[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas127 páginas

Tema 4 Amparo Contra Resoluciones Firmes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas127 páginas

Tema 4 Amparo Contra Resoluciones Firmes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 127

000349

TEMA N° 4

EL AMPARO CONSTITUCIONAL RESPECTO DE RESOLUCIONES


ADMINISTRATIVAS FIRMES DE REINTEGRO DE SUBSIDIOS Y
BONIFICACIONES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS O DOCENTES QUE
HAN SIDO CANCELADOS SOBRE LA BASE DE REMUNERACIÓN TOTAL
PERMANENTE Y NO ÍNTEGRA.

Pregunta Problematizadora:

Cuando una resolución administrativa es firme ¿tiene amparo


constitucional el pedido de reintegro de subsidios y bonificaciones de los
funcionarios públicos o docentes que han sido cancelados sobre la base de
remuneración total permanente y no íntegra?

Primera Ponencia:

Si tiene amparo constitucional cuando la parte emplazada ha reconocido - aunque


en forma diminuta - el derecho reclamado, y la agresión tenga carácter continuado
al derecho al ‘Estado de cosas conforme a la Constitución’; siempre que, no se haya
recurrido previamente a la vía judicial contencioso administrativa.

Segunda Ponencia:

No tiene amparo constitucional puesto que al haberse reconocido el subsidio o


beneficio, en virtud de una resolución administrativa, pese a haberse cancelado
sobre la base de remuneración total permanente, no le corresponde el derecho de
acción en vía constitucional sino el proceso contencioso administrativo.

Fundamentación:

Las resoluciones administrativas firmes de reintegro de subsidios y bonificaciones


de los funcionarios públicos o docentes que han sido cancelados sobre la base de
remuneración total permanente y no íntegra son materia de procesos
constitucionales de amparo cuando la parte emplazada ha reconocido - aunque en
000350

forma diminuta – el derecho reclamado, además la agresión tiene carácter


continuado al derecho al ‘Estado de cosas conforme a la Constitución’; siempre
que, no se haya recurrido previamente a la vía judicial contencioso administrativa,
en cuyo caso, la decisión sólo será revisable como amparo contra resolución judicial
si existe la constatación de un agravio manifiesto que comprometa seriamente el
contenido protegido en algún derecho de naturaleza constitucional.

Jurisprudencia de respaldo

Caso Fundamento Contenido específico

“La excepción de prescripción, antes denominada de caducidad, debe


Exp. No. 1847- desestimarse, dado que en el presente caso la parte emplazada ha
2005-PA/TC – reconocido el derecho de los recurrentes al goce de las gratificaciones
MOQUEGUA, Caso por haber cumplido 20 y 25 años de servicios al Estado, según se
Raquel Magna desprende de las Resoluciones Directorales Regionales Nos 01741,
Zeballos Zeballos, 01739 y 01762 obrantes de fojas 7 a 10; además es considerar por
2
Hilda Antonieta este Colegiado que la agresión constitucional reclamada tiene
Arenas Vilca y carácter de continuada, dado que se reclama el reintegro de la
María Santos Vera gratificación por 20 y 25 años de servicios sobre la base de
Flores, del 18 de remuneración íntegra o total, siendo de aplicación el artículo 44°,
mayo de 2005 inciso 3), del Código Procesal Constitucional”.
OJEDA, TOMA, VERGARA.

Exp. No. 2257-


2002-PA/TC – “Como ya lo ha establecido el Tribunal en reiterada jurisprudencia, en
AREQUIPA, Caso casos como el de autos no es necesario el agotamiento de la vía
Fernando E. 2 administrativa ni caduca la acción por ser el derecho invocado uno de
Macedo Rodríguez, carácter alimentario y de afectación continuada” BARDELLI, OJEDA,
del 6 de diciembre TOMA.
de 2002

“…el amparo contra resolución judicial no puede ser un mecanismo


donde se vuelva a reproducir una controversia resuelta por las
instancias de la jurisdicción ordinaria y que convierta al juez
Exp. No. 01500-
constitucional en una instancia más de tal jurisdicción pues la
2012-PA/TC –
resolución de controversias surgidas de la interpretación y aplicación
SANTA, Caso
6 de la ley es de competencia del Poder Judicial; siempre, claro está,
Walter Estuardo
que esa interpretación y aplicación de la ley se realice conforme a la
León León, del 03
Constitución y no vulnere manifiestamente el contenido
de enero de 2013
constitucionalmente protegido de un derecho fundamental (Cfr.
Expediente N° 3179-2004-AA/TC (caso Apolonia Ccollcca),
fundamento 21).

En criterio diferente, no tiene amparo constitucional pues al haberse reconocido el


subsidio o beneficio, pese a haberse cancelado sobre la base de remuneración total
permanente, en virtud de una resolución administrativa ha quedado firme el acto
administrativo conforme al Artículo 212° de la Ley Nº 27444. Además la vía que
corresponde es la contenciosa administrativa y no la constitucional.

Jurisprudencia de respaldo
000351

Caso Fundamento Contenido específico

“El Decreto Supremo No. 051-91-PCM, conforme se señala en su


parte considerativa, fue expedido al amparo del artículo 211°, inciso
Exp. No. 419-2001-
20) de la Constitución Política del Perú de 1979, vigente en ese
AA/TC – AREQUIPA,
1 entonces, significándose con ello su jerarquía legal y que, por lo tanto,
Caso Asunción
resulta plenamente válida su capacidad modificatoria sobre la Ley No.
Enriquez Suyo
24019 del Profesorado, que, a su vez, fue modificada por la Ley No.
25212.” AGUIRRE, REY, NUGENT, DIAZ, ACOSTA, REVOREDO.

Exp. No. 04066-2012-


PC/TC – LORETO,
Caso Walter
Contreras Mercado, Que teniendo en cuenta que en realidad el demandante pretende que
del 10 de junio de se deje sin efecto las citadas resoluciones y se le pague la
2013 (Afirma que su bonificación íntegra solicitada, es de aplicación el artículo 70.4) del
pedido fue denegado 3 Código Procesal Constitucional, que señala que no procede el proceso
por las instancias de cumplimiento cuando se interponga con la exclusiva finalidad de
administrativas, pese impugnar la validez de un acto administrativo. MESIA – ETO -
a tener derecho a ALVAREZ
percibir íntegramente
la bonificación
solicitada)

Que conviene recordar que el proceso de amparo en general y el


proceso de amparo contra las resoluciones judiciales en particular no
pueden constituirse en mecanismos de articulación procesal de las
partes, mediante los cuales se pretenda extender el debate de las
Exp. 03586-2010-
cuestiones procesales (la declaratoria de caducidad del derecho al
PA/TC – SANTA,
reintegro de la indemnización por despido arbitrario) ocurridas en un
Caso Fernando
4 proceso anterior, sea este de la naturaleza que fuere. El amparo
Arturo Marroquín
contra una resolución judicial requiere, pues, como presupuestos
Campos, del 29 de
procesales indispensables la constatación de un agravio manifiesto a
noviembre de 2010
los derechos fundamentales de la persona que comprometa
seriamente su contenido constitucionalmente protegido (artículo 5º,
inciso 1, del Código Procesal Constitucional); en razón de ello, la
demanda debe ser desestimada.
000352

N° DOCUMENTOS DE TRABAJO PÁG.

LECTURAS INTERNACIONALES

CORPORACIÓN JURÍDICA YIRA CASTRO y MILENA MURCIA,


Diana. Estados de cosas inconstitucional. Desplazamiento forzado
1. 357
¿Y ahora qué?. 1° edición. Bogotá: Corporación Jurídica Yira Castro,
mayo 2009, pp. 3-40.
RODRÍGUEZ GARAVITO, César. ¿Cuándo cesa el Estado de
2. 397
Derecho de cosas inconstitucional del desplazamiento?. Pp. 434-492.

ARTÍCULOS DE REVISTA

GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO. Precedentes administrativos


de observancia obligatoria relativos a la aplicación de la remuneración
3. 429
total para el cálculo de subsidios, bonificaciones especiales y
asignaciones por servicios al Estado. Lima: Junio 2011, pp. F1-F4.

ARTICULOS DE INTERNET

BRAVO GONZALES, Stefanny. Informe sobre estado de cosa


inconstitucional. Sentencia T-025/04. {Consulta 17.10.13}
4. https://www.icesi.edu.co/grupo_acciones_publicas_icesi/images/stori 435
es/proyectos/desplazados/Informes/informe%20sobre%20estado%20d
e%20cosa%20inconstitucional.pdf
JINETSTA LOBO, Ernesto. La caducidad en el proceso contencioso
administrativo. Su desarrollo en la jurisprudencia de la sala de
casación (1990-1994). {Consulta 17.10.13} 441
5.
http://www.ernestojinesta.com/ernesto%20jinesta/curriculum%20y%2
0art.%20rev/LA%20CADUCIDAD%20EN%20EL%20PROCESO%20C
ONTENCIOSO%20ADMINISTRATIVO.PDF

JURISPRUDENCIA

Casación N° 240-2005. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y


6. 451
Social. 24.08.2006.

Sentencia Exp. Nº 03586-2010-PA/TC. Tribunal Constitucional.


7. 457
29.11.2010.

Sentencia Exp. Nº 04066-2012-PC/TC. Tribunal Constitucional.


8. 461
10.06.2013.

Sentencia Exp. Nº 1847-2005-PA/TC. Tribunal Constitucional.


9. 465
18.05.2005.
000353

Sentencia Exp. Nº 2257-2002-AA/TC. Tribunal Constitucional.


10. 469
06.12.2002.

Sentencia Exp. Nº 419-2001-AA/TC. Tribunal Constitucional.


11. 473
15.10.2001.
000354
000355

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Estados de cosas inconstitucional. Desplazamiento


forzado ¿Y ahora qué?”

CORPORACIÓN JURÍDICA YIRA CASTRO y MILENA MURCIA, Diana. Estados de cosas inconstitucio-
nal. Desplazamiento forzado ¿Y ahora qué?. 1° edición. Bogot{: Corporación Jurídica Yira Castro, mayo
2009, pp. 3-40.
000356
000357

2009

INTRODUCCIÓN desplazada permanecía inva-


riable. Cómo avanzar de ma-

L a Corporación Jurídica
Yira Castro desde su na-
cimiento, ha acompañado y
nera efectiva en la superación
del estado de cosas inconsti-
tucional? Cambiando el esta-
asesorado a las organizaciones do de cosas? Cambiando la
de población víctima de des- Constitución?.
plazamiento forzado interno
en Colombia. Ha enfrentado Con el objetivo de aportar
este tema desde las acciones al análisis y al debate de estas
jurídicas, desde la incidencia y otras cuestiones, la CJYC de-
política y con el acompaña- sarrolla una línea editorial en-
miento y capacitación de las marcada en la relación entre
víctimas para la exigibilidad de el desplazamiento forzado y la
sus derechos. En este proceso, justicia.
una importante herramienta ha
sido la Sentencia T-025 de 2004 Para análizar el concepto de
de la Honorable Corte Consti- la Corte y su significación en la
tucional, mediante la cual el realidad de la población des-
alto tribunal declara que la si- plazada, la presente publica-
tuación de vulneración de los ción incluye un análisis sobre
derechos de la población des- la figura de estado de cosas
plazada constituye un “Estado inconstitucional, creada por la
de Cosas Inconstitucional”. El Corte, no sólo en materia de
alcance y las limitaciones de desplazamiento forzado sino
este concepto son hoy nuestro en las demás materias donde
tema de estudio. ha operado. También se refie-
re a las consecuencias reales,
En anterior publicación 1 la es decir, el impacto que el ECI
CJYC constató como, después ha tenido de manera efecti-
de tres años de la sentencia va sobre las situaciones a las
de la Corte, la vulneración si- cuales se ha referido, la res-
temática y generalizada de puesta institucional recibida, la
los derecho de la población intervención de la administra-
1 Corporación Jurídica Yira Castro. Informe de segui- ción de justicia y las lecciones
miento al cumplimiento de la Sentencia T-025 del 2004. aprendidas.
Bogotá. 2007.

3 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000358

2009

Para finalizar presentaremos El Estado de Cosas


los retos que supone el acom- Inconstitucional, de qué
?
pañamiento jurídico de las per-
sonas y comunidades víctimas estamos hablando?
de desplazamiento forzado,
los que competen a las orga-
nizaciones de la población
desplazada, el papel de las
T odos hablan del Estado de
Cosas Inconstitucional -ECI-
en materia de desplazamiento
autoridades nacionales y de forzado, pero ¿qué sabemos so-
las organizaciones y entidades bre esta figura, sobre su impacto
internacionales para la supe- institucional y sobre todo, sobre
ración del Estado de Cosas In- cómo influye en que los derechos
constitucional. sean efectivamente observados

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 4


000359

2009

por las autoridades encargadas o las revoca por considerar que


de encarar las problemáticas que han sido tomadas en contravía
han sido enmarcadas en un ECI? de la Constitución3, es decir, que
Echemos un vistazo al quehacer tiene efectos en el caso concre-
de la Corte Constitucional para to, por lo que se le comunica a
entenderlo y entonces dimensio- la autoridad que falló en primera
nar el poder real que tiene y las instancia para que esta adecue
expectativas que pueden ser for- su actuación a lo dispuesto por la
jadas a su rededor. Corte4.

Cuando las autoridades pú- Pero la revisión de tutela tie-


blicas -o algunos particulares en ne una vocación que trascien-
ciertos eventos definidos por la de los eventos particulares en
ley-, por acción u omisión gene- los cuales se fundamenta: “la
ran situaciones que comprome- revisión constitucional, más allá
ten los derechos fundamentales del estudio subjetivo y concre-
de los ciudadanos y éstos no to del caso específico, tiene
cuentan con otro medio de pro- como fundamento principal el
tección eficaz o resulta urgente de lograr la unificación sistémi-
evitar un perjuicio irremediable, ca de la jurisprudencia y de la
se recurre a la acción de tutela interpretación normativa de los
ante cualquier juez para resta- jueces y magistrados conforme
blecer los derechos o prevenir a los principios y derechos con-
las violaciones. sagrados en la Constitución. El
deber de esta Corporación, en
La Constitución de 1991 le dio consecuencia, es el de asegu-
a la Corte Constitucional la obliga- rar con esta figura, la suprema-
ción de guardarla y -entre otras-, cía de la Carta y unificación
de revisar las decisiones judicia- de la doctrina y jurisprudencia
les relacionadas con la acción constitucional sobre el conteni-
de tutela2. Esa revisión concluye do y alcance de los derechos
con un fallo en el que les halla la fundamentales5”.
razón confirmándolas, las aco-
ge parcialmente modificándolas 3 Artículo 33 y ss. DECRETO NUMERO 2591 de 1991
4 Artículo 7. DECRETO 306 DE 1992
2 Artículo 241 Numeral 9. Constitución Política de 5 Corte Constitucional. Auto 204/06. Magistrado
Colombia. Ponente: Dr. MANUEl JOsé CEPEDA EsPiNOsA

5 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000360

2009
De tal manera que en rela- para que sirva como elemento
ción con la interpretación de legitimador de las actuaciones
la ley o la ponderación de los judiciales que cuando se pre-
derechos en juego realizada, sentan desacuerdos sobre te-
las consideraciones de la Corte mas puntuales entre las mismas
fundamentadoras de sus fallos salas de revisión de tutela de la
–denominadas ratio decidendi-, Corte Constitucional o se tiene
se constituyen en el precedente interés de realizar un cambio de
jurisprudencial que debe ser ob- jurisprudencia (cambiar una lí-
servado por quienes administran nea de reflexión en determinado
justicia en casos de similares ca- tema), ésta emite las denomina-
racterísticas o dónde se debatan das Sentencias de Unificación
situaciones equiparables6. -SU- , para así “garantizar los si-
guientes altos objetivos: Asegurar
Es de tal importancia clarificar la efectividad de los derechos y
la jurisprudencia constitucional colabora así en la realización
6 “...la ratio decidendi, o aquellas razones de la de la justicia material -artículo
parte motiva de las sentencias que constituyen la re- 2° superior-; Procurar exactitud;
gla determinante del sentido de la decisión y de su
contenido específico, o sea, aquellos aspectos sin los Conferir confianza y credibili-
cuáles sería imposible saber cual fue la razón por la dad de la sociedad civil en el Es-
cual la Corte Constitucional decidió en un sentido y no
en otro, resultan ser de obligatoria aplicación para los tado, a partir del principio de la
jueces o particulares principalmente porque: (i) refleja buena fe de los jueces -artículo
la interpretación calificada y de autoridad que de la
Carta hace el Tribunal constitucional, en virtud de sus 83 superior-; Unificar la interpre-
competencias (Art. 241 y 243 C.P.). Además, resulta tación razonable y disminuye la
vinculante formalmente (ii) en consideración a la ley
Estatutaria de la Administración de Justicia y a los con- arbitrariedad; Permitir estabili-
dicionamientos de que fue objeto en virtud de la sen- dad; Otorgar seguridad jurídica
tencia C-037 de 1996 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa).
Finalmente, resulta obligatoria (iii) porque: a) asegura materialmente justa; Llenar el
que las decisiones judiciales se basen en una interpre- vacío generado por la ausencia
tación uniforme y consistente del ordenamiento jurí-
dico; b) garantiza la coherencia del sistema (seguridad de mecanismos tutelares contra
jurídica) y c) favorece el respeto de los principios de providencias judiciales7”.
confianza legitima (artículo 84 C.P) e igualdad en la
aplicación de la ley (13 C.P) establecidos en la Carta.
Bajo estas consideraciones, el desconocimiento de los Cuando los jueces que ac-
precedentes constitucionales puede llegar a vulnerar
en sede judicial los derechos ciudadanos a la igualdad túan en primera y/o segunda
y acceso a la justicia. De ahí que en sentido técnico, lo
que tiene valor de precedente para un juez es la ratio 7 Hernán Alejandro Olano García. Tipología de nues-
decidendi de la(s) sentencia(s) pertinente(s)”. Corte tras sentencias constitucionales. Agosto de 2004. Dispo-
Constitucional. Auto 204/06. Magistrado Ponente: Dr. nible en: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_
MANUEl JOsé CEPEDA EsPiNOsA Juridicas/pub_rev/documents/13Olanoult..pdf.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 6


000361

2009

instancia, o las autoridades –y/o dicho esta Corte y más enfática-


particulares-, en lo que a su ac- mente ha recordado “que hay
tuación corresponde, no acatan responsabilidad objetiva respec-
los precedentes jurisprudenciales to del cumplimiento de la orden
la Corte al revisar nuevos casos, de tutela y el juez de primera ins-
emite sentencias en las que ad- tancia mantiene la competen-
vierte que se trata de una “reite- cia para hacerla cumplir con la
ración de jurisprudencia”. mayor prontitud y severidad (…).
Luego, el juez de instancia no
La reiteración debiera ser sufi- puede archivar un expediente
ciente para que tanto los opera- de tutela cuya orden no se haya
dores judiciales como los funcio- cumplido cabalmente, así ya
narios –o particulares- que ponen previamente hubiere definido un
en riesgo bienes fundamentales incidente de desacato9.
acojan en su cotidianidad y de
manera permanente los manda- Empero se han presentando
tos de la Corte, y así satisfacer las algunas situaciones en las que
obligaciones de protección y ga- los ciudadanos han recurrido
rantía de derechos fundamenta- masivamente al ejercicio de
les, sin embargo, se presenta con la tutela o las situaciones que
bastante frecuencia su descono- provocaron las tutelas -al afec-
cimiento, con lo que se perpetúa tar masiva y recurrentemente a
la victimización de los ciudada- determinados núcleos de po-
nos y permanecen intactos los blación- se mantienen en razón
escenarios de impunidad. a fallos judiciales que han des-
estimado los derechos -o a pe-
“El desacato sistemático de sar de los fallos judiciales que
las sentencias de tutela no pue- los han tutelado-. Ante tales
de ser consentido por la Corte circunstancias la Corte advirtió
Constitucional. A los jueces de que “se ha venido convirtiendo
tutela les corresponde velar por en una peligrosa costumbre la
la eficacia y la vigencia de la omisión por parte de la Admi-
acción de tutela y de las órdenes nistración Pública de sus fun-
que son resultado de ella8”, ha ciones más elementales, lo que
ha llevado a que los despachos
8 Corte Constitucional. sentencia sU
090/00. 9 Corten Constitucional. sentencia T-179/00

7 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000362

2009
judiciales resulten congestiona- (ii) la prolongada omisión de las
dos de negocios que sólo per- autoridades en el cumplimiento
siguen hacer respetar el princi- de sus obligaciones para garan-
pio de legalidad por parte de tizar los derechos; (ii) la adopción
los servidores públicos10”. de prácticas inconstitucionales,
como la incorporación de la ac-
Por ello optó por ir más allá de ción de tutela como parte del
la reiteración de su jurispruden- procedimiento para garantizar
cia que resultaba insuficiente el derecho conculcado; (iii) la no
para encontrar soluciones que expedición de medidas legislati-
resolvieran definitivamente la vas, administrativas o presupues-
falta de protección o garantía tales necesarias para evitar la vul-
de los derechos y para preve- neración de los derechos; (iv) la
nir nuevas violaciones, y gene- existencia de un problema social
ró un nuevo tipo de sentencias cuya solución compromete la in-
declarando la existencia de tervención de varias entidades,
un estado de cosas donde se requiere la adopción de un con-
constataba tal nivel de vulnera- junto complejo y coordinado de
ción de derechos y tan débiles acciones y exige un nivel de re-
o erradas respuestas institucio- cursos que demanda un esfuerzo
nales que resultaba del todo presupuestal adicional importan-
contrario a la Constitución y te; (v) si todas las personas afec-
cuya solución dependía de “la tadas por el mismo problema
intervención de distintas enti- acudieran a la acción de tutela
dades para atender problemas para obtener la protección de
de orden estructural11”. sus derechos, se produciría una
mayor congestión judicial12”.
Los elementos justificantes de
la procedibilidad del ECI son “(i) Las circunstancias que han
la vulneración masiva y genera- ameritado la declaración del
lizada de varios derechos cons- ECI por parte de la Corte son va-
titucionales que afecta a un nú- riadas y muy pocas. Una revisión
mero significativo de personas; de tales escenarios nos permitirá
10 Corte Constitucional. sentencia T-289 DE 1998. entender mejor sus alcances.
MP. FABiO MORÓN DÍAZ.
11 sentencia T-025/05. M.P. Manuel José Cepeda Es- 12 Corte Constitucional. sentencia T-025 de 2004.,
pinosa. MP. MANUEl JOsé CEPEDA.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 8


000363

2009

ECI SOBRE SEGURIDAD Los jueces de instancia negaron


SOCIAL DE MAESTROS la tutela por considerar que exis-
tían otros medios judiciales de
defensa de sus derechos.

Al corroborar los hechos, la


Corte encontró que no sólo en
ese departamento sino en el res-
to del país sólo el 15% de los do-
centes cuyos salarios eran asu-
midos por las municipalidades
estaban afiliados a la seguridad
social, cifra que delataba un es-
tado de cosas de carácter ge-
neral que contravenía la Consti-
tución, en razón a varios factores

La primera declaratoria se
produjo a propósito de
la revisión de de múltiples ex-
“(1) ampliación de las plantas de
personal municipal, sin contar
con la capacidad presupuestal
pedientes de tutela en los que necesaria para pagar y garanti-
maestros vinculados laboral- zar la remuneración “completa”
mente a dos municipios del de- ( prestaciones ) a los docentes;
partamento de Bolívar exigían la (2) inadecuada forma de cálcu-
tutela de los derechos a la vida, lo y distribución del situado fiscal
a la salud, a la seguridad social que, en lugar de otorgarle peso
y al trabajo por cuanto, pese a decisivo a las necesidades reales
que se les realizaban descuen- de educación de la población
tos a su salario como aporte al escolar, toma en consideración
pago de las prestaciones socia- la distribución geográfica de los
les, éstos no habían sido afiliados docentes; (3) concentración irra-
a ninguna Caja o Fondo de Pres- cional e inequitativa de los edu-
tación Social que les permitiera cadores públicos en los grandes
gozar atención médica o recibir centros urbanos, lo que deja
el pago de sus prestaciones13. sin atender las necesidades de
muchas poblaciones que, para
13 Corte Constitucional. sentencia sU 559/97. MP. llenar el vacío, se ven forzadas
EDUARDO CiFUENTEs MUÑOZ.

9 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000364

2009
a sobrecargar sus finanzas pú- La justificación esgrimida para
blicas a causa del incremento emitir por primera vez un fallo
de sus plantas de educadores y general de tal naturaleza, se
de la demanda insatisfecha por fundamentó en el deber de co-
este servicio esencial”. laboración armoniosa entre los
organismos de los diferentes po-
La Corte concluyó que los deres públicos, en la convenien-
maestros financiados con los re- cia de prevenir un uso excesivo
cursos propios de los municipios de la acción de tutela y en la
demandados debían ser afilia- obligación de restablecimiento
dos al Fondo Nacional de Presta- del orden fundamental quebran-
ciones Sociales del Magisterio en tado con la actuación u omisión
el plazo de un año. de funcionarios públicos

Al observar el carácter ge- “(1) La Corte Constitucional tie-


neralizado de la problemáti- ne el deber de colaborar de ma-
ca que afectaba a un número nera armónica con los restantes
significativo de docentes en el órganos del Estado para la reali-
país, que los mecanismos de zación de sus fines (C.P. art., 113).
acumulación de procesos y rei- Del mismo modo que debe co-
teración de jurisprudencia sólo municarse a la autoridad com-
podrían operar si los interesados petente la noticia relativa a la co-
recurrían a la acción de tutela y misión de un delito, no se ve por
que si esto ocurría se presenta- qué deba omitirse la notificación
ría una notable congestión judi- de que un determinado estado
cial, concluyó que tal situación de cosas resulta violatorio de la
podría ser evitada si esa corpo- Constitución Política.
ración emitía una orden general
a las autoridades públicas com- (2) El deber de colaboración
petentes “con el objeto de que se torna imperativo si el remedio
a la mayor brevedad adopten administrativo oportuno puede
las medidas conducentes a fin evitar la excesiva utilización de
de eliminar los factores que in- la acción de tutela. Los recursos
ciden en generar un estado de con que cuenta la administra-
cosas que resulta abiertamente ción de justicia son escasos. Si
inconstitucional”. instar al cumplimiento diligente

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 10


000365

2009

de las obligaciones constitucio- de soporte causal de la lesión


nales que pesan sobre una de- iusfundamental examinada, sino
terminada autoridad contribuye que, además, lo sea en relación
a reducir el número de causas con situaciones semejantes, no
constitucionales, que de otro puede restringir el alcance del
modo inexorablemente se pre- requerimiento que se formule”.
sentarían, dicha acción se erige
también en medio legítimo a ECI EN MATERIA PENSIONAL
través del cual la Corte realiza su
función de guardiana de la inte-
gridad de la Constitución y de la
efectividad de sus mandatos.

Ahora bien, si el estado de


cosas que como tal no se com-
padece con la Constitución Po-
lítica, tiene relación directa con
la violación de derechos fun-
damentales, verificada en un
proceso de tutela por parte de
la Corte Constitucional, a la no-
tificación de la regularidad exis-
tente podrá acompañarse un
requerimiento específico o ge-
nérico dirigido a las autoridades
E n 1998 la Corte afrontó la
presentación masiva de tu-
telas de personas a las que se les
en el sentido de realizar una ac- negaba el reconocimiento y pago
ción o de abstenerse de hacerlo. de la pensión de jubilación, princi-
En este evento, cabe entender palmente en relación con la Caja
que la notificación y el requeri- Nacional de Previsión –CAJANAL- y
miento conforman el repertorio algunas entidades territoriales del
de órdenes que puede librar la orden departamental.
Corte, en sede de revisión, con
el objeto de restablecer el or- En la sentencia T-068/98 corres-
den fundamental quebrantado. pondiente a una acumulación
La circunstancia de que el esta- de procesos de pensionados de
do de cosas no solamente sirva CAJANAL que solicitaron amparo

11 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000366

2009
frente a la vulneración perma- que velaran por el cumplimiento
nente por parte de esta entidad de la decisión y a la Contraloría
a su derecho fundamental de para que evaluara el grado de
petición respecto del reconoci- eficiencia, eficacia y economía
miento y pago de la pensión de de las medidas que adoptara la
jubilación a la que creían tener demandada.
derecho, la Corte decretó el ECI.
Al encontrar que dicha entidad Posteriormente, nuevas tutelas
sólo atendía las solicitudes orde- impetradas demostraron que los
nadas bajo la acción de tutela, derechos de los usuarios conti-
lo que “produce un estado de nuaban siendo vulnerados: “se
cosas inconstitucional, lo cual no ha convertido en una suerte de
sólo afecta derechos individua- “hábito jurisprudencial” conocer
les tendientes a viabilizar las pre- de casos como el que se estu-
tensiones, a través de tutela, sino dia, dada la ya inveterada cos-
también afecta a todo el apara- tumbre de CAJANAL de idear
to jurisdiccional que se conges- “fórmulas jurídicas” para faltar
tiona y lo afecta en la efectivi- a su deber constitucional y le-
dad del cumplimiento oportuno gal de dar pronta resolución a
de sus obligaciones”. las peticiones ante ella formula-
das14”, por lo que mediante sen-
Por ello exhortó a las autori- tencia T-439/98 la Corte reiteró su
dades con poder de decisión jurisprudencia recordando el ECI
para que en un término de seis en la materia.
meses adecuaran los recursos
económicos y humanos nece- Este mismo año, la Corte co-
sarios a fin de que CAJANAL die- noció el voluminoso número de
ra solución a las solicitudes de tutelas impetradas en contra de
reconocimiento y reliquidación los departamentos del Chocó y
de las pensiones y adoptara las de Bolívar por el incumplimien-
decisiones necesarias dirigidas a to en el pago de las mesadas
impedir que se continuara trans- pensionales de sus empleados
grediendo la Constitución. Adi- jubilados debido a la recurren-
cionalmente encargó a la Pro- te omisión de las autoridades
curaduría General de la Nación
y a la Defensoría del Pueblo para 14 Corte Constitucional. sentencia T-439 DE 1998.
M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 12


000367

2009

competentes para apropiar pautas de comportamiento del


oportunamente las sumas des- Estado Social de Derecho y se
tinadas al pago de tal obliga- constituyen en “uno de los me-
ción. Este hecho comprometía canismos para desarrollar los
claramente las condiciones de fines esenciales del Estado”, y
supervivencia de aquellos a advirtió que se había convertido
quienes se les negaba el pago en una costumbre peligrosa “la
de estos dineros. omisión por parte de la Adminis-
tración Pública de sus funciones
Por tal razón fue amparado más elementales, lo que ha lle-
el derecho de los tutelantes al vado a que los despachos judi-
mínimo vital, se declaró el ECI ciales resulten congestionados
y se ordenó la comunicación de negocios que sólo persiguen
del fallo “a los miembros de la hacer respetar el principio de
Asamblea Departamental del legalidad por parte de los ser-
Chocó, para que, en asocio vidores públicos”, sin embargo,
con el Gobernador y de confor- dos años después, nuevas tute-
midad con las competencias las demostraron que la situación
respectivas, tomen a primero que había suscitado la declara-
de enero de mil novecientos toria del ECI, se mantenían16.
noventa y nueve (1999) las me-
didas necesarias en orden a Pudo corroborarse que las
corregir dentro de los paráme- sentencias de tutela dictadas
tros constitucionales y legales, por los juzgados y tribunales y re-
la falta de previsión presupues- visados por la Corte17 no habían
tal que afecta la puntual can- sido obedecidas ya que “con el
celación de las mesadas pen- paso del tiempo fueron tantas
sionales de los ex empleados las órdenes de pago impartidas
del Departamento15”. por los jueces de tutela que ya
el departamento no pudo cum-
Esta sentencia recordó que plir con los mandatos. Por eso,
la función pública debe regirse proliferan ya los incidentes de
por los principios de eficacia y
16 Corte Constitucional. sU-090/00.
eficiencia en el servicio, que son
17 Por ejemplo sentencias T-615 de 1997 y T-413 de
1998, M.P. Hernando Herrera Vergara; T-103 de 1998,
15 Corte Constitucional. sentencia T 559 DE 1998. T-107 de 1998 y T-221 de 1998, M.P. Alejandro Martínez
M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. Caballero; y T-559 de 1998, Vladimiro Naranjo Mesa.

13 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000368

2009
desacato”. Adicionalmente un derechos de los jubilados pero
examen concienzudo de la si- comprehensiva de la realidad
tuación financiera del departa- presupuestal del departamento
mento hizo visible el exagerado para que las órdenes impartidas
desgreño administrativo coadyu- fueran realizables en la práctica,
vado con la apatía de los órga- y la recurrencia a la tutela no
nos de control y fiscalización y, fuera necesaria para los afec-
agravado por el hecho de que tados, y también, debía estar li-
la mora permanente de los pa- mitada en el tiempo hasta que
gos de los créditos de los que los organismos políticos corres-
se había hecho para superar las pondientes establecieran solu-
necesidades económicas, le ha- ciones permanentes, con lo que
bían vedado para la obtención se añadió una característica de
de otros nuevos que permitieran procedibilidad más a la declara-
solventar la situación. toria del ECI

La intolerable vulneración del “(…) En realidad, en circuns-


derecho al mínimo vital de los tancias como las descritas, en
pensionados del Chocó, suma- las que se presenta una viola-
do a las anormales y precarias ción sistemática y prolongada
condiciones departamentales, de los derechos fundamentales
estaban forzando una desna- de múltiples personas, la Corte
turalización de la acción de tu- - en cumplimiento de su deber
tela que puede verificarse en el de velar por la vigencia de los
análisis hecho por la Corte “es derechos fundamentales de
de prever que el gobernador los asociados - debe ordenar
del Chocó tendrá que purgar la cesación de la transgresión
distintas penas de arresto por constitucional, disponiendo las
desobediencia a las órdenes medidas necesarias para resta-
judiciales, situación que, por lo blecer los derechos conculca-
demás, no contribuirá en nada dos. Pero bien debe advertirse
a aliviar la situación económica que esta actividad cabe única-
de los pensionados”. mente en el caso de que los
órganos políticos hayan omiti-
La solución dada por la Corte do, de manera evidente y por
tendría que ser protectora de los un período muy prolongado, to-

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 14


000369

2009

mar decisiones con respecto a entidades de control fiscal, disci-


la situación planteada. Es decir, plinario y penal con el encargo
esta acción tiene únicamente de establecer las responsabilida-
por fin suplir una protuberante des a que diera lugar dentro de
falta de compromiso o activi- sus competencias.
dad de los órganos políticos del
Estado para superar una situa- Otro tanto ocurrió en el de-
ción que evidentemente vulne- partamento de Bolívar en el que
ra los derechos fundamentales también se recurrió masivamente
de los colombianos. Esto mismo a la tutela para reclamar el pago
explica que esa intervención y de las mesadas pensionales atra-
las medidas que de allí resulten sadas, en tanto que esa mora im-
tengan un carácter provisional, pactaba en el mínimo vital, vida,
con vigencia únicamente para dignidad humana y también los
el espacio de tiempo que re- derechos fundamentales de las
quieran los organismos políticos familias de los jubilados.
para diseñar y aplicar fórmulas
con las que se pueda superar la La Corte18 hubo de reiterar
situación violatoria de los dere- que la situación económica,
chos fundamentales”. presupuestal o financiera de un
empleador público o privado
Se resolvió entonces, orde- aunque no sea producto de su
nar la cancelación de la deuda negligencia o desidia, no lo exi-
pensional de los tutelantes en un me de responder por la protec-
plazo de tres meses con cargo al ción y respeto de los derechos
anticipo de recursos contempla- fundamentales de sus emplea-
do en la recientemente Ley 549 dos o ex empleados y declaró
de 1999, por medio de la cual el ECI, ordenando comunicar
“se dictan normas tendientes a ese fallo “a los miembros de la
financiar el pasivo pensional de Asamblea Departamental de
las entidades territoriales, se crea Bolívar, para que, en asocio
el Fondo Nacional de Pensiones con el Gobernador y de confor-
de las entidades territoriales y se midad con las competencias
dictan otra disposiciones en ma- respectivas, tomen dentro del
teria pensional”. También se im-
partieron órdenes con destino a 18 Corte Constitucional. sentencia T-525/ 99. MP.
Carlos Gaviria Díaz.

15 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000370

2009
período de sesiones ordinarias insuficiente, dispondrá del tér-
correspondientes al segundo mino ya señalado para iniciar
semestre de 1999 las medidas las gestiones tendientes a obte-
que sean necesarias en orden a ner los recursos necesarios para
corregir dentro de los paráme- cumplir con lo ordenado a más
tros constitucionales y legales, la tardar antes del 1 de enero del
falta de previsión presupuestal año siguiente, de todo lo cual
que afecta la puntual cancela- informará a los jueces de pri-
ción de las mesadas pensiona- mera instancia”.
les de los ex empleados del De-
partamento”. También previno ECI SOBRE
al gobernador del departamen- CONVOCATORIA DE
to para que evitara incurrir en
las omisiones que habían dado
CONCURSOS PARA
origen a este proceso. NOTARIOS

Poco después y ante una


nueva oleada de tutelas en re-
lación con la misma temática
en este departamento, quedó
evidenciada la actitud reinci-
dente de las autoridades19. La
Corte entonces ordenó “al Go-
bernador del Departamento
de Bolívar que, dentro de los
quince (15) días siguientes a la
notificación de la presente pro-
videncia20, proceda a cancelar
a los demandantes las mesadas
adeudadas, siempre y cuando
exista la partida presupuestal
L a Constitución de 1991 dis-
puso que el nombramiento
de notarios se realizara median-
correspondiente. Si esta fuere te concurso. En 1998 aún no ha-
bía sido hecha tal convocatoria,
19 Contra el departamento de Bolívar existen las
sentencias T-009,T 238 T-381, T-102, T-525 y T- 726 de completando doce años desde
1999 la última vez que un procedimien-
20 Corte Constitucional. sentencia T- 689/99. MP. to así se había llevado a cabo en
Carlos Gaviria Díaz.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 16


000371

2009

el país. En sede de revisión la Cor- neo el mecanismo ordinario de


te corroboró que no había una protección”. Entonces ordenó al
explicación razonable para ese Consejo Superior de la Carrera
retardo y “como no se ha con- Notaria que en un término máxi-
vocado a concurso para la de- mo de tres meses rehiciera las
signación de notarios en propie- bases del concurso para cum-
dad, lo cual ha debido hacerse plir con las disposiciones cons-
en toda la República, se llega a titucionales, legales y lo decre-
la conclusión de que se está den- tado en materia jurisprudencial
tro de un estado de cosas abier- por esta corporación23.
tamente inconstitucional21”.
Seis años después, es decir,
La orden de llamamiento a en 2006, la Corte constató “que
concurso en un término máximo continúa el estado de cosas in-
de seis meses fue impartida a la constitucional declarado por la
Superintendente de Notariado y sentencia SU-250 de 1998 en
Registro y al Consejo Superior de materia notarial, en la medida
la Administración de Justicia, sin en que no se ha llevado a cabo
embargo, dos años después la el concurso público para elegir
Corte volvía a emitir otro fallo en notarios en propiedad24”.
la materia22 debido a las deficien-
cias de la convocatoria, pues no ECI EN CENTROS
se había extendido a todas las CARCELARIOS
notarías del país, perpetuando en
el cargo a funcionarios que no ha-
bían sido elegidos por el concurso
que ordenaba la constitución.

La Corte concluyó que tal


omisión daba cuenta de que
el estado de cosas inconstitu-
cional no se había superado y
“para cuya cesación no es idó-
21 Corte Constitucional. sentencia sU 250 de 1998 23 Específicamente los fallos C-741 de 1998; C-153 de
MP. Alejandro Martínez Caballero. 1999, C-155 de 1999 y C-647 de 2000.
22 Corte Constitucional. sentencia T-1695 de 2000. 24 Corte Constitucional. sentencia C-076 de 2006.
M.P. MARiA ViCTORiA sÁCHiCA MP. Jaime Córdoba Triviño.

17 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000372

2009
U na de las más dramáticas
situaciones de violación
sistemática, masiva y perma-
lugares comunes, en frases de
cajón. Por eso, para esta sen-
tencia bastará con confirmar
nente de derechos que ha veri- las aseveraciones formuladas
ficado la Corte en sede de revi- en los distintos informes y remitir
sión de tutelas, ha sido la de las a ellos a los interesados. La re-
condiciones de reclusión de las construcción de esta realidad
personas privadas de la libertad dolorosa le corresponderá qui-
en las diferentes cárceles del zás a la literatura, despiadada
país. La Corte corroboró25 la ig- acusadora de las sociedades
nominia que constituye el confi- ante la historia”.
namiento penal en el país: “Las
inspecciones le permitieron a la El abanico de derechos vulne-
comisión judicial llegar a la con- rados en razón al hacinamiento
clusión de que las condiciones es extenso y aún más catastrófico
de reclusión en las dos cárce- en cuanto conlleva a que los fines
les citadas son absolutamente del sistema penitenciario, no pue-
infrahumanas, indignas de una dan realizarse26 y por el contrario,
persona humana, cualquiera a que la reclusión se convierta en
sea su condición personal. Las un escenario pedagógico del cri-
condiciones de albergue de los men, generador de ocio, violen-
internos son motivo de vergüen- cia y corrupción, donde opera la
za para un Estado que procla- ley del más fuerte.
ma su respeto por los derechos
de las personas y su compromi- Hasta 1998 existía un impor-
so con los marginados. (…)Por tante número de sentencias que
lo tanto, resulta verdaderamen- reiteraban que si bien algunos
te inoficioso pretender describir derechos fundamentales de los
nuevamente las circunstancias reclusos son suspendidos o res-
en las que viven los reclusos. Los tringidos desde el momento en
adjetivos y expresiones utilizados
para exponer las circunstancias 26 ley 65 de 1993. Artículo 10. Finalidad del trata-
miento penitenciario. El tratamiento penitenciario
de vida en esos centros de re- tiene la finalidad de alcanzar la resocialización del
clusión se han convertido ya en infractor de la ley penal, mediante el examen de
su personalidad y a través de la disciplina, el traba-
jo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el
25 Corte Constitucional. sentencia T 153 de 1998. deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y
MP. EDUARDO CiFUENTEs MUÑOZ solidario.”

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 18


000373

2009

que éstos son sometidos al con- destinaran los recursos nece-


finamiento carcelario los demás sarios para garantizar que en
se conservan intactos y debían los centros de reclusión se ob-
por tanto, ser respetados íntegra- servaran los derechos funda-
mente por las autoridades públi- mentales. Finalmente, que el
cas que se encuentran a cargo problema de las prisiones no
de los presos, sin embargo, el se soluciona únicamente con
exacerbado uso de la acción dinero y construcciones, pues
de tutela para el logro de ínfimas “Todo parece indicar que en el
victorias en pos de obtener con- país sigue primando una con-
diciones minúsculas de dignidad cepción carcelaria del dere-
humana eran demostrativas de cho penal. Mientras esta con-
la omisión permanente de dar cepción continúe imperando
satisfacción a tales. nunca habrá suficiente espa-
cio en la prisiones”.
La Corte concluyó tres ele-
mentos fundamentales para el Pero como de lo que se trata-
abordaje del problema. El pri- ba era de dar solución pronta y
mero de ellos, que éste “no ocu- plausible a las urgencias deriva-
pa un lugar destacado dentro das del caótico estado de con-
de la agenda política. A pesar finamiento carcelario, la Corte
de que desde hace décadas hubo de advertir a los jueces de
se conoce que la infraestructu- instancia que si bien es cierto
ra carcelaria es inadecuada, que la acción procedente era
que los derechos de los reclu- la de cumplimiento “en los casos
sos se vulneran, que los pena- extremos de omisión de sus obli-
les no cumplen con su función gaciones por parte de las autori-
primordial de resocialización y dades -situación que se expresa
que los centros carcelarios del también cuando se presenta un
país rebosan de sindicados no craso, grave, reiterado y pro-
se observa una actitud diligen- longado incumplimiento de la
te de los organismos políticos ley-, los afectados pueden tam-
del Estado con miras a poner bién recurrir a la tutela, siempre
remedio a esta situación”. El y cuando la actitud negligente
segundo, que existía una im- de la administración vulnere o
periosa necesidad de que se amenace en forma inminente

19 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000374

2009
sus derechos fundamentales27”. cional de planeación para ela-
Siendo procedente la acción de borar un plan “de construcción y
tutela, la Corte advirtió que dada refacción carcelaria tendiente a
la deuda histórica del Estado garantizar a los reclusos condi-
frente a la situación de las prisio- ciones de vida dignas en los pe-
nes, el gasto destinado a éstas nales”, tarea que tendría que ser
“tiene un carácter más perento- supervigilada por los organismos
rio incluso que el gasto público de control. En cuatro años, el IN-
social, el cual, como lo dispone PEC tendría que haber realizado
el artículo 350 de la Carta, tiene la separación de los internos sin-
prioridad sobre cualquier otra dicados de los condenados.
asignación”.
Esta decisión tuvo tan amplia
El fallo producido, consistió en difusión como desconocimien-
la prevención al Gobierno para to institucional, por lo que nue-
que de manera inmediata rea- vas tutelas fueron revisadas y al
lizara las diligencias necesarias constatar la persistencia de las
de inclusión en el presupuesto violaciones, nuevamente la Cor-
de las partidas presupuestales te declaró el estado de cosas in-
necesarias para superación del constitucional, específicamente
hacinamiento carcelario y la rea- “en materia de salud y asistencia
lización de obras que permitieran médica y suministro de medica-
garantizar “el orden público y el mentos al personal recluido en
respeto de los derechos funda- las cárceles del país”, por lo que
mentales de los internos”; a los se impartieron nuevas órdenes,
alcaldes y gobernadores advirtió entre ellas que el INPEC “a la ma-
que debían tomar las medidas yor brevedad, previa coordina-
necesarias para cumplir con su ción con los ministerios de Justi-
obligación de crear y mantener cia y del Derecho, de Hacienda,
centros de reclusión propios. de Salud y con el Departamento
Nacional de Planeación, con-
También dio tres meses de trate o constituya un sistema de
plazo al INPEC, el Ministerio de seguridad social en salud, bajo
Justicia y el Departamento Na- la modalidad subsidiada, que
27 Ver al respecto las sentencias sU 474 de 1997, M.P. cubra las contingencias que en
Vladimiro Naranjo Mesa , y T-622 de 1995, M.P. Eduar- esa materia surjan para el perso-
do Cifuentes Muñoz.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 20


000375

2009

nal recluido en las cárceles del de quienes permanecían en las


país, tanto detenidos preventiva- salas de retenidos a los centros
mente como condenados28”. carcelarios correspondientes.

En la ciudad de Bogotá, las ECI FRENTE A LOS


entidades obligadas a dar cum- DEFENSORES DE LOS
plimiento a los mandatos de la
Corte, lejos de realizar eficiente-
DERECHOS HUMANOS
mente acciones encaminadas
a superar el hacinamiento car-
celario, impulsaron como estra-
tegia de descongestión la utiliza-
ción de las estaciones de policía
en centros de detención perma-
nente, lo que nuevamente com-
prometió los derechos de los pri-
vados de la libertad29. La Corte
hubo de ordenar el traslado en
un lapso no mayor de 10 días
28 Corte Constitucional. sentencia T “ 606 de 1998.
M.P. JOsé GREGORiO HERNANDEZ GAliNDO. Reiterada
por la sentencia T 607 DE 1998. M.P. JOsé GREGORiO
L a criminalización de la
actividad de defensa de
los derechos humanos, recono-
HERNANDEZ GAliNDO en la que se dio la orden general
iniciar “trámites orientados a constituir o contratar un cida ampliamente desde hace
sistema de seguridad social subsidiado que cobije a los in-
ternos -detenidos y condenados- de las distintas cárceles varios años por organismos in-
del país”; por la T 530 DE 1999. MP VlADiMiRO NARANJO ternacionales30, no ha sido indi-
MEsA; por la sentencia T-1291/00 MP. JOsé GREGORiO
HERNÁNDEZ. la sentencia T-1096/04 MP. MANUEl 30 “Los defensores de los derechos humanos conti-
JOsé CEPEDA EsPiNOsA constituye un fallo fundamental nuaron cumpliendo sus tareas en condiciones muy ad-
en relación con el ajuste de la política de traslado a los de- versas. El clima de intimidación e inseguridad que reina
rechos de a la vida, la salud, la integridad física, la dignidad en el país afecta el libre ejercicio de sus actividades y los
y la libertad sexual de los internos. hace, frecuentemente, víctimas de amenazas y hostiga-
29 “si la convivencia de sindicados y condenados que miento. La directiva presidencial sobre el respeto por
se presenta en los establecimientos carcelarios es irre- los defensores de los derechos humanos y por su traba-
gular y contraria a lo previsto en la ley, más irregular es jo (Directiva 07) no ha suscitado un cambio significati-
que ella se de en las salas de retenidos de las Estaciones vo de actitud por parte de los funcionarios públicos, en
de Policía, del DAS, la SIJIN, la DIJIN o el CTI, donde, de particular, por la ausencia de sanciones para quienes
acuerdo con el artículo 28 de la Carta Política, ninguna no la observan”. OACNUDH, informe 1999. Párr. 259.
persona debe permanecer más de 36 horas, y donde Esta observación ha sido reiterada año por año por la
no debería estar ningún sindicado o condenado”. Corte Oficina, en el último informe disponible (año 2007),
Constitucional. sentencia T-847/00 MP. CARlOs GAVi- recalcaba Párr. 63. “Es necesario renovar los esfuerzos
RiA DÍAZ. se reitera en el fallo T-1077/01 MP. JAiME para adelantar las tareas encomendadas a la Procura-
ARAUJO RENTERiA. duría y el Ministerio de Defensa para garantizar que los

21 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000376

2009
ferente para la Corte Constitu- constitucional de guardar, pro-
cional. En 1998, revisó el caso teger y promover los derechos
de un reconocido defensor de humanos se le de un especial
derechos humanos privado de favorecimiento a la protección
la libertad, cuya vida corría pe- de la vida de los defensores de
ligro al interior de un centro car- los derechos humanos. Y HACER
celario, pese a lo cual se le ne- UN LLAMADO a todas las perso-
gaba la petición de traslado31, nas que habitan en Colombia
basándose las autoridades pe- para que cumplan con el man-
nitenciarias, paradójicamente, dato del artículo 95 de la Consti-
en la declaratoria del ECI por el tución que los obliga a defender
hacinamiento carcelario. y difundir los derechos humanos
como fundamento de la convi-
La Corte corroboró la grave vencia pacífica”.
situación en que se hallan los
defensores de derechos huma- Seis años después, varias or-
nos, por lo que reconoció que ganizaciones no gubernamen-
constituían un sector vulnerable tales de derechos humanos
de la sociedad y decidió “DE- interpusieron una acción de tu-
CLARAR que hay un estado de tela para proteger sus derechos
cosas inconstitucional en la falta a la honra, el buen nombre, la
de protección a los defensores integridad física, la vida y a de-
de derechos humanos y, en con- fender y promover los derechos
secuencia, HACER UN LLAMADO humanos, contra el Presidente
DE PREVENCION a todas las au- de la República, por las reitera-
toridades de la República para das declaraciones descalifica-
que cese tal situación, y, solici- doras que había realizado con-
tar al Procurador General de la tra ellas. Los jueces de instancia
Nación y al Defensor del Pue- no la concedieron por no en-
blo que dentro de la obligación contrar intensión difamatoria
ni constatar la violación de los
archivos de inteligencia militar y policial no incluyan
defensores u organizaciones de derechos humanos de derechos alegados ya que el
manera injustificada. Sigue pendiente la adopción de presidente no había individuali-
legislación que regule el manejo de este tipo de infor-
mación en armonía con los estándares internacionales zado a las organizaciones, con-
sobre la materia”. cluyendo que las declaraciones
31 Corte Constitucional. sentencia T-590 de 1998. realizadas en sus diferentes dis-
MP. AlEJANDRO MARTÍNEZ CABAllERO

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 22


000377

2009

cursos, no podían ser tomadas para concluir que su permanen-


como factor de riesgo para los te exposición a riesgos “implica
defensores. la prohibición de que la Adminis-
tración adopte decisiones que
La Corte confirmó las decisio- creen un riesgo extraordinario
nes de instancia32, pues “las afir- para las personas en razón de
maciones del señor Presidente sus circunstancias(…). Así, si el
resultan ambivalentes e impreci- Estado está obligado a otorgar
sas respecto de cuáles concreta- y desplegar acciones positivas
mente son las organizaciones no para asegurar esta protección
gubernamentales que respeta y especial, más aún está obligado
cuáles otras no por sus presuntos a evitar cualquier tipo de activi-
vínculos con el terrorismo”, sin dad que pueda ampliar el gra-
embargo, reiteró la legitimidad do de exposición a riesgos ex-
del quehacer de las organiza- traordinarios de estas personas”.
ciones33 y la caracterizada vul-
nerabilidad de los defensores34, La orden general impartida en
virtud de este análisis, previno al
32 Corte Constitucional. sentencia T-1191 de 2004.
MP. MARCO GERARDO MONROY CABRA.
Presidente de la República en
33 “Las organizaciones dedicadas a la defensa de los tanto sus alocuciones estarían
derechos humanos juegan un papel fundamental en la sujetas a que “(i) deben respetar
construcción y mantenimiento de los estados democrá-
ticos, y particularmente en aquellos Estados en donde estrictos parámetros de objetivi-
la violencia generalizada, el conflicto armado y la aspi- dad y veracidad cuando simple-
ración por la convivencia plural resaltan la importancia
de la contribución ciudadana a la efectiva eliminación mente se trata de transmitir infor-
de todas las formas de vulneración de los derechos hu- mación o datos público; (ii) que
manos, a la realización de las libertades fundamentales
de los ciudadanos y a la creación de espacios para el resultan más libres a la hora de
diálogo y la construcción del debate democrático, al- sentar posiciones políticas, pro-
rededor de respuestas que ofrezcan soluciones a las
problemáticas sociales que aquejan al país”. poner políticas gubernamentales
34 “Esta Corporación en diversas oportunidades ha o responder a las críticas de la
señalado que los defensores de derechos humanos se oposición, pero que aún en estos
encuentran en una especial situación de vulnerabili-
dad, específicamente por su particular condición de ex- supuestos las expresiones del pri-
posición al riesgo, debido al tipo de tareas y actividades mer mandatario deben ser for-
que desempeñan. Así entonces, los riesgos de carácter
extraordinario a que se enfrentan los hace objeto de muladas a partir de mínimo de
especial atención y protección por las autoridades com- justificación fáctica real y de cri-
petentes, lo cual ha sido reconocido por diferentes or-
ganismos, instrumentos y normativas internacionales terios de razonabilidad, y (iii) que
que protegen la actividad realizada por los defensores en todo caso su comunicación
de derechos humanos”.

23 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000378

2009
con la Nación debe contribuir a Corte protegió por primera vez
la defensa de los derechos fun- el derecho a la salud en 1992
damentales de las personas, en y desde el 2000 la acción de
especial de aquellas que mere- tutela por este concepto em-
cen especial protección”. pezó a incrementarse y pasó
a ser el primer derecho invo-
EL ECI EN MATERIA DE cado. En el país se presentan
SALUD -NO DECLARADO- unas 280.000 tutelas al año,

E n materia de Salud, las


elocuentes cifras permi-
ten concluir que se encuen-
de estas 90.000 tienen que ver
con el tema de salud35”.
35 El Tiempo. Alcances del revolcón al sistema de sa-
tra gravemente enferma: “La lud explica magistrado Manuel José Cepeda. Agosto 23
de 2008.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 24


000379

2009

En 2000, tras realizar la revisión los Seguros Sociales, (directores,


de un caso de vulneración de de- asesores, ejecutivos y profesio-
rechos de niños multiimpedidos nales) Seccional Cundinamarca
la Corte reconoció que el Institu- y D.C., que tengan que ver con
to de Seguros Sociales, ocupaba seguridad social en salud37”.
“el primer lugar como violadora
de los derechos fundamentales” Dos años más tarde, revisando
en razón a la masiva presenta- nuevamente el caso de un niño
ción de tutelas en su contra, por discapacitado que murió du-
las deficiencias intolerables en rante el trámite de la tutela38, se
la prestación del servicio de sa- afirmó “no puede la Corte pasar
lud que en conexidad violaban inadvertido este estado de cosas
el derecho a la vida de miles de inconstitucionales frente al cual
colombianos. “La Corte Constitu- los administrados soportan una
cional ha detectado que contra inadecuada e ineficiente presta-
el ISS hay permanente y masiva ción del servicio público de salud”
presentación de tutelas luego la por lo que reiteró la jurisprudencia
solución no se puede limitar a la con destino a las entidades pro-
protección de los solicitantes, sino motoras de salud sobre el deber
que debe también orientarse a de eficiencia y continuidad en la
señalar pautas para que cese ese prestación del servicio “la suspen-
estado de cosas inconstitucional y sión de los servicios de salud, así
un mecanismo para lograrlo es la tenga origen en una disposición
pedagogía constitucional36”. legal, resulta desproporcionada
e injusta, y más, como se indicó,
Si bien en la parte resolutiva no cuando estaba involucrada la
se declaró el ECI, la orden gene- vida de un menor”.
ral dada por la Corte, vinculó a la
Defensoría del Pueblo en la tarea La deficiente atención en
de realizar dicho ejercicio peda- salud impacta gravemente los
gógico, por lo que tal organismo derechos de miles de personas
tendría un término de 30 días que sólo mediante el trámite de
para dictar “un ciclo de confe- tutela resuelven parcial y provi-
rencias sobre derechos funda- 37 Reiterando lo ordenado en sentencia T-365 de
mentales a los funcionarios de 1999
38 Corte Constitucional, sentencia T-935 de 2002 MP.
36 Corte Constitucional. sentencia T-179 de 2000 JAiME ARAÚJO RENTERÍA

25 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000380

2009
sionalmente; integra una prolon- La Corte ha preferido no rea-
gada omisión de los deberes de lizar esta declaración en la par-
las autoridades, cuando no una te resolutiva de sus sentencias,
equivocada respuesta institucio- pero en algunas da órdenes ge-
nal a la problemática, lo que nerales, plazos de cumplimiento
año por año congestiona los y directrices para la satisfacción
despachos judiciales de manera del derecho a las autoridades y
creciente. Es de tal dimensión el particulares concernidos al esti-
caótico estado de cosas que no lo de las sentencias de ECI42.
solamente los ciudadanos recu-
rren a la tutela con el fin de sal- BALANCE DE LA RESPUESTA
vaguardar sus derechos sino que INSTITUCIONAL A LAS
instituciones prestadoras del ser-
vicio recurren a ella para exigir
DECLARATORIAS DEL ECI
las acreencias que les impiden
funcionar correctamente39.

Mientras el Ministerio de Sa-


lud se defiende manifestando
que da pasos agigantados en
la gradual satisfacción del de-
recho y el legislativo crea comi-
siones de seguimiento40, el Mi-
nisterio Público le pide a la Cor-
te que dado que la situación se
corresponde enteramente con
la caracterización de un ECI,
a la salud en perspectiva de derechos humanos’, hecho
proceda a declararlo41. por el ente de control, el Centro de Estudios de Derecho,
Justicia y Sociedad y la Agencia Catalana para la Coope-
39 “Por lo menos siete clínicas y hospitales del país ración y el Desarrollo, y que analizó el sistema de salud
han acudido en las últimas dos semanas a la acción de durante 15 meses”. El Tiempo. Procuraduría Pide A Cor-
tutela para buscar que el Fondo de Solidaridad y Ga- te salvar la salud. 21 de agosto de 2008
rantías (Fosyga) se ponga al día en el pago por servicios
prestados a personas víctimas de accidentes de tránsi- 42 Ver sentencia T-760 de 2008. MP. MANUEl JOsé
to, eventos terroristas y catástrofes de origen natural”. CEPEDA EsPiNOsA. Una reseña de la misma a cargo
El Espectador. ‘Tutelitis’ por deudas de Fosyga. Febre- de Paulo Andrés Valencia Tamayo, está disponible
ro 13 de 2009. en: http://www.casadelabogado-asf.org/article.
php3?id_article=330. También puede consultarse El
40 El Tiempo. senado Crea Una Comisón Accidental Tiempo. Con tutelas, la Corte Constitucional intro-
Para Vigilar la salud. 20 de octubre de 2008. dujo 10 cambios a la administración de la salud. 16
41 “La recomendación está en el estudio ‘El derecho de septiembre de 2008

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 26


000381

2009

¿ Cuál es el balance sobre la


eficacia de dichas declara-
torias?. Si bien es cierto que las ór-
mayo de 2006 y los datos más
recientes del último Censo Na-
ciona (DANE). Pero, curiosamen-
denes dadas por la Corte han per- te, en ninguno de esos estudios
mitido satisfacer los derechos de se hace mención de la situación
los actores en los casos concretos, de deterioro en las condiciones
las órdenes generales dadas a las laborales, salariales y prestacio-
autoridades -aunque en la mayo- nales que han menoscabado la
ría de los casos ha conducido a profesión docente en Colombia
nuevas formulaciones de política en los últimos cinco años43”.
pública, a través de instrumentos
colmados de apelativos aparen- Así, aunque jurisprudencial-
temente comprehensivos de las mente se reconoció el dere-
decisiones judiciales-, no se han cho de los educadores a gozar
traducido en un cambio de las de sus derechos prestaciona-
prácticas institucionales que vul- les, obligando a las entidades
neran masivamente los derechos territoriales dar cumplimiento a
fundamentales. la legislación en la materia, las
medidas adoptadas posterior-
En el caso de los maestros, “el mente por el ejecutivo se tradu-
recorte a las transferencias per- jeron en el menoscabo global
petrado por el gobierno de Pas- de las condiciones de ejercicio
trana en el año 2001, determi- de la labor educadora.
nó un paulatino deterioro de las
condiciones laborales, salariales “La política de flexibilización
y prestacionales del magiste- laboral a que están sometidos los
rio colombiano a partir del año maestros ha hecho disminuir el
2002. Las consecuencias para número de docentes en propie-
el servicio educativo han sido dad al tiempo que han aumen-
extraordinariamente documen- tado los temporales, en convenio
tadas en el estudio de la Con- y otras modalidades, cuyo núme-
traloría General de la República ro se estima en 50.000, generan-
publicado en octubre de 2005, 43 Raúl Arroyave Arango los impactos del recor-
una investigación de más de un te a las transferencias territoriales en la situación
salarial y prestacional de los maestros colombia-
año de la Procuraduría General nos. FECODE. Disponible en: http://fecode.edu.
de la Nación dada a conocer en co/index.php?itemid=5&id=167&option=com_
content&task=view

27 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000382

2009
do una creciente inestabilidad había advertido sobre “la falta
laboral44”, a mayor flexibilización de infraestructura adecuada y
laboral, menor participación de de personal, los serios represa-
los trabajadores en sus naturales mientos y los conflictos judicia-
escenarios reivindicativos: los sin- les en virtud de la afiliación de
dicatos. Esto se traduce en una regímenes pensionales como
pérdida sustancial de fortaleza en fue el caso de pensión gracia y
la exigibilidad política de los de- régimen de transición46”.
rechos, dejando como camino
sólo su justiciabilidad, atiburrando Los seis meses de plazo dado
entonces el sistema judicial de por la Corte para realizar los
cada vez un mayor número de ajustes, se extendieron a diez
amparos individuales. años en los que se mantienen
las deficiencias administrativas
En el caso de los pensionados para atender las necesidades
las decisiones judiciales poco o de los jubilados47.
nada han incidido en el estable-
cimiento de ajustes instituciona- Adicionalmente, el protago-
les adecuados para responder nismo de los fondos privados
a las necesidades de los usua- de pensiones, que prometían
rios. Recientemente el Ministerio corregir las deficiencias de
Público anunció que supervigi- los fondos públicos, amena-
laría los procesos de CAJANAL za con convertirse a futuro en
y el ISS “para evitar la pérdida un caótico estado de cosas,
de documentos en trámite de que –si para entonces no ha
afiliados y pensionados45”. En desaparecido la institución de
2005 el Ministerio de Hacienda la Tutela- podría conllevar a la
44 Orlando Pulido Chaves. la Federación Colombia- declaratoria de un nuevo ECI.
na de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho “El balance de los fondos es
a la educación. El Estatuto Docente. serie: Ensayos &
investigaciones del laboratorio de Políticas Públicas claramente insatisfactorio. La
- Buenos Aires, Nº 31. Disponible en: http://www. reforma de la Ley 100 duplicó
foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/
boletin_24/documentos/sindicatos/federacion_co- 46 Ibídem.
lombiana_maestros.pdf 47 Ver por ejemplo, Contraloría General de la Re-
45 El Espectador. Procuraduría estará al tanto de la pública. siTUACiÓN Y PROsPECTiVA DE CAPRE-
liquidación de Cajanal. 14 de Julio de 2008. Disponible COM Y CAJANAl. Disponible en: http://www.con-
en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/ traloriagen.gov.co/html/auditorias/ficha_tecnica/
articulo-procuraduria-estara-al-tanto-de-liquidacion- archivos/8999990260_PROsPECTiVA%20DE%20CA-
de-cajanal PRECOM%20Y%20CAJANAl1.pdf

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 28


000383

2009

las cotizaciones, no afectó la mendado que “se inicie una de-


cobertura del sistema, genera puración de la nómina de pen-
pensiones que no representan sionados, analizando cada una
ni la mitad del salario prome- de las pensiones reconocidas
dio y acentúan las iniquidades y sus soportes para analizar las
del sistema a todos los niveles. inconsistencias en las nóminas
Por otra parte, la estructura fi- y detectar posibles acciones
nanciera significa un enorme fraudulentas, con el objeto que
riesgo para el ahorro de los co- se formulen las correcciones y
lombianos y para el desempe- ajustes pertinentes, y se averi-
ño general de la economía48” güe quienes son los funcionarios
responsables de todo este des-
En relación con la gravedad orden administrativo. (…) El mi-
de la situación del departamen- nisterio público puntualizó que
to del Chocó, si bien la tarea de «no puede dejar pasar por alto
supervigilancia asignada a la (…), lo extravagante que resul-
Procuraduría ha sido eficiente, ta la situación aquí denunciada
lo que ha demostrado es que en comparación con el índice
se sigue presentando corrup- de necesidades básicas insatis-
ción y desgreño administrativo, fechas de la población de ese
perpetuando la dramática situa- departamento, razón por la
ción fiscal del departamento. Le cual se requiere de una rigurosa
asiste buena parte de razón al intervención en aras de erradi-
gobierno nacional, respecto de car estas prácticas que afectan
que en el departamento “no hay a la comunidad y que hacen
desatención sino corrupción49”. carrera al interior pública»50”.

El Ministerio público ha corro- No es muy diferente la situa-


borado que aún se presentan ción en el departamento de Bolí-
irregularidades en materia de var “En total, las demandas con-
pensiones por lo que ha reco- tra el Departamento son más
48 Eduardo sarmiento. El riesgo de los fondos privados de 1.300 que suman, según el
de pensiones. El Espectador. Enero 19 de 2009. Disponi-
ble en: http://www.elespectador.com/columna108633- 50 Caracol. Procuraduría General de la Nación. Bole-
el-riesgo-de-los-fondos-privados-de-pensiones tín 250. Junio 15 de 2008. Procuraduría urge por me-
49 En el Chocó no hay desatención sino corrupción, ad- didas ante pago irregular de pensiones de jubilación
vierte el gobierno. Febrero 19 de 2009. Disponible en: en Chocó. Disponible en: http://pgn-ms-10.procura-
http://www.caracolradio.com/nota.aspx?id=766110 duria.gov.co/html/noticias_2008/noticias_250.html

29 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000384

2009
jefe de la oficina jurídica, Gio- por lo que mediante diversas
vanni Toncel, más de 600.000 argucias, continúan ejercien-
millones de pesos. “Si las fallan do sus antiguas funciones. “Al-
en contra, el Departamento gunas de estas irregularidades
desaparece”51” son direccionar la prestación
de los servicios notariales a
En relación con el llamamien- despachos específicos, o con-
to a concurso para acceder al servando sus antiguos locales
cargo de notarios, la declaración abiertos al público, sin que en
del ECI ha sido la más ignorada ellos sea lícita la prestación de
“Dieciséis años han pasado des- los servicios notariales, y gene-
de que la Constitución de 1991 rando documentos que no tie-
ordenó elegir por concurso a los nen ninguna validez53”. Este es
notarios del país, con el propósi- un ejemplo claro del fracaso
to de poner fin a una larga tra- de la “pedagogía constitucio-
dición de favoritismos políticos. nal” en funcionarios públicos.
A punto de finalizar el 2007, la
actual superintendente de Nota- Ni qué decir sobre los centros
riado y Registro, Lida Salazar Mo- de reclusión en el país. “En el úl-
reno, reconoce con resignación timo informe entregado en el
que, a pesar de los esfuerzos, mes de septiembre de 2008 por
hasta ahora ha resultado impo- el Instituto Nacional Penitencia-
sible elegir un solo notario por rio y Carcelario -INPEC - se hizo
meritocracia52”. seguimiento por parte de la en-
tidad al índice de hacinamiento
Aunque en 2008 se llevó a en las cárceles del país. (…) en
cabo el mentado concurso, al- diciembre de 2005 se alcanzó
gunos de los que parecían ser un porcentaje de hacinamiento
notarios vitalicios, no se resig- del 42.80%; a partir de este pico
naron a abandonar los cargos, ese porcentaje empieza a de-
crecer hasta llegar a un 15.00%
51 El Universal de Cartagena. 23 de Marzo de 2008.
los problemas que agobian al departamento. Bolívar, registrado en febrero de 2007 y
en coma. Disponible en: http://www.mineducacion.
gov.co/observatorio/1722/article-156540.html 53 El Espectador. Denuncian que ex notarios
52 El Espectador. Zancadilla a concurso de no- reaparecen con falsas oficinas. Enero 27 de 2009. Dis-
tarios. Diciembre 26 de 2007. Disponible en: http:// ponible en: http://www.elespectador.com/noticias/
www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/judi- politica/articulo112207-denuncian-ex-notarios-reapa-
cial/articuloimpreso-zancadilla-concurso-notarios recen-falsas-oficinas

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 30


000385

2009

en agosto de 2007 empieza de las personas privadas de libertad,


nuevo el ascenso del porcentaje así como la de promover y facili-
con un 17.80% hasta alcanzar en tar su reinserción social”. De otra
agosto de 2008 un 27.80%.54”. parte, numerosas notas de prensa
han puesto de manifiesto el gra-
Si bien es cierto que la infraes- vísimo problema de salud que se
tructura carcelaria fue ampliada, vive en las cárceles, donde, por
a propósito de la construcción falta de un sistema adecuado de
de nuevas cárceles de alta segu- prevención y tratamiento, enfer-
ridad, lo cierto es que diez años medades serias, como el sida,
después de la declaración del afectan de manera despropor-
ECI se mantienen las alarman- cionada a la población reclusa,
tes situaciones que comprome- en comparación con el resto de
ten los derechos de la población la población del país55”.
carcelaria “la Contraloría Gene-
ral de la República reportó que Aunque los órganos de con-
la inauguración de nuevos cen- trol continúan realizando el se-
tros de reclusión –como las pri- guimiento que les corresponde56
siones de Valledupar, Acacias, y junto con organismos interna-
Popayán y Cómbita- no logró 55 Luis Leonardo Martínez Izquierdo y Ma-
reducir de manera significativa nuel A. Iturralde. ¿Qué pasó con la situación carcelaria
en Colombia?. septiembre de 2008. Disponible en:
los altos niveles de hacinamien- http://relatorestematicos.uniandes.edu.co/index.php/
to, que se mantienen alrededor component/content/article/40-prisiones/70-situacion-
carcelaria.html . Asi mismo, se mantiene el grado de
del 30%, por lo que calificó la si- vulnerabilidad “contra las personas lGBT: los imagi-
tuación carcelaria como grave. narios de la prisión están marcados por el prejuicio y
las lógicas de dominación machistas y homofóbicas”
La Contraloría concluyó que con Ver: Colombia Diversa. situación Carcelaria. informe
los altos índices de hacinamiento Derechos Humanos 2006 – 2007. Como ejemplo de
notas de prensa del último año representativas de la
se “comprometía seriamente el permanencia de la crisis carcelaria están: El Tiempo.
cumplimiento de las obligacio- Ordenan a inpec traslado de presos para reducir haci-
namiento en Cárcel Modelo de Bucaramanga. Enero 16
nes del Estado colombiano de de 2009; El Tiempo. Culpan al Estado por los proble-
proteger la vida, integridad física, mas en las cárceles que siguen sin solucionarse
15 de julio de 2008; El Tiempo. la salud En las
dignidad y seguridad jurídica de Cárceles. Junio 24 de 2008;
54 Corporación Excelencia en la Justicia. Disponible en http://www.colombiadiversa.org/
Evolución de la situación carcelaria en Colom- dmdocuments/situacion%20carcel.pdf
bia. Disponible en: http://www.cej.org.co/index. 56 Ver por ejemplo los informes de la Defenso-
php?option=com_content&view=article&id=824:evo ría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria. El
lucion-de-la-situacion-carcelaria-en-colombia&catid= informe 2005 está disponible en: http://www.defenso-
56:justiciometro&itemid=116 ria.org.co/pdf/informes/informe_120.pdf

31 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000386

2009
cionales57 siguen formulando Por otra parte, la impunidad de
las recomendaciones necesa- los crímenes cometidos contra
rias, la respuesta institucional si- las y los defensores opera como
gue basada en un modelo de el mayor incentivo para la exten-
seguridad que privilegia la de- sión de esa práctica como me-
tención y el encarcelamiento dio para amedrentar a quién en
orientado en la idea de que la ejercicio de sus derechos y debe-
solución depende de la cons- res de ciudadano o ciudadana,
trucción de más centros carce- opta por la promoción, procura
larios58. Si bien las órdenes de de protección y realización de los
la Corte constituyen un eslabón derechos humanos y las liberta-
fundamental para la protec- des fundamentales.
ción de las personas privadas
de la libertad, las otras ramas Al mismo tiempo el cuestio-
del poder público no parecen namiento de la legitimidad de
estar interesadas en aportar en la actividad de defensa de los
la superación del dramático derechos humanos constituye
estado de cosas59. el mensaje institucional por ex-
celencia, bajo el clima de cre-
57 Como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones ciente polarización en el que la
Unidas en Colombia en sus informes anuales, y espe-
cíficamente en el informe Final sobre la situación Car-
salida negociada al conflicto es
celaria en Colombia 2001, disponible en: http://www. vista como una amenaza a la
hchr.org.co/documentoseinformes/informes/temati-
cos/informes.php3?cod=3&cat=13
democracia, las reivindicaciones
58 “la construcción de 11 cárceles nuevas que ge- relacionadas con los derechos a
nerarían 24 mil cupos nuevos, es una de las primeras la verdad, a la justicia y a la re-
medidas que planea el Gobierno Nacional para re-
solver el grave problema de hacinamiento carcela- paración integral -en serio-, son
rio que hay en Colombia (…) si hoy tuviéramos ya interpretadas como oportunistas
esas cárceles estaríamos resolviendo el hacinamien-
to actual. Pero ocurre que la ley de Convivencia y invenciones de las víctimas, y se
seguridad Ciudadana ha incrementado el número entroniza la idea de seguridad
de internos Fabio Valencia Cossio, Ministro del in-
terior y Justicia. Gobierno busca alternativas para como ejercicio de fuerza y no
solucionar el hacinamiento carcelario. Julio 23 de como protección de derechos.
2008. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/
julio/23/14232008.html
59 Un estudio más profundo en la materia es el reali- Puede concluirse que el ECI
zado por Rodrigo Uprimny Yepes, Juan Fernando Jara- en materia de defensores no ha
millo y Diana Guarnizo. intervención Judicial en Cárce-
les. Dejusticia, Junio 30 de 2006. sido superado, en tanto se man-
Disponible en: http://dejusticia.org/interna.php?id_ tienen las condiciones estructu-
tipo_publicacion=2&id_publicacion=181

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 32


000387

2009

rales de intolerancia a la labor tutela por parte de la población


de la defensa de los derechos víctima de este crimen, que evi-
humanos y la criminalización dencia la vulneración masiva
proveniente de las más altas es- y sistemática de sus derechos
feras oficiales60. y constata como “las políticas
públicas de atención a la po-
ECI EN MATERIA DE blación desplazada no han lo-
DESPLAZAMIENTO grado contrarrestar el grave
deterioro de las condiciones de
FORZADO vulnerabilidad de los desplaza-

La declaratoria del ECI en


materia de desplazamien-
to forzado por parte de la Corte
dos, no han asegurado el goce
efectivo de sus derechos consti-
tucionales ni han favorecido la
Constitucional es una respuesta superación de las condiciones
al uso repetido de la acción de que ocasionan la violación de
tales derechos61”.
60 Situación que puede constatarse en los informes
más recientes en la materia, a saber, Human Rigths
First “los defensores de derechos humanos acusados Nuestra Corporación, anterior-
sin fundamento: Presos y señalados en Colombia” .
Febrero de 2009; informes del Programa no guberna- mente tuvo oportunidad de pun-
mental de protección a defensores de derechos hu- tualizar la declaratoria del ECI
manos, ver: www.somosdefensores.org; Oficina del
Alto Comisionado de Naciones Unidas en Colombia en materia de desplazamiento
“intervención en el seminario Nacional de la Carava- forzado62, por lo que no ahon-
na internacional de Juristas 2008 en el marco de la
Campaña “sin abogados no hay justicia” a favor del
libre ejercicio del derecho y el acceso a la justicia en 61 Corte Constitucional. sentencia T-025 de 2004.
Colombia”. Agosto 2008. Disponible en: http://www. 62 De tal análisis sentamos nuestra preocupación, en-
hchr.org.co/publico/pronunciamientos/ponencias/ tre otras, respecto de que “el fallo de tutela, y la exigen-
ponencias.php3?cod=110&cat=24 ; Brigadas Interna- cia de su cumplimiento, se convierta en “arma de doble
cionales de Paz. Boletín informativo Colombia No. 06 filo” para las víctimas del desplazamiento forzado y sus
“Defensores de derechos humanos atrapados en su organizaciones, en el sentido de que dadas las restriccio-
propia defensa”. 2008. Disponible en: http://www. nes presupuestales para dar cumplimiento efectivo a la
pbi-colombia.org/fileadmin/user_files/projects/ normativa vigente en cuanto a la atención integral de la
colombia/files/colomPBia/ColomPBia.pdf ; Obser- población desplazada, se ha abierto la puerta para refor-
vatorio para la Protección de los Defensores de De- mar la política pública, en la medida en que sea necesa-
rechos Humanos , informe ‘‘Colombia: las tinieblas rio, para que se concentre en la atención de áreas priori-
de la impunidad, muerte y persecución a los defen- tarias, sacrificando así, la atención integral demandada
sores de derechos humanos’’ 2007. Disponible en: hasta tanto las condiciones materiales estén dadas para
http://www.omct.org/pdf/Observatory/2007/report/ ello según lo insinuado por la Corte Constitucional. Esto
informe_Mision_Colombia_120707.pdf?PHPsEssiD= puede convertirse en la justificación para la modificación
83c13b2e3170ead856c0f096bd86fcf0; OEA: informe del marco legal existente hacia uno que centralice los
sobre la situación de defensoras y defensores de los recursos en la prestación de una asistencia humanitaria
derechos humanos en las Américas. 2006 Disponible básica y deje de lado “provisionalmente” la intervención
en: http://www.somosdefensores.org/blog/conteni- del Estado para lograr la estabilización socioeconómica
dos/sept07/DEFENDERs.sPANisH-OEA.pdf. de los centenares de miles de familias desplazadas que

33 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000388

2009
daremos en el tema en esta 2010 como fecha en la cual el
oportunidad. Pero debe decir- gobierno nacional deberá de-
se que la vulneración masiva mostrar que sí se ha superado
y sistemática de los derechos el estado de cosas inconstitu-
de la población desplazada cional. La Corte luego decidi-
persiste, tal y como lo confir- rá si éste ha sido superado con
ma la Corte Constitucional en base en los informes que presen-
el Auto 008 de 2009, advirtien- ten tanto el gobierno nacional y
do que “dada la complejidad los organismos de control, como
del proceso de seguimiento, la Comisión de Seguimiento y el
(…) establece el 1 de julio de ACNUR. Este proceso supone tam-
bién la presentación de un informe
urgen del Estado soluciones efectivas en materia de vi-
vienda y generación de ingresos”. Corporación Jurídica de avance para el 30 de octubre
Yira Castro. Informe de seguimiento al cumplimiento de de 2009 sobre las medidas adop-
la Sentencia T-025/04 de la Corte Constitucional. 2007

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 34


000389

2009

tadas y aplicadas para superar las que, por estas mismas razones,
falencias señaladas en la senten- ninguna de tales acciones pue-
cia T-025 de 2004 y en sus autos de reemplazar a otra, al pun-
de seguimiento, así como sobre to de justificar la negación de
los progresos alcanzados63”. alguna prestación específica
debida por el Estado a una per-
En sus informes de cumpli- sona determinada, a partir del
mento a la Corte, así como en previo otorgamiento de otra(s)
sus declaraciones públicas a prestación(es) de fuente y finali-
medios de comunicación y en dad distinta”64.
diferentes espacios, el gobierno
nacional ha querido desconocer Encontramos entonces que
el carácter especial de los dere- el reto para la exigibilidad de los
chos establecidos en la ley 387 derechos de la población des-
de 1997 así como los derechos plazada nos sitúa en tres órbitas
a la Verdad, la Justicia y la Re- diferenciadas, a saber, (i) los de-
paración Integral de que son ti- rechos de atención a la situa-
tulares todas la víctimas del des- ción de desplazamiento que se
plazamiento forzado, por lo que establecen en la ley 387 y que
esa corporación ha sentado que son de carácter específico de
existe una “separación concep- esta población; (ii) los derechos
tual existente entre los servicios a la verdad, la justicia y la repa-
sociales del Gobierno, la asis- ración integral como derechos
tencia humanitaria en caso de de las víctimas (en este caso las
desastres (independientemente víctimas del crimen de despla-
de su causa) y la reparación a zamiento forzado); y (iii) los dere-
las víctimas de violaciones a los chos generales establecidos en
derechos humanos. En efecto la Constitución para toda la po-
(…) se trata de deberes y accio- blación a cargo del Estado.
nes claramente diferenciables,
en lo relacionado con su fuente, Pero las acciones de exigi-
su frecuencia, sus destinatarios, bilidad en estos tres escenarios
su duración y varios otros aspec- tienen un requisito común, la
tos. Acepta así mismo la Corte organización y la unidad de la
63 Corte Constitucional sala segunda de Revisión. población víctima de despla-
Auto 008 de 2009 de seguimiento al cumplimiento de
la Sentencia T-025 de 2004. 64 Corte Constitucional. sentencia C-1199 de 2008.

35 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000390

2009
zamiento alrededor de la de- apoyando y respaldando los es-
fensa de sus derechos. Ha sido fuerzos que desde todas las re-
esa historia de organización, giones del país se suman en este
solidaridad y unidad la que ha propósito. Igualmente conside-
permitido alcanzar logros tan ramos importante que se agudi-
importantes como los diferen- ce la auditoria sobre el cumpli-
tes pronunciamientos judiciales miento real de las obligaciones
a los que hemos hecho men- del Estado colombiano en esta
ción y el mejoramiento de las materia, el cual dista mucho de
condiciones de vida de miles lo planteado en los muy optimis-
de familias. Y son los procesos tas informes oficiales.
organizativos locales, regionales
y nacionales los que darán con- Resaltamos aquí la importan-
tundencia a las acciones jurídi- cia del papel que ha cumplido
cas y políticas que se realicen la rama judicial para el recono-
en pro de la defensa de esos cimiento y la realización de los
derechos. Es así que la primera derechos de la población des-
estrategia para la exigibilidad plazada y hacemos un llamado
sigue siendo el fortalecimiento a todos los funcionarios judicia-
organizativo. les del país para que se sumen a
esta tarea de realización prácti-
En este sentido, la apuesta de ca de los preceptos constitucio-
la Corporación Jurídica Yira Cas- nales. Recuperar la confianza en
tro, a pesar de los ingentes esfuer- la Justicia es una necesidad para
zos realizados en su contra para la superación de la violencia en
intimidar, retardar y detener sus nuestra sociedad y esta es la úni-
labores, sigue siendo el acompa- ca vía para terminar realmente
ñamiento a los procesos organi- con el desplazamiento forzado.
zativos de base para su fortaleci-
miento, para la cualificación de Finalmente, instamos a todas
los líderes, para el empodera- las entidades públicas y a sus
miento de las organizaciones. funcionarios a que, en lugar de
esforzarse por desconocer o por
Invitamos entonces a las or- ocultar la dramática realidad
ganizaciones y entidades in- que se vive en todas las regio-
ternacionales a que continúen nes del país como consecuen-

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 36


000391

2009

cia del desplazamiento forzado, que han sido cobijadas bajo


unan sus esfuerzos a los de las la declaratoria del ECI, se han
organizaciones en sus procesos mantenido durante largo tiem-
de exigibilidad de sus derechos, po de esa manera, a pesar de
en cumplimiento de sus deberes los alentadores discursos emiti-
constitucionales y legales, es de- dos por las autoridades concer-
cir, en la realización del Estado nidas para justificar las medidas
Social y Democrático de Dere- adoptadas en el marco de las
cho para todos los colombianos políticas públicas formuladas en
y colombianas. respuesta a esas declaratorias.

CONCLUSIONES Finalmente “la política públi-


ca es lo que ocurre, no lo que
se dice en la legislación”65 ni en
los discursos institucionales.

Hace algunos años Hernan-


do Valencia Villa afirmaba “la
mayoría de las contradiccio-
nes sociales manifiestas en la
violación de la ley provienen
de disputas por la tierra, por el
presupuesto, por la burocracia,
por los derechos humanos, por
los recursos naturales o por las
oportunidades, lo cual quiere

L
a democracia basa su
lógica en el equilibrio de
los poderes públicos legislativo,
decir que se trata de conflic-
tos colectivos que afectan a
grupos más o menos extensos
ejecutivo y judicial y, para que de la población. Pero las nor-
los derechos de los ciudadanos mas civiles, laborales y penales
sean enteramente satisfechos corresponden a un paradigma
bajo un Estado Social de Dere- privatista e individualista, que
cho, debe darse una colabo-
65 Guy Peters. la política de la burocracia 1999, FCE,
ración armónica entre ellos. Sin México, Citado en: Discurso sin compromiso. La po-
embargo, todas las materias lítica de derechos humanos en Colombia. André-noél
roth Deubel. Ed. Aurora 2006.

37 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000392

2009
no se compadece ya con la que reconoce y declara el ECI,
naturaleza pública y societa- se dio una respuesta colectiva,
ria o comunitaria de las dispu- integradora y multidireccional
tas generadoras de violencia o a una situación tan compleja
delincuencia entre nosotros66”. como la del desplazamiento for-
zado, con impactos altamente
La tragedia del desplaza- positivos “(…) tratándose de la
miento forzado es de naturale- población desplazada, la Corte
za colectiva pero la exigibilidad ha hecho historia por la fuerza
de los derechos de sus víctimas que ha dado al seguimiento de
y las respuestas institucionales las órdenes dadas en su fallo,
fueron históricamente de carác- con lo cual, ha logrado que las
ter individual. entidades activen al menos al-
gún mecanismo para cumplir
Con la jurisprudencia de la la sentencia y les sea más difícil
Corte Constitucional que permi- evadir su responsabilidad, pero
te aclarar el alcance general de sobre todo, la Corte ha logra-
las normas constitucionales, uni- do articular sectores públicos y
ficar la jurisprudencia constitu- privados alrededor de un fin co-
cional y como doctrina se erige mún y ha potenciado los niveles
como un criterio direccionador organizativos de la población
de las actuaciones de las auto- desplazada, con réditos impor-
ridades67 y en especial aquella tantes para el fortalecimiento
66 Hernando valencia Villa. La reconstrucción de la de una cultura política compro-
justicia judicial en Colombia. Viii Foro, junio de 1996. metida con la defensa de los
En derechos humanos en Colombia veinticinco años.
itinerario de una historia 1979 “ 2004. Comité Perma- derechos humanos. Y este, es
nente por la Defensa de los Derechos Humanos. otro de los resultados positivos
67 Artículo 23 DECRETO 2067 DE 1991. De hecho, las de la T-02568”.
sentencias de los tribunales constitucionales constituyen
fuente de derecho: los fallos emitidos por los tribunales
constitucionales constituyen mandatos que deben ser privilegiada es consecuencia de la existencia misma de la
obedecidos, tal y como si se tratara de normas emanadas justicia constitucional: la justicia constitucional encuentra
del legislador: “la posición de la sentencia constitucional su fundamento en la cadena ininterrumpida de razona-
en el sistema de fuentes es de gran importancia para de- mientos lógicos que conducen de la afirmación del poder
terminar el grado de circulación de los poderes públicos a constituyente a la existencia de una Constitución y de la
las decisiones del Tribunal Constitucional, en este punto la necesaria supremacía de ésta sobre los poderes constitui-
doctrina parece orientarse a situar las sentencias consti- dos” Humberto sierra Porto. Citado por Hernán Alejan-
tucionales en un lugar intermedio entre la Constitución y dro Olano García, Ob Cit.
la ley (cuando en las sentencias se interpretan constitucio- 68 linda María Cabrera Cifuentes. La concentración
nalmente las leyes), en todo caso no es un lugar inferior de la tierra en Colombia: entre la exclusión social y la
al que ocupan las leyes.El fundamento de esta posición violencia. Trabajo de grado Maestría en Derecho. Uni-

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 38


000393

2009

Así, la acertada respuesta de


la Corte a la problemática se
CORPORACIÓN
ha traducido en un hecho fun-
damental que no logra ser opa-
JURÍDICA YIRA
cado por la ineficiente respues-
ta institucional: el entendimiento
CASTRO
colectivo de que la oportunidad
de la superación de las viola-
ciones derivadas del despla-
2009
zamiento forzado, radica en la
organización comunitaria para
la exigibilidad de los derechos.
“Teniendo en cuenta que estos
derechos (colectivos) represen-
tan un “puente entre lo público
y lo privado”, su ejercicio está
vinculado a la generación de
nuevas formas de organización
de la sociedad en defensa del
interés general. (…) Este cami-
no conduce lenta, pero segu-
ramente, a la construcción de
una sociedad civil militante,
una ciudadanía dotada de las
herramientas conceptuales y ju-
rídicas para exigir sus derechos
y para cumplir sus deberes”69.

versidad Nacional de Colombia. Febrero de 2009


69 Eduardo Cifuentes Muñoz. DiEZ AÑOs DE CONs-
TiTUCiÓN EN COlOMBiA. En: Justicia Constitucional
en iberoamérica. Disponible en http://www.uc3m.es/
uc3m/inst/MGP/JCi/00-portada.htm

39 ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL


000394

2009
OTRAS PUBLICACIONES DE LA CJYC

Informe de seguimiento al Despojo de tierras. La verdad


cumplimiento de la Sentencia detras del desplazamiento
T-025 de 2004 de la Corte forzado.
Constitucional.

ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL 40


000395

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“¿Cuándo cesa el Estado de Derecho de cosas inconsti-


tucional del desplazamiento?”

RODRÍGUEZ GARAVITO, César. ¿Cu{ndo cesa el Estado de Derecho de cosas inconstitucional del despla-
zamiento?. Pp. 434-492.
000396
¿CUÁNDO CESA EL ESTADO DE COSAS
8. INCONSTITUCIONAL DEL DESPLAZAMIENTO?

MÁS ALLÁ DEL


DESPLAZAMIENTO,
O CÓMO SUPERAR UN ESTADO
DE COSAS INCONSTITUCIONAL

CÉSAR RODRÍGUEZ GARAVITO* DOS PREGUNTAS CENTRALES


SOBRE EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL
        
    
      
     
           
 ­€ ­­  
      ‚ 
 ƒ„…†‡ ˆ
  €  ­    
‰Š…‹ŒŽ ‰
­          
‘†’†ˆ“ †
                   ­   
              €   
† ”
      € 
           
    ­     • –—


——   ˜      ­
†‘”
000397

 ‰ƒŠ‹ƒ‰Œ…Ž
‹…‚…ƒƒ‘    
 
  ’ 
 “”  •–—  ­€‚ƒ

 „…ƒ‚†‡…ƒ‡…ˆ
—†­ —† 
      

          †


 ‹ ¢   £Œ 

 
   Œ  
­¤
 
   
      

 

 †
  
     †

  £Œ 

 

 ¥
 Ÿ     
  ž ˆ  
     ­
 
000398

           ‹ ‡  Œ      
Ӡ 
  
  š ˆ 
 

 
 
 

 Œ   
­ 
œ››   ¦›Š ˆ  
   
 •–—  —— 

 

  
­


     €‚‚ƒ„ 

€‚‚…„ †  ‡
† ˆ  €‚‚…„ ‰
†   €‚‚ƒŠ‹    ž ž 
 
     

      
   
Œ Ž ‘
’  
  

  “
 
’ 
”†              
•–—   ˆ ž
      
­‹ ‰ 
”

 
          ”† Ž 
     
 

  Œ
  ” š

 
“      Ž
      ˜

  

  †  ™    š†’ ‘ €‚‚› €‚œ‚Š‹ 
   ž 

       •     ­

€          
ˆ Ž    ”†     ­    
  
          
           
€
  Ž €‚‚ƒ„ Ž
 ˆ Ž €‚‚ƒŠ‹ Ÿ    



Ÿ



   ¡ † €‚‚ƒ ‰
 † €‚‚ƒŠ‹ Ÿ†
   †


 LA NATURALEZA Y LA FUNCIÓN DEL ECI
  †     
  ˆ 

  Ÿ ‘Ž ˆ ¢   Ÿ
€‚‚› 
­


     €‚‚ƒŠ ˆ    Ž
Ž  š  

 ­ Œ 
   š š” 

 
 
 

 œŠ  

 š ˆ š   ”†  €Š 

   
   †
  ­  ­Š   ž 

 ¡ †  €‚‚ ‰ €‚‚ƒŠ‹       

 ‘

’

 ”†    
     ­  Ž  ‚    
   
         
  
     
        
       
  
 ­€
 
‚ ƒ  
 ˆ ˆ 
œ››› 
 † œ››œ   ˆ 
€‚‚Š‹   „ …
  
 
†   
‡‡ ˆ…‰Š‹‡ŒŽ
  ‡ Ž„
‡
‡  

‘ 
ˆ ˆ‡ ‡’‰
“‰ Š‹ 
”†  ­ 
†
  ˆ   
     ’ 

’  ”     •”…–Š‹•
Ž
 ’  
  ‹ š” 
   ž †      Ћޑ‰Š‹ 


      

      


    
   ˆ ˆ              

       €ƒ ‘    …  „ 
          — ‹ 
    ­ ˆ  
 €  ‚           
ˆ    
 
ƒ ƒ„… † …­ „   ­
        
  
   ‡   ‡      †‹„ ”“–“ƒ‘ ­
       ˆ     ‰         ˆ  
      ­
‡  
ˆ   
 
     ‡        ˆ    
   
 ƒ ƒ „    Š         ˆ  
   ­
   
      ‡                   ƒ ‹   „
   
   
   ‡‡    
 ‰           ­   € ƒ     ƒ­
  €ƒ   ‹  „     
         ­
   ˆ   ‡  ˆ 
        ™ 
        

         
        ‡      ­
      Œ­Ž ‡  ˆ 
Œ     ˆ              ˆ 
               €ƒ   ‹           — 
      ‡          
           
  ‘’“”  •­    „   
  – …  — ˜   ‘ ƒ     
    …  †‹„   „  ƒ‘ 
 †‹ ”“–“   „ ƒ  €         „
  ‘ €
     
   ‡        ­
‹  ˜ ƒ      „             
‰        
      † …„    „    —      ƒ      ‘   
          ­   Š  
     ˆ            ‡     
  ‡   ­
 ™           š  Š  ††  ƒ 
     ˆ        ‘†„   †
              ­
     ˆ         ›­ LOS ARGUMENTOS
   
™            Y LA ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO
       ˆ      ™ 
 ˆ         
    ­
  
     ™    ˆ              ˆ   
         ˆ                     › ˆ   
 ƒ  „ † ƒ ­       
 ˆ       
       œ        ˆ    ™     ­
          ‰         ˆ      
                 ­
000399

           


     

 
 
      
 
  ­€‚
­‚ ƒ
  „…  ƒ‚†…  ‡ˆ‰Š
ƒƒ ƒƒ
      

         


        
  

 
        

         
 

        
  
       


        
      
 
  
   


        ­ ™˜      
 
        
  ­­­­ŒŽ†˜­
000400

         




   
 ­­­­€Œ†˜
­€€€‚ƒ„ … 
  
   


 

†‡ ­€ ­­­
† €•š††€›€
      
 

        
 …Œ†‹‹­
               
             
      
        
 
                     

 

    
                ‰†˜
  
                  ­††­ ­†
 
     
 

       

     
     

    
   

       
     
†­­…    š               
 
ˆ­­­‰ ­­  
          
          

       


               
      
      

   
    
  ­­‚ƒ„ †­
          


    
 
 
           
    
 
 
 
   
  
  
      
    

  Š 
                   
    
     

†‹Œ­­€€Ž‰‘’„ƒƒ† 

      
            

„ƒƒ‡†’‹€„ƒƒ“†”­„ƒƒ‡•†
     
 Œ ­­ ­   ­­ ­ ­ ‹  

     
   

  
  LA EVOLUCIÓN DE LA FIGURA DEL ECI
   
   
 
 

 
    
    
    

 
  El origen y los primeros casos de ECI

  
  

  

    ‘­ –——† ­ ›     Œ›†  
†‹Ž–ƒ—‹„­„ƒƒ†‹––“­„ƒƒ‡•    

   
     


     

 
  
 

  
   
 
 
       

     
   

 
 œ ­­­­
     
 

          ­Œž­­Ÿ 
                 

  ­  Ž   ­‚ — ­ –——•   ­
˜­Œ   
      
  

   
  
 ‘  

 
    ­­­š­ †
 
      

        
Ž‹­•†­­­
   
        
 
    
      
  
      
 
   œ ”­…­­…­Œ­­­




  
   

            


  ­
€


‚

 ‚ 

  ‚  
€‚ 
 


   €…Ž‚– ­–——‡†‚“ƒ“­–——‡†‚“ƒ

€‚  ­ –——‡† ‚‡  ­ „ƒƒƒ ‹ ‚—““ ­ „ƒƒƒ•   † 
 
      

     ž­‚  


   
 
 
    ˆ †ˆ  –     ¢  £   ‚
 
  ¤ ”‚ 

  
 ¥ †
 

  
 

  

   


­€‚ƒ      „  
 
  


  
 ˆ ˆ¥ 

  ¤‚  
…

……
…
  
 †  
     ‡
† ˆ           

  
   ‰€
­€„ Š
‹ ŒŽ 
‘ ‘
‘‘‘€‚ƒ  
   

 
   …
             
­‚

         ›ˆ   „      ‰€
­€„    š   

  
 ’     ‡
 †  ˆ
   

  ‚„‡ ¥    •  ˆ      
 
    
’         

 “    ” 
­‚„‡  • ‡  ……
         
         ˜™Œ

 ˜
  ’  ’ †ˆ ’ 

 
     ˜



 –  –    ”
”  ‚ƒ Œ¦…˜
— …

˜™
… §˜
­”  ‚„    šˆ    


 
 
        
 ¡ ’     
         

˜›ƒ˜   ’ 
•           ”œ ƒ         
         
˜  ˆš „   ˆ„ ‡                    ‡  
    
 ƒ    
……  ‰€
­€‚
˜Š‘

‘‘
¨

         
    š   

 
  

 

…
˜
        
 „

          ‡ 
    ˜›   

   

 ˆ‡ š  
   
˜›ƒ©   
­‚„          š         
  
             ‰ ‰
­€„
• “         ‡ š  
 
 ‡   š  ’  ¥ 

    

 
 †   ‚
˜›ž

˜
 ……  …       

 
 Ÿ
  
¡    

—
         §  Œ

­œ€ª« 
  
    „       

000401

  …


    
     
          
   
     
      
  ¥  
 •ƒ   ‰ ‰
­€‚


      

           
‰ ”•“  
•  •Š  


  ‰

 

 Š ¡‰
ƒ    †  †  †


• 
‰ † „
   †‰†‰ž
ž  ‹
ƒ •‰™   ž•
 „
”




   


   
    ­ 
 ‚
   €  ‚   ‚ –
000402



• 
‰
  
 ‹

ž‰
  
‰ž 
”






ƒ „   … 
†ƒ  
‡ „ ˆ­  

 ‰

   Ž‘ˆ“ 

Š  

 ‰
‰™ „
€
 €–
‰ 
  Š  ‹

†
 ‰

‰‰
Œ 



ƒ 
 ƒ‰  
‰ž   ”•
 “
Ž‘’‘
ˆ‘‘‘­“ —‚€

‰
”
 Š  ‰
•
†


  


‰
 Ž‘ˆ  …•
™ ž‰ „  …•
™  ˆ‘ ‘­“
€€  ¢  ”
 Ÿ
‰
ƒ


†…‰Š
‰ 
 
 ‰  
– —––—
€€‚‚ 
——€

      
    ‚
€
€‚
€‚—


Š ‰ 
 •‰
†
 „

‰ Š  —
  
–           €—–
‰‰
 

 ƒ ‰
“ †
…”

Š  ‰
”  
—
£    €       
—   —
 ­  ž
 ž „ •

™ 
ž

ƒ ‰

  
—€¤­ 
 —

˜— ——‚¤­   †
†Ÿ‰


—‚
™
 ”
“ š

‰
‰›  ‹

 †‰  ” ¤­  



  
•‰žŠ  ‰‰ž 
–‚— €€‚¤
 ž­ 
‰

 †
  „   †
‰






‰ 
 ‰‰Œ 

 Žˆ‘
 ’’’­“ €€–
–—€
– ¤ž­ 
— 
€€‚  ‚
€ …  „ •
‰  “ 

 Ž‘ˆ
ˆ‘‘­­
  —‚
–
La Sentencia T-025 de 2004: la sistematización de la figura Ÿ‰ „ ƒ


“  †
 •Š ¥‹¡ 
 ‰


‰ ‰

del ECI y los derechos de la población desplazada   ” •


‰
ž

†
 „

‰  ‹

 ‚–€  †ž


  Ž‘’‘
ˆ‘‘‘¦ ™

ƒ

 •
‰‰ž
†
 •Š 
‰‰
 

 
 ‹
œ  ž

Ÿ  Ÿ‰ „ †


Ÿ 
­


ƒ 
 
    ‚ ‚  ‚       
 
      

             ›
 
 
— 
  
™  €      ‰

   

  
         

Œ  
‰
   €
  — 

 ‰
™
           ’
‰
    €ˆ 
‹ ’   
‰
    
             š””••
  ˜„•”˜
     
­  €  ‚   
  
ƒ   €ˆ 
   ‰
  “  ‰
’
’ ’    “‰
  “
„…† š•……†œ•˜
˜   ˜  •     
CUADRO 1. Condiciones de proceso y resultado •
para la declaratoria de un ECI   •
Condiciones de resultado:
„”…˜”˜
Condiciones generales Condiciones de proceso: fallas
violación masiva, grave „˜ ˜
(SU-090/00) estructurales de políticas públicas
y reiterada de derechos
˜• „
Situaciones indicativas Prolongada omisión de autoridades Presentación masiva
•
(T-025/04) competentes de tutelas
 „”˜ 
Adopción de prácticas inconstitucionales
‰  ‰   š
      
ž 
Ausencia de medidas legislativas,
administrativas o presupuestales
ƒŸ¡‹     
‰
    
 
       
Necesidad de intervención de varias entidades
 ”„ 
• 
 %11&% & &  
•””•  ˜ 
‡ ˆ  ‰
ˆ  Љ
‹     €‹   

   ••„ „
ŒŽ ‚
€ 
             ‰
  ‰
   
ƒ     ’
  
ˆ   ‚  


ƒ ‘Ž     ˆ    ‘‡ ‰
‹    “ 
  
‚–  €ˆ 
 Œœ

 ‰   ‰    ‰  


Œ‹   €    
›• 
’   ‰“   €  ‚  Œ     
˜• 
 ”•
œ
‰
‰
  –  — 
 ˆ  ‹    

  
•• „
 
  •˜
˜•
 
‚
€      Œ
     
‰
  

‹  ˆ € ‹   ˆ 
˜ 
 • 
 ‚   
™‰
   
€   Œ™ 
 

  ˜•
‰  ™ˆ    
   €ˆ 
   ˜ 
      „   ”•   
‡ 
‰
 ‹  € ‰

‚ 
 
 ‚ Œ ”„
„•• ”• œ•
  €ˆ 
™ ‰‰ 
         
    •  ˜               ”   
˜  š ””• ”      • ”   

‰
 
  
’“  ­     
• „            „”
    
    –š
000403

”•••

  -'+>)4'/8'4+>5448)42+39'/486+/+43-''+89'4(8+')/3
”„„”•˜ 1%%&;&11,1&%&%
‰ 
 €ˆ 
 
 
      

    


 
    

    œ ‰ ž
  
  
 ­€
‚ƒ„…†   
‚‡„„     †   †   
‚‡­…
000404

           … 
‚      †  ƒ 
 …

  ˆ ‰ 
    
  Š € €‰Ž ˆž 
 œ

……†   ž  €
  ˆ 
Š  ‰ ž

Š 
 

 
‹Œ  †
„…ƒ     ž ‰ ˆ   ‰Œ” ¡ ¢  
Š  
   

­…ƒ
…ƒ
Œ‰€  
Ž     … ……
 ƒ ž ˆ
 
 
  
  ˆ         Œ  
    

   ‘ ­
‹‘­ €„

  
 ‚• ££¤¡  €
      ‰€  ‰


… ‚   
   €  œ ˆ  
   Œ   
’ƒ  ˆ ‰ ž   Œ
‘

‹ˆ ‰   ‰ ˆ    …ƒŸ†
…’“ ’ …
 ” ‘ ­
‹”•‘­ –
€ž  
† 
‚‡’… ‚‡
…
LOS CRITERIOS DE PROCESO Y DE RESULTADO ‚ …
COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA EVALUACIÓN †ƒ
DE LA SUPERACIÓN DE UN ECI: UNA APLICACIÓN
‚­¤ ¡ ‰žˆ

AL CASO DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA … ’
—˜Œ   Ž

  ™ 
‚‡……
El ciclo de políticas públicas
‚•š› œžœŠœ€
‹
y los cuatro tipos de fallas de proceso
ƒ’† Ÿ…
ƒ‚   ’     †     
‚‡…’†­ƒ… ’ ……
…
 ‚‡            †”’’’’
’
…ƒ‚
    ‚•

€¤ £ ¡  ¡
 Œ 
   „†‚Ÿ’
  
  
  †
 ­€€‚ ž    
œ‰ Ž
‰ 
ƒ „
 ƒ  …†‡  ƒ  ƒ ˆ ‰  ƒ‡‡
ƒ‡ ƒ  ƒƒ‡    … …  
‚‡ƒ…
Šƒ  ƒ…‡  ƒ‡ ƒ ƒƒ ƒ  ‡  ƒ ‹  ’„

 ƒƒ ‡‡ƒ†   †‡  ƒ ‡ ƒƒ 
†
€‚Œ‚
Œ ‚‡†‚
000405

CUADRO 2. Fallas de proceso en las políticas públicas sobre la población desplazada



No existe plan de acción actualizado sobre el funcionamiento del SNAIPD.
No se han fijado metas e indicadores específicos que permitan evaluar la realización de los fines
de las políticas.
La asignación de funciones y responsabilidades es difusa.
Algunos elementos centrales de las políticas son inexistentes o insuficientes: a) no existen plazos
para el cumplimiento de objetivos, b) no se estipulan los niveles de apropiaciones necesarias, c)
no se prevé el equipo humano necesario, d) no se estipulan los recursos administrativos idóneos
para la ejecución de políticas.
Diseño y desarrollo de la política pública
La política no ha sido desarrollada suficientemente, en particular los siguientes elementos: a) la
participación de la PD en el diseño de políticas, b) la información oportuna a la PD sobre sus
derechos y los mecanismos para exigirlos, c) el manejo ordenado de recursos provenientes de
cooperación internacional, d) las políticas tendientes a buscar mayor compromiso de la población
civil que no es desplazada, e) programas de preparación de funcionarios, f) reglamentación sobre
acceso a la oferta institucional de la PD más vulnerable.
Los tiempos previstos para la atención humanitaria de emergencia son demasiado rígidos.
No es clara la asignación de funciones en los proyectos productivos urbanos y en la adjudicación
de tierras.
Son insuficientes las acciones por parte de las entidades a las cuales se han asignado funciones
(p. ej., algunos entes del SNAIPD no crean programas especiales; otros, no asignan los recursos
Fallas en etapas
necesarios).
del ciclo de políticas públicas
Los medios adoptados no son idóneos para cumplir los fines trazados (p. ej., para acceder a
algunos programas ofrecidos de estabilización socioeconómica, la PD debía probar propiedad de
vivienda o tierra en la cual desarrollaría el proyecto productivo).
Implementación de la política pública
Existen demoras constantes y prolongadas en la prestación de servicios a la PD.
Los trámites para la implementación de la política son excesivamente rígidos (p. ej., trámites de
contratación).
Algunos trámites y mecanismos de implementación han sido contraproducentes (p. ej., en salud,
la circular 042 de 2002 que buscaba evitar duplicidad de pagos generó una barrera en el acceso
a la salud).

Existen fallas importantes en los sistemas de información sobre PD, en particular: a) subregistro,
b) SUR no incluye datos sobre ayuda dada por Acción Social, c) falta de recolección de datos
Seguimiento y evaluación de la política pública
sobre variables diferenciales (género, etnia, etc.), c) ausencia de datos sobre tierras abandonadas
por PD y d) falta de datos sobre posibilidades de generación autónoma de ingresos de PD.
No existen sistemas de evaluación de la política.

     


Los montos asignados son insuficientes para a) satisfacer la demanda de la PD, b) proteger
Fallas en la asignación
los derechos de la PD y c) desarrollar las políticas establecidas en la ley y en los documentos
de recursos
Conpes.




 
      

 ‘
 


Ž
   
  
  
   
     
  
 
000406

   Ž


  
 

 ­
    
 ­€ 
 
 ‚
     
   …
     
 
 —   
ƒ  
„ … † ­ ‡
€‚ƒ„ˆ‰Š  Š
 ­ ­Š  
‹ …  
           

Š 
   
  
  ­     
 —    
  Ž

‡ˆ
 …  ­­ ­  
…   †   … 
 
 Œ­  
   
Œ 
  

  
  ­

   ­
   † 

   ž‡ˆ
  Ž Ž
   ‘’    ŽŽ    ­
       † 

 …
ž‡ˆ… 

 ŽŽ Ž
“Ž ŽŽ
‘ Ž
Ž
 
 —
 
­ 
 ­
ž‡ˆ  
 ­…
‘’ 
Ž ŽŽ
— ‡ˆ …  …—
   …      
     ‹ 

Las variables de resultado y la lista de derechos ŽŽŽŽ
          ‘’  …       
 
‡


  ­ˆ
”•••••“ „         “   
ŽŽ      Ž  “ ““     
“‘–• …  ƒ    …  Š   ­ ­    ‡Ÿˆ ­ Їˆ 
Ž“ ­
­ ­— 
­ ­Š‡ˆ   — 
­ ­  Їˆ˜

  Їˆ­     ­Š‡¡ˆ …   
 
 …¢    ­  
Ž“Ž
 ž‡ˆ ­   
¢   Ї£ˆ  †  
   
  —‡¤ˆ
 —
    —…˜   Š 
 
™ ­   ­   ­ 
“ 
Žš›Ž „
“ “ 
  Ž   “   š 
‘ … ˜Œ  
Š   ‘’ €         
‘Ž –•

† ­œ…  ‡ˆ



   …­ 
† 
‹ Ž
“ ‘“‘
… 
­ … † ­ —‡ˆ     
…‘ ­­˜


“ŽŽ
Ž „      Ž   –•  “  
Ž  ““
  ‘ŽŽ
““
Ž

“ Ž
‘          


      

La definición de indicadores de proceso y de resultado     ™ ƒ ‰ €      €    €
€    €€  š› ƒ‰ €  ‘ …     €  

en los autos de seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004

            
      € ™‡†  †‡‡› ƒ€‰ €      €
 
 
         
           


  
   
  Ё
 € ›  ƒ‰ €   €€   €€  €   
           
          
 
 
   
                        
   ­ €    €   € ‚  ƒ
„­  ‚  …
„­ Š
 € †‡ˆ‡‰  
œ
          
    
       
 Š          
   €    
 ‹   €    
 €   Š
Œ    ‹Ž        €€   ‘ €  ‚    Š
  ‚  …       ’ “ 
   €‘  
 Š       
ˆ

  Š

œ
             
  ’ ‘ €
  ”Œ•  
€      ‚             
   „  
€€    €‘ Ž  
   ‚“  
   – —     ЁŠ
 
’ 
       €  ƒ‘… ”€€  € ‰ 
   
œ
Š
     
 Š”  
 
€€    €‘ Ž  
   ‚“   €€ 
 
 
         

 
  
— 
  
˜ €  
  
 ­  ‹    €   “  Š
 

000407

­  ƒ  ‡‡  †‡‡ž‰ •  €    ‚ €„Ž   €€  ‹  


 

     Œ  
 ­   €  ‹  Œ   
 
      

 ‹ 


Ž”

 „               Š
   
          
ސ 
               
     ŒŒˆ

000408

             …     


        ­  €‚ƒ„   …      
 „    
           
†‡ ˆ 
‰–†‡ ˆ€Œ
‰ˆ

މ‹Ž
   
        
            
   
   
       … Š   
Ž‹
…  
           
 ‹ 
ˆ  ‹
Ž Œˆ
Œ‹
ˆ ‹Œ
‘ 
        Š
         
  Œ‹   ‰ Ž        ‹‰‹Œˆ
‹        ‘ Œ 

             €‚ƒ 
Ž ‹‰Ž
ˆ               —˜ — Š —™  š››  
‹Ž Œ‰Œ‘‹ 
   ‹ ‹      “  €‚ƒ      “   
  …
ˆ ˆ
       ‹  ‹

‹Œ
       Ž Ž     
    
         ’  
—„   …       
ŽŽ‹
”
 Ž Œ  ‰      
š„       …  Š         
      “        
  
”
Œˆ
„            
‹ ‹œ
              €‚ƒ  ”
†‡ ˆ€‹ „  …       …  
ŒŒ‹ žŽŒ‰Ÿ
‹
„                …  ŒŽ”
”
„            
„              • ‹”
„      …  Š     “   ˜„     … …  Š    
‹ŽŒ‰” ”
 „         “      „   …           
 ‰ ”
 
      

   ‚‘“˜





  
 

 

 



ž  



 
 

 


Š …




Œ †…

 


 
 „

 



–







†  


   

 

  

Ÿ
 

            ‚¡¢ƒ£
 
  
 


   

­  

—™¢£
 

   ¤ ”   •  ¡“ œ
     €  ‚    ƒ
“‡’’

ž  

 „

 



 „

 …







  



† 
  




   
Š 



Š
†  …
  

 

‡  ˆ
  

 

„

 
  

Š 

‡‚–™¤
‰ 

Š

„

 Š

 


‹  …


”   •  ¡“ œ “   
  
 


„

Œ„
„  


   



ž  




 Š 
  

„

Ž‚ƒ

 
„ 
 
 
 

   


 
 
           
¤”•
ƒŽ
¡“œ“

  
 





Š „ 
 

Ž   ‘ ’‘  “    ‚  
Ž      € ‘   
‡
Š 


Š
 



  

 

 


’ƒŽ”•“
  

†
 Œ …




‹ 
Š 

 Š

 ƒ“–‘
†


  
  

 Œ
 …





‡ 
 




Š
  


„ 

  



‹ 
   

 


  

† 
 Š …
 
  

 

† 
 Š

 Œ ˆ

‹ 



 

 



Š 









 
„

  


  

  
   

 „

 

 

 
¥
 …

…

 Œ


’‰’Ž

Š …

 † 
  …

„  …

ŠŠ  …

 …


’‹



 


†  


† …

  


„
’”ƒ”•–ŽŽ“


  
ˆ
‹ 



  

  

  





  


†

   

 Œ

  


 


 
 „

 



‡ 
 

 
¦ 

  
  


„ 


’—“‹€ “‹‘


  
 
 † Š 
 

‹ 


  

 

Š„

 





  

ƒ

¦  
   

Š

 


‡‹­…



 
„


 
Œ

Š


Š„

 
 
“
  
 

  
 

  

 „  …

‹ 



  



   

Š
   
‚Ž—“˜‹™ 
     €   ’  š— ™‚
 …
  

  ›ˆ
‡

„ …

„ 

  
€
  ™’‘     ’    
 

 



 „

 ˆ
‹  …
†  …

ƒŽƒ’—‚ €’‚
—‰œ“
000409

™’’
‡
†
 
 


 



Š 



 

 Œ


Š …


 †  …



„ 



†  …

 


 

† 
 Š

 Œ …
  

™ƒ€
 
      

CUADRO 3. Indicadores de resultado adoptados


por la Corte Constitucional

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

Los miembros del hogar en Personas desplazadas víctimas de homicidio por causas Personas inscritas en el RUPD que presentan riesgo extraordinario o extremo, beneficiadas con medidas de
000410

situación de desplazamiento directamente relacionadas con su situación de desplazamiento/ protección/personas inscritas en el RUPD que presentan riesgo extraordinario o extremo.
1. Vida preservan la vida. Personas incluidas en el Registro Único de Población Desplazada Dirigentes de población desplazada – PD beneficiada con medidas de protección/Dirigentes de PD.
(RUPD).
Personas desplazadas asesinadas debido a su participación en procesos judiciales por delitos que dieron origen al
desplazamiento.
Los miembros del hogar no Número de personas desplazadas víctimas de desaparición Personas desplazadas que han sido víctimas de acciones contra su integridad (casos denunciados)/Personas incluidas
han sido víctimas de acciones forzada que han puesto su caso en conocimiento de las en el RUPD.
contra su integridad personal autoridades/Número total de personas registradas en el RUPD.
después del desplazamiento Número de personas desplazadas afectadas por minas
2. Integridad (no incluye muerte). antipersonal cuyo caso se ha puesto en conocimiento de las
personal
autoridades/Número total de personas registradas en el RUPD.
Número de personas desplazadas víctimas de tortura cuyo caso
se ha puesto en conocimiento de las autoridades/Número total
de personas registradas en el RUPD.
Ningún miembro del hogar ha Personas desplazadas víctimas de acciones que atentan contra su Secuestros extorsivos denunciados por personas en situación de desplazamiento.
3. Libertad sido privado de la libertad de libertad personal/Personas en el RUPD.
forma arbitraria.
Hogar habita legalmente el Seguridad jurídica de la tenencia: hogares desplazados que Hogares con subsidios de vivienda otorgados/Hogares postulantes.
predio en condiciones dignas habitan viviendas propias y cuentan con escritura registrada o Hogares con subsidios desembolsados/Hogares a los que fueron otorgados subsidios.
(incluye espacio suficiente, viviendas en arriendo y cuentan con contrato escrito/Total de
Hogares con mejoramiento de condiciones de habitabilidad/Hogares con deficiencias o carencias habitacionales
servicios domiciliarios hogares desplazados (HD).
identificadas.
completos, materiales Espacio suficiente: HD que habitan viviendas sin hacinamiento/
apropiados, ubicación, Mujeres cabeza de familia beneficiarias de subsidio de vivienda urbana o rural.
Total de HD.
seguridad jurídica de la
Materiales apropiados: HD que cuentan con materiales
4. Vivienda tenencia).
apropiados en su vivienda (techos, pisos y/o paredes exteriores)/
Total de HD.
Ubicación: HD que habitan viviendas ubicadas en zonas que no
son de alto riesgo/Total de HD.
Acceso a servicios: HD que cuentan con acceso a todos los
servicios domiciliarios básicos (energía, acueducto, alcantarillado
y recolección de basuras)/Total de HD.
Acceso al SGSSS - Todas las Personas afiliadas al SGSSS/Personas incluidas en el RUPD Mujeres en situación de desplazamiento en período de gestación que asisten a control prenatal.
personas cuentan con afiliación [Personas que reciben apoyo psicosocial (Gobierno) + Otros Personas de PD que acceden a programas de salud sexual y reproductiva (12 años o más).
al SGSSS. operadores de servicios]/Personas incluidas en el RUPD que Personas que reciben atención en salud mental según diagnóstico y tipo de afiliación al SGSSS/Personas incluidas en el
Acceso a asistencia Psicosocial solicitan apoyo psicosocial. RUPD que solicitan apoyo psicosocial (ND).
- Todas las personas que [Niños con esquema de vacunación completo (0-7 años) – Niños entre 12 y 23 meses de edad tienen tres dosis de vacuna pentavalente (DPT, HB y Hib)/Niños incluidos en el
5. Salud solicitaron apoyo psicosocial lo Gobierno + Otros operadores de servicios]/Niños incluidos en RUPD.
recibieron. el RUPD (0-7 años).
Los niños entre 1 y 2 años tienen una dosis de vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas)/Niños incluidos en el
Acceso al esquema de
RUPD.
vacunación – Todos los niños
del hogar cuentan con esquema Los niños entre 5 y 6 años tienen dos refuerzos de polio y DPT y uno de SRP (sarampión, rubéola y paperas)/Niños
de vacunación completo. incluidos en el RUPD.

Asistencia regular a niveles Niños desplazados atendidos en el sector educativo (5-17 años) Niños beneficiados con acompañamiento de permanencia en el sector educativo/Niños incluidos en el RUPD (5-17
de educación formal – Todos – Gobierno + Otros (privados)/Niños incluidos en el RUPD. años).
los niños y jóvenes del hogar
6. Educación
asisten regularmente a un nivel
de educación formal (5-17
años).
 
      

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

Disponibilidad de alimentos [Niños y jóvenes en programas de alimentación o cuidado Hogares atendidos con ayuda humanitaria/Total de hogares incluidos en el RUPD.
en forma suficiente –Hogar infantil (Gobierno) + Otras fuentes de asistencia + Autogestión Hogares reubicados o acompañados en retorno con proyectos de seguridad alimentaria/Hogares acompañados en
dispone de alimentos aptos del hogar]/Niños y jóvenes incluidos en el RUPD (0-17 años). retorno incluidos en el RUDP.
para el consumo y accede a Total de hogares que disponen de alimentos aptos para el Adultos mayores con complemento alimentario/Personas incluidas en el RUPD (60 o más años).
una cantidad suficiente de los consumo y acceden a una cantidad suficiente de los mismos/
mismos. Madres gestantes o lactantes beneficiarias de raciones alimentarias.
Hogares incluidos en el RUPD.
Cuidado infantil – Todos los Hogares beneficiados con atención inmediata/Hogares con manifestación de urgencia extrema remitidos por el
7. Alimentación Número de hogares en los que ninguna persona deja de
niños del hogar que no están Ministerio Público.
consumir alguna comida por falta de alimentos o de dinero/Total
al cuidado de un adulto asisten de HD. Niños entre 6 meses y 5 años beneficiarios de raciones alimentarias.
a programas de atención al Niños menores de 6 años beneficiarios desayunos infantiles.
Número de hogares en los que ninguna persona se queja de
menor. Niños beneficiarios de restaurantes escolares.
hambre por falta de alimentos/Total de HD.
Número de hogares en los que ninguna persona come menos Niños beneficiarios de programas de atención al menor.
de lo que desea por falta de alimentos o de dinero/Total de HD.
El hogar posee al menos una Hogares en los que al menos uno de sus miembros se Hogares con proyectos de generación de ingresos o vinculación laboral.
fuente de ingresos autónoma y beneficia de programas de generación de ingresos o proyectos Personas beneficiadas con procesos de formación (urbana y rural).
su ingreso (el ingreso considera productivos (Gobierno) + proyectos de otras fuentes +
Hogares acompañados en procesos de retorno vinculados a proyectos de generación de ingresos/Hogares
los subsidios que recibe por Autogestión del hogar (empleo remunerado u otros)/Hogares
acompañados en procesos de retorno.
parte del Estado y todas las incluidos en el RUPD.
fuentes de ingreso de la familia) Adultos mayores beneficiarios del programa de protección social (PPSAM)/Personas incluidas en el RUPD (60 o más
Hogares que poseen al menos una fuente de ingresos autónoma
supera como mínimo la línea años).
y que su ingreso supera como mínimo la línea de indigencia/
de indigencia (etapa). Hogares incluidos en el RUPD (etapa).
El hogar posee al menos una Hogares que poseen al menos una fuente de ingresos autónoma
fuente de ingresos autónoma y que su ingreso supera como mínimo la línea de pobreza/
y su ingreso se ubica por Hogares incluidos en el RUPD (resultado).
encima de la línea de pobreza
Indicadores complementarios adicionales:
(resultado).
8. Generación de Jornada laboral: PD ocupada que está laborando dentro de las
ingresos jornadas legales/Total de PD ocupada.
Relación laboral: PD ocupada como empleada que cuenta
con contrato escrito de trabajo/Total de PD ocupada como
empleada.
Afiliación a seguridad social y riesgos profesionales: PD ocupada
que cuenta con afiliación a salud, pensiones y ARP (para
empleados)/Total de PD ocupada.
Remuneración mínima: PD ocupada que percibe ingresos
laborales iguales o superiores al salario mínimo/Total de PD
ocupada.
Formalidad: PD ocupada de manera formal (afiliación a
seguridad social e ingresos iguales o superiores al mínimo)/Total
de PD ocupada.
Posesión de documentos Personas identificadas/Personas incluidas en el RUPD. Personas identificadas con cédula de ciudadanía/Personas mayores de 18 años incluidas en el RUPD.
de identidad – Todos los Niños con tarjeta de identidad (8-17 años)/Personas mayores de 8 y menores de 17 años en RUPD.
9. Identidad miembros del hogar cuentan
Personas con registro civil.
con sus documentos de
identificación completos. Libretas militares entregadas a población desplazada.

Inserción de los hogares


desplazados al Sistema de
10. Estabilización
Protección Social – Porcentaje
social y
de familias que gradualmente
económica
cumplen con los nueve
criterios de estabilización.
000411
 
      

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

Personas registradas como desplazadas anualmente.


Homicidios anuales en zonas con recomendaciones emitidas por el CIAT.
Eventos de desplazamiento mensuales en zonas con recomendaciones emitidas por el CIAT.
Víctimas mensuales de MAP en zonas con recomendaciones emitidas por el CIAT.
000412

Acciones de grupos armados ilegales en zonas (emboscadas, toma de poblaciones, ataques a bienes civiles, ataques a
infraestructura energética, ataques contra edificaciones gubernamentales) con recomendaciones emitidas por el CIAT.
Contactos armados de la Fuerza Pública (entendidos como aquellos en los que la iniciativa es de la Fuerza Pública,
11. Prevención acciones ofensivas) contra grupos armados al margen de la ley en zonas con recomendaciones emitidas por el CIAT.
del desplaza- Municipios con planes de contingencia/Municipios identificados en riesgo.
miento Solicitudes de protección de derechos sobre predios y territorios abandonados a causa del desplazamiento, aprobadas
en el sistema RUP/Solicitudes de protección recibidas.
Declaratorias con informes de predios expedidos por los CTAIPD/Declaratorias de desplazamiento o de inminencia
expedidas por los CTAIPD.
Anotaciones en los folios de matrícula inmobiliaria/Derechos protegidos por los CTAIPD, oficinas de registro de
instrumentos públicos y el Ministerio del Interior y de Justicia (Dirección de Etnias).
Investigaciones iniciadas por el delito de desplazamiento/Denuncias por el delito de desplazamiento.
Fallos emitidos por el juez por el delito de desplazamiento/Investigaciones iniciadas por el delito de desplazamiento.
Hogares acompañados en retorno que no registran nuevos eventos de desplazamiento/Hogares acompañados en
retorno.
Hogares que retornaron, previa evaluación de las condiciones de seguridad por parte de la Fuerza Pública/Hogares
12. Retorno
acompañados en retorno.
Hogares acompañados en retorno que no registran nuevos eventos de desplazamiento/Hogares acompañados en
retorno.
El hogar en situación de Hogares en situación de emergencia o vulnerabilidad extrema Hogares desplazados en eventos masivos que han recibido atención humanitaria/Hogares desplazados masivamente.
emergencia o vulnerabilidad atendidos en sus necesidades relacionadas con la subsistencia Hogares que han recibido atención humanitaria en la urgencia/Hogares que de acuerdo con su situación requieren
extrema tiene cubiertas sus mínima/Hogares a los que se les haya identificado necesidades atención humanitaria en la urgencia.
necesidades relacionadas con la de subsistencia mínima. Hogares vinculados a un esquema de seguridad social en salud en el marco de la AHE/Hogares en situación de
subsistencia mínima. Número de hogares que han declarado su situación de emergencia.
Los hogares que han declarado desplazamiento ante las instancias respectivas y han recibido Hogares que han recibido raciones alimentarias en el marco de la AHE/Hogares en situación de emergencia.
su situación de desplazamiento ayuda inmediata/Número de hogares que han declarado su Hogares que han recibido alojamiento en el marco de la AHE/Hogares en situación de emergencia.
ante las instancias respectivas situación de desplazamiento ante las instancias previstas. Hogares que han recibido apoyo en kit no alimentario en el marco de la AHE/Hogares en situación de emergencia.
reciben ayuda inmediata. Número de hogares desplazados que han sido incluidos en el Hogares atendidos con apoyo de vestuario en el marco de la AHE/Hogares identificados con necesidad en términos
Los hogares incluidos en RUPD y han recibido ayuda humanitaria de emergencia/Número de este componente.
el RUPD reciben ayuda de hogares que han sido incluidos en el RUPD. Hogares que continúan en condición de vulnerabilidad y requieren alguno de los componentes de atención
humanitaria de emergencia. humanitaria/Hogares visitados con identificación de necesidad en términos de este componente.
Número de hogares que ha recibido alojamiento en el marco de la atención inmediata o de urgencia/Número de
hogares que han declarado su situación de desplazamiento ante las instancias respectivas.
Número de hogares que han recibido raciones alimentarias en el marco de la atención humanitaria inmediata/Número
13. Subsistencia de hogares que han declarado su situación de desplazamiento ante las instancias respectivas.
Número de hogares desplazados en eventos masivos que requirieron atención en salud de urgencia en el marco de la
atención humanitaria inmediata/Número de hogares que requirieron atención en salud de urgencia en el marco de la
atención humanitaria inmediata.
Número de hogares desplazados en eventos masivos que han accedido a agua potable en el marco de la atención
inmediata/Número hogares desplazados en eventos masivos.
Número de hogares que ha recibido alojamiento en el marco de la AHE/Número de hogares que han sido incluidos
en el RUPD.
Número de hogares que han recibido raciones alimentarias en el marco de la AHE/Número de hogares que han sido
incluidos en el RUPD.
Número de hogares que han recibido kit no alimentario en el marco de la AHE/Número de hogares que han sido
incluidos en el RUPD.
Hogares que cuentan con afiliación a un esquema de seguridad social en salud en el marco de la AHE/Número de
hogares que han sido incluidos en el RUPD.
Hogares que recibieron apoyo económico para vestuario en el marco de la AHE/Número de hogares que han sido
incluidos en el RUPD a los que se les han identificado necesidades de subsistencia mínima en vestuario.
 
      

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

El hogar en situación de Núcleos familiares desintegrados que han logrado la Niños y adolescentes que han sido reintegrados al seno de sus familias/Total de niños y adolescentes incluidos en el
desplazamiento que ha sufrido reunificación familiar (incluye atención del Gobierno + otras RUPD que por causa del desplazamiento no se encuentran con algún miembro de su familia y fueron identificados o
fragmentación a causa del fuentes de asistencia)/Núcleos familiares desintegrados que remitidos al ICBF (suma de los restituidos, los no acompañados, huérfanos o alejados de sus familias).
14. Reunificación desplazamiento ha logrado la solicitan asistencia. Número de funcionarios públicos capacitados sobre el contenido del derecho a la reunificación familiar/Total de
familiar reunificación familiar cuando Número de hogares desplazados que han solicitado apoyo funcionarios públicos que atienden a población desplazada.
la solicita. estatal para la reunificación y la han recibido/Número Número de campañas de difusión implementadas para el conocimiento de las ayudas disponibles para la reunificación
de hogares desplazados que han solicitado apoyo para la familiar de la población desplazada discriminado por entidad territorial y niveles de impacto proyectados en términos
reunificación familiar. de número de personas beneficiadas.
Ningún miembro del hogar Personas desplazadas víctimas de acciones que atentan Personas desplazadas beneficiarias del programa de protección que han sufrido atentados contra su vida/Personas
es víctima de acciones que contra su seguridad personal (las acciones contemplan asaltos desplazadas beneficiarias del programa de protección.
atentan contra su seguridad a poblaciones, combates, minas antipersonal, atentados
personal. terroristas)/Personas incluidas en el RUPD.
Nº de personas desplazadas víctimas de desaparición forzada
que han puesto su caso en conocimiento de las autoridades/
Número total de personas registradas en el RUPD.
15. Seguridad
Número de personas desplazadas víctimas de desaparición
personal
forzada cuyo caso ha sido registrado por las autoridades.
Número de personas desplazadas afectadas por minas
antipersonal cuyo caso se ha puesto en conocimiento de las
autoridades/Número total de personas registradas en el RUPD.
Número de personas desplazadas víctimas de tortura cuyo caso
se ha puesto en conocimiento de las autoridades/Número total
de personas registradas en el RUPD.
Las OPD participan Las OPD cuentan con escenarios adecuados para participar Escenarios de política pública para atención al desplazamiento forzado que funcionan adecuadamente/Escenarios de
efectivamente en las decisiones de manera efectiva en las decisiones de política pública sobre política pública para atención al desplazamiento forzado que deben funcionar.
de política pública sobre desplazamiento forzado. OPD que han recibido capacitación apoyada por el Gobierno/OPD que han solicitado capacitación al Gobierno.
desplazamiento forzado. Las OPD cuentan con condiciones adecuadas para participar OPD que cuentan con apoyo material básico por parte del Gobierno/OPD que han solicitado apoyo material básico
de manera efectiva en las decisiones de política pública sobre al Gobierno.
desplazamiento forzado.
16. Participación Proyectos de decisión de políticas públicas de desplazamiento forzado que han tenido un trámite adecuado/Proyectos
Las OPD cuentan con garantías para participar de manera de decisión de políticas públicas sobre desplazamiento forzado.
efectiva en las decisiones de política pública sobre
Proyectos de decisión de políticas públicas sobre desplazamiento forzado que han sido dados a conocer a las OPD/
desplazamiento forzado.
Proyectos de decisión de políticas públicas sobre desplazamiento forzado.
Las sugerencias y observaciones de las OPD frente a la política
Observaciones y sugerencias de las OPD sobre la política pública de desplazamiento forzado que se responden
pública sobre desplazamiento forzado cuentan con una
formalmente/Observaciones y sugerencias hechas por las OPD sobre la política pública de desplazamiento forzado.
respuesta adecuada.
000413
 
      

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

Todas las víctimas individuales


del delito de desplazamiento
forzado interno han sido
reparadas integralmente por
vía administrativa.
000414

Todas las víctimas individuales


del delito de desplazamiento
forzado interno han sido
reparadas integralmente.
Todas las víctimas colectivas
del delito de desplazamiento
forzado interno han sido
reparadas integralmente.
Todos los desplazados que
hayan sido víctimas de otros
delitos han sido reparados
integralmente por tales delitos.
Todos los desplazamientos
masivos registrados han sido
17. Verdad,
objeto de denuncia penal.
justicia,
reparación y no Los autores materiales
repetición e intelectuales de
desplazamientos forzados
masivos registrados han sido
condenados penalmente.
Todas las víctimas de
desplazamiento forzado
interno conocen la verdad
completa de lo ocurrido
a través de un programa
gubernamental de difusión de
la verdad.
Todas las víctimas de
desplazamiento forzado
interno conocen la verdad
completa de lo ocurrido a
través del proceso judicial.
Ninguna víctima de
desplazamiento forzado
interno es objeto de un nuevo
desplazamiento forzado.
 
      

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

Todos los niños y niñas Número de niños y niñas nacidos después del desplazamiento Número de niños y niñas menores de 5 años desplazados beneficiarios de programas de atención al menor/No. total
que nacieron después del en hogares registrados en el RUPD (que sean hijos o hijas de niños y niñas menores de 5 años desplazados.
desplazamiento están incluidos de padre o madre inscritos en el RUPD), que se encuentran Personas que reciben atención en salud mental según diagnóstico y tipo de afiliación al SGSSS/Personas incluidas en el
en el RUPD. incluidos en dicho registro/Todos los niños y niñas nacidos RUPD que solicitan apoyo psicosocial (ND).
Todos los niños y niñas después del desplazamiento en hogares registrados en el RUPD.
Niños entre 12 y 23 meses de edad tienen tres dosis de vacuna pentavalente (DPT, HB y Hib)/Niños incluidos en el
menores de 12 disponen Número de niños y niñas nacidos después del desplazamiento RUPD.
de alimentos aptos para el en hogares registrados en el RUPD, cuyos padres han solicitado
Los niños entre 1 y 2 años tienen una dosis de vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas)/Niños incluidos en el
consumo y acceden a una su inclusión en dicho registro/Todos los niños y niñas nacidos
RUPD.
cantidad suficiente de los después del desplazamiento en hogares registrados en el RUPD.
mismos en condiciones de Los niños entre 5 y 6 años tienen dos refuerzos de polio y DPT y uno de SRP (sarampión, rubéola y paperas)/Niños
Número de niños y niñas nacidos después del desplazamiento
saneamiento adecuadas. incluidos en el RUPD.
en hogares registrados en el RUPD, que se encuentran incluidos
Todos los niños, niñas y en dicho registro/Número de niños y niñas nacidos después
adolescentes desplazados han del desplazamiento en hogares registrados en el RUPD, cuyos
recibido atención psicosocial padres han solicitado su inclusión en dicho registro.
Todos los niños, niñas y Número de niñas y niñas en desplazamiento menores de 12
adolescentes que por causa años que presentan desnutrición (por tipo de desnutrición:
del desplazamiento fueron aguda, global y crónica)/Total niños y niñas menores de 12 años
18. Enfoque separados de sus hogares han en desplazamiento.
diferencial: sido reintegrados a los mismos. Número de niños y niñas en desplazamiento menores de 5
niños, niñas y años que presentan 81 Que sean hijos o hijas de padre o madre
adolescentes inscritos en el RUPD.
desplazados Infección respiratoria aguda (IRA) o infección diarreica aguda
(EDA)/Total niños y niñas menores de 5 años en desplazamiento.
Número de niños y niñas en desplazamiento menores de 12
años en hogares que habitan en condiciones de saneamiento
adecuadas y no hacinamiento (la vivienda debe cumplir
con: 1) acceso a todos los servicios domiciliarios básicos:
energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras; 2)
disposición adecuada de excretas y residuos sólidos; 3) acceso a
agua potable; 4) no hacinamiento)/Total niños y niñas menores
de 12 años en desplazamiento.
Número de NNAD que han recibido o reciben atención
psicosocial, sicológica o de salud mental según diagnóstico por
causas relacionadas con el desplazamiento/Total NNAD.
Número de NNAD que han sido reintegrados al seno de sus
familias/Total de NNAD que por causa del desplazamiento
no se encuentran con algún miembro de su familia y fueron
identificados o remitidos al ICFB (suma de los restituidos, los no
acompañados, huérfanos o alejados de sus familias).
000415
 
      

Derecho Indicador de goce efectivo Indicadores complementarios Indicadores sectoriales

Las comunidades indígenas No. de representantes de comunidades indígenas o


o afrocolombianas participan afrocolombianas escogidos por sus autoridades tradicionales
en los escenarios de toma o por organizaciones de población desplazada indígena
de decisiones de las políticas o afrocolombiana que participan en los CAPD (nacional,
públicas de atención a departamental, municipal o distrital).
000416

la población desplazada Número de personas indígenas o afrocolombianas que han


en las distintas instancias retornado a sus territorios con observancia de los principios
territoriales, a través de de voluntariedad, seguridad y dignidad/Número de personas
19. Enfoque
delegados escogidos por sus indígenas o afrocolombianas que han solicitado apoyo estatal
diferencial:
autoridades tradicionales para su retorno.
pertenencia
o por organizaciones de
étnica y cultural Número de comunidades indígenas o afrocolombianas que han
población desplazada indígena
retornado a sus territorios con observancia de los principios de
o afrocolombianas.
voluntariedad, seguridad y dignidad/Número de comunidades
Los retornos de la población indígenas o afrocolombianas que han solicitado apoyo estatal
indígena o afrocolombiana para su retorno.
se han llevado a cabo
atendiendo a los principios
de voluntariedad, seguridad y
dignidad.
El nivel de ingreso de los Número de mujeres ocupadas en hogares desplazados cuyos
hogares desplazados con ingresos se ubiquen por encima del salario mínimo legal/Total de
jefatura femenina es adecuado mujeres desplazadas ocupadas.
(viene de generación de Número de hogares desplazados con jefatura femenina cuyos
ingresos y vivienda). ingresos se ubiquen por encima de la línea de pobreza/Total de
Todas las mujeres desplazadas hogares desplazados con jefatura femenina.
se encuentran protegidas Mujeres desplazadas en hogares que habitan legalmente la
frente a vulneraciones de su vivienda en condiciones dignas/mujeres desplazadas.
libertad, integridad y seguridad
Número de mujeres desplazadas víctimas de violencia sexual
personal.
cuyo caso se ha registrado por las autoridades competentes/
Todas las mujeres desplazadas total de mujeres inscritas en el RUPD.
que han solicitado asignación
Número de mujeres desplazadas víctimas de violencia sexual/
de bienes a cualquier título
20. Enfoque total nacional de mujeres víctimas de violencia sexual cuyo caso
(entiéndase para el caso
diferencial: se ha registrado por las entidades competentes.
adjudicación, restitución o
género indemnización) han adquirido la Número Mujeres víctimas de violencia sexual que inician
titularidad plena o compartida procesos judiciales/ Número total de mujeres en situación
de dichos bienes. de desplazamiento víctimas de violencia sexual que han sido
valoradas por el Instituto Nacional de Medicina Legal.
Número Mujeres desplazadas víctimas de violencia sexual que
han recibido atención médica y psicosocial por las distintas
entidades oficiales/Número total de mujeres en situación
de desplazamiento víctimas de violencia sexual que han sido
valoradas por el Instituto Nacional de Medicina Legal.
Número de mujeres desplazadas que han adquirido la titularidad
plena o compartida de los bienes cuya asignación han solicitado a
cualquier título (entiéndase para el caso adjudicación, restitución
o indemnización)/ Número total de mujeres desplazadas que
han solicitado asignación de bienes a cualquier título.


 
      

 
    
 
     œ€ 
         ‡ 
 
 
           ž
 
           š  
  
 
 ‡     

ˆ  † ­  


     
   ž
  Œ         œ “
 
€ Ÿˆ Š ‰




     
  
 

­   €  



              œ¡ Ÿ¢ Š 

 

    ‚ƒ  
 „…  †
 ‡   
  
ˆ    
£

 ‰Š
€     Š ‹€ ˆ      
   
 

 
  †
 ‡  


    
    ‰ 



£

  
 ˆ  † ­ 

  
       „ ­   
 Š    Œ

   Œ
   
     
…•  ‚ƒƒ ‹¤         „ 
€ 
€ 


‹ 
  
   
     
† 
€
 
     ‰Š

 “
 
€   
ƒƒ•  ‚ƒƒ–     ‰   
 ­       œ€ ˆ  Œ       
 ¥ž
 ¦  ˆ  
Š  

        ‰ 

„   ‡
 ‰ 

   Žƒ‚€   
Š ‹€ ž
  
­       †   ‘
  ’  
 §       
       œ§ 
    
  
  ‡     
      ˆ   


“ 
€    
ƒ”•  ‚ƒƒ–€  
 † ­


 
   €

 †‰ ‰  
 
    

Š
  

  ‡ 

    

 
 
— 
˜ 

  ‡ ˆ  ‘ 

  Š  
    ž
 ™š  šš        
            
› 
 
 

 
  
      ‚ƒƒ•        
 ¿CÓMO EVALUAR UN CASO ESTRUCTURAL?
EL TEST DE SUPERACIÓN DE UN ECI
000417

    


 
 
  
ž
  
 
      

 
 
 ˜™ 
           


  


  ­   
000418

         ˜™    

 
€‚ ƒ ††
„…  …
†

‰
 
—‡Ž
 … …
…  
 —ˆ ‰   ‡ 
ˆ
 
 † … 
…
 … Los pasos del TESE
‚‡ 
 ˆ‰  Š‹‹ŒƒŽ‘ 
  
  ‡ Ž
 †

 

„  †

‰ ’“ ­ ”• –   


†… —– 
 ŽŸ 



  
    ­     … 
  œœŒžœœ‹‚— 
 
 
€
ˆ  ˆ
ˆ – ­ — 
‰ ƒ • •• 
         …˜™
†  ……
˜™  
 …™   • •  ‚ –  ›
 ˆ‰  
˜š…  žœŠœ¡ €„¢ žœœ 
 žœœŒ ¢ ›   ˆ• žœœ£ ¤ ˆ
 … žœœ‹ƒ¥   
   
  

˜™ …
    
…†

 Šœ‹›žžœœ›
 ŠŠ£žœœŒ
 ­    ­ 
› ˆ      …     …  
 

ˆ 
 ‰ 
 ‚
 ˆ‰  Š‹‹ŒƒŽ  … 

  
”‚ƒ
˜™…
ˆ ˆ ‰   
ˆ — 
 ˆ ‚ƒ
˜š…†
ˆ — ’­› 

 ›
­  

  ¦
 
 Ž
 “

 
‰  

 Šœ‹žœœ›
‚ƒ ‰ 
   
 • 
 Ž 
 †    

   
 †„ 
† 
 
      

        „   



         
 ’
 
  
 

  
    
  … 
 „
   —       

  
     
 
    ’
­ €‚

 ƒ 
   
 „ …ƒ     
 

    “         
        ††    ‰ˆ

    ‡
 
  
  ƒ
    ’
ˆ†‰Š    
  „     
  
  
„    …

     › ‰   †œ  
‹ 
     
 
ƒ  ƒ Œ   
†  ’
‰        
     “         
Š ’

Ž †
  ­  
   
„
  “„
   
ƒ

Š ˆ ‰’
Š‘   


„    


     
 ’ ’
 ƒ
 
Œ 
ƒ 

„ Œ  …
‚ƒ   €             
 

‰   ‰       
ŠŽ       ž  
 
­ƒ€
ŸŸ’
„
  



ƒ    


   
ƒ    
   …     
  “ 
             
 
  

 
”‘  ¡•
’
І
Š‘    
      …      “  
 ˆ           

Š
Š
•          Ž         
 
ƒ        

 …

‚–  Œ ƒ ˆ  
      ˆ   
ŠŽ  
 
 —  
  ‡‚ƒ
ƒ 
         ‰      ƒ 
   Œ ‚


“ƒ

 

   Š       ˜ 


  

    
 


 — 
   
¢
 ƒ ƒ 
˜ 


   
   —…   
…˜
ƒ
 ƒ Š
 Ž€ ­ƒ
  
™
  

  

   
‰    •  †   
     ‰

 
    
…˜
š˜—€‚ Š
‰ Žˆˆ
Š  
 ƒ     
 
 


‚‹

­ 
000419

   Ž€ ­ƒ   ™


“   
   
 
ƒ  
Š  ‰†
‰ 
 — ‚ 
   
Œ  …   „ …  

 
      

 š  


 
 
            
       š
   Œ
000420

  


    ­    €  ‚  ­   › ˆ‡…ƒƒ†‰
­ˆ   …    Œ
          › ˆ ’  ’     
 
 œžŒšŒŸ
 Œ  ’ 
  
   …ƒ  
ƒ„……ƒƒ†‡   ˆ  ‰
……ƒƒ†‡   
 ˆ  ‰
ƒƒ…ƒƒ„‡  Š‹ ‰
ƒƒ…ƒƒ„  šžœ
‡      ‰ƒƒ‚…ƒƒ„‡     …ƒƒ¡
   
‹ ’   
ˆ      ‰Œ       
    
 ‘ˆ ’   Š   
ŒŒ 

‘   ‡‰  ‘     


 
‡‰ ’   ‘      
   

 ‘   
‡‰    Œ¢  ‘
‡‰    ‹               ’ 
Ž

‡…‰   ‘ ‹   ˆ     

Ž
›   ‹   ’   ƒ    Š ‡…ƒ
‡‰      Š       
  …ƒ  ‰
     ­ ‘   ‘ 
 
       £       
 Ž
 Œ˜
‡‰     ‹     ‹’ ‘     ¤ ­
     
 ¥     ‘     ‘  
“” ¦
           


Ž
§
‡‰        ’       Š           
Ž  Œ
‡‚‰        ­        Š
     
‹    ‘   ˆ ‹ 
 Œ         Œ˜    
   •  
 
   
 – ’ ˆ               
‡‰              ˆ   
    ‘     ’‹ 
  
 
   •ƒ……ƒƒ   ‚
†…ƒƒ– 
‡†‰  ’                Œ
—˜Ž  
 ‹’ ‘ 
‘         
‡„‰      ­‘    Š ™
  
   
Œ 
  
 
      

CUADRO 4. Propuesta de indicadores Ámbito Indicador


de proceso para aplicación del TESE Indicadores de proceso relacionados con la capacidad institucional de respuesta

Ámbito Indicador 13.Los sistemas de información: (i) evitan el subregistro; (ii) incorporan, a través
del SUR, información sobre la ayuda prestada por todas las entidades del
Indicadores de proceso relacionados con la capacidad institucional de respuesta
SNAIPD; (iii) son sensibles a la identificación de necesidades específicas de los
1.Existencia de un plan de acción del SNAIPD. desplazados que pertenecen a grupos bajo un mayor nivel de vulnerabilidad,
2. Definición clara de funciones y responsabilidades entre las diferentes entida- tales como las mujeres cabeza de familia y los grupos étnicos; (iv) incluyen in-
des del SNAIPD a nivel nacional y local. formación acerca de las tierras abandonadas por los desplazados; y (v) incor-
poran información sobre cada desplazado para identificar sus posibilidades de
3.Existencia de elementos de la política requeridos para garantizar los derechos generación autónoma de ingresos en la zona de recepción, lo cual entraba la
de la población: (i) plazos concretos; (ii) claridad sobre el tamaño del equipo Seguimiento y implementación de las políticas de estabilización socioeconómica.
humano requerido para ejecutar la política; y (iii) recursos administrativos evaluación de la
para implementar la política. 14.Existencia de sistemas de evaluación de la política de atención a la población
política desplazada. (La política prevé un sistema diseñado para detectar los errores
4.Existencia de componentes transversales de las políticas de atención a la po- y obstáculos de su diseño e implementación y que permita una corrección
blación desplazada: (i) regulación de la participación de la población despla- adecuada y oportuna de dichas fallas).
zada en el diseño y la ejecución de las políticas; (ii) información oportuna y
completa a la PD acerca de sus derechos, la oferta institucional, los procedi- 15.Existencia de un sistema de indicadores que permita valorar el impacto de los
mientos y requisitos para acceder a ella, y las instituciones responsables de distintos programas sociales dirigidos a la población desplazada sobre el goce
su prestación; (iii) desarrollo integral y concreto de las políticas encaminadas efectivo de sus derechos.
a que la sociedad civil no desplazada adquiera conciencia de la magnitud del 16.Existencia de líneas de base sobre las condiciones de vida y el goce de cada
fenómeno, y a que el sector empresarial se involucre en programas dirigidos uno de los derechos a los que hace referencia la Sentencia T-025 de 2004.
a su solución; y (iv) desarrollo integral de programas o proyectos encamina-
Indicadores relacionados con la asignación o la ejecución presupuestal
dos a la preparación de funcionarios a fin de que estén informados acerca
de sus funciones y responsabilidades, de las características del fenómeno del 17.Existencia de una estimación del presupuesto requerido para atender la mag-
desplazamiento, de los requerimientos de la población desplazada, y de las nitud de población desplazada y las futuras víctimas.
particularidades de atender a este grupo poblacional. 18.El nivel absoluto de los montos asignados es suficiente para: (i) satisfacer la
5.Flexibilidad de la regulación de las políticas pertinentes para atender de ma- demanda de las personas desplazadas; (ii) proteger los derechos fundamen-
Diseño de la política nera oportuna y suficiente las demandas de la población desplazada (p. ej., tales de las víctimas de este fenómeno; y (iii) desarrollar e implementar efec-
atención humanitaria de emergencia no limitada por plazos rígidos, sino con- tivamente las políticas previstas en la ley y desarrolladas por el Ejecutivo en
dicionada a la situación real de las personas desplazadas). normas reglamentarias y documentos Conpes.

6.Existencia del enfoque diferencial en el diseño de las políticas, en relación con: 19.La ejecución presupuestal de los fondos para la PD por parte de las entidades
(i) mujeres, (ii) minorías étnicas, (iii) menores, (iv) personas con discapacidad, del SNAIPD y las entidades territoriales es eficiente.
(v.) líderes de organizaciones de PD, (vi.) otros grupos vulnerables. 20.Existe un manejo ordenado y centralizado de la consecución y ejecución de los
7.Existencia y funcionamiento de programas especiales del SNAIPD que han recursos provenientes de la comunidad internacional.
sido definidos como necesarios.

8.Existencia y funcionamiento de programas especiales de las entidades territo-
riales para la población desplazada.
9.Congelación de los procesos de enajenación de predios rurales en áreas de
 
riesgo de desplazamiento.
  
 
    
  

 
10.Los trámites para el acceso a los bienes y servicios que garantizan los dere-
chos fijados por la Corte Constitucional no presentan demoras injustificadas.    




   
  

11.Los programas para el acceso a los bienes y servicios que garantizan los dere-     ­€
chos fijados por la Corte Constitucional se ajustan a la realidad de la población





 
 
‚  
 
 
ƒ     
desplazada (ausencia de requisitos difíciles de cumplir por parte de la PD).

     
   
     ‚
12.Existen programas diferenciados para PD, según se hayan desplazado antes
o después de la adopción de la Sentencia T-025 de 2004 y los autos 176, 177   ƒ   „   …†‡           €ƒˆ
y 178 de 2005.

  
  ‰Š

   
   
    ‹………Œ   †Œ †ކŒ‘†’†Œ“†­”­

  ކŒ‘†       
 •    –    
000421

   
   
 
  



      

 

  
 
      

   
  
 

 
 
     
   


  
 
 
– —

 —­  ”„ƒƒ‚•  €
 
 
 
 
      
 …
  
  
  

    
       
     š 
  
 
 
      ›–
 œ   



 
   Ž
ƒƒ‚  „ƒƒ‘ Ÿ    

000422

™‰
         ¡  
    
  
       ­    ¢         £
€ ”
   
„ƒƒ‚˜ •–

  
 ‚ƒ 
       
  
 „ƒ  €   

 ¤ 
  
  
   
    
      
 
   
            €
…€ Š…
     
  
   †  ‡
  ˆ 
 Œ
‰Š  … 

‹Œ     Š       
ŒŒ…  …Œ
      Œ        
  ”

 „  
  
 
•      
‹Œ€  
 œ– —

   
  
  ‡
 ”– –   •

  
   
     
  
  


‹Œ   
 ”– – 
  •
       
‡ ‡
     Ž
ƒƒ‚  „ƒƒ‘  ’    Š…Œ 
 
‰Œ € ¥ 



“ ”     
•– Ž 
 
  
……
…Œ Œ…€
€  Œ

‰ €
—

  
    
   
 
 
         
 

      –   
 €
 

    
 
     ˜ 
 ‚ƒ       œ           

Œ … 
Œ   
     Œ ‹         …      …
Œ‰Œ Š€
 
          –   
     

‰           
 
  
 
€

 ”­ ­ —­  „ƒƒ‚•–   
 
 „ƒ 
  
€ 
 
 
   Ž
š‚  „ƒƒ˜ 
 
 


–
 
 މ¦™
Œ‰ 

 
        œ    
 



 ‡
”  
•               …
 
 
      

           
 ”§§¨šƒƒ• 

         
 ‡
™Œ…       Ž
š‚  „ƒƒ– —    ˜  ‡     €
 
      

             
  ˜‰ƒ‰
        ƒ  Š ƒƒƒƒ ƒƒ­€
     ƒ „   ƒ   ‘
   ­€  ƒƒƒƒ‰  ƒƒ… ƒ
‚ƒ ƒƒ„ƒ„ƒ Š ˆƒ  ƒ ˆƒ
   ­ƒ…ƒ„ †‡ƒ    ƒƒ‰‡ †‘žžž€˜ „ƒ
ˆ‰ŠŠ ƒ  ƒƒƒƒ ƒƒ    
 ƒ ƒ‰€ƒ„ ƒŠ ƒ ”    ” ‘
 ˆƒ ƒƒ­ƒƒƒŠƒ‰ƒƒ    Ž   
  ƒ … ƒ„ƒƒ … ƒ˜ ƒ …… ƒ…ƒ‘
‹…ƒ……ƒ ‰   
 Œ     ” – 
‚‰ƒ „  
La competencia y el procedimiento de la aplicación del TESE
–Ž‘
Ž  Ž ‘ Ÿ” 
’“” •– ‘ ƒ   Š„  ƒ ƒ„  ƒ ˆ  Š ƒ ƒ  
—“
” •— ƒ ­„ƒ … ƒ   ƒ ƒ
ƒ   ƒ „‰ ‘  ƒƒŠ …ƒŠ   
  А   „ ƒƒ ˆ  †‡€
Š  ƒ ƒ„ƒƒ „ ƒ…ƒƒƒ
 ƒ ƒƒƒ€ƒ„ƒ‘ —“› —“” •
…‰„ƒ ˜    ƒƒ…  …ƒ¡ƒ   ƒ ‘
 ™  ” Œ –Ž   ‘
‚ Ž šš‘ Šƒˆ ƒ ƒ„…ƒ Š
›™ ™Ž™Ž ‘ Ž  ”  Ž•› ‘
…ƒ ‰…ƒ„ ƒ  ‘ ™–Ž Ž ”    
   œŽ  …ƒ  € „„ƒƒƒ ƒ
‡ †‘ž„ ƒ­ƒ… ƒ…­ „ƒ…„ƒƒƒ‰ƒ‘
™”   ” – ™– 
– …  ƒ Š ‰ €
 ƒ ƒ… ƒ„  ‹‰ƒ
    †‡„ƒ ‰ 
…ƒƒƒ  ˆƒ ƒ€
 ™Ž ›  
ƒƒ„ƒƒ ƒ‰ ƒƒƒ  –
ƒƒƒƒ‹      ƒ‘ ƒ …ƒƒ ƒ… ƒˆ…ƒ‘
  †‡„ƒƒ„ƒ ƒ…‰  ŒŽ 
      ˆƒ  ƒ€ ƒ  ƒ ƒƒ  œ –ށ‘
  ƒ     ƒ„ ‰„      ƒ Š  ƒƒ ƒ
 …  Š ƒ ƒ˜ƒ  ƒ „ƒ…„ƒƒ„ƒ‘
         ‘ ƒ  ‹ƒ    ƒƒ   …  ƒ€ ƒƒ …‹‘
ƒ ‰ƒ ƒ  „ƒ ”    
000423

Ž  ” –‘   ›    Ž  Ž   ”    
ƒ†‡ƒ€ƒ„А„ƒ ‰ ƒ ƒ  Šƒ…ƒ ‘
œ ”  ށŒ 
   
      

!$!-!!-!!!!!$ '!!*.!$!$$!
$-.$ !••$ˆ(!(

  
 %  
  " 
   7­ –!$ˆ!-
!!$$ !  & •  !!  - )  –ˆ 
%
 % 
  
"   
 €€ € 
 %€  " €  ! $ $ $ !)  ! ! $ !(
000424

7­      8


€   ‚      € %

   
 $ ! '  &ˆ ! $$ˆ ! 
8
      %   ƒ
 „ 

    €   … 
 !$-'!-!!!
    €   %
   €­  %     
  !!$!$–!ˆ'–!-
  €"
€ % †
    % %
 8
‡ %€8
€ (ˆ!$!“F$ $! $!ˆ!
*.(ˆ)ˆ!*$! $!!$!$!()
$!! $ˆ$(!!!     %  8      †
 ‡  ƒ%   †ƒ €  … 
 $ˆ!*!'!$- !!*$!ˆ-*!$!)
$‰Š !!  ! *  $   $! ) ) 
‹  
  €8
% 
 ‡ 0       %   (
‚ ŒŒŽ € ‘ŒŒ’­          
 
€   
 8


 %€ €   
 †"8 
   € “Ž %   "  €
‘Œ“Œ­  

    8
€  …  % 

 % € 

„ €8 
 ƒ   


    %     % € €  
€  €  
  € ‘ŒŒ’­

CONCLUSIONES
” †ƒ €  …  € 
€    

 
 % % 
  
'.$!)!!
ˆ!$•ˆ!(-ˆ$$!
!!$!*!'.
  $)!ˆ–•••&
'!!••$'ˆ'!!
—0 €
€
€ €      %€     ˜    

€   ‚   %     % €    € ‡ †  €     8

–ˆ!$-!))!
(!ˆ $!•!

0ƒ
 ‡ † €   € ƒ%
 €   ƒ  

‚ !   ˆ  $- ' (-   !
!!!'$!-$–.ˆ$
%€€  
  
€
 
  †
€ 
 € ‡  
€ 
†ƒ  
      ƒ%
 € „   … €    € %

 %
    0
  0ƒ
 ‡ †  €  8
€
!•$ !ˆ•!!$!'!
(!$!!$!!$!   

     


ˆ•!$$$!-    
 
$ $  !  !$ '  !ˆ      
     
!$!!!'•!$-  
 
    
 
      

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  …  „


‹  ‚  Œ†Žƒ ­– €
   ­– ‡  
   
 ¢ ¡Œ   † 
 
       

    ‘’“  ”
“’ ”“ ”“ ” “’”’

•
   ‰    ˜šš š¥ ¥šš 
­– 
     
   ­€ ­€‚ƒ  ­€ƒ €      

  „ ƒ     
               €
   „        
… ™­ †‡€§‡­† €­€ ˆ†‡
     … †   €  ­  ‡ƒ €  € ‡€  ­‡€    †‡€ ­ ˆ €
­  ‡† €ƒ € ­ ‡ƒ €ƒ €† ­‡­€† ­  † ‡€ƒ €‡€
­ €ƒ €‰     €‡€       „
 € ƒ 

 ‹ 
Š … ‹
‹      Œ ‚ ˜
  
     ‚  
Œ  ‹    Ž  „•œ 

   ­   €‰  €ƒ €   ƒ 

        ‚ 
‡ ˆƒ  €
‘ ˆ ’€
‚‰’€“‡ƒ ­€€“” ­ƒ‡ƒ€…  €  ‡ ­
‡ ˆƒ  €“” ­ € ­­
     
   Ž •     ‹ ¢ „ †         
† †‡€ƒ € ­€ ­ ƒ‡ ­€  ‡† ‡ ­€‡€† ­ †† €ƒ €ƒ†‡ƒ  ­€ ‡‡€ “”’–“
“–
” –’–””€ … †   €  ­  ‡ƒ €  € ‡€  ­‡€    †‡€
‡€  ”‡‡† € ƒ € †    € ƒ € ƒ  †– € ‡€ ‡€ ”” ƒ‡€ ‡ƒ †‡ƒ‡—’€  € ‡€ ­ ˆ € ­  ‡† € ƒ €  ­ ‡ƒ € ƒ € † ­‡­€ † ­  † ‡€ ƒ € ‡€
­ € ƒ €
 ‚ 
Œ ‹  Š … ‹
‹   
        ­    € ‰  € ƒ € ‘ ˆ ’€
‚‰’€ ˆ†‡
“‡ƒ ­€€“” ­ƒ‡ƒ€…  €  ‡ ­   ¢
ŒŠ Œ   
    •    ˜     — ˜™š  
ƒ €™ƒ†‡€ € €   €ƒ €ƒ  †– € ˆ† € €   ‡—’€ ‡ˆ‡™ €  ­  ‡ƒ €
 „•Ÿœ 
 

 ˜šš
ƒ 

        ‚ 
‡ ˆƒ  €
‡ ˆƒ  €
 š š 
“” ­ € ­­
   „ •       › 
 Œ‹ ‚Ž•Ÿ   ˜ 
˜       œ     …  
     œ 
 ƒ­€
 €  

‚  
Œ  ‹       
 
‚ ˜
  
      ­    € ‰  € ƒ € ‘ ˆ ’€
‚‰’€ “‡ƒ ­€ €

‚    
‚„ 
 “” ­ƒ‡ƒ€…  €  ‡ ­
­
    ­€ ­€‰  €  ž
 ¥¥¥¥¥¥¥¥ „ ƒ           

  Ÿ     „    
 ƒ     
ƒ „
 ˜
­ … †   €  ­  ‡ƒ €  € ‡€  ­‡€    †‡€ ­ ˆ € ­  ‡† € ƒ €  ­ ‡ƒ € ƒ €

 
 ¡€ƒ „
 €˜Ÿ  † ­‡­€† ­  † ‡€ƒ €‡€
­ €ƒ €‰     €‡€‡€ … †‡€ˆ†‡€­ ˆ €

  Ÿ  …  ¢  
Ÿ…¢    … ‹
‹   

        Š    …  
€‚ššššŸŸŽ  

       Š  … ‹
‹      Ž‚‚  
„              ­€ ˆ†‡
          ˜šš  ‹ 
Œ  Ž      € ‰  € ƒ €
 𣤥¦ ¤¦¤‚¦Ÿ¤ ‘ ˆ €€“‡ƒ ­
 ……… €   ¥¥¥¥¥¥¥¥  
  ƒ     

   ‚  Ž„ € † ‡
   ˆ            ­    €
‰‚„   І 
‡ ˆƒ  €
‡ ˆƒ  €“” ­ € “‡ƒ ­
000425

 ­­  ¥¥¥¥¥¥¥¥„•
   ¨  

‚„•  ›‚ ˜œ„ ’€  €†  ‡€ ‡‡€ƒ    ‡€­€­ €–‡€­  ‡ƒ € € ­ ‡ƒ €ƒ €† ­‡­€† ­  † ‡€
” €ƒ   ¡„„

 œ˜
­



         


         
      
   
 ­€‚ƒ„…†‡
      
 ˆ       ‰ŠŠ    
     
     
   
 ­€ˆ…‹†­Œƒ‡
000426

   
 
 Ž    ‰ŠŠ        
      
ˆ  

  
             ‘
ƒ’ „ …€‚“… †­ € …††‡
     ‰ŠŠ          
”Œƒ €•”…€‚“… †­ €–€”Œƒ € …††‡
 

   ‰ŠŠ ˆ    ‘—  
­ ƒ­€†ŒŒ……„†˜™€‘Šš›Š
000427

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Precedentes administrativos de observancia obligato-


ria relativos a la aplicación de la remuneración total pa-
ra el cálculo de subsidios, bonificaciones especiales y
asignaciones por servicios al Estado ”

GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO. Precedentes administrativos de observancia obligatoria relativos a


la aplicación de la remuneración total para el c{lculo de subsidios, bonificaciones especiales y asignaciones
por servicios al Estado. Lima: Junio 2011, pp. F1-F4.
000428
000429
Jurisprudencia F

Tribunal del Servicio Civil

Precedentes administrativos de observancia obligatoria


relativos a la aplicación de la remuneración total para
el cálculo de subsidios, bonificaciones especiales y
asignaciones por servicios al Estado
Resumen ejecutivo

Al haber una divergencia normativa entre lo dispuesto por el Artículo 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, que coloca a la remuneración total
permanente como base de cálculo para las bonificaciones, beneficios y demás conceptos remunerativos percibidos por los servidores y funcionarios
públicos, y lo previsto en el Artículo 54º del Decreto Legislativo Nº 276, de los artículos 144º y 145º de su Reglamento, y de los artículos 51º y 52º de la
Ley Nº 24029, que tienen en común la aplicación de la remuneración mensual total para el cálculo de los conceptos detallados, es que mediante el
presente Acuerdo de Sala Plena -el cual ponemos a su disposición- se establecen precedentes administrativos de observancia obligatoria para todas
las entidades que conforman el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos.
Esto se hace con el objetivo de determinar la correcta interpretación de las normas que regulan el otorgamiento de los beneficios señalados, garantizar
la uniformidad en su aplicación en todos los órganos y ámbitos del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos y materializar el principio
de predictibilidad, permitiendo a los administrados adquirir conciencia certera acerca del resultado final de sus solicitudes de otorgamiento.

RESOLUCIÓN DE SALA PLENA va, un considerable número de recursos de


Nº 001-2011-SERVIR/TSC apelación en los cuales se plantea como
controversia la preferencia por la aplica-
ASUNTO: APLICACIÓN DE LA REMUNERA- ción de dos categorías remunerativas que
CIÓN TOTAL PARA EL CÁLCULO DE SUBSIDIOS, se distinguen tanto por los conceptos que
BONIFICACIONES ESPECIALES Y ASIGNACIONES cada una comprende como también por los
POR SERVICIOS AL ESTADO beneficios, bonificaciones, asignaciones y
subsidios para los cuales sirven como base
–––––––––––––––– Lima, 14 de junio de 2011 de cálculo, a saber:
(*) El Tribunal del Servicio Civil (TSC) forma parte de (i) Remuneración total permanente, es decir,
SERVIR pero cuenta con independencia funcional. Los Vocales integrantes de la Primera y de aquella cuya percepción es regular en el
Su misión es garantizar la adecuada aplicación del la Segunda Salas del Tribunal del Servicio Civil, monto, regular en el tiempo y general
marco legal y la protección de los derechos de los reunidos en Sala Plena, de conformidad con lo en su otorgamiento y que comprende
trabajadores. dispuesto en el último párrafo del Artículo 42 la remuneración principal, la bonifica-
El TSC conoce en última instancia administrativa los
del Reglamento del Tribunal del Servicio Civil, ción personal, la bonificación familiar, la
recursos de apelación derivados de los conflictos entre
aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2010- remuneración transitoria para homolo-
el Estado y sus empleados en temas referidos a acceso
al servicio civil, pago de retribuciones, evaluación
PCM(1), emiten el siguiente: gación y la bonificación por refrigerio y
y progresión en la carrera, régimen disciplinario y movilidad.
terminación de la relación de trabajo. ACUERDO PLENARIO (ii) Remuneración total, que resulta de su-
El TSC cuenta con una Secretaría Técnica cuya función mar a la remuneración total permanen-
principal es dirigir el proceso que siguen los expedientes I. ANTECEDENTES te los conceptos adicionales otorgados
que serán sometidos a decisión de los vocales, así por ley expresa(2).
como brindar soporte técnico y administrativo para 1. El Tribunal del Servicio Civil ha venido cono- 2. Al respecto, el Artículo 9° del Decreto
el adecuado funcionamiento del TSC. ciendo, como última instancia administrati- Supremo antes referido(3) precisa que la

Junio de 2011 F1
000430
F Jurisprudencia

remuneración total permanente resulta ministrativo de Gestión de Recursos Huma- 10. Por las razones antes expuestas, se pue-
de aplicación para el cálculo de las boni- nos, como garantía de la plena vigencia de de concluir que el Decreto Supremo N°
ficaciones, beneficios y demás conceptos los principios de: igualdad ante la ley, segu- 051-91-PCM es una norma revestida de
remunerativos percibidos por los servido- ridad jurídica, buena fe, interdicción de la jerarquía legal que a la fecha se encuentra
res, funcionarios y directivos, con excep- arbitrariedad y buena administración, que vigente, por lo cual forma parte del orde-
ción del cómputo de la compensación por constituyen el fundamento principal de la namiento jurídico.
tiempo de servicios, la bonificación dife- emisión de precedentes administrativos de
rencial, la bonificación personal y el bene- observancia obligatoria. § 2. Establecimiento de la controversia
ficio vacacional. 5. En tal sentido, en uso de la potestad de la 11. Sobre el particular, habiéndose determina-
3. En tales disposiciones se ha basado la argu- Sala Plena del Tribunal del Servicio Civil de do la vigencia de las normas señaladas en
mentación jurídica de diversas entidades emitir precedentes administrativos de ob- los párrafos anteriores, se vislumbra una
integrantes del Sistema Administrativo de servancia obligatoria, con los efectos y alcan- divergencia normativa entre lo dispuesto
Gestión de Recursos Humanos que utilizan ces precisados en los Fundamentos Sexto y por el Artículo 9° del Decreto Supremo N°
los conceptos que integran la remunera- Décimo del Acuerdo Plenario aprobado por 051-91-PCM, que coloca a la remuneración
ción total permanente para el cálculo de los Resolución de Sala Plena N° 001-2010-SER- total permanente como base de cálculo
beneficios que, a continuación, se detallan: VIR/TSC, se adopta el presente Acuerdo Ple- para la bonificaciones, beneficios y demás
(i) Las asignaciones por cumplir veinti- nario con la finalidad de incorporar con la conceptos remunerativos percibidos por
cinco (25) años y treinta (30) años de debida amplitud los fundamentos jurídicos los servidores y funcionarios públicos, y lo
servicios al Estado, que el literal “a” del necesarios para establecer un conjunto de previsto en el Artículo 54° del Decreto Le-
Artículo 54° del Decreto Legislativo N° directrices resolutivas cuya observancia y gislativo N° 276, de los artículos 144º y 145º
276, Ley de Bases de la Carrera Adminis- aplicación resulte obligatoria a la entidades de su Reglamento, y de los artículos 51° y
trativa y de Remuneraciones del Sector administrativas antes referidas. 52° de la Ley N° 24029, que tienen en co-
Público(4), regula como equivalentes a 6. Como resultado del debate y deliberación mún la aplicación de la remuneración men-
dos (2) y a tres (3) remuneraciones men- y en virtud de la votación efectuada, por sual total para el cálculo de los conceptos
suales totales, respectivamente. unanimidad, se emitió el presente Acuer- detallados en el fundamento tercero de la
(ii) El subsidio por fallecimiento del servidor do Plenario. presente resolución.
o de familiar directo de éste, que el Ar- 12. En tal sentido, la generalidad de la defini-
tículo 144° del Reglamento del Decreto II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS ción contenida en el Artículo 92 del Decreto
Legislativo N° 276, aprobado por Decreto Supremo N° 051-91-PCM podría conducir, a
Supremo N° 005-90-PCM(5), regula como § 1. Vigencia y jerarquía del Decreto Supremo priori, a determinar que en tanto beneficios
equivalente a tres (3) y a dos (2) remune- NQ 051-91-PCM especiales otorgados a los servidores, fun-
raciones totales, respectivamente. 7. El Decreto Supremo N° 051-91-PCM, del 6 de cionarios y docentes, los conceptos remu-
(iii) El subsidio por gastos de sepelio, que marzo de 1991, fue emitido al amparo del nerativos señalados en el párrafo anterior
el Artículo 145º del Reglamento del inciso 20 del Artículo 211° de la Constitución se encuentran en el ámbito de aplicación
Decreto Legislativo N° 276(6), regula de 1979, cuyo texto facultaba al Presidente de dicha norma.
como equivalente a dos (2) remunera- de la República para “dictar medidas extraor- 13. De otro lado, se tiene que las consecuen-
ciones totales para quien haya corrido dinarias en materia económica y financiera, cias jurídicas previstas en el Artículo 54°
con los gastos. cuando así lo requiera el interés nacional y del Decreto Legislativo N° 276, en los ar-
(iv) La asignación a la docente mujer por con cargo de dar cuenta al Congreso”. tículos 144° y 145° del Reglamento del
cumplir (20) y veinticinco (25) años de Pese a que en su Artículo 1°(11) se precisa- Decreto Legislativo N° 276, en los artículos
servicios, que el Artículo 52° de la Ley ba su carácter transitorio, el citado decreto 51° y 52° de la Ley N° 24029, y en los artícu-
N° 24029, Ley del Profesorado(7), regula no contiene una disposición específica que los 219° y 220° del Reglamento de la Ley N°
como equivalente a dos (2) y a tres (3) re- permita establecer a partir de su propio tex- 24029, se aplican a los supuestos de hecho
muneraciones íntegras, respectivamente. to hasta cuándo se extendía su vigencia. específicos de determinados beneficios
(v) La asignación al docente varón por 8. De otro lado, la Ley N° 25397, Ley del Control sobre los cuales se ordena taxativamente
cumplir veinticinco (25) y treinta (30) Parlamentario sobre los actos normativos del un pago calculado sobre la remuneración
años de servicios, que la norma antes Presidente de la República, publicada el 9 de mensual total o íntegra percibida por el
referida regula como equivalente a dos febrero de 1992, dispuso en sus artículos 3° servidor, funcionario o docente en cuyo
(2) y a tres (3) remuneraciones íntegras, y 4°(12) que dicha facultad presidencial debía favor se otorga, sin derivar la definición
respectivamente. ejercerse a través del dictado de disposi- de lo que debe entenderse por tales a otra
(vi) El subsidio por luto ante el fallecimiento ciones denominadas “Decretos Supremos norma ni aplicar restricciones análogas a
del docente o de su familiar directo, que Extraordinarios”, cuya vigencia temporal no las contenidas en el concepto de remune-
el Artículo 51º de la Ley Nº 24029(8) y los podía exceder de seis (6) meses. ración total permanente.
artículos 219º y 220º de su Reglamento, 9. En cuanto al nivel jerárquico y a la vigencia
aprobado por Decreto Supremo Nº 19- del Decreto Supremo N° 051-91-PCM, al § 3. Determinación de la norma aplicable
90-ED(9), regulan como equivalente a haber sido dictado al amparo de la facul- 14. Establecida la existencia de normas estata-
dos (2) y a tres (3) remuneraciones tota- tad que la Constitución de 1979 otorgaba les vigentes y simultáneamente aplicables
les, respectiva mente. al Presidente de la República para dictar ante un mismo supuesto de hecho, pero
(vii) El subsidio por gastos de sepelio para medidas extraordinarias en materia eco- con contenidos divergentes, es necesario
el docente, que el Artículo 51° de la Ley nómica y financiera, es posible determinar recurrir a los tres criterios que la teoría ge-
Nº 24029 y el Artículo 219° de su Regla- su rango legal; tal como ha sido dilucidado neral del derecho plantea sobre la determi-
mento(10), regulan como equivalente a por el Tribunal Constitucional, en adelante nación de la norma aplicable: la jerarquía, la
dos remuneraciones totales para quien el TC, en los siguientes términos: especialidad y la temporalidad; cuya aplica-
haya sufragado los gastos pertinentes. “El Decreto Supremo N° 051-91-PCM, confor- ción ha sido resumida por Neves Mujica del
4. Este estado de cosas evidencia la necesi- me se señala en su parte considerativa, fue siguiente modo: “si las normas divergentes
dad de establecer directrices precisas que expedido al amparo del artículo 211°, inciso tienen rango distinto, debe preferirse la supe-
garanticen la uniformidad en la aplicación 20) de la Constitución Política del Estado de rior sobre la inferior; si su rango es el mismo,
de las normas antes mencionadas en todos 1979, vigente en ese entonces, significándose la escogida debe ser la de alcance especial
los componentes y ámbitos del Sistema Ad- con ello su jerarquía legal”(13). sobre la general; pero si tienen igual ámbito,

F2 Junio de 2011
000431
Jurisprudencia F
ambas especiales o ambas generales, debe cálculo de los subsidios que son materia hace referencia el Artículo 54° del De-
preferirse la posterior sobre la anterior”(14). de reclamo por parte del demandante se creto Legislativo N° 276.
15. En atención al caso que nos concierne, por debe utilizar como base de referencia la (iii) El subsidio por fallecimiento de familiar
cuanto el Decreto Supremo N° 051- 91- denominada remuneración total, no ha- directo del servidor, al que hace referen-
PCM tiene la misma jerarquía normativa ciendo mención alguna del concepto de cia el Artículo 144° del Reglamento del
que el Decreto Legislativo N° 276 y que la remuneración total permanente”(19). Decreto Legislativo N° 276.
Ley N° 24029, resulta pertinente la aplica- (iv) Asignaciones a la docente por cumplir (iv) El subsidio por fallecimiento del servi-
ción del principio de especialidad, enten- veinte (20) y veinticinco (25) años de dor; al que hace referencia el Artículo
dido como “la preferencia aplicativa de la servicios y al docente por cumplir vein- 144° del Reglamento del Decreto Legis-
norma reguladora de una especie de cierto ticinco (25) y treinta (30) años de ser- lativo N° 276.
género sobre la norma reguladora de tal gé- vicios, regulados por Artículo 52° de la (v) El subsidio por gastos de sepelio, al que
nero en su totalidad”(15). Ley N° 24029 de la siguiente forma: hace referencia el Artículo 145° del Regla-
16. Con relación a ello, cabe recordar que el “De acuerdo con los artículos 52° de la mento del Decreto Legislativo N° 276.
principio de especialidad nos refiere la Ley N° 24029 y 213° del Decreto Supremo (vi) La asignación a la docente mujer por
“aplicación de la norma general, a menos N° 019-90-ED, Reglamento de la Ley del cumplir veinte (20) años de servicios, a
que en el supuesto de la vida real, se de las Profesorado, el beneficio reclamado por la que hace referencia el Artículo 52° de
circunstancias más especificas y en parte el demandante se otorga sobre la base de la Ley N° 24029.
divergentes del supuesto de hecho de la nor- remuneraciones íntegras, (...)”(20) (vii)La asignación a la docente mujer por
ma especial, en cuyo caso se aplicará esta (v) Subsidios por luto y gastos de sepelio cumplir veinticinco (25) años de servi-
última”(16). Es decir, este principio resultará regulados por el Artículo 51° de la Ley N° cios, a la que hace referencia el Artículo
debidamente aplicable cuando la norma 24029 y por los artículos 219° y 220° de 52° de la Ley N° 24029.
especial sea la que mejor se adapte al su- su Reglamento de la siguiente forma: (viii) La asignación al docente varón por
puesto de hecho planteado. “De acuerdo con el Artículo 51’2 de la Ley cumplir veinticinco (25) años de servi-
17. En atención a lo expuesto, debe darse prefe- N° 24029 y los artículos 219° y 222° del De- cios, a la que hace referencia el Artículo
rencia a las normas contenidas en el Artículo creto Supremo N° 019-90-ED, Reglamen- 52° de la Ley N° 24029.
54° del Decreto Legislativo N° 276, en los ar- to de la Ley del Profesorado, el subsidio (ix) La asignación al docente varón por
tículos 144° y 145° del Reglamento del De- reclamado por el demandante se otorga cumplir treinta (30) años de servicios, a
creto Legislativo N° 276, en los artículos 51° y sobre la base de las remuneraciones o la que hace referencia el Artículo 52° de
52° de la Ley N° 24029, y en los artículos 219° pensiones totales que correspondan al la Ley N° 24029.
y 220° del Reglamento de la Ley N° 24029, mes del fallecimiento. (...)” (21). (x) El subsidio por luto ante el fallecimiento
por cuanto todas estas normas prevén con- 19. Al respecto, cabe recordar que, tal como se de familiar directo del docente al que
secuencias jurídicas que se adaptan mejor al desprende del Artículo VI del Título Prelimi- hacen referencia el Artículo 51° de la Ley
supuesto de hecho representado por todos nar del Código Procesal Constitucional(22) y N° 24029 y los artículos 219° y 220° de
los servidores y funcionarios que han adqui- de la Primera Disposición Final de la Ley N° su Reglamento.
rido el derecho de acceder a los beneficios 28301, Ley Orgánica del TC(23), las normas (xi) El subsidio por luto ante el fallecimiento
económicos enumerados en el fundamento con rango de ley y los reglamentos deben del docente al que hacen referencia el
tercero de la presente resolución. ser interpretados y aplicados según los pre- Artículo 51° de la Ley N° 24029 y los artí-
18. Sobre esto último, es necesario agregar que ceptos constitucionales y conforme a la in- culos 219° y 220° de su Reglamento.
el TC, en reiterada y uniforme jurisprudencia terpretación que de los mismos establezca (xii) El subsidio por gastos de sepelio para
ha precisado que el concepto de remunera- el TC en sus sentencias. el docente, al que hacen referencia el
ción total permanente no resulta aplicable 20. Adicionalmente, es necesario precisar que Artículo 51° de la Ley N° 24029 y el Ar-
para los cálculos de los montos correspon- los criterios interpretativos del TC, en su ca- tículo 219° de su Reglamento.
dientes a las siguientes asignaciones: lidad de supremo intérprete de la Constitu-
(i) Asignación por veinticinco (25) años de ción(24), no sólo están destinados a orientar Ill. DECISIÓN
servicios de la siguiente forma: el ejercicio de la función jurisdiccional, sino
“El inciso o) de! artículo 542 del Decreto que “vinculan tanto a los poderes públicos 22. La Sala Plena del Tribunal del Servicio
Legislativo N° 276, establece que corres- como a los particulares”(25). Debe entender- Civil, por unanimidad, considera que las
ponde a los funcionarios y servidores se, entonces, que todos los operadores ju- directrices normativas contenidas en el
públicos, en virtud de cumplir 25 años de rídicos están obligados a resolver teniendo presente Acuerdo Plenario ameritan ser
servicios, 2 remuneraciones mensuales en cuenta la ratio decidendi (razón suficien- declaradas como precedentes de obser-
totales por única vez, sin hacer mención te) que tuvo en cuenta el máximo órgano vancia obligatoria para determinar la co-
alguna al concepto de remuneración to- de control constitucional para fundamen- rrecta interpretación de las normas que
tal permanente”(17). tar sus fallos, siempre y cuando “sea aplica- regulan el otorgamiento de los beneficios
(ii) Asignación por treinta (30) años de ser- ble al caso concreto debido a la igualdad o señalados en el numeral precedente, ga-
vicios de la siguiente forma: sustancial similitud con respecto al supues- rantizar la uniformidad en su aplicación
“El artículo 54° inciso a) del Decreto Legis- to de hecho de la regla que significa la ratio en todos los órganos y ámbitos del Siste-
lativo N° 276 estipula que la asignación decidendi”(26). ma Administrativo de Gestión de Recur-
por cumplir 30 años de servicio se otorga 21. De todo lo expuesto, es posible establecer sos Humanos y materializar el principio
por un monto equivalente a tres remu- que la remuneración total permanente de predictibilidad(27), permitiendo a los
neraciones totales, no haciendo ninguna prevista en el Artículo 9° del Decreto Supre- administrados adquirir conciencia certera
mención al concepto de remuneración mo N° 051-91-PCM no es aplicable para el acerca del resultado final de sus solicitu-
total permanente”(18). cálculo de los beneficios que se detallan a des de otorgamiento.
(iii) Subsidios por fallecimiento y gastos de renglón seguido: 23. En atención a lo expuesto, la Sala Plena del
sepelio regulados por el Reglamento (i) La asignación por cumplir veinticinco Tribunal del Servicio Civil, por unanimi-
del Decreto Legislativo N° 276 de la si- (25) años de servicios al Estado, a la que dad, y de conformidad con lo dispuesto en
guiente forma: hace referencia el Artículo 54° del De- el Artículo 4° del Reglamento del Tribunal
“Sobre el particular, debe señalarse que creto Legislativo N° 276. del Servicio Civil respecto de la emisión de
los artículos 144° y 145° del Decreto Supre- (ii) La asignación por cumplir treinta (30) precedentes administrativos de observan-
mo N° 005-90-PCM establecen que para el años de servicios al Estado, a la que cia obligatoria;

Junio de 2011 F3
000432
F Jurisprudencia

ACORDÓ:
o hermanos. En el caso de fallecimiento de familiar. (14) Neves Mujica, Javier (2009) Introducción al
directo del servidor: cónyuge, hijos o padres, dicho Derecho del Trabajo. Lima, Fondo Editorial de la
1. ESTABLECER como precedentes adminis- subsidio será de dos remuneraciones totales". Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 159.
trativos de observancia obligatoria los cri- (6) “Artículo 145°.- El subsidio por gastos de sepelio (15) Tardío Pato, José. “El principio de especialidad
terios expuestos en los fundamentos jurídi- será de dos (2) remuneraciones totales, en tanto normativa (lex specialis) y sus aplicaciones ju-
cos 11º, 14º, 15º, 16º, 17º, 18º y 21º. se de cumplimiento a lo señalado en la parte final risprudenciales”. En: Revista de Administración
2. PRECISAR que los precedentes adminis- del inciso j) del artículo 142, y se otorga a quien Pública. N° 162. Septiembre / Diciembre 2003.
trativos de observancia obligatoria antes haya corrido con los gastos pertinentes”. p. 191.
mencionados deben ser cumplidos por los (7) “Artículo 52°.- (...) El profesor tiene derecho a (16) Tardío Pato, José. Ob. Cit. p. 192.
órganos componentes del Sistema Adminis- percibir dos remuneraciones íntegras al cumplir (17) Sentencia recaída en el Expediente N° 1339-2004-
trativo de Gestión de Recursos Humanos. 20 años de servicios, la mujer, y 25 años de servi- AA/TC, Fundamento Segundo. En idéntico sentido
cios, el varón; y tres remuneraciones íntegras, al se han pronunciado las sentencias recaídas en los
3. PUBLICAR el presente Acuerdo de Sala cumplir 25 años de servicios, la mujer, y 30 años Expedientes N° 2766-2002-AA/TC, Fundamento
Plena en el diario oficial “El Peruano” y en de servicios, los varones. (...)". Primero, y 2129-AA/TC, Fundamento Segundo.
el Portal Institucional (www.servir.gob.pe), (8) “Artículo 51°.- El profesor tiene derecho a un (18) Sentencia recaída en el Expediente N° 3904-
según lo dispone el Artículo 2º del Regla- subsidio por luto al fallecer su cónyuge, equiva- 2004-AA/TC, Fundamento Segundo. En idéntico
mento del Tribunal del Servicio Civil. lente a dos remuneraciones o pensiones, y subsidio sentido se ha pronunciado la sentencia recaída
equivalente a una remuneración o pensión por en el Expediente N° 3360-2003-AA/TC, Funda-
fallecimiento del padre y madre. Al fallecer el mento Segundo.
NOTAS: –––––––––– profesor, activo o pensionista, el cónyuge, hijos, (19) Sentencia recaída en el Expediente N° 4517-2005-
(1) ”Artículo 4°.- Conformación (...) padres o hermanos, en forma excluyente, tienen PC/TC, Fundamento Tercero. En idéntico sentido
Los pronunciamientos que así se determinen en derecho a un subsidio de tres remuneraciones o se han pronunciado las sentencias recaídas en
Sala Plena del Tribunal constituyen precedentes pensiones”. los expedientes: N° 2257-2002-AA, Fundamento
administrativos de observancia obligatoria. Dichos (9) “Artículo 219°.- El subsidio por luto se otorga al pro- Primero; N° 433-2004-AA/TC, Fundamento
pronunciamientos deberán ser adoptados por no fesorado activo o pensionista, por el fallecimiento Segundo N° 0501-2005-PA/TC, Fundamento
menos del cincuenta por ciento más uno del total de su cónyuge, hijos y padres. Dicho subsidio será Tercero, entre otras.
de los vocales del Tribunal”. de dos remuneraciones o pensiones totales que le (20) Sentencia recaída en el Expediente N° 1367-2004-
(2) Distinción recogida por el Artículo 8° del Decreto corresponda al mes del fallecimiento”. AA/TC, Fundamento Segundo. En idéntico sentido
Supremo N° 051-91-PCM de la siguiente forma: “Artículo 220°.- El subsidio por luto al fallecer el se han pronunciado las sentencias recaídas en los
“Artículo 82.- Para efectos remunerativos se profesor activo o pensionista se otorga en forma Expedientes N° 3534-2004-AA/TC, Fundamento Pri-
considera: excluyente en el siguiente orden: al cónyuge, hijos, mero, y 1847-2005-PA/TC, Fundamento Tercero.
a) Remuneración Total Permanente.- Aquella cuya padres o hermanos, por un monto equivalente (21) Sentencia recaída en el Expediente N° 2213-
percepción es regular en su monto, permanente en a tres (03) remuneraciones o pensiones totales 2002-AA/TC, Fundamento Primero. En idéntico
el tiempo y se otorga con carácter general para vigentes al momento del fallecimiento”. sentido se han pronunciado las sentencias
todos los funcionarios, directivos y servidores de (10) “Artículo 222°.- El subsidio por gastos de sepelio recaídas en los Expedientes N°s 2273-2004-AA/
la Administración Pública; y está constituida por del profesor activo o pensionista será equiva- TC, Fundamento Cuarto, y 1249-2003-AA/TC,
la Remuneración Principal, Bonificación Personal, lente a dos remuneraciones totales y se otorga Fundamento Segundo.
Bonificación Familiar, Remuneración Transitoria a quien acredite haber sufragado los gastos (22) “Articulo VI.- Control Difuso e Interpretación Cons-
para Homologación y la Bonificación por Refrigerio pertinentes”. titucional (...)
y Movilidad. (11) “Articulo 1°.- El presente Decreto Supremo estable- Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda
b) Remuneración Total.- Es aquella que está consti- ce, en forma transitoria, las normas reglamentarias norma con rango de ley y los reglamentos se-
tuida por la Remuneración Total Permanente y los orientadas a determinar los niveles remunerativos gún los preceptos y principios constitucionales,
conceptos remunerativos adicionales otorgados de los funcionarios, directivos, servidores y pen- conforme a la interpretación de los mismos que
por Ley expresa, los mismos que se dan por el sionistas del Estado en el marco del Proceso de resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal
desempeño de cargos que implican exigencias y/o Homologación, Carrera Pública y Sistema Único Constitucional”.
condiciones distintas al común”. de Remuneraciones y Bonificaciones de acuerdo (23) “PRIMERA.- Los Jueces y Tribunales interpretan y
(3) “Artículo 9°.- Las Bonificaciones, beneficios y a las reales posibilidades fiscales”. aplican las leyes y toda norma con rango de ley y
demás conceptos remunerativos que perciben (12) “Artículo 3°.- Las medidas extraordinarias a que los reglamentos respectivos según los preceptos
los funcionarios, directivos y servidores otorgado se refiere el inciso 20) del artículo 211 y el artículo y principios constitucionales, conforme a la inter-
en base al sueldo, remuneración o ingreso total 132 de la Constitución Política, se dictan a través de pretación de los mismos que resulte de las resolu-
serán calculados en función a la Remuneración disposiciones denominadas “Decretos Supremos ciones dictadas por el Tribunal Constitucional en
Total Permanente, con excepción de los casos Extraordinarios”. todo tipo de procesos, bajo responsabilidad”.
siguientes: “Artículo 4°.- Los Decretos Supremos Extraordi- (24) Al respecto, la Ley 28301 establece lo siguiente:
a) Compensación por Tiempo de Servicios que se narios tienen vigencia temporal, expresamente “Artículo 19.- Definición
continuarán percibiendo en base a la remunera- señalada en su texto, por no más de 6 meses, y El Tribunal Constitucional es el órgano supremo
ción principal que establece el presente Decreto pueden suspender los efectos de la ley cuando sea de interpretación y control de la constitucionali-
Supremo. necesario dictar medidas económicas y financieras dad. (...)”
b) La Bonificación Diferencial a que se refieren los sobre los siguientes aspectos: (25) Castillo, Luis (2008) El Tribunal Constitucional y su
Decretos Supremos N°s. 235-85-EF. a) Reestructurar los gastos del gobierno central dinámica jurisprudencia!. Lima, Palestra. p. 139.
c) La Bonificación Personal y el Beneficio Vaca- y las empresas del Estado, establecidas en la Ley (26) Castillo. Ob. Cit. pp. 146 —147.
cional se continuarán otorgando tomando como Anual de Presupuesto, siempre que las disposicio- (27) Enunciado en la Ley N° 27444 en los siguientes
base de cálculo la Remuneración Básica estable- nes presupuestarias impidan la aplicación de las términos:
cida por el D.S. N° 028-89-PCM”. medidas extraordinarias; “Artículo IV.- Principios del procedimiento admi-
(4) “Artículo 54°.- Son beneficios de los funcionarios y b) Modificar o suspender tributos en forma nistrativo
servidores públicos: temporal; 1. El procedimiento administrativo se sustenta
a) Asignación por cumplir 25 ó 30 años de servicios: c) Disponer operaciones de emergencia en materia fundamentalmente en los siguientes principios,
Se otorga por un monto equivalente a dos remu- de endeudamiento interno y externo, para proveer sin perjuicio de la vigencia de otros principios
neraciones mensuales totales, al cumplir 25 años de recursos financieros al Estado destinados a la generales del Derecho Administrativo: (...)
de servicios, y tres remuneraciones mensuales al atención y satisfacción impostergable de necesi- 1.15. Principio de predictibilidad.- La autoridad
cumplir 30 años de servicios. Se otorga por única dades públicas; administrativa deberá brindar a los administrados
vez en cada caso. (...)”. d) Intervenir la actividad económica de confor- o sus representantes información veraz, completa y
(5) “Articulo 144°.- El subsidio por fallecimiento del midad con el artículo 132 de la Constitución confiable sobre cada trámite, de modo tal que a su
servidor se otorga a los deudos del mismo por Política”. inicio, el administrado pueda tener una conciencia
un monto de tres remuneraciones totales, en el (13) Sentencia recaída en el Expediente 0419-2001-AA, bastante certera de cuál será el resultado final que
siguiente orden excluyente: cónyuge, hijos, padres Fundamento Primero. se obtendrá. (...)”.

F4 Junio de 2011
000433

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Informe sobre estado de cosa inconstitucional. Senten-


cia T-025/ 04 ”

BRAVO GONZALES, Stefanny. Informe sobre estado de cosa inconstitucional. Sentencia T-025/04.
{Consulta 17.10.13} https://www.icesi.edu.co/grupo_acciones_publicas_icesi/images/stories/proyectos/
desplazados/Informes/informe%20sobre%20estado%20de%20cosa%20inconstitucional.pdf
000434
000435
Stefanny Bravo González

INFORME SOBRE ESTADO DE COSA INCONSTITUCIONAL

Sentencia T-025/04.

Concepto: "(1) se presenta una repetida violación de derechos fundamentales


de muchas personas - que pueden entonces recurrir a la acción de tutela para
obtener la defensa de sus derechos y colmar así los despachos judiciales - y
(2) cuando la causa de esa vulneración no es imputable únicamente a la
autoridad demandada, sino que reposa en factores estructurales."

Factores valorados por la Corte para definir si existe un estado de cosas


inconstitucional

 la vulneración masiva y generalizada de varios derechos


constitucionales que afecta a un número significativo de personas;
 la prolongada omisión de las autoridades en el cumplimiento de sus
obligaciones para garantizar los derechos;
 la adopción de prácticas inconstitucionales, como la incorporación de la
acción de tutela como parte del procedimiento para garantizar el derecho
conculcado;
 la no expedición de medidas legislativas, administrativas o
presupuestales necesarias para evitar la vulneración de los derechos.
 la existencia de un problema social cuya solución compromete la
intervención de varias entidades, requiere la adopción de un conjunto
complejo y coordinado de acciones y exige un nivel de recursos que
demanda un esfuerzo presupuestal adicional importante;
 si todas las personas afectadas por el mismo problema acudieran a la
acción de tutela para obtener la protección de sus derechos, se
produciría una mayor congestión judicial.

¿En que otras ocasiones ha sido decretado el estado de cosa


inconstitucional?

La Corte ha declarado en siete ocasiones la existencia de un estado de cosas


inconstitucional.

La primera vez, lo hizo ante la omisión de dos municipios en afiliar a los


docentes a su cargo al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio, a pesar de que se les hacían los descuentos para pensiones y
prestaciones sociales previstos en la ley. Con posterioridad a esta sentencia,

La Corte ha declarado un estado de cosas inconstitucional en seis ocasiones


más:

1) por la situación de violación continua de los derechos de sindicados y


procesados detenidos en las distintas cárceles del país;

2) debido a la falta de un sistema de seguridad social en salud para los


sindicados y reclusos; 3) por la mora habitual en el pago de mesadas
000436
Stefanny Bravo González

pensiónales, durante un período prolongado de tiempo, en los departamentos


del Bolívar y 4) de Chocó;

5) por omisiones en la protección de la vida de defensores de derechos


humanos

6) por la omisión en la convocatoria de un concurso de méritos para el


nombramiento de notarios.

Con base en el anterior recuento, se observa que frente a violaciones masivas


de derechos constitucionales, una vez constatado el estado de cosas
inconstitucional, la Corte ha extendido los efectos de la tutela para ordenar
remedios que tengan un alcance material y temporal acorde con la magnitud de
la violación y para proteger, en aras del principio de igualdad, los derechos de
quienes se encuentran en una situación similar a la demandada, pero no
acudieron a la acción de tutela. Así, teniendo en cuenta el deber de las
autoridades de "proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su
vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar
el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares"
(Artículo 2, CP), así como el deber que tienen las ramas del poder público "de
colaborar de manera armónica con los restantes órganos del Estado para la
realización de sus fines" (C.P. art., 113), la Corte, ha declarado la existencia de
un estado de cosas contrario a la Constitución, para que las autoridades
adopten, dentro de la órbita de sus competencias, los correctivos que permitan
superar tal situación.

¿Qué ordena la Corte cuando evidencia el estado de cosa


inconstitucional?

Ha ordenado, entre otras cosas y, según el caso, que:


 se diseñen y pongan en marcha las políticas, planes y programas que
garanticen de manera adecuada los derechos fundamentales cuyo goce
efectivo depende de la superación del estado de cosas inconstitucional;
 se apropien los recursos necesarios para garantizar la efectividad de
tales derechos;
 se modifiquen las prácticas, las fallas de organización y de
procedimiento que resultan violatorias de la Constitución;
 se reforme el marco jurídico cuyas falencias han contribuido al estado de
cosas inconstitucional
 se realicen los trámites administrativos, presupuestales y de contratación
que sean indispensables para superar la vulneración de los derechos.

La sentencia T-364/2008, se pronuncio en relación con el tema del


desplazamiento forzado:

Fue precisamente la magnitud del desplazamiento y su grave incidencia en la


violación sistemática de los derechos de los desplazados, lo que motivó a la
Corte a producir la declaratoria de un estado de cosas inconstitucional , para
exigir del Estado un mayor compromiso en la solución del problema, reflejado,
en un aumento del volumen de los recursos destinado a asegurar el goce
000437
Stefanny Bravo González

efectivo de los derechos de los desplazados, y una mayor capacidad


institucional para implementar una verdadera política pública que resulte
adecuada a la magnitud del problema y permita superarlo.

Cabe anotar que no obstante la declaratoria de dicho efecto, la Corporación


reconoció que ni la incapacidad institucional para adelantar las diferentes
políticas públicas encaminadas a atender la grave crisis humanitaria de la
población desplazada, ni la falta de asignación de recursos para hacerle frente
a tan compleja problemática, resultan ser obstáculos suficientes para que el
Estado abandone sus deberes de garantía de efectividad de los derechos que
se radican en cabeza de la población desplazada. Por el contrario, una vez
declarada formalmente la existencia de un estado de cosas inconstitucional,
esta Corte ha venido adoptando una serie de medidas judiciales encaminadas
a superar tal estado de cosas y, por ende, a exigir del Estado el cumplimiento
de sus obligaciones constitucionales y legales.

Lo anterior, por cuanto la respuesta integral al desplazamiento forzado interno


es una obligación ineludible del Estado Colombiano, que mediante la adopción
de medidas políticas, legislativas y administrativas, entre otras, debe procurar
atenuar los efectos de la crisis brindando protección y asistencia a quienes se
encuentren en situación de desplazamiento.

Precisamente, la Ley 387 de 1997 surgió como consecuencia de ese propósito


estatal de adoptar y reconocer medidas y prerrogativas para prevenir, atender y
proteger a las víctimas del desplazamiento forzado, así como para lograr que
éstos se estabilicen socio económicamente.
000438
000439

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“La caducidad en el proceso contencioso administrati-


vo. Su desarrollo en la jurisprudencia de la Sala de Ca-
sación”
JINETSTA LOBO, Ernesto. La caducidad en el proceso contencioso administrativo. Su desarrollo en la ju-
risprudencia de la Sala de Casación (1990-1994). {Consulta 17.10.13} http://www.ernestojinesta.com/
ernesto%20jinesta/curriculum%20y%20art.%20rev/LA%20CADUCIDAD%20EN%20EL%20PROCESO%
20CONTENCIOSO%20ADMINISTRATIVO.PDF
000440
000441

LA CADUCIDAD EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


SU DESARROLLO EN LA JURISPRUDENCIA DE LA
SALA DE CASACIÓN (1990-1994)

Dr. Ernesto Jinesta Lobo


Profesor en la Universidad de Costa Rica. Funcionario judicial
Ivstitia. Año 9 Nº 99 marzo 1995

1. Noción

La caducidad del proceso, en términos generales, es una de las diversas formas de


terminación anormal del proceso, por la inactividad culposa imputable al demandante.

A tenor del presupuesto de hecho del ordinal 68. inciso 1º, de la Ley Reguladora de
la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LRJCA y se produce cuando. presentada la
demanda, el procedimiento se detiene, antes de recaer sentencia, durante seis meses. por
culpa del actor.

2. Naturaleza jurídica

En lo relativo a su índole jurídica, la doctrina ha señalado que se trata de un hecho


jurídico-procesal, pues la caducidad despliega su eficacia a partir de la constatación de un
acontecimiento dentro de un proceso -transcurso del plazo indicado por la ley- (1).

En nuestra legislación procesal se configura como un incidente, por su parte, la Sala


Primera de la Corte ha indicado reiteradamente que se trata de una articulacion "… de
previo y especial pronunciamiento y obliga al Juzgado a diferir el dictado de cualquier
otra resolución hasta el momento en que se encuentre firme aquella que resuelve esa
terminación anormal." (Sala Primera de la Corte. Nº 121 de las 10:30 hrs. del 20 de abril de
1990. considerando III). (2)

3. Justificación

La caducidad del proceso, encuentra fundamento en diversas posiciones doctrinales.


Desde una perspectiva subjetiva, se afirma que supone la voluntad presunta del recurrente
de abandonar el proceso. Según un perfil objetivo, la caducidad obedece a razones de
seguridad jurídica 3) exigencias de celeridad en la administración de justicia -evitar la
prolongación excesiva de los procesos- (art. 4 1. párrafo 20 de la Constitución), el carácter
imperativo de las normas procesales (art. 5 del Código Procesal Civil), etc.

A los argumentos de la tesis objetiva, la cual compartimos, se puede adicionar otra


razón sustancial como la eficiencia, continuidad y regularidad de la actuación
000442

administrativa: es decir, el administrado no puede detener u obstaculizar "ad infinitum" las


distintas manifestaciones de la función administrativa, toda vez, que tal y como lo
preceptúa con claridad meridiana el artículo 269. 1 de la Lev General de la Administración
Pública LGAP). la actuación administrativa' debe estar sujeta, entre otras normas, a las de
la celeridad y eficiencia

4. Requisitos

En relación a este tópico. la doctrina ha enunciado, tradicionalmente, dos requisitos


(los contenidos en los epígrafes A y B.~ que han encontrado acogida y respaldo en la
jurisprudencia de nuestro más alto tribunal, no así el que enunciaremos bajo el epígrafe C.

A) Paralización del proceso durante seis meses

Este requisito lo establece el artículo 68. 1 LRJCA. El plazo debe computarse a


partir del día inmediato siguiente a aquél en que queda notificada la última resolución a
todas las partes (artículos 145 del Código Procesal Civil en relación con el 103 de LRJCA).
Sobre este particular, la Sala Primera ha establecido que" ... el término de caducidad
comienza a correr a partir de la última notificación válida realizada al actor, en la cual se
tienda a la efectiva prosecución del juicio..." (Sala Primera de la Corte No. 165 de las
14:40 hrs. del 16 de diciembre de 1992, considerando X).

A tenor de lo dispuesto en el artículo 146, párrafo 30, del Código Procesal Civil el
plazo de seis meses, debe contabilizarse según el calendario de fecha a fecha, sin que tenga
ninguna importancia la existencia de días inhábiles durante el período. (4)

En lo relativo a este requisito o presupuesto de la caducidad del proceso, es


menester indicar que el planteamiento del cualquier incidente, no tiene la virtud de
interrumpir el plazo semestral de la caducidad (V. Sentencias Sala Primera Corte Nos. 119
de las 15 hrs. del 18 de abril de 1990 y 8 de las 14:30 del 13 de enero de 1995). En efecto,
de conformidad con lo dispuesto en el art. 94 LRJCA "Todas las cuestiones incidentales
que se suscitaren en el proceso...se sustanciarán...sin suspender el curso de los autos.".

B) Paralización imputable a la culpa del actor o recurrente

La caducidad del proceso la determina no sólo la paralización durante el plazo


establecido por la ley, sino también la actitud imputable a la culpa o incuria del actor.

En relación con este presupuesto de hecho de la caducidad, la Sala Primera, ha


establecido lo siguiente:

VI. Dentro del proceso contencioso-administrativo, no se puede negar que al


hablarse de caducidad influya también el propósito general de evitar la paralización de las
causas, la cual atenta contra la pronta terminación de los juicios; pero, la sola detención
del procedimiento a lo largo del tiempo, no basta para declararla. En este caso hay un fin
000443

específico del legislador cual es atacar conductas o actitudes indebidas o pasividades


hábilmente urdidas, del accionante, en procura de la inactividad procesal. Ello podría
darse a través de dos vertientes: una, cuando teniendo por ley la obligación exclusiva de
gestionar, no lo hace impidiendo así la prosecución del proceso, y otra, cuando mediando
un mandato del Tribunal la parte actora no lo cumpla, por lo cual se vea aquél
procesalmente impedido de disponer de oficio el impulso. Resulta indispensable entonces
que la paralización sea provocada por la parte, determinándose así su culpa directa en
tal efecto. Por consiguiente, si la inactividad se da por cualquier otra causa, verbigracia,
el descuido del tribunal, aún cuando sea tolerado por el actor, no procede la caducidad.
Por las razones apuntadas, sena/a en forma expresa el artículo 68.1 de la Ley Reguladora
de la Jurisdicción contenciosa-administrativa, como supuesto de la caducidad, junto con la
inactividad y la transcurso del tiempo, la culpa del actor". -el énfasis no es del original-
(Sala Primera de la Corte, N0 24 de las 9:50 hrs. del 13 de mayo de 1994).

Resulta, evidente que a tenor del artículo 68. 1 LRJCA el criterio de imputación
determinante de la caducidad lo constituye la "culpa" del actor. Consecuente con ello, la
Sala de Casación, al reputar la culpa del actor como "elemento indispensable para declarar
¡a caducidad", ha establecido que "No resulta aplicable este instituto a aquellos casos en
los cuales la detención del procedimiento sea motivada por la conducta del órgano
jurisdiccional, del demandado u otras entidades o dependencias estatales." -e1 énfasis no
es del original- (Sala Primera de la Corte, N0 165 de las 14:40 hrs. del 16 de diciembre dc
1992, considerando X).

En otro orden de ideas, cabe advertir, tal y como lo ha hecho nuestro más alto
Tribunal Contencioso-Administrativo, que la obligación del órgano jurisdiccional de
impulsar de oficio el proceso, no exime al actor de ese mismo deber, es decir, no se trata de
obligaciones excluyentes (5), pues "El Proceso es un medio que tiende hacia la satisfacción
de intereses públicos y privados. Los primeros se refieren al interés del Estado en dirimir
los conflictos mediante la sentencia, pues es una función que se le ha reservado. De ahí que
se ha previsto una ingerencia del órgano jurisdiccional dentro del proceso, con el fin de
llevarlo hacia otros estadios procesales en aquellos casos donde no es necesario la
intervención de las partes ("denominado "impulso oficial"). Los segundos, indudablemente
que se refieren al interés del accionante. Por ello se hace indispensable su participación.
De manera que Su actividad es útil y necesaria. Ambos intereses se concilian en aras del
objetivo prefijado que es la sentencia. En el iter procedimental, son muy pocas veces que
estos intereses se contraponen o excluyen. De ahí que, si el Juzgado omitió proveer lo que
correspondía, nada impedía al actor, en virtud de su propio interés, para que gestionara lo
pertinente a efecto de que el proceso avanzara. (6) (Sala Primera de la Corte, N0 122 de las
14:25 del 25 de abril de 1990, considerando III; Ver en igual sentido Sentencias Nos. 121
de las 10:30 hrs. del 20 de abril de 1990 -considerando II- (7). 123 de las 14:27 hrs. del 25
de abril de 1990).

Como corolario de estos pronunciamientos, puede deducirse el principio, ya


enunciado por la propia Sala Primera, conforme al cual " ... aunque la ley obligue a los
jueces a actuar de oficio, el deber de activar el proceso subsiste para el litigante, salvo
000444

cuando la actividad esté confiada exclusivamente al tribunal, como ocurre, por ejemplo,
cuando citadas las partes para el dictado de la sentencia, se retarda el pronunciamiento."
(Sala Primera de la Corte N0 125 de las 14:35 del 25 de abril de 1990. considerando II).

C. ¿La paralización debe tener lugar después de presentada la demanda?

La interrogante de partida consiste, por ende, en establecer si la caducidad puede ser


decretada, a instancia de parte o de oficio, antes de la formalización de la demanda o si la
ley exige, inelectablemente, que se haya formalizado aquélla para que proceda la caducidad.

La Sala Primera ha sostenido de forma explícita que aun en el período que media
entre el escrito de interposición de la acción y el de formalización de la demanda, se puede
declarar la caducidad del proceso.

Para arribar a tal conclusión la Sala distingue, en la fase de iniciación del proceso
contencioso administrativo, dos etapas "... la primera consiste en la interposición y
admisión de la acción, junto con el respectivo emplazamiento... Esta fase no comprende la
interposición de la acción (artículo 36), la publicación de ésta en el Diario Oficial y en uno
de circulación nacional (artículo 39), la solicitud del expediente administrativo (artículo
40) y el pronunciamiento sobre la admisibilidad de la demanda (artículo 41). La
interposición de la acción .. es ci acto (le iniciación del proceso, en el cual se emite una
declaración de voluntad tendiente a abrir las puertas a la actuación del órgano
jurisdiccional. Desde ¡tu punto de vista técnico, este escrito de interposición de la acción
corresponde a la demanda. La segunda etapa se inicia con la formalización de la
demanda prevista en el artículo 46 de la Ley citada. Esta norma utiliza el término de
"demanda" en forma impropia, pues no se trata del acto de iniciación del proceso, sino del
de formulación de la pretensión... - La Sala estima. .que desde la interposición de la
acción, regulada por el artículo 36 ibídem, acaeció, en sentido técnico, la presentación de
la "demanda ", la cual, si bien no ha sido deducida en toda su amplitud -lo cual se
produce en el momento previsto por el artículo 46 de ese Cuerpo de Ley-, ha dado inicio el
proceso. El escrito de "demanda", previsto por el pluriscitado canon 46, es aquel en el cual
el demandante formula su pretensión, y presupone un proceso ha iniciado con el escrito de
interposición de la acción. Al emplear el ordinal 68 citado la palabra "demanda", se está
refiriendo al acto de iniciación del proceso y no al de formulación de las pretensiones. En
este sentido, esta norma establece un modo anormal de finalización del proceso
contencioso administrativo, en el cual se castiga la inercia del accionante, quien, por más
de seis meses, no ha instado la efectiva prosecución del proceso... basta la interposición de
la acción y la siguiente o subsiguiente inercia culposa del actor por más de seis meses,
para darle a éste -art. 68 LRJCI4-cabal aplicación, sin que al efecto precise la previa
formalización de la demanda prevista por el ordinal 46 ibídem, para ello." (Sala Primera
de la Corte, N0 160 de las 15:30 del 2 de diciembre de 1992. considerando VII).

En esta misma resolución hay un voto salvado -Magistrado Zamora- en el cual se


indica lo siguiente:
"… no existe motivo legal para declarar la caducidad del proceso, por cuanto la
000445

demanda aún no ha sido formalizada, lo cual es uno de los requisitos que exige el artículo
68.1 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa para que
proceda la caducidad por inercia procesal del actor."

Esta apreciación disidente, coloca sobre el tapete de discusión lo polémico del


punto y la diversidad de interpretaciones razonables que pueden ofrecerse sobre el
particular.

Empero, discrepamos de la opinión mayoritaria de la Sala de Casación, dado que, a


nuestro juicio, la formalización previa de la demanda constituye un tercer requisito de
trascendental importancia, que no ha sido acogido de forma explícita por ese órgano
jurisdiccional, pese a existir algunos pronunciamientos donde se barrunta la necesidad de la
concurrencia de este supuesto determinante para poder declarar la caducidad del proceso
(8). La ausencia de un tratamiento directo, por parte de la Sala Primera de este requisito
esencial, obedece, con probabilidad razonable, a la estructura técnica del recurso
extraordinario de casación, que le impone al recurrente el deber de alegar expresamente el
agravio, para que de esa forma la Sala tenga competencia material para conocerlo, además
en esa sede pueden considerarse únicamente los puntos que haya sido objeto del debate en
las diversas instancias procesales antecedentes. (9)

De otra parte, resulta importante hacer un esfuerzo para identificar y enunciar los
diversos argumentos que militan en favor de la consideración de este tercer hecho
determinante de la caducidad del proceso; veamos:

a) Según se desprende de una interpretación sistemática y gramatical (art. 10


Código Civil), cuando el art. 68. 1 LRJCA emplea la expresión Presentada la demanda..., se
refiere al escrito de formalización de la demanda (artículos 47.1 en relación con el 60. e,
LRJCA); es así como la caducidad dcl proceso tiene como requisito esencial para su
procedencia que la paralización del mismo tenga lugar después de formalizada la demanda
y no durante el lapso que media entre los escritos de interposición de la acción y de
formalización de la demanda.

b) En el escrito de interposición de la acción, la parte actora no deduce su


pretensión. es un simple memorial cuyos limitados efectos jurídicos los determina la propia
ley (art. 36.1 en relación con el 28.1 LRJCA). No debe perderse de perspectiva, que la
"ratio essendi" del memorial de interposición de la acción en el proceso administrativo,
obedece a razones que encuentran fundamento en ciertos valores, principios y normas
constitucionales, tales como el debido proceso (art. 39. párrafo Y', de la Constitución
Política), la igualdad procesal (art. 33 ibid) y la tutela judicial efectiva (art. 41 ibid). En
efecto, el administrado se enfrenta a una Administración provista de un largo elenco de
privilegios y prerrogativas posicionales, por lo que para deducir su pretensión -petitum-
debe conocer el expediente administrativo, esto es, los antecedentes fácticos y jurídicos -
causa petendi'- del acto o disposición que impugna.

En contraposición, con el escrito de formalización de la demanda se traba la litis o


000446

se entabla la relación jurídico-procesal, no antes. L a pretensión que debe estar contenida en


el escrito de formalización de la demanda, constituye, tal y como lo afirma la mejor
doctrina (10), el pivote de los diversos estadios del proceso, es decir, de la iniciación,
instrucción -alegación y prueba- y de la decisión, así como de la actividad procesal
desplegada por la partes; es el presupuesto lógico o acto fundamental del proceso al
delimitar el 'thema decidendi' dentro de cuyos límites debe moverse el órgano jurisdiccional
(artículo 24.1 LRJCA).

La pretensión que. y lo reiteramos para evitar equívocos, debe estar contenida en el


escrito de formalización y nunca en el de interposición, determina el nacimiento del
proceso, así como su desarrollo y conclusión. Con lo anterior, no se quiere aseverar que la
pretensión constituya el acto inicial del proceso administrativo, puesto que, ordinariamente
éste es incoado con una 'demanda pura' (11) -escrito de formalización de la acción- (12). En
suma, con el denominado escrito de formalización de la demanda (art. 60, inciso e LRJCA),
nace el proceso y es a partir de ese momento que pueden presentarse vicisitudes tales como
su paralización.

Ergo, si el proceso nace con la pretensión, durante la fase que media entre la
interposición de la acción y la formalización de la demanda no puede declararse la
caducidad. En otros términos, el proceso sólo puede ser paralizado si ha nacido, no antes.

c) Ante la fugacidad de los plazos para interponer la acción, y dados los efectos
indirectos de cosa juzgada material que produce la caducidad, su interpretación y aplicación
debe estar regida por el principio antiformalista favorable al acceso a la justicia ("pro
actione").

d) Finalmente, debe tenerse en consideración que en el proceso administrativo, y


sobre todo antes del estadio procesal de la formalización, rige con mayor rigor el principio
de impulsión de oficio (arts. 103 LRJCA en relación con el 1 CPC).
______________
(1) La Sala Primera (Sentencia Nº 24 de las 9,50 hrs. del 13 de mayo de 1994) ha
considerado que la caducidad del proceso es un instituto muy singular del derecho procesal
administrativo respecto del cual no cabe la aplicación supletoria -vía articulo 103 LRJCA-
de la legislación procesal civil, ni la injerencia, para efectos hermenéuticos de sus
principios.
(2) Ver en igual sentido: Sentencia de la Sala Primera de la Corte, Nº 122 de las 14, 25 hrs.
del 25 de abril de 1990.
(3) Así, el articulo 113.3 de la Ley General de la Administración Pública, dispone que: "En
la apreciación del interés público se tendrá en cuenta, en primer lugar, los valores de
seguridad jurídica y justicia para la comunidad y el individuo, a la que no puede en ningún
caso anteponerse la mera conveniencia".
(4) La Sala Primera de la Corte, ha estimado que el artículo 68. 1 LRJCA ... no hace
diferencia entre días hábiles o inhábiles que existan dentro del período semestral ".
Sentencia. Nº 121 de las 10,30 hrs. del 20 de abril de 1990 -Considerando I-
(5) En la Sentencia Nº 8 de las 14,30 hrs. del 13 de enero de 1995 -Considerando It-, se
000447

indica que: " ... la incuria del Juzgado en cuanto al impulso procesal de oficio no releva a
la parte actora de su obligación de activar el curso normal del proceso".
(6) El actor argumentó para tener por infringido por el ad-quem el artículo 68.1 LRJCA, que
el proceso no debió haber sido abierto a pruebas, puesto que, hubo conformidad en cuanto a
los hechos, al contestar la accionada afirmativamente la demanda. Bajo esa tesitura, estimó
que no había culpa de su parte pues, se quedó a la espera que el proceso pasara a un estadio
superior, en aplicación del principio procesal de oficio. La Sala de Casación, no obstante,
estimó que ... el actor bien pudo solicitar que se le concediera plazo para formular
conclusiones, a tenor de lo dispuesto en los artículos 53.1 y 58.1 de la Ley Reguladora de la
Jurisdicción Contenciosa- Administrativa" (Considerando II.
(7) En la especie, el actor alegaba que al estar pendiente la evacuación de algunas pruebas y
habiendo transcurrido el término para su práctica, el Juzgado debió declarar su
inevacuabilidad, y, ulteriormente, ordenar la unión de legajos y conferir plazo para formular
conclusiones.
(8) Así, en la sentencia de la Sala Primera Nº 8 de las 15,40 hrs. del 8 de febrero de 1995,
ese órgano estima lo siguiente: "IV. En la actualidad se sigue discutiendo, a pesar de una
reiterada jurisprudencia de esta Sala, si la caducidad del proceso procede o no antes de la
formalización de la demanda. El texto del artículo 68-1 de la Ley reguladora ofrece, en
criterio de algunos, en este respecto, motivo para serias dudas. Sin embargo, como el
recurrente no expone ningún reclamo en este particular, limitando su argumentación a si
hubo o no culpa suya en la inercia del proceso, la Sala no puede ni debe referirse a un
tópico que no ha sido motivo de censura" - el énfasis no es del original-. Igualmente, en la
sentencia Nº 8 de las 14,30 hrs. del 13 de enero de 1995, la Sala Primera manifestó: "Si
bien es cierto, que, la caducidad del procedimiento se declaró sin estar formalizada la
demanda, este eventual y posible reparo legal, no fue alegado como motivo de la infracción
de la precitada disposición legal -artículo 68.1 LRJCA-, con lo que la Sala no entra,
entonces analizar si existió o no agravio legal desde esa perspectiva ..." -el énfasis no es del
original-.
(9) Así, el numeral 608 del Código Procesal Civil, dispone: Limitación del recurso. No
podrán ser objeto del recurso de casación cuestiones que no hayan sido propuestas ni
debatidas oportunamente por los litigantes. La sentencia que se dicte no podrá abrazar otros
puntos que no sean los que hubieren sido objeto del recurso
(10) GONZALEZ PEREZ, Jesús. Manual de Derecho Procesal Administrativo. Civitas.
Madrid. 2 a. ed. 1992, pp 203 -207; GIMENO SENDRA, Vicente et al. Derecho Procesal
Administrativo. Tirant lo Blanch. Valencia. 1993. p. 372.
(11) Para una acabada distinción entre demanda pura o simple y "mixta o compleja, véase
GONZALEZ PEREZ, Jesús. Derecho Procesal Administrativo Hispanoamericano. Bogotá.
d. Temis. 1985. PP. 241- 243
(12) Excepción hecha del proceso de lesividad (art. 36.4 LRJCA).
000448
000449

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Casación N° 240-2005. Sala Transitoria de Derecho


Constitucional y Social ”

Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. 24.08.2006.


000450
000451

CAS. Nº 240- 2005 ICA. Lima, veinticuatro de Agosto del dos mil seis.- LA SALA
TRANSITORIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. VISTA: Con los acompañados; la causa
número doscientos cuarenta -dos mil cinco; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha,
producida la votación con arreglo a Ley, y con lo expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo, se
ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
interpuesto mediante escrito de fojas doscientos veintidós por don Teodoro Crecencio Aquije
Leiva contra la sentencia de vista obrante a fojas doscientos doce, su fecha veintiuno de Junio
del dos mil cuatro que confirmando la sentencia apelada de fojas ciento setenta y dos, fechada
el diez de Octubre del dos mil tres, declara improcedente la demanda; con lo demás que
contiene. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Mediante Ejecutoria Suprema, obrante a fojas
cuarenta y cinco de fecha diecisiete de Octubre del dos mil cinco, el recurso de casación ha sido
declarado PROCEDENTE por la causal de aplicación indebida del artículo cuatrocientos
veintisiete, inciso seis del Código Procesal Civil. CONSIDERANDO: Primero: Que, el
petitorio de la demanda incoada con fecha veintiuno de Febrero del dos mil tres, vía proceso
contencioso administrativo, tiene por objeto que el Órgano Jurisdiccional declare: a) la
ineficacia de la Resolución Ejecutiva Regional número cero cero veintiuno – dos mil tres –
Region Ica/ PR del catorce de Enero del dos mil tres en cuanto declara improcedente el recurso
de apelación de la demandante interpuesto contra las Resoluciones Directorales número
cuatrocientos ochenta y dos – dos mil dos – DRSI/OPER del ocho de agosto del dos mil dos,
número doscientos cincuenta ( debiendo ser quinientos veinte) del veintisiete de agosto del dos
mil dos y número quinientos treinta y siete del once de Setiembre del dos mil dos; b) la nulidad
e ineficacia de la Resolución Directoral número doscientos veinticuatro – noventa y tres -
DRSI/OPER del cuatro de agosto de mil novecientos noventa y tres y cero cero cincuenta y tres
– noventa y cuatro-GSR-ICA/G; c) Se le otorgue el pago de los incentivos o se le reincorpore a
su centro de labores; y d) Se le pague los reintegros de lo pagado de menos de su haber
mensual, además de intereses legales y compensatorios más el pago de costas y costos del
proceso. Segundo: Que, a la fecha de interposición de la demanda el proceso contencioso
administrativo se encontraba ya regulado en forma especial por la Ley número veintisiete mil
quinientos ochenta y cuatro, Ley del Proceso Contencioso Administrativo vigente a partir del
dieciséis de abril del dos mil dos que en sus incisos uno y dos de su Primera Disposición
Derogatoria que deroga los artículos quinientos cuarenta y quinientos cuarenta y cinco del
Código Procesal Civil, promulgado por el Decreto Legislativo número setecientos sesenta y
ocho y artículos setenta y nueve al ochenta y siete de la Ley número veintiséis mil seiscientos
treinta y seis, Ley Procesal del Trabajo que regulaban dicho proceso. Tercero: Que, las
pretensiones enunciadas en el primer considerando se encuentran reguladas en los artículos
cuarto y quinto de la Ley número veintisiete mil quinientos ochenta y cuatro, cumpliéndose
además dicha acumulación con los requisitos de conexidad necesarios para garantizar el
principio de economía procesal, no existiendo argumento relevante que permita determinar
alguna causal de improcedencia de la demanda. Cuarto: Que, la sentencia de primera instancia
invoca indebidamente el artículo cuatrocientos veintisiete, inciso sexto del Código Procesal
Civil, ha determinado que la pretensión referida a la nulidad e ineficacia de la Resolución
000452

Directoral número doscientos veinticuatro – noventa y tres – DSRSI/OPER del cuatro de agosto
de mil novecientos noventa y tres y de la Resolución Gerencial número cero cero cincuenta y
tres – noventa y cuatro – GSR – ICA/G del dieciocho de marzo de mil novecientos noventa y
cuatro, resulta improcedente, al considerar que el demandante no ha demostrado que en la
oportunidad legal correspondiente haya interpuesto algún medio impugnatorio administrativo o
haya acudido al órgano jurisdiccional impugnando la resolución directoral anotada, por lo cual
la decisión administrativa ha quedado firme, causando estado, debiéndole considerar como cosa
decidida, la misma que no puede ser cuestionada en forma extemporánea, toda vez que los
actos administrativos tiene un plazo de caducidad breve. Quinto: Que, sin embargo, es de
anotar que la Sala Superior omitió considerar que el cómputo del plazo de caducidad se inicia
en la fecha en que ocurre la notificación de las resoluciones administrativas y no en la fecha de
su expedición conforme a lo previsto en el artículo cuarenta del Decreto Supremo número cero
cero dos – noventicuatro – JUS que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos; lo que concuerda con lo dispuesto en el artículo
dieciséis de la Ley número veintisiete mil cuatrocientos cuarenta y cuatro, Ley de
Procedimiento Administrativo General en vigencia. Sexto: Que, en ese sentido, si bien la
Resolución Directoral número doscientos veinticuatro – noventa y tres – DSRSI/OPER y la
Resolución Gerencial número cero cero cincuenta y tres – noventa y cuatro – GSR – ICA/G
fueron expedidas respectivamente en los años mil novecientos noventa y tres a mil novecientos
noventa y cuatro, respectivamente, el demandante recién tuvo conocimiento de ellas cuando
recibió respuesta a su solicitud de pago de incentivos mediante la Resolución Directoral
número cuatrocientos ochenta y dos – dos mil dos – DRSI/OPER de fecha ocho de agosto del
dos mil dos y Resolución Ejecutiva Regional número cero cero veintiuno – dos mil tres –
REGIÓN ICA/PR de fecha catorce de enero del dos mil tres, notificada con fecha quince de
enero del mismo año, no existiendo en autos medio de prueba, que indique una fecha distinta a
la notificación, correspondiendo asumir la carga de la prueba, la parte demandada. Sétimo:
Que, entonces, es erróneo el argumento contenido en la Resolución Ejecutiva Regional número
cero cero veintiuno – dos mil uno – REGIÓN ICA/PR que se sustenta en la supuesta autoridad
de cosa decidida de la Resolución Directoral número doscientos veinticuatro – noventa y tres -
DSRSI/OPER y Resolución de Gerencia número cero cero cincuenta y seis – noventa y cuatro -
GSR-ICA/G. Octavo: Que, pese a que la Sala Superior acogió el argumento de la cosa decidida,
examinó la validez y eficacia de la Resolución Ejecutiva Regional número cero cero veintiuno
– dos mil tres – REGIÓN ICA/PE, lo que resulta contradictorio y afecta el deber de motivación
suficiente. Noveno: Que, en tal virtud, conforme se señaló en la calificación del recurso, la
aplicación indebida del artículo cuatrocientos veintisiete, inciso sexto del Código Procesal
Civil, tiene trascendencia de orden material para el presente proceso, lo cual implica que una
vez casada o anulada la sentencia de la Sala Superior, este Colegiado tiene el deber de
constituirse en sede de instancia y en consecuencia revocar, confirmar o ejercer su potestad
nulificante respecto de la sentencia apelada, de conformidad con el artículo ciento veintiuno del
Código Procesal Civil. Décimo: Que, la sentencia apelada contiene vicios idénticos a los
cometidos por la Sala Superior, respecto a la pretensión de nulidad de la Resolución Directoral
número doscientos veinticuatro – noventa y tres – DSRSI/OPER del cuatro de agosto de mil
000453

novecientos noventa y tres y de la Resolución Gerencial número cero cero cincuenta y tres –
noventa y cuatro – GSR – ICA/G del dieciocho de marzo de mil novecientos noventa y cuatro,
en ese sentido transgrede garantías elementales del debido proceso que ameritan su anulación,
teniendo en cuenta que de acuerdo con el principio de extensión de la nulidad recogido en el
artículo ciento setenta y tres del Código Procesal Civil, el vicio se extiende a todos los extremos
de la sentencia apelada, incluyendo al extremo referido a la pretensión de nulidad de la
Resolución Ejecutiva Regional número cero veintiuno – dos mil tres-REGION ICA/PR, sobre
la cual no puede existir pronunciamiento válido si previamente no se resuelve adecuadamente
la primera pretensión. Undécimo: Que, es de ver de este Supremo Colegiado, declarar que no
existen vicios adicionales que impidan considerar que existe una relación procesal válida, de
manera que una vez devuelto el expediente al Juzgado, este debe pronunciarse sobre el fondo
de las pretensiones propuestas en autos. RESOLUCIÓN: Declararon: FUNDADO el recurso de
casación interpuesto a fojas doscientos veintidós por don Teodoro Crecencio Aquije Leiva; en
consecuencia CASARON la sentencia de vista obrante a fojas doscientos doce, su fecha
veintiuno de Junio del dos mil cuatro; y actuando en sede de instancia: declararon NULA la
sentencia apelada de fojas ciento setenta y dos, fechada el diez de Octubre del dos mil tres, en
todos sus extremos; ORDENARON que el Juez de la causa se pronuncie sobre el fondo de las
pretensiones propuestas en la demanda; en los seguidos con la Dirección Regional de Salud de
Ica y otros sobre Impugnación de Resolución Administrativa; y estando a que la presente
resolución sienta precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley:
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El
Peruano; y los devolvieron.- S.S. VILLA STEIN, VILLACORTA RAMIREZ, ACEVEDO
MENA, ESTRELLA CAMA, ROJAS MARAVI
000454
000455

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 03586-2010-PA/ TC ”

Tribunal Constitucional. 29.11.2010.


000456
000457

EXP. N.° 03586-2010-PA/TC


SANTA
FERNANDO ARTURO
MARROQUÍN CAMPOS

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 29 de noviembre de 2010

VISTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Fernando Arturo


Marroquín Campos contra la resolución de fecha 18 de agosto del 2010, obrante a fojas 65
del cuaderno único, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del
Santa que, confirmando la apelada, declaró improcedente la demanda de autos; y,

ATENDIENDO A

1. Que con fecha 7 de enero del 2010, el recurrente interpone demanda de amparo contra
los vocales integrantes de la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Justicia del
Santa, señores Rodríguez Soto, García Lizárraga y Maya Espinoza, solicitando que se
declare nula y sin valor legal la resolución de fecha 2 de diciembre del 2009, en el
extremo que confirmó la caducidad de su pedido de reintegro por despido arbitrario.
Sostiene que mediante Resolución Ministerial Nº 059-2003-TR se le inscribió en el
Registro Nacional de Trabajadores Cesados Irregularmente por el Estado; que en tal
contexto, interpuso demanda laboral sobre pago de reintegros (Exp. Nº 2007-3037) en
contra de su empleadora SIDERPERÚ S.A.A., demanda que en el extremo referido al
pago de reintegro de la indemnización por despido arbitrario fue desestimada al
incurrirse en supuesta caducidad, decisión ésta que en su entender vulnera su derecho al
debido proceso toda vez que la Sala no tomó en cuenta su especial condición de cesado
irregularmente, ni la existencia de normas laborales que regulan el cómputo de los
plazos para solicitar el pago de beneficios sociales.

2. Que con resolución de fecha 11 de enero del 2010, el Segundo Juzgado Especializado
en lo Civil del Santa declara improcedente la demanda por considerar que el recurrente
cuestiona el fondo de una resolución emitida por el superior en grado y que en ningún
momento se advierte la vulneración del derecho a la tutela procesal efectiva. A su turno,
la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa confirma la apelada
argumentando que no cabe un cuestionamiento del criterio adoptado por el Colegiado
Laboral.

3. Que del análisis de la demanda así como de sus recaudos se desprende que la pretensión
del recurrente no está referida al ámbito constitucionalmente protegido de los derechos
que invoca, “la declaratoria de caducidad de un derecho laboral (pago de reintegro de
000458

la indemnización por despido arbitrario)” es una atribución de la jurisdicción ordinaria,


la cual debe orientarse por las reglas específicas establecidas para tal propósito, así
como por los valores y principios que informan la función jurisdiccional, ya que dicha
facultad constituye la materialización de la independencia en el ejercicio de la función
jurisdiccional que la Norma Fundamental reconoce a este Poder del Estado, no siendo
competencia ratione materiae de los procesos constitucionales evaluar las decisiones
judiciales, a menos que se aprecie un proceder irrazonable, lo que no sucede en el
presente caso; y ello porque según se aprecia de fojas 20 a 22 (cuaderno único), la Sala
demandada decretó la caducidad del derecho del recurrente de reclamar el pago del
reintegro por concepto de indemnización por despido arbitrario invocando el plazo de
caducidad (30 días) a que está sujeto dicho derecho reclamado, y no en el plazo de
prescripción (4 años) al que están sujetos los distintos reclamos por conceptos de
beneficios sociales, decisión que resulta ajustada a derecho; máxime si se tiene en
cuenta que este mismo Tribunal Constitucional ha tenido la oportunidad de señalar que
ambos conceptos laborales difieren en su naturaleza y fines (Cfr. STC Nº 03052-2009-
PA/TC)

4. Que conviene recordar que el proceso de amparo en general y el proceso de amparo


contra las resoluciones judiciales en particular no pueden constituirse en mecanismos de
articulación procesal de las partes, mediante los cuales se pretenda extender el debate de
las cuestiones procesales (la declaratoria de caducidad del derecho al reintegro de la
indemnización por despido arbitrario) ocurridas en un proceso anterior, sea este de la
naturaleza que fuere. El amparo contra una resolución judicial requiere, pues, como
presupuestos procesales indispensables la constatación de un agravio manifiesto a los
derechos fundamentales de la persona que comprometa seriamente su contenido
constitucionalmente protegido (artículo 5º, inciso 1, del Código Procesal
Constitucional); en razón de ello, la demanda debe ser desestimada.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

RESUELVE

Declarar IMPROCEDENTE la demanda de amparo.

Publíquese y notifíquese.

SS.

BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
URVIOLA HANI
000459

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 04066-2012-PC/ TC ”

Tribunal Constitucional. 10.06.2013.


000460
000461

EXP. N.° 04066-2012-PC/TC


LORETO
WALTER CONTRERAS
MERCADO

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 10 de junio de 2013

VISTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Walter Contreras Mercado contra la
sentencia expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, de fojas 115, su fecha 27
de junio de 2012, que declaró improcedente la demanda de autos; y,

ATENDIENDO A

1. Que con fecha 28 de agosto de 2011 el recurrente interpone demanda de cumplimiento contra el
Director Regional de Salud Loreto, solicitando que se dé cumplimiento al artículo 53º, inciso b), del
Decreto Legislativo N.º 276 y al artículo 184º de la Ley N.º 25303; y que, en consecuencia, se le
otorgue la bonificación diferencial mensual equivalente al 30% de la remuneración total como
compensación por las condiciones excepcionales de trabajo, y el pago del reintegro o devengados a
partir del 1 de enero de 1991. Asimismo, solicita que se incluya en el pago la bonificación del 50%
sobre la remuneración total en épocas declaradas den emergencias desde el 1 de enero de 1991, de
acuerdo a la remuneración total mensual. Afirma que su pedido fue denegado por las instancias
administrativas, pese a tener derecho a percibir íntegramente la bonificación solicitada.

2. Que a fojas 4 a 8 obra la Resolución Directoral N.º 090-11-GRL-DRS-L/30.50 que deniega el


reconocimiento de obligación y pago de reintegro solicitada de la Ley 25303, así también, conforme
señaló el actos, mediante Resolución 797-2011-GRL-DRS-L/30.01 se deniega, por extemporáneo, el
recurso de apelación que interpuso contra la citada resolución.

3. Que teniendo en cuenta que en realidad el demandante pretende que se deje sin efecto las citadas
resoluciones y se le pague la bonificación íntegra solicitada, es de aplicación el artículo 70.4) del
Código Procesal Constitucional, que señala que no procede el proceso de cumplimiento cuando se
interponga con la exclusiva finalidad de impugnar la validez de un acto administrativo.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

RESUELVE

Declarar IMPROCEDENTE la demanda.

Publíquese y notifíquese.

SS.

MESÍA RAMÍREZ
ETO CRUZ
ÁLVAREZ MIRANDA
000462
000463

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 1847-2005-PA/ TC ”

Tribunal Constitucional. 18.05.2005.


000464
000465

EXP. N.° 1847-2005-PA/TC


MOQUEGUA
RAQUEL MAGNA
ZEBALLOS ZEBALLOS
Y OTROS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 18 días del mes de mayo de 2005, la Sala Segunda del Tribunal Constitucional,
integrada por los magistrados Gonzales Ojeda, García Toma y Vergara Gotelli, pronuncia la siguiente
sentencia

ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Raquel Magna Zeballos Zeballos, doña
Hida Antonieta Arenas Vilca y doña María Santos Vera Flores contra la sentencia de la Sala Mixta de la
Corte Superior de Justicia de Moquegua, de fojas 223, su fecha 3 de febrero de 2005, que declaró
fundada la excepción de caducidad e infundada la demanda de amparo de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 5 de mayo de 2004, doña Raquel Magna Zeballos Zeballos, doña Hida Antonieta
Arenas Vilca, doña María Santos Vera Flores, doña Marina Hurtado Quintanilla, doña Irma Chuqui
Aguirre y doña Albina Guadalupe Santillán Chávez Valdivia interponen demanda de amparo contra la
Presidenta Regional de Moquegua, el Director Regional de Educación de Moquegua y el Procurador
Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Educación, con el objeto que se declaren
inaplicables las resoluciones directorales Nos 01741, 01739 y 01762, en virtud de las cuales se declaró
improcedentes, por extemporáneas, las solicitudes de las demandantes de reintegro de la bonificación
por haber cumplido 20 y 25 años de servicios. Asimismo, solicitan que se declaren inaplicables las
resoluciones ejecutivas regionales Nos 165-2004, 161-2004, 194-2004, 163-2004 y 164-2004, que
declaran infundados los recursos de apelación contra las resoluciones directorales antes citadas. En
consecuencia, solicitan que se expidan nuevas resoluciones sobre reintegro de pago de sus
bonificaciones por haber cumplido 20 y 25 años de servicios, de conformidad con la Ley N.° 24029 y su
modificatoria, la Ley N.° 25212, entendiéndose las remuneraciones como totales o íntegras para efectos
del cálculo de sus beneficios. Manifiestan, además, que no se están impugnando las resoluciones que
erróneamente consignaron el cálculo de sus gratificaciones de manera diminuta, sino que
administrativamente han solicitado mediante otro acto administrativo el reintegro de pago de las
bonificaciones que reclaman.
La Dirección Regional de Educación de Moquegua contestó la demanda, señalando que mediante
las resoluciones directorales regionales se ha otorgado a los demandantes las gratificaciones reclamadas,
las cuales han sido calculadas en base a remuneraciones totales permanentes y, al no haberse interpuesto
recurso impugnatorio alguno contra las mismas, éstas han adquirido calidad de cosa decidida. Asimismo,
propone la excepción de caducidad.
El Procurador Público del Gobierno Regional de Moquegua contestó la demanda señalando que
los recurrentes realmente están cuestionando el monto consignado a su favor como bonificación, por lo
que debieron interponer en su oportunidad los recursos impugnatorios correspondientes.
El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Educación, contestó la
demanda señalando que la pretensión de los recurrentes resulta improcedente, dado que, según lo
000466

establecido por el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, las bonificaciones reclamadas deben ser
calculadas en base a la remuneración total permanente y no sobre la remuneración total o íntegra.
El Segundo Juzgado Mixto de Mariscal Nieto, con fecha 27 de octubre de 2004, declaró
infundada la excepción planteada e improcedente la demanda, por considerar que la vía de amparo no es
la idónea para ventilar esta pretensión, por carecer de estación probatoria, y que la adecuada es la vía
contencioso administrativa.
La recurrida, revocando la apelada, declaró fundada la excepción de caducidad e improcedente la
demanda.

FUNDAMENTOS

1. Conforme se aprecia a fojas 226, el recurso de agravio constitucional fue interpuesto por doña
Raquel Zeballos Zeballos, doña Hida Antonieta Arenas Vilca y doña María Santos Vera Flores, por
lo que se entiende que los demás co-demandantes consintieron la sentencia de vista.
2. La excepción de prescripción, antes denominada de caducidad, debe desestimarse, dado que en el
presente caso la parte emplazada ha reconocido el derecho de los recurrentes al goce de las
gratificaciones por haber cumplido 20 y 25 años de servicios al Estado, según se desprende de las
Resoluciones Directorales Regionales Nos 01741, 01739 y 01762 obrantes de fojas 7 a 10; además es
considerar por este Colegiado que la agresión constitucional reclamada tiene carácter de continuada,
dado que se reclama el reintegro de la gratificación por 20 y 25 años de servicios sobre la base de
remuneración íntegra o total, siendo de aplicación el artículo 44°, inciso 3), del Código Procesal
Constitucional.
3. Tal como lo ha establecido este Tribunal en la Sentencia N.° 1367-2004-AA/TC, de acuerdo con los
artículos 52° de la Ley N.° 24029 y 213° del Decreto Supremo N.° 019- 90-ED, Reglamento de la
Ley del Profesorado, el beneficio reclamado por los demandantes se otorga sobre la base de las
remuneraciones íntegras, situación que ha sido precisada por el Decreto Supremo N.° 041-2001-ED,
al establecer que el concepto de remuneración a que se refiere el segundo párrafo del artículo 52° de
la Ley N.° 24029 debe ser entendido como remuneración total, la cual está regulada por el Decreto
Supremo N.° 051-91-PCM.
Por los fundamentos expuestos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú

HA RESUELTO
1. Declarar INFUNDADA la excepción planteada.

2. Declarar FUNDADA la demanda de amparo de autos.

3. Ordenar a la emplazada que abone a las recurrentes la gratificación por 20 y 25 años,


respectivamente, de servicios a favor de doña Raquel Magna Zeballos Zeballos, doña Hida Antonieta
Arenas Vilca y doña María Santos Vera Flores, teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra,
con deducción de lo que ya hubieran percibido por dicho concepto.

Publíquese y notifíquese.

SS.

GONZALES OJEDA
GARCÍA TOMA
VERGARA GOTELLI
000467

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 2257-2002-AA/ TC ”

Tribunal Constitucional. 06.12.2002.


000468
000469

EXP. N.° 2257-2002-AA/TC


AREQUIPA
FERNANDO E. MACEDO RODRÍGUEZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 6 días del mes de diciembre de 2002, la Sala Segunda del Tribunal
Constitucional, con asistencia de los señores Magistrados Bardelli Lartirigoyen, Presidente; Gonzales
Ojeda y García Toma, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Fernando E. Macedo Rodríguez contra la sentencia
de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de fojas 191, su fecha 31 de julio
de 2002, que declaró improcedente la acción de amparo de autos.

ANTECEDENTES

El recurrente, con fecha 13 de febrero de 2002, interpone acción de amparo contra el Consejo
Transitorio de Administración Regional de Arequipa, representado por su Presidente Ejecutivo, el
Director General de Salud, con objeto de que se declaren inaplicables la Resolución Presidencial
Regional N.° 047-2002-CTAR/PE, de fecha 28 de enero de 2002, y la Resolución Administrativa N.°
0035-00-CTAR/PE-DIRSA/DG-OEA-OPER, de fecha 6 de marzo de 2000, y, consecuentemente, se
disponga que los demandados emitan nuevas resoluciones para que se le reintegre la suma de cuatro mil
trescientos cinco nuevos soles con treinta y un céntimos (S/. 4,305.31) por conceptos de subsidios de
luto y sepelio, así como los intereses legales, costas y costos del proceso.
Manifiesta que, mediante la Resolución Administrativa N.° 0035-00-CTAR/PE-DIRSA/DG-
OEA-OPER, se le otorgaron subsidios por gastos de sepelio y luto por el fallecimiento de su padre Lucas
Macedo Ordóñez, por la suma de ciento ochenta y seis nuevos soles con noventa y seis céntimos (S/.
186.96), equivalentes a cuatro remuneraciones totales permanentes, cálculo que se efectuó en mérito del
Decreto Supremo N.° 051-91-PCM; y que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 26.° de la
Constitución, y haciendo uso de su derecho de petición, solicitó el reintegro del pago del subsidio
señalado, y conforme al artículo 24.° del Decreto Legislativo N.° 276 y su Reglamento, que ordena que
el pago de tales beneficios se realice sobre la base de la remuneración total que percibe el demandante en
su condición de cirujano dentista, nivel V, del Centro de Salud Javier Llosa García, Red Sur.
Los emplazados proponen las excepciones de falta de agotamiento de la vía administrativa y
caducidad, y contestan la demanda solicitando que se la declare improcedente, alegando que no se ha
violado derecho constitucional alguno, ya que se ha aplicado una norma administrativa que aún se
encuentra en vigencia, y que, por Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, el Gobierno estableció las normas
reglamentarias orientadas a determinar los niveles remunerativos de los funcionarios, directivos,
servidores y pensionistas del Estado, en el marco de homologación de la carrera pública y Sistema Único
de Remuneraciones y Bonificaciones; y dispuso que, a partir del 1 de abril de 1991, la remuneración
principal de los funcionarios, directivos y servidores públicos se regiría por los montos consignados en
dicho Decreto Supremo, correspondiéndole la escala seis en su condición de profesional de la salud; por
lo tanto, la Resolución Administrativa N.° 035-00-CTAR/PE-DIRSA/DG-OEA-OPER, ha sido emitida
en estricto cumplimiento de las normas vigentes, por lo que no se ha incurrido en las causales de nulidad
previstas en el TUO de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, Decreto
Supremo N.° 002-94-JUS.

El Quinto Juzgado Especializado en lo Civil de Arequipa, con fecha 15 de abril de 2002, declaró
infundada la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, fundada la excepción de
caducidad e improcedente la demanda, por considerar que la violación del derecho constitucional que
invoca el demandante se produjo, en todo caso, en la fecha en que se expidió la Resolución
000470

Administrativa en cuestión, esto es, el 6 de marzo de 2000, no pudiéndose computar el plazo de


caducidad desde la fecha de notificación de la Resolución Presidencial N.° 047-2002-CTAR-PE, por
cuanto esta se expidió en virtud de la solicitud de reintegro del pago de subsidios por gastos de sepelio y
luto, por lo que transcurrieron casi dos años desde entonces hasta la fecha de interposición de la acción
de amparo, operando el plazo de caducidad establecido en el artículo 37.° de la Ley N.° 23506.
La recurrida, confirmando la apelada, declaró infundada la excepción de falta de agotamiento de
la vía administrativa, fundada la excepción de caducidad e improcedente la demanda, por considerar que
con la Resolución N.° 0035-00-CTAR/PEDIRSA/DS-OEA-OPER, se vulneraron supuestamente los
derechos constitucionales que invoca el actor; sin embargo, desde la fecha de su notificación e incluso de
su ejecución, transcurrió en exceso el plazo de los 60 días a que se refiere el artículo 37.° de la Ley N.°
23506.

FUNDAMENTOS

1. De acuerdo con los artículos 144.° y 145.° del Decreto Supremo N.° 005-90-PCM, Reglamento de
la Ley de la Carrera Administrativa, los subsidios reclamados por el demandante se otorgan sobre la
base de la remuneración o pensión total que correspondan al mes de fallecimiento del titular, la que
debe ser entendida como remuneración total, es decir, que los subsidios por luto y gastos de sepelio
deben otorgarse sobre la base de la remuneración total y no de la remuneración total permanente.

2. Como ya lo ha establecido el Tribunal en reiterada jurisprudencia, en casos como el de autos no es


necesario el agotamiento de la vía administrativa ni caduca la acción por ser el derecho invocado
uno de carácter alimentario y de afectación continuada.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le confieren la
Constitución Política del Perú y su Ley Orgánica,

FALLA
CONFIRMANDO, en parte, la recurrida, en el extremo que, confirmando la apelada, declaró infundada
la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, y la revoca en cuanto declaró fundada la
excepción de caducidad e improcedente la demanda; y, reformándola, declara infundada la citada
excepción y FUNDADA la acción de amparo; en consecuencia, inaplicables al demandante la
Resoluciones Administrativa N.° 0035-00-CTAR/PE-DIRSA/DDG-DEA-OPER, de fecha 6 de marzo de
2000, y la Resolución Presidencial Regional N.° 047-2002-CTAR/PE, de fecha 28 de enero de 2002;
debiéndosele abonar los subsidios reclamados sobre la base de la remuneración total correspondiente a la
fecha de fallecimiento de don Lucas Macedo Ordóñez; e IMPROCEDENTE en el extremo referido al
pago de los intereses legales, costas y costos. Dispone la notificación a las partes, su publicación
conforme a ley y la devolución de los actuados.

SS.

BARDELLI LARTIRIGOYEN
GONZALES OJEDA
GARCÍA TOMA
000471

Pleno Jurisdiccional
Nacional Constitucional

“Sentencia Exp. Nº 419-2001-AA/ TC”

Tribunal Constitucional. 15.10.2001.


000472
000473

EXP. N.° 419-2001-AA/TC


AREQUIPA
ASUNCIÓN ENRÍQUEZ SUYO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los quince días del mes de octubre de dos mil uno, reunido el Tribunal Constitucional en
sesión de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los señores Magistrados Aguirre Roca, Presidente; Rey
Terry, Vicepresidente; Nugent, Díaz Valverde, Acosta Sánchez y Revoredo Marsano, pronuncia la
siguiente sentencia
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por doña Asunción Enríquez Suyo, contra la sentencia expedida por
la Sala Mixta de Vacaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de fojas cien, su fecha dos de
marzo de dos mil uno, que declaró improcedente la acción de amparo de autos.
ANTECEDENTES
La recurrente interpone acción de amparo contra la Dirección Regional de Educación de Arequipa, a
efectos de que se declare la inaplicabilidad de la Resolución Directoral N.° 0213, artículo 1°, numeral 3)
y de la Resolución Directoral N.° 0610, artículo 1°, numeral 1), expedidas por la Directora del Programa
Sectorial II-USE, Arequipa Norte, mediante las cuales se le otorga los subsidios por luto y gastos de
sepelio, respectivamente, a causa del deceso de su señor padre, ocurrido el siete de febrero de dos mil.
Considera que ambas resoluciones se sustentan en el Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, norma que
considera incompatible con la Constitución Política del Estado. Igualmente, solicita que se declare la
inaplicabilidad de la Resolución Directoral N.° 0969, numeral 7) y la Resolución Directoral N.° 1468,
numeral 3), expedidas por el Director Regional de Educación de Arequipa, mediante las cuales se
declararon infundados los recursos de apelación interpuestos contra las dos primeras resoluciones
mencionadas; y asimismo, solicita que se disponga que la demandada cumpla con pagarle los subsidios
por luto y gastos de sepelio, de conformidad con la Ley del Profesorado y su Reglamento; es decir,
teniendo en cuenta las remuneraciones totales del causante, lo cual no puede ser modificado ni
disminuido por el decreto supremo antes mencionado.
El apoderado de la Dirección Regional de Educación de Arequipa y el Procurador Público del Estado a
cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Educación, contestan la demanda y en forma
coincidente manifiestan que las resoluciones administrativas cuya inaplicabilidad se solicita, fueron
expedidas de conformidad con los artículos 8° y 9° del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, el cual tiene
fuerza de ley, al haber sido expedido bajo los alcances del artículo 211°, inciso 20) de la Constitución
Política de 1979, y que dicho dispositivo ha modificado los artículos 51° y 52° de la Ley N.° 24029 del
Profesorado y los artículos 213°, 219° y 222° de su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.°
19-90-ED, por lo que considera que no se ha vulnerado derecho constitucional alguno de la demandante.
El Sexto Juzgado Especializado en lo Civil de Arequipa, a fojas cincuenta y seis, con fecha treinta de
octubre de dos mil, declaró fundada la demanda; por consiguiente, dispuso que la demandada proceda a
otorgar el pago de subsidios por luto y gastos de sepelio, en aplicación de la Ley N.° 24029 del
Profesorado, su modificatoria, Ley N.° 25212 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N.°
019-90-ED.
La recurrida, revocando la apelada declara improcedente la demanda, por considerar que debido a la
jerarquía legal del Decreto Supremo N.° 051-91-PCM, éste tiene capacidad modificatoria de la Ley del
Profesorado, por lo que las resoluciones administrativas que otorgan el subsidio por fallecimiento, luto y
gastos de sepelio no transgreden ni vulneran los derechos constitucionales de la demandante.

FUNDAMENTOS
1. El Decreto Supremo N.º 051-91-PCM, conforme se señala en su parte considerativa, fue
expedido al amparo del artículo 211º, inciso 20) de la Constitución Política del Estado de 1979,
vigente en ese entonces, significándose con ello su jerarquía legal y que, por lo tanto, resulta
plenamente válida su capacidad modificatoria sobre la Ley N.º 24029 del Profesorado, que, a su
vez, fue modificada por la Ley N.º 25212.
000474

2. Resulta pertinente señalar que los artículos 8º y 9º del citado decreto, otorgan en materia de
bonificaciones y otros beneficios, un tratamiento diferente del que se establecía en la Ley del
Profesorado y su modificatoria, la Ley N.° 25212.
3. En tal sentido, no existiendo conflicto de jerarquía entre los dispositivos legales antes señalados,
una simple variación en cuanto al tratamiento legal de las cosas, como ha ocurrido en este caso,
no puede constituir vulneración o amenaza de violación de derechos constitucionales.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le confieren la
Constitución Política del Estado y su Ley Orgánica

FALLA
REVOCANDO la recurrida, que, revocando la apelada, declaró improcedente la demanda;
reformándola, declara INFUNDADA la acción de amparo. Dispone la notificación a las partes, su
publicación en el diario oficial El Peruano y la devolución de los actuados.

SS

AGUIRRE ROCA
REY TERRY
NUGENT
DÍAZ VALVERDE
ACOSTA SÁNCHEZ
REVOREDO MARSANO
www.pj.gob.pe
Centro de Investigaciones Judiciales
Unidad de Plenos Jurisdiccionales y Capacitación

También podría gustarte