[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas20 páginas

FGuia para Precentacion Final IVAA

Este documento describe un estudio cualitativo sobre los factores que interfieren en la toma de muestras de inspección visual con ácido acético (IVAA) por el personal auxiliar de enfermería en un centro de salud en Tiquisate, Guatemala. Revisa estudios previos sobre la prevención del cáncer cervical y factores socioculturales que influyen en la aceptación de exámenes de Papanicolaou e IVAA. También define conceptos clave como factores psicosociales, laborales, culturales y religiosos y su relación con la

Cargado por

Rolando Vásquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas20 páginas

FGuia para Precentacion Final IVAA

Este documento describe un estudio cualitativo sobre los factores que interfieren en la toma de muestras de inspección visual con ácido acético (IVAA) por el personal auxiliar de enfermería en un centro de salud en Tiquisate, Guatemala. Revisa estudios previos sobre la prevención del cáncer cervical y factores socioculturales que influyen en la aceptación de exámenes de Papanicolaou e IVAA. También define conceptos clave como factores psicosociales, laborales, culturales y religiosos y su relación con la

Cargado por

Rolando Vásquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA TOMA ADECUADA DE MUESTRAS DE

INSPECCION VISUAL ACIDO ACETICO (IVAA) POR EL PERSONAL AUXILIAR


DE ENFERMERIA DEL CENTRO DE SALUD DE TIQUISATE

Estefanía Najarro 202002637


Kimberly Celeste Martínez Tobar 202002638
Sandra Fernández Velasco 202203336

Junio del 2022


I.INTRODUCCIÓN

La presente investigación de Factores que interfieren en la toma de muestras de


IVAA por el personal Auxiliar de Enfermería del Centro de salud de Tiquisate nos
describe sobre los conocimientos y practicas importante que debe de poseer el
personal de enfermería que realiza la técnica de inspección visual con ácido
acético (IVAA) en el distrito de salud. Es un estudio con enfoque cualitativo porque
permite realizar el método científico de observación para recopilar datos no
numéricos. Suele determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas
distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o
técnicas de observación. Es de suma importancia los conocimientos y prácticas
que debe de tener el personal de enfermería al realizar la técnica de inspección
visual con Ácido Acético, ya que en los últimos años se ha detectado El Cáncer de
Cuello Uterino, y es el segundo Cáncer de la mujer más frecuente en el mundo,
representando cerca del 10% de todas las neoplasias malignas femeninas. Cada
año se diagnostican alrededor de 500.000 casos nuevos de carcinoma
cervicouterino invasor. El análisis se constituyó por las estudiantes de la
licenciatura en enfermería de Universidad Davinci. Es decir que el personal de
enfermería debe de realizar la técnica de inspección visual (IVAA) para evitar el
cáncer de cuello uterino en mujeres adolescentes y adultas del distrito de salud de
Tiquisate, Escuintla.
ANTESEDENTES

Estudio realizado sobre la intervención de Infomercial en la prevención del


Cáncer cérvico uterino en el Centro de atención Permanente de san José el
Rodeo San Marcos, estudio de tipo cuantitativo de diseño descriptiva los sujetos
de estudio fueron 21 auxiliar de enfermería y el instrumento utilizado fue un
cuestionario compuesto de 16 ítems, los resultados demuestran que 24
5%comprenden entre las edades 26 a 30 años,86 % de género femenino, un 67
%ha cursado el nivel diversificación entre los aspectos prevención y promoción el
48% del personal han participado en capacitaciones sobre IVAA/ Papanicolaou en
su mayoría el personal auxiliar no está capacitado tanto en teoría como en la
práctica , el 43 % realizan jornadas de tamizaje cada mes el 57 % realizan la
administración de vacuna VPH y jornadas de tamizaje el 81 % refieren a las
pacientes con resultados positivos de IVAA/PA, el 67% cita a las usuarias cada 6
meses para el seguimiento, el 67 % cuentan con material y equipo para realizar
IVAA/PAP, el 48 % indican que algunas veces las pacientes han manifestado
efectos secundarios al examen y el 71% realizan visitas domiciliarias para su
resultado de Papanicolaou. (Guzmán, 2020)

Estudio realizado sobre Factores socioculturales que influyen en la aceptación de


examen del Papanicolau o IVAA en usuarios del Distrito de salud Santa María
Chiquimula Totonicapán. Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal,
sujetos de estudio fueron 50 mujeres en edad fértil, el instrumento fue un
cuestionario. Conclusiones: Los resultados refieren que los sujetos están entre 20
a 24 años, 30 a 34 años, el 86% son casadas, el 98% pertenece a la etnia maya
k´iche´, el 42% tiene la escolaridad primaria, el 84% habita en el área rural, el 76%
es ama de casa y de religión evangélica. En cuanto a los factores socioculturales,
el 66% no se ha realizado el procedimiento de Papanicolaou e IVAA por miedo,
dolor, vergüenza, angustia, la suegra y el esposo que no quieren. los servicios de
salud algunas veces han proporcionada orientación en un 50%, de las que se han
realizado el examen de Papanicolaou e IVAA, lo hicieron hace 6 meses, un año,
un grupo hace dos. Es importante mencionar que un 34% se ha realizado el
examen de Papanicolaou e IVAA, los servicios de salud algunas veces han
proporcionado orientación. De las que se han realizado el examen la mayoría lo
hicieron hace 6 meses y hace un año, un grupo hace dos años. el tiempo que
hacen de su residencia al servicio de salud, la mayoría contesto que vive a un
tiempo de 15 minutos siendo el 56%, el 32% a 30 minutos, en su mayoría los
sujetos toman el tiempo de 15 ningún momento las comadronas les han informado
sobre estos exámenes. Recomendaciones: Que el personal de los servicios de
salud tome en cuenta las características sociodemográficas de las usuarias para
brindar consejería, atención y cuidados adecuados, se consideran que son
personas que hablan el idioma k´iche´ y con baja escolaridad por lo que se debe
de hacer llegar el mensaje de la mejor manera que se pueda. A las autoridades
comunitarias y de los servicios de salud elaborar y ejecutar proyectos de
educación dirigido a las mujeres que influyan positivamente en su cultura y en la
de la población en general, mujeres y hombres, así comprendan la importancia y
acompañen a la realización de estos exámenes; de la misma manera coordinar
actividades con líderes comunitarios donde se involucren a personas del sexo
masculino para que se informen y apoyen a las mujeres, para disminuir factores
socioculturales negativos que influyen en la no realización del procedimiento.
Socializar los resultados del presente estudio a las autoridades del servicio de
salud para que tomen en cuenta los resultados y crear estrategias como
programas de educación permanente que incentiven y capaciten al personal de los
centros de convergencia, puestos de salud, centros de salud, que realiza el
examen, para brindar buen trato, confianza y toda la información acerca de los
beneficios de dichos exámenes. Y además durante la educación continua a las
comadronas seles informe sobre la importancia de realizar estos exámenes así
ellas orienten a las mujeres. (Lux, 2020).
MARCO REFERENCIAL Y BIBLIOGRAFICO

Factor

Son distintos aspectos que intervienen, determinan o influyen para que una cosa
sea de un modo concreto. Los factores actúan como causa e inciden en algo, que
se convierte en el efecto. Esta relación de causa y efecto no es de tipo lógico o
matemático, sino que los factores tienen un nivel de influencia sobre un hecho,
pero su determinación no es absoluta. Así, por ejemplo, los hábitos poco
saludables son factores negativos para la salud, pero alguien puede estar sano a
pesar de tener hábitos no recomendables. (Ferrer, 2014)

Entendemos por factores a aquellos elementos que pueden condicionar una


situación, volviéndose los causantes de la evolución o transformación de los
hechos. Un factor es lo que contribuye a que se obtengan determinados
resultados al caer sobre él la responsabilidad de la variación o de los cambios.
(Ferrer, 2014)

Factores psicosociales

Son aquellos riesgos que se originan por exceso de trabajo, estrés, ansiedad,
sobrecarga mental, etc. Cuando el trabajador experimenta largas jornadas de
trabajo, excesos de carga y sucede de manera recurrente, es casi 100% seguro
que manifieste ciertas afecciones nocivas para su salud. (Santana, 2021)

Elementos relacionados a la autoestima, patrón de conducta, estilo de vida,


respuesta al estrés. Cuando se conoce algún resultado o diagnóstico no deseable
en la persona podría verse afectado con depresión. (Sajbochol, 2013).

Factor Laboral

Analizan qué parámetros pueden tratar de modificarse para promover cambios


específicos de la conducta laboral, siendo muchas de ellas complementarias más
que competitivas, básicamente se configuran en: Las teorías de la
instrumentalidad o de las expectativas y las teorías del equilibrio. Se describen
solamente las teorías que han contribuido específicamente en el campo de la
satisfacción laboral como lo son: la teoría de la jerarquía de las necesidades de A.
Maslow y la teoría de los dos factores de Herzberg, siendo esta última junto con la
vasta revisión de literatura existente sobre el tema, referentes importantes en la
construcción del instrumento empleado, es decir el cuestionario Font-Roja de
Aranaz y Mira. (Herzberg, 2015)

Factor Cultural

Dada la incidencia de la diversidad cultural de los grupos humanos bajo la


perspectiva de la competencia cultural y la actual dinámica social de la práctica
clínica de enfermería, hace que el cuidado de enfermería se convierta en un
desafío permanente, pues debe considerar los valores, creencias y prácticas de
individuos que tiene bajo su cuidado. El conocimiento cultural para Enfermería,
implica proveer cuidado cultural, donde el profesional debe poseer habilidades que
faciliten la competencia cultural en el mismo. Implica aceptación y respeto por las
diferencias culturales; sensibilidad para entender cómo esas diferencias influyen
en las relaciones enfermero-paciente y viceversa, y habilidad para buscar
estrategias que mejoren los encuentros culturales de acuerdo a las necesidades
manifestadas por el paciente. Los niveles o constructos tienen una relación
interdependiente entre ellos, y no importa dónde los profesionales de salud estén
ofreciendo el cuidado, igualmente pueden ser abordados para mejorar su alcance.
(Rubio & Rubio, 2020).

Factor Religioso

Dependiendo de las creencias religiosas, se utilizarán una serie de afrontamientos


durante el proceso salud-enfermedad-atención, con el objetivo de aceptar o
sobrellevar de una manera inexplicable su situación, dando sentido a la religión.
Según Ha mui las religiones dan explicaciones sobre el más allá y aluden a lo que
sucede antes y después de la vida”. Mientras que Max Müller “veía en toda religión
un esfuerzo para concebir lo inconcebible, para expresar lo inexpresable, una
aspiración hacia el infinito. La religión se puede encontrar de formas diferentes,
una de ellas es la religión intrínseca caracterizada por la fe genuina, sentida,
devota, dónde encontramos la oración, la meditación y finalmente la lectura
personal de las escrituras. La otra forma es la religión extrínseca, donde su
característica principal es la asistencia a la iglesia para obtener el estado social.
(Miralles, 2017)

La enfermedad, puede verse como algo negativo, pero para el creyente todo tiene
un sentido, puesto que para él será un medio de purificación, ya que él, como
enfermo, también participará en los sufrimientos que Cristo padeció Esto no es
más que la practica humana de creencias existenciales, morales y sobrenaturales.
Se hace referencia a los cuerpos sociales que se ocupan de la sistematización de
esta práctica religiosa, llamándose así iglesia. Idiosincrasia: termino vinculado al
carácter y los rasgos en este caso de una colectividad, en la de los grupos
sociales se puede ser estereotipado, puesto que no todos poseen los mismos
rasgos. (Aldana, 2015)

Interfieren

Se llama interferencia a la acción y efecto de afectar u obstaculizar un


determinado proceso. La palabra interferencia procede de un préstamo lingüístico
del inglés interferencia. En esta lengua, el término se refiere al sentido específico
de obstruir, entrometerse, obstaculizar o inmiscuirse en una determinada
situación, afectando el curso de los acontecimientos. Así, es común el uso de esta
palabra para referir aquellas situaciones propias de las relaciones humanas en las
que una persona se interpone ante algún objetivo o afecta el desarrollo del plan de
alguien más. (Rodriguez, 2017)

Toma adecuada,

La toma de muestra es el proceso de obtención de la muestra. Pero hay que tener


presente que el objetivo final de estas evaluaciones es aportar un resultado que se
pueda asociar a aquello que ha sido muestreado. Todo el proceso de toma de
muestra, su posterior transporte (si fuera necesario), condiciones ambientales, etc.
debe estar documentado de forma que se evidencie su idoneidad. Además,
durante todo el proceso de toma de muestras y posterior transporte se deben
aplicar las medidas de calidad necesarias, como pueden ser tomar las muestras
por duplicado y el empleo de blancos. De hecho, se deben establecer los criterios
que deben cumplir las muestras para que estas se consideren adecuadas.
Cualquier desviación debe ser registrada e informada en el posterior informe de
resultados. (Muestreo y toma de muestras: Procedimientos y Organismos de
Inspección, 4/04/2016)

Muestra.

Garantizar su representatividad con respecto al ítem muestreado, e incluye un


plan de muestreo, una toma de muestras y unos criterios de inferencia adecuados.
Es la identificación de las lesiones blanquecinas del cuello uterino luego de la
aplicación de ácido acético a una concentración entre el 3 al 5% (vinagre de mesa)
Por tanto, el muestreo engloba todo el proceso, desde el estudio para conocer
cómo tomar porciones representativas del total que se quiere evaluar, hasta las
herramientas estadísticas necesarias para que los resultados obtenidos aporten
unos valores sólidos al total muestreado.

El plan de muestreo implica la elaboración de una documentación previa donde se


evidencie el estudio realizado para garantizar que las muestras que se van a
tomar son representativas. (Muestreo y toma de muestras: Procedimientos y
Organismos de Inspección, 4/04/2016)

Inspección visual ácido Acético IVAA

Los primeros estudios basados en la inspección visual consistían en observar el


cuello uterino (inspección sin ayuda visual ISAV) para identificar y tratar las
lesiones precancerosas lo más pronto posible. Esto se conoce como examen
macroscópico de downstaging. Esta fue la única herramienta utilizada antes de la
citología convencional, los profesionales adquirieron más destrezas con las
mejoras en el tratamiento y la toma de conciencia por las mujeres sobre el
problema de cáncer de cuello uterino se logró disminuir la mortalidad por cáncer
del cuello uterino en el norte de Europa. El inconveniente era que la gran mayoría
de los cánceres detectados se encontraron en estadios avanzados. (Ovalle, 2021).
Materiales

Ácido Acético (3 a 5%), vinagre.

Solución.Lugol o Yodo al 10 %

Cloruro de sodio al 0.9% o Agua destilada.

Torundas de Algodón.

Guantes quirúrgicos desinfectados.

Instrumental:

Riñonera.

Espéculos vaginales (tamaños variables)

Pinza larga de procedimiento.

Equipamiento:

Carro de curaciones.

Mesa o camilla ginecológica (con taloneras).

Lámpara de cuello de ganso con foco iluminación 100 watts.

Cubeta de plástico o de metal con bolsas de plástico.

Gradilla de ascenso a la camilla

Procedimiento:

Explicar a la paciente el procedimiento, acondicionándose a su nivel cultural y


respetando sus creencias.

Colocar a la paciente en posición ginecológica. - Se realiza exploración vaginal


con el especulo hasta visualizar completamente el cuello uterino.

Se procede a la aplicación del ácido acético 3 a 5% (vinagre blanco) al cuello


uterino con una torunda de algodón sostenida de una pinza larga de exploración.
Esperar por un espacio de 1 minuto antes de retirar el algodón con el ácido
acético.

Observar el cuello uterino a simple vista, con la ayuda de una fuente de luz de 100
watts con la ayuda de una lámpara de cuello de ganso o de mano para identificar
cambios de color en el mismo.

Determinar si el resultado de la prueba es positivo o negativo para lesiones


precancerosas o cáncer. (Ovalle, 2021)

Instrumento:

Se realizo una boleta de 10 preguntas abiertas estructuradas donde daba la


opción de contestar si o no por qué.

La prueba piloto se realizo con 5 Auxiliares de enfermería del centro de salud de


Tiquisate.
IX. Y CODIFICACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS CATEGORIZACION Y
CODIFICACIONCATEGORIZACIÓN

CODIFICACIÓN CATEGORÍA NO. RESPUESTA

Colaborador No. 1

1 1. ¿Conoce los factores que


2 interfieren en la toma de
C.S.1.1 3 muestras IVAA?
Coordinación 4 La falta de Coordinación en cada
en la salud 5 puesto de salud y en las
6 comunidades, la falta de personal
7 porque en cada puesto de salud
P.E.S.1.8 Personal de 8 solo es 1 auxiliar y una extramuro
enfermería 9 y otros puestos de salud solo tiene
suficiente. 10 una el cual es encargada de todos
11 los programas.
12
2. ¿Sabe si el estrés es
uno de los factores que
13 interfiere en la toma de
14 muestras IVAA??
15 Es una prueba que se necesita
16 tiempo y dedicación al momento de
Tiempo y 17 hacerla. Nosotros como personal
T.D.T.2.17 dedicación al 18 auxiliar de enfermería llevamos o
trabajo. 19 manejamos mucha papelería, sigsa
20 para diferentes programas. No
21 debería de ser un estrés porque es
T.E.2.22 22
Trabajo en nuestro trabajo, pero muchas veces
equipo 23 involucramos factores personales en
24 el trabajo.
F.E.T.2.25 Factores de 25
estrés en el 26
trabajo. 27
28 3. ¿Ha sentido un
29 cambio que le afecta
30 laboralmente?
A.C.3.30 Actuar
Pues en mi caso, problemas en el
correctamente 31 trabajo como, por ejemplo, que el
32 trato no es igual para todos.
M.3.35 33 Pienso que unos trabajan más
Motivación 34
35 que otras personas y eso lo
36 desmotiva.
37
T.E.3.38 Trabajo en 38
equipo 39
40
41
43
Cambios 44 4. ¿Ha tenido cambio
C.P.4.45 positivos 45 positivos o negativos en
46 su estilo de vida?
47 Positivos por mi salud, para tener
Alimentación 48 una vida saludable y productiva.
saludable 49
A.S.4.18
50 5. ¿Considera que la
51 religión interfiriere en la
Toma de 52 toma de muestras?
T.D.5.51 decisión 53 Hay casos, Si afecta la religión sobre
54 todo tiempo de antes que hay
55 personas y mujeres que nunca se
Prueba de 56 hicieron y creen que no es necesario
IVAA 57 realizarse una prueba de IVAA
58
59
60 6. ¿Cómo se siente en el
desarrollo de sus actividades
61 laborales?
D.L.6.64 62 Pues este, ahí siempre en el
63 puesto que tenemos pues,
64 siempre dar lo mejor de cada uno
65 va en nuestro proceso, hay
Desarrollo 66 momentos donde quizás uno por
laboral ciertas ocasiones se desespera,
67 pero es parte del trabajo.
68
69 7. ¿A realizado el
70 procedimiento de tamizaje de
71 IVAA?
J.I.7.71 72 Si en jornada hace 3 años que se
Jornada de 73 realizó con la jefa del EIS, es una
IVAA 74 experiencia muy buena, no es lo
75 mismo estar en una capacitación que
C.E.7.75 estarla realizando.
Capacitación y 76
Experiencia. 77 8. ¿Sabe para qué sirve, la
78 realización de prueba de
79 Inspección Visual con ácido
Prevención de 80 acético?
enfermedades. 81
P.E.8.79 82 Sirve para detectar una hematología
o alguna enfermedad cancerosa.
Chequeo Sobre todo, el chequeo médico en
C.M.8.82 Medico mujer es muy importante para cuidar
83 la salud y prevenir de cualquier
84 enfermedad.
85
86 9. ¿Sabe identificar una prueba
87 de IVAA puede ser positiva o
88 negativa en el resultado??
89 Puedo identificarla, pero no al
I.P.9.88 Identificación de 90 100% porque solo una vez recibí
pruebas. 91 capacitación y solo una vez lo
92 coloqué en práctica con ayuda de
93 mi jefa del servicio. Como bien
P.C.9.93 94 dice que si hay practica hay
Practica y 95 conocimiento.
Conocimiento.

10. ¿Se ha ofertado las pruebas


de IVAA a las mujeres en edad fértil
en la comunidad??
96 Si en la comunidad asignada
I.C.10.97 97 quien desea información de las
98 pruebas, las refiero al centro de
Información 99 salud de tiquisate y les brindo
Coordinación 100 información ya que se deben de
101 anotar y pedirles número de
102 teléfono para llamarlas, cuando la
Doctora puede llegar se les
informa o cuando se coordina.

A.I.T.I.1.104 Factores que 103 Colaborador No. 2


interfieren en la 104
toma de IVAA
105
106
I.T.1.109 107 ¿Conoce usted los factores que
interfieren en la toma de muestras
108 IVAA?
Interés en el 109 falta de interés de cada uno como
trabajo 110 auxiliar de enfermería. Al menos de
mi persona me gusta estar y me
intereso cada vez que realizan
pruebas de IVAA en el centro de
salud.

111
M.P.2.112 112 ¿Sabe si el estrés es uno de los
Manejo de 113 factores que interfiere en la toma
papelerías 114 de muestras IVAA? Si por el manejo
115 de papelería que llevamos y la falta
P.S.2.116
del persona y personas que acoplan
116 nada más a su puesto y no abarcan
Programas del 117 todos los programas del servicio y sus
servicio 118 necesidades.

A.L.3.119 119
Asuntos 120
laborales 121 ¿Ha sentido un cambio que le
122 afecta laboralmente? El ámbito
labor, los problemas entre
123 compañeros.
H.S.4.124 124
125 ¿Ha tenido cambio positivos o
Hábitos 126 negativos en su estilo de vida?
saludables 127 Trato de tener un habito mejor para
128 sentirme mejor cada día.

E.5.130 129
130 ¿Considera que la religión
Educación 131 interfiriere en la toma de
132 muestras? la educación de las
133 personas y el pensar.
134
135
136
137

138
A.S.6.140 139
Atención en la 140 ¿Cómo se siente en el desarrollo
salud 141 de sus actividades laborales? Me
142 siento bien, trato de atender los
servicios y los programas que me
143 corresponde.
Prueba de 145
P.I.7.148 IVAA 146
147
148 ¿A realizado el procedimiento de
149 tamizaje de IVAA? Si he acudido con
150 la Doctora a realizar la prueba de
I.D.I.8.154 151 IVAA.
152
Identificación 153
de IVAA 154 ¿Sabe identificar una prueba de
155 IVAA puede ser positiva o negativa
156 en el resultado? Si puedo identificar
157 ya que estado en el programa de
IVAA. Estudios y capacitación.

I.P.S.9.158 Información y
Prevención en 158
la salud. 159 ¿Se ha ofertado las pruebas de
160 IVAA a las mujeres en edad fértil en
161 la comunidad? Si toda persona que
162 lo necesite le informo de la
163 importancia que es realizarse el
164 examen de ivaa como mujer para
165 prevenir cualquier enfermedad a
166 futuro o presente.
167
Bibliografía
Aldana, S. (Octubre de 2015). CARACTERIZACION DE LOS FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA BAJA COBERTURA DEL EXAMEN DE. Obtenido de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/09/02/Aldana-Sayra.pdf
Ferrer, J. (Agosto de 2014). Definición MX. Obtenido de
https://definicion.mx/factores/
Herzberg, F. (7 de Julio de 2015). Clima laboral en el personal de Enfermería de
una Clínica de Medicina Familiar. Obtenido de https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/clima-laboral-personal-de-
enfermeria/3/#:~:text=Los%20principales%20factores%20higi%C3%A9nico
s%20son,las%20personas%20que%20en%20ella
Lastres, S. (2013). Motivacion en enfermeria . Obtenido de
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/BDUNCU_06dcef9e
3d23a349de4fc5b314db04d6
Miralles, A. e. (22 de abril de 2017). Influencia de la religión en el proceso de
salud-enfermedad-atención. Obtenido de https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/influencia-religion-proceso-salud-
enfermedad-atencion/
Modelo Nola Pender. (2011). http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n4/v8n4a3.pdf.
Enfermeria Universitaria.
Ovalle, L. e. (2021). MANUAL DE BOLSILLO, Tecnica de inspeccion visual.
Obtenido de
https://www.paho.org/gut/dmdocuments/MANUAL%20DE%20BOLSILLO-
TECNICAS%20DE%20INSPECCION%20VISUAL.pdf
Rubio, S., & Rubio, S. (Julio de 2020). Diversidad cultural en salud, competencia
de la Enfermería transcultural. Obtenido de
https://www.enfermeria21.com/revistas/cardiologia/articulo/573/diversidad-
cultural-en-salud-competencia-de-la-enfermeria-transcultural/

Memoria de Labores año 2021 centro de salud Tiquisate.


ANEXOS

Fecha_____________________ Número de boleta ______________

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio de la firma de este documento doy mi consentimiento para formar parte
de la investigación Titulada: Sobre los factores que interfieren en la toma de
muestra de IVAA en el personal Auxiliar de enfermería el cual es desarrollado por
los estudiantes: Estefanía Najarro, Kimberly Martínez, Sandra Fernández Velasco
de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Da Vinci De
Guatemala.
Es de mi conocimiento que el cuestionario que responderé forma parte del estudio,
que la información recolectada será utilizada únicamente en esta investigación y
será estrictamente confidencial. Además, se me ha informado con claridad los
objetivos y que puedo retirarme en el momento que lo desee.

(f) ___________________ (f) ____________________


Firma Personal Auxiliar de enfermería firma del estudiante
PREGUNTAS ESTRUCTURADAS
A continuación, se presentan una serie de preguntas las cuales tendrán el
propósito de contribuirá la realización del trabajo de investigación. Factores que
intervienen en la toma adecuada de muestras de (ivaa), por el personal auxiliar de
enfermería del centro de salud de tiquisate. será procesado de manera
confidencial, por lo que agradecemos su valiosa colaboración

Sexo: Femenino Masculino Edad:


Tiempo de trabajo_______________

1- ¿Conoce usted los factores que interfieren en la toma de muestras IVAA?


Si No
Por qué_______________________________________________________

2.- ¿Sabe que el estrés interfiere en la toma de muestras IVAA?


Si No
Por qué: ________________________________________________________

3- ¿Ha sentido usted un cambio que le afecta laboralmente?


Si No
Por qué:
________________________________________________________________

4- ¿Ha tenido cambio positivos o negativos en su estilo de vida?


Si No
Por qué: ____________________________________________________
5- ¿Considera usted que la religión interfiriere en la toma de muestras?
Si No
Por qué: ______________________________________________________

6- ¿A realizado usted el procedimiento de tamizaje de IVAA?


Si No
Por qué: _____________________________________________________

7- ¿Sabe usted Para qué sirve la Inspección Visual con ácido acético?
Si No
Por que___________________________________________________________

8- ¿Usted sabe identificar una prueba de IVAA puede ser positiva o negativa en el
resultado?
Si No
Porque:
_________________________________________________________________

9- ¿Conoce usted las Normas de Bioseguridad para realización de IVAA?


Si No
Porque____________________________________________________________

10- ¿Usted ha ofertado las pruebas de IVAA a las mujeres en edad fértil en su
comunidad?
Si No

Porque___________________________________________________________

También podría gustarte