Primer parcial psicología social: educación, gordofobia
Universidad: Universidad de Buenos
                                         Aires
                                         Facultad: Facultad de Psicología
                                         Materia: Psicología Social
                                         Catedra: 035- Martín Wainstein
                                         Comisión: 12- Roxana Fernanda
                                         Rusak
                                         Alumno: Malena Turnes
                                         D.N.I: 43818673
                                         E-mail: maleturnes27@gmail.com
                                         Cuatrimestre: 1er
                                         Año: 2021
El parcial se extenderá en base al siguiente hecho social:
https://www.youtube.com/watch?v=kX33nX2zy8c. En caso de no poder
ingresar al link lo detallare. Una abuela de Buenos Aires decidió publicar en
Facebook, el video de su nieta llorando porque la llamaban gorda en la
escuela. Quería que todos vean el sufrimiento de la niña y denunciar este tipo
de violencia en las escuelas. La menor, aún vestida con su guardapolvo, refiere
el acoso y bullying que sufre, afligida porque le dijeron gorda.
Susana Seidmann (2010), en el texto “historia de la psicología social” plantea
de forma a modo elaborado los principios y soportes de la psicología social.
Desarrolla, asentándose en los precursores, fundamentalmente la dicotomía lo
individual vs. lo social entre Emilio Durkheim, quien enfatizó la primicia de lo
social por sobre lo individual, y Gabriel Tarde que se resaltó sobre el papel del
individuo en el desarrollo social, la psicología social se respalda sobre el
modelo del construccionismo social “Como teoría postobjetiva, plantea que el
sujeto construye activamente el conocimiento del mundo externo” “En el mismo
proceso en el que el sujeto se construye el mundo que conoce, se construye a
sí mismo.” (Seidmann, 2010, p. 40). Esta ciencia enlaza la conducta a
fenómenos micro y macro sociales, desafía el soporte del conocimiento al
rotular “…fenómenos como las emociones, la identidad, el género o la violencia
emergen de la atribución de significados en contextos de intercambio histórico
que configuran formas de acción social.” (Seidmann, 2010, p. 41). Esto se ve
reflejado al exhibir la realidad de su nieta en el video, se puede examinar la
interrelación social entre el remitente (la abuela) y los destinatarios (noticieros,
redes sociales, etc.).
También podemos relacionar este suceso con otro precursor, Gustavo Le Bon,
que estudia las conductas de las masas; para él los hombres pertenecientes
una masa piensan y actúan de una forma diferente a lo que lo harían por
separado (irracional). Esto podría ejemplificarse a ver a la escuela como un
campo de competencia en torno a una posición jerárquica entre individuos,
siendo el bullying una situación de popularidad y la valoración social del
agresor.
En segunda instancia, Paul Watzlawick (1986) introduce una creencia que
produce que se origine una conducta determinada en el cual el sujeto, lo cual
producen ciertas condiciones para que la profesia se cumpla. Como condición
necesaria para que se autocumpla una profecía, debe haber una creencia,
todas las profesias que se autocumplen tienen la capacidad de crear una
realidad y promover la creencia en el “ser así” de las cosas. Podemos
relacionarlo con que los prejuicios son la base de la profecía autocumplida, los
prejuicios sociales hacia ciertos grupos tienen el efecto de perpetuar el
estereotipo en el tiempo con efecto acumulativo. Como aseguran P. Berger y T.
Luckmann (1972) la realidad se expone como objetivada, sobre todo por medio
del lenguaje de tal forma que se muestra como una facticidad externa y obliga
al sujeto a acomodarse a sus modelos. El lenguaje puede desencadenar un
estigma, cuando el sujeto se aleja de esa realidad. Términos de “normal” y
“anormal” alude activamente a las condiciones culturales. (Rosenhan, 1988).
En el video podemos ver registrar como la palabra “gorda” o “soy gorda”
pueden provocar afectación, dolor no solamente a la menor sino también a su
ambiente (como la abuela), trayendo en efecto posibilidades del rechazo a la
escuela, sentimientos de culpa, alteraciones en la conducta etcétera.
Referencias bibliográficas
      Seidmann, S. (2010). Historia de la Psicología Social. Ficha de Catedra
      Watzlawick, P. (1986) Las dos realidades y Planolandia. En P.
       Watzlawick ¿Es real la realidad? Barcelona: Herder
      Breger, P. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad.
       Buenos Aires: Amorrortu. CAPITULOS 1 Y 2
      Rosenhan, D. (1988) Acerca de estar sano en un medio enfermo. En P.
       Watzlawick (Comp.) La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa