NA NFAP1 2202 B2 002 - PDUnidad3
NA NFAP1 2202 B2 002 - PDUnidad3
3.1. Desnutrición
Contenido
3.2. Obesidad
3. Revisa el material compartido por el docente dentro de la sección “Planeación del docente en línea y avisos”.
5. Ingresa al foro de dudas y comparte la duda en cuestión; revisa si uno de tus compañeros de clase ya realizó
previamente la misma pregunta, también puedes compartir información que te haya sido de utilidad para entender
Secuencia de trabajo un tema. Evita abrir hilos adicionales con tus preguntas.
Instrucciones
1. Revisa y lee el contenido de la unidad 3.
3. Investiga información adicional en fuentes de consulta confiables. También puedes revisar el material compartido
por el docente.
7. Al final de la semana, elabora tu última participación donde elabores la conclusión del foro mencionando:
• Menciona la relación de desnutrición y la obesidad con la nutrición.
• Menciona de qué manera se relaciona lo aprendido con tu vida diaria.
• Indica la relación de la actividad con tu perfil de egreso.
Importante:
• Lee con detenimiento las instrucciones de la actividad.
• Debes ser conciso en tus participaciones.
• Participa en tres momentos diferentes: al inicio, a la mitad y al final de la semana.
• Intercambia perspectivas y/o comentarios con el grupo.
• Evita subir archivos adjuntos con tu participación; en caso de realizarlo, no será tomada en cuenta.
• La participación en el foro no debe tener portada ni introducción.
• Argumenta tus respuestas a través del uso de fuentes de información confiable e integrando debidamente los
datos dentro de la lista de referencias.
Bibliografía sugerida
1. Goldman, L., Ausiello, D. A. & Schafer, A. I. (2021). Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna (26ª ed.). Elsevier.
2. Pastrana Delgado, J. & García de Casasola Sánchez, G. (2013). Fisiopatología y patología general básicas para ciencias
de la salud (1ª ed.). Elsevier.
3. Pérez Arellano, J. L. (2019). Sisinio de Castro. Manual de patología general (8ª ed.). Elsevier.
4. Aráoz Palomino, E. (2022). Integridad académica. https://www.canva.com/design/DAE-
oEdipGM/5OczxNpw8MlpUnYsOWKRVA/view
5. Aráoz Palomino, E. (2021). Deshonestidad académica. https://view.genial.ly/5d55a6e40e65690ffe9c1e57
6. Aráoz Palomino, E. (2020). Aspectos para citas, listas de referencias y bibliografía. https://unadmex-
my.sharepoint.com/:i:/g/personal/enrique_araoz_nube_unadmexico_mx/Ecl4SYPR1zJPlxr9MZEeJx4B-
g_dPQw_rtFV676z2lZkhQ?e=4S9pbc
7. Rozman, C. & Cardellach, F. (2020). Farreras-Rozman. Medicina interna (Volumen 1 y 2, 19ª ed.). Elsevier.
8. Rozman Borstnar, C. & Cardellach López, F. (2021). Compendio de medicina interna (7ª ed.). Elsevier.
Criterios de evaluación
CRITERIOS INDICADORES CALIFICACIÓN
3. Investiga información adicional en fuentes de consulta confiables. También puedes revisar el material compartido
por el docente
5. Integra a tu infografía:
• Logo de la institución
• Nombre de la asignatura
• Nombre de tu equipo
• Bibliografía en estilo APA con al menos seis fuentes de información confiable.
6. Guarda y envía tu infografía de acuerdo con el sitio donde hayas elaborado la infografía:
Plataforma donde se
¿Qué enviarás?
haya realizado
PowerPoint, Word, Infografías en un solo documento en formato PDF.
Publisher
Canva Infografía en formato JPG en un solo documento, o
Documento en procesador de textos con portada y liga de tus infografías de tipo editable.
Genially Documento en procesador de textos con portada y liga de tus infografías de tipo editable.
Adobe Photoshop, Infografías en un solo documento en formato JPG
Illustrator
8. Sube el documento al campus virtual en el apartado de la actividad que le corresponda. La actividad, aunque es en
equipo, debe subirse por cada integrante del equipo cambiando únicamente la nomenclatura del archivo.
9. Verifica y asegura que realizaste la entrega correcta en tu actividad; el estatus debe ser “Enviado para calificar”.
Importante: la actividad tiene un único intento, verifica que el documento tiene toda la información solicitada.
No hay segundos intentos para su corrección.
Bibliografía sugerida
1. Goldman, L., Ausiello, D. A. & Schafer, A. I. (2021). Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna (26ª ed.). Elsevier.
2. Organización Mundial de la Salud. (2021a, junio). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/malnutrition
3. Organización Mundial de la Salud. (2021b, junio). Obesidad. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight
4. Pastrana Delgado, J. & García de Casasola Sánchez, G. (2013). Fisiopatología y patología general básicas para ciencias
de la salud (1ª ed.). Elsevier.
5. Pérez Arellano, J. L. (2019). Sisinio de Castro. Manual de patología general (8ª ed.). Elsevier.
6. Aráoz Palomino, E. (2022). Integridad académica. https://www.canva.com/design/DAE-
oEdipGM/5OczxNpw8MlpUnYsOWKRVA/view
7. Aráoz Palomino, E. (2021). Deshonestidad académica. https://view.genial.ly/5d55a6e40e65690ffe9c1e57
8. Aráoz Palomino, E. (2020). Aspectos para citas, listas de referencias y bibliografía. https://unadmex-
my.sharepoint.com/:i:/g/personal/enrique_araoz_nube_unadmexico_mx/Ecl4SYPR1zJPlxr9MZEeJx4B-
g_dPQw_rtFV676z2lZkhQ?e=4S9pbc
9. Rozman, C. & Cardellach, F. (2020). Farreras-Rozman. Medicina interna (Volumen 1 y 2, 19ª ed.). Elsevier.
10. Rozman Borstnar, C. & Cardellach López, F. (2021). Compendio de medicina interna (7ª ed.). Elsevier.
Criterios de evaluación
PUNTAJE
CRITERIO DE EJECUCIÓN SÍ NO
MÁXIMO
Elabora la infografía donde incluye el concepto de desnutrición, la fisiopatología, el diagnóstico y tratamiento nutricional. 25
Elabora la infografía donde incluye el concepto de obesidad, la fisiopatología, el diagnóstico y tratamiento nutricional. 25
La infografía de la obesidad tiene título, logo de la institución, nombre de la asignatura, nombre del equipo; tiene imágenes
que representan las ideas o hechos centrales de la investigación documental, los textos son cortos y muestran gran
capacidad de síntesis de la información y con relación con las imágenes incorporadas, el texto e imágenes se encuentran 15
ordenados y jerarquizados utilizando el lienzo de la infografía para la distribución de todo el contenido. El uso del color
contribuye a la asociación y/o énfasis de las ideas centrales.
La infografía de la desnutrición tiene título, logo de la institución, nombre de la asignatura, nombre del equipo; tiene
imágenes que representan las ideas o hechos centrales de la investigación documental, los textos son cortos y muestran
gran capacidad de síntesis de la información y con relación con las imágenes incorporadas, el texto e imágenes se 15
encuentran ordenados y jerarquizados utilizando el lienzo de la infografía para la distribución de todo el contenido. El uso
del color contribuye a la asociación y/o énfasis de las ideas centrales.
Agrega la bibliográfica en formato APA 7 utilizando al menos seis fuentes de información confiable. 15
TOTAL 100
3. Investiga información adicional en fuentes de consulta confiables. También puedes revisar el material compartido
por el docente
8. Sube el documento al campus virtual en el apartado de la actividad que le corresponda. La actividad, aunque es en
equipo, debe subirse por cada integrante del equipo cambiando únicamente la nomenclatura del archivo.
9. Verifica y asegura que realizaste la entrega correcta en tu actividad; el estatus debe ser “Enviado para calificar”.
10. Verifica y asegura que realizaste la entrega correcta en tu actividad; el estatus debe ser “Enviado para calificar”.
Importante: la actividad tiene un único intento, verifica que el documento tiene toda la información solicitada.
No hay segundos intentos para su corrección.
Bibliografía sugerida
1. Goldman, L., Ausiello, D. A. & Schafer, A. I. (2021). Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna (26ª ed.). Elsevier.
2. Pastrana Delgado, J. & García de Casasola Sánchez, G. (2013). Fisiopatología y patología general básicas para ciencias
de la salud (1ª ed.). Elsevier.
3. Pérez Arellano, J. L. (2019). Sisinio de Castro. Manual de patología general (8ª ed.). Elsevier.
4. Aráoz Palomino, E. (2022). Integridad académica. https://www.canva.com/design/DAE-
oEdipGM/5OczxNpw8MlpUnYsOWKRVA/view
5. Aráoz Palomino, E. (2021). Deshonestidad académica. https://view.genial.ly/5d55a6e40e65690ffe9c1e57
6. Aráoz Palomino, E. (2020). Aspectos para citas, listas de referencias y bibliografía. https://unadmex-
my.sharepoint.com/:i:/g/personal/enrique_araoz_nube_unadmexico_mx/Ecl4SYPR1zJPlxr9MZEeJx4B-
g_dPQw_rtFV676z2lZkhQ?e=4S9pbc
7. Rozman, C. & Cardellach, F. (2020). Farreras-Rozman. Medicina interna (Volumen 1 y 2, 19ª ed.). Elsevier.
8. Rozman Borstnar, C. & Cardellach López, F. (2021). Compendio de medicina interna (7ª ed.). Elsevier.
Criterios de evaluación
PUNTOS POR
DIMENSIONES O CRITERIOS A EVALUAR
CRITERIO
I. Investigación y análisis del caso
Indica qué patología tiene cada caso clínico. 10
Lista los síntomas que refiere el paciente con terminología propia del área de la salud de cada caso clínico. 10
Indica el tipo de patología tiene cada caso clínico. 10
Explica la fisiopatología la enfermedad que tiene el paciente de cada caso clínico. 10
II. Integración de información
Integra la información sobre la fisiopatología de los trastornos de exceso y deficiencia de nutrientes y la relación con la nutrición. 10
Aplica el protocolo de diagnóstico y plan nutricional investigado en la evidencia de aprendizaje de la unidad 2. 10
III. Competencias digitales
Información: busca, accede, evalúa, selecciona y organiza la información. Elabora una presentación con información sintetizada. 5
Comunicación y colaboración: comunica de manera efectiva la información y con sus compañeros de equipo. Colabora a distancia con
5
sus compañeros de equipo.
Convivencia digital: protege la información personal, respeta la propiedad intelectual. Comprende y aplica el impacto de las TIC para la
5
elaboración de su presentación.
Tecnología: domina conceptos básicos de las TIC, resuelve problemas técnicos, domina el uso de PowerPoint. 5
IV. Ortografía y redacción
La presentación electrónica tiene portada, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. 2.5
La presentación hace uso de recursos multimedia para reforzar la comunicación de información además de utilizar colores que
5
faciliten la lectura.
La redacción es clara y concisa, usa reglas de puntuación y ortográficas. 2.5
La presentación tiene la bibliografía en formato APA 7 en su totalidad, haciendo uso de al menos cinco fuentes de información de
10
tipo confiable.
Total de puntos 100
Introducción
A lo largo de la unidad aprendiste sobre la fisiopatología de las enfermedades por deficiencia y exceso de nutrimentos
por lo que ahora es momento de aplicar lo aprendido en toda la unidad con la siguiente actividad.
Instrucciones
1. Elabora un video de duración mínima de 5 minutos y máxima de 10 minutos donde siempre salgas a cuadro, es decir,
debes mostrarte en todo momento en la cámara.
4. Explica de manera breve qué es la obesidad y la clasificación de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
Actividad 4. Autorreflexión 5. Menciona la importancia de conocer los trastornos por deficiencia o exceso de nutrimentos.
Actividad individual 6. Coloca las fuentes de consulta que revisaste para elaborar la actividad: las puedes colocar al final en una hoja en
blanco en tu video, las puedes decir o bien, integrarlas en tu documento con la liga de tu video.
Fecha de entrega sin penalización
11 de junio antes de las 23:55 horas, 7. Guarda el video en formato MP4 o AVI y súbelo a una plataforma de la nube de tu preferencia. Copia el vínculo para
horario centro de México compartir. Cuida de que la privacidad sea la correcta para la visualización de una persona externa de tu video.
8. En un procesador de textos, pega el vínculo de video y guarda el archivo con la nomenclatura NFAP1_U3_ATR_XXYZ,
sustituyendo:
• XX, con las primeras letras de tu nombre
• Y, con la primera letra de tu primer apellido
• Z, con la primera letra de tu segundo apellido
10. Verifica y asegura que realizaste la entrega correcta en tu actividad; el estatus debe ser “Enviado para calificar”.
Importante: la actividad tiene un único intento, verifica que el documento tiene toda la información solicitada.
No hay segundos intentos para su corrección.
Bibliografía sugerida
1. Goldman, L., Ausiello, D. A. & Schafer, A. I. (2021). Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna (26ª ed.). Elsevier.
2. Pastrana Delgado, J. & García de Casasola Sánchez, G. (2013). Fisiopatología y patología general básicas para ciencias
de la salud (1ª ed.). Elsevier.
3. Pérez Arellano, J. L. (2019). Sisinio de Castro. Manual de patología general (8ª ed.). Elsevier.
4. Aráoz Palomino, E. (2022). Integridad académica. https://www.canva.com/design/DAE-
oEdipGM/5OczxNpw8MlpUnYsOWKRVA/view
5. Aráoz Palomino, E. (2021). Deshonestidad académica. https://view.genial.ly/5d55a6e40e65690ffe9c1e57
6. Aráoz Palomino, E. (2020). Aspectos para citas, listas de referencias y bibliografía. https://unadmex-
my.sharepoint.com/:i:/g/personal/enrique_araoz_nube_unadmexico_mx/Ecl4SYPR1zJPlxr9MZEeJx4B-
g_dPQw_rtFV676z2lZkhQ?e=4S9pbc
7. Rozman, C. & Cardellach, F. (2020). Farreras-Rozman. Medicina interna (Volumen 1 y 2, 19ª ed.). Elsevier.
8. Rozman Borstnar, C. & Cardellach López, F. (2021). Compendio de medicina interna (7ª ed.). Elsevier.
Criterios de evaluación
CRITERIOS INDICADORES
Introducción
La asignatura tuvo el propósito de tener el conocimiento de la etiología y patogenia de las enfermedades metabólicas
y cardiovasculares, ello le brindará herramientas para hacer de manera integral una intervención nutricional que
permita el establecimiento de la salud del paciente.
Ha llegado el momento de consolidar tu conocimiento a través de la última actividad además de identificar aspectos
que posiblemente debas reforzar.
Instrucciones
1. La actividad la puedes desarrollar en:
• Formato DOC/DOCX
• Formato PPT/PPT
• Formato PDF
¿Cómo me
Podría mejorar
han evaluado?
Unidad 1. Introducción a la
fisiopatología He aprendido…
Unidad 2. Fisiopatología de
Unidades
enfermedades metabólicas
temáticas
Unidad 3. Fisiopatología de
enfermedades por deficiencia y
exceso de nutrimentos
Lo aprendido me
puede ayudar fuera
de la universidad para
- Menos me ha
gustado
3. Integra lo anterior en un archivo con la siguiente estructura de acuerdo con el formato de envío:
4. Sube el documento al campus virtual en el apartado de la actividad que le corresponda. La actividad, aunque es en
equipo, debe subirse por cada integrante del equipo cambiando únicamente la nomenclatura del archivo.
6. Verifica y asegura que realizaste la entrega correcta en tu actividad; el estatus debe ser “Enviado para calificar”.
Importante: la actividad tiene un único intento, verifica que el documento tiene toda la información solicitada.
No hay segundos intentos para su corrección.
Recuerda
• El documento en formato DOC/DOCX/PDF, debe tener varios párrafos de acuerdo con las ideas principales y
secundarias que integres.
• Evita utilizar un solo párrafo para explicar todos los puntos.
• El documento en formato PPT/PPTX, debe tener información sintetizada y concisa.
• Evita saturar de información tu presentación.
• Si optas por desarrollar una presentación en una plataforma online (Canva, Prezi, entre otras), únicamente envía
la liga, no es necesario agregar portada y bibliografía.
Bibliografía sugerida
1. Goldman, L., Ausiello, D. A. & Schafer, A. I. (2021). Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna (26ª ed.). Elsevier.
2. Pastrana Delgado, J. & García de Casasola Sánchez, G. (2013). Fisiopatología y patología general básicas para ciencias
de la salud (1ª ed.). Elsevier.
3. Pérez Arellano, J. L. (2019). Sisinio de Castro. Manual de patología general (8ª ed.). Elsevier.
4. Aráoz Palomino, E. (2022). Integridad académica. https://www.canva.com/design/DAE-
oEdipGM/5OczxNpw8MlpUnYsOWKRVA/view
5. Aráoz Palomino, E. (2021). Deshonestidad académica. https://view.genial.ly/5d55a6e40e65690ffe9c1e57
6. Aráoz Palomino, E. (2020). Aspectos para citas, listas de referencias y bibliografía. https://unadmex-
my.sharepoint.com/:i:/g/personal/enrique_araoz_nube_unadmexico_mx/Ecl4SYPR1zJPlxr9MZEeJx4B-
g_dPQw_rtFV676z2lZkhQ?e=4S9pbc
7. Rozman, C. & Cardellach, F. (2020). Farreras-Rozman. Medicina interna (Volumen 1 y 2, 19ª ed.). Elsevier.
8. Rozman Borstnar, C. & Cardellach López, F. (2021). Compendio de medicina interna (7ª ed.). Elsevier.
Criterios de evaluación
CRITERIOS INDICADORES
NECESITAS MEJORAR (5 REQUIERES APOYO (0
EXCELENTE (20 PUNTOS) BIEN (15 PUNTOS) REGULAR (10 PUNTOS)
PUNTOS) PUNTOS)
Explica con claridad de qué Explica de qué trata el Presenta una introducción, Mal elaborado. No es clara ni No presenta introducción.
trata el documento, documento, especificando las pero no se refiere especifica el propósito del
especificando las partes que partes que lo componen. concretamente al documento, ensayo.
Introducción
los componen y una pequeña es decir, al qué y al cómo.
descripción de cada una de
ellas
PUNTAJE 20 PUNTOS 15 PUNTOS 10 PUNTOS 5 PUNTOS 0 PUNTOS
Presenta ampliamente todos Le falta uno de los puntos Presenta entre un 75% y un 50% Presenta entre un 25% y un Presenta menos del 50% de
los puntos sugeridos en el sugeridos en el tema de los elementos sugeridos en 50% de los elementos los elementos sugeridos en
Contenido
tema asignado. asignado. el tema asignado sugeridos en el tema el tema asignado
asignado
PUNTAJE 20 PUNTOS 15 PUNTOS 10 PUNTOS 5 PUNTOS 0 PUNTOS
Los conceptos están El 20% de los conceptos El 50% de los conceptos El 75% de los conceptos Sólo es una lista de
organizados de manera que presentados no están presentados no están presentados no están conceptos
Organización
hay conexión lógica entre conectados con el resto conectados con el resto conectados con el resto
ellos
PUNTAJE 20 PUNTOS 15 PUNTOS 10 PUNTOS 5 PUNTOS 0 PUNTOS
Presenta apoyos gráficos y Aprovecha recursos del Presenta párrafos de más de 8 Presenta párrafos de menos Presenta un documento con
Presentación una regulación en entre 5 y 8 procesador de texto más allá de líneas con uso aislado de de 5 líneas sin uso de enunciados cortos y sin uso
líneas por párrafo. párrafos entre 5 y 8 líneas. gráficos. gráficos. de gráficos.
El documento tiene las cinco El documento tiene 4 secciones El documento tiene 3 secciones El documento tiene 3 El documento tiene 2
secciones desarrolladas e desarrolladas e identificadas en desarrolladas e identificadas en secciones desarrolladas e secciones desarrolladas e
identificadas en una una extensión mayor a 10 una extensión menor a 5 identificadas en una identificadas en una
extensión entre 5 cuartillas y cuartillas para documentos en cuartillas para documentos en extensión entre 5 cuartillas y extensión entre 5 cuartillas y
10 cuartillas para documentos texto plano y mayor a 14 texto plano y menor a 7 10 cuartillas para 10 cuartillas para
en texto plano y entre 7 y 14 diapositivas para diapositivas para documentos en texto plano y documentos en texto plano y
diapositivas para presentaciones electrónicas. presentaciones electrónicas. entre 7 y 14 diapositivas para entre 7 y 14 diapositivas para
presentaciones electrónicas. presentaciones electrónicas presentaciones electrónicas.
Realiza la cita dentro del texto, Realiza la cita dentro del texto,
Realiza la cita dentro del entre el 50% y 75% de las entre el 50% y 75% de las Realiza la cita dentro del Realiza la cita dentro del
texto, entre el 75% y 100% de fuentes de consulta en formato fuentes de consulta; sin el texto, entre el 25% y 50% de texto, entre el 25% y 50% de
las fuentes de consulta en APA7. formato APA7. las fuentes de consulta en las fuentes de consulta; sin el
formato APA7. formato APA7. formato APA7