificaciones o
razones, que tienen como propósito persuadir o convencer al lector sobre un
punto de vista predeterminado. ¿Cuáles son las características de los textos
argumentativos?

La estructura general de un texto argumentativo consiste


en introducción, desarrollo y conclusión. ¡Ojo que acá el orden debe ser
respetado! Cada una de esas partes posee una función diferente dentro de la
composición textual.

En la introducción presentamos el asunto que será tratado a lo largo


del texto así como la posición que será desarrollada a respecto del asunto.

El desarrollo es el argumento y puede ser considerado como el corazón del


texto, por eso, normalmente, cuenta con más de un párrafo. De una forma
general, cada argumento en defensa del asunto debe corresponder a un
párrafo.

La conclusión es la parte final del texto. Es el momento donde será retoma la


tesis central, ahora teniendo como base a con argumentos desarrollados
durante el texto.
produccion de un textoLa producción de textos escritos implica tener
conocimiento sobre los siguientes aspectos: El asunto o tema sobre el cual se
va a escribir. ... Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)

Es toda manifestación verbal


completa que se produce con una intención comunicativa. Desde esta
perspectiva tenemos: Las conversaciones formales o informales, las
redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las noticias, un informe.

También podría gustarte