LE.LP.S. N° 10071 - LA SUCCHA-KANARIS
 
 
FERRENAFE Ak, UcEL
CODIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543 jp FERRENAFE
APRENDO ‘“AMlO DEL BICENTENARIO DEL PERU:200 AROS DE INDEPENDENCIA”
DOCENTE: JOS& ANTONIO RAMOS CASPEDES CELULAR: 979614624
CARPETA DE RECUPERACION
ENERO — FEBRERO 2022
AREA: DESARROLLO SONAL CIUDADANIA Y CIVICA
GRADO: L° ¥ 2°
PRESENTACION
Estimado estudiante, si por algtin motivo no accediste a las diversas actividades de
aprendo en casa a causa del COVID 19, lo cual no debe ser motivo para dejar de seguir
aprendiendo y a Ia vez fortaleciendo td autonomia en tus quehaceres educativos, es decir
que, con las orientaciones que te brindo en cada ficha de autoaprendizaje, debes
desarrollar los diferentes temas siguiendo las pautas para cada actividad y realizar las
tareas en el tiempo previsto y como evidencia tendrés listo en tu portafolio o también
puedes organizar en tu cuaderno los productos que presentarés al finalizar las
actividades, por lo que, debes leer con atencién cada ficha y entender qué tienes qué
hacer.
Las fichas constan de 4 experiencias de aprendizaje y en cada experiencia hay dos
actividades las cuales deberds desarrollar en el tiempo previsto en los meses de enere y
febrero
por lo que es necesario que organices tu tiempo y desarrolles las actividades semanales y
guardes en un portafolio en el orden en que vayas realizando para finalmente entregarlo
en el retorno a clases en el mes de marzo.
Estimado padre/madre de familia, estamos en tiempos dificiles, en el cual te pedimos que
brindes apoyo a tu hijo (a) para que siga aprendiendo en casa y no deje de estudiar; por
lo que es importante que le ayudes a programar su horario para que se dedique a
desarrollar las actividades de autoaprendizaje en este cuadernillo; de la misma forma tu
hijo (a) debe fomentar su autonomia para lograr las competencias previstas en el
Curriculo Nacional de la Educacién Basica,
iQuédate en casa!
NUNCA E$ TARDE PARA APRENDERLE.LP.S. N° 10071 - LA SUCCHA-KANARIS
FERRENAFE
CODIGO MODULAR: INICLAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543 ag uceL
“ANO DEL BICENTENARIO DEL PERU:200 ANOS DE INDEPENDENCLA” A FERRENAFE
DOCENTE: JOSE ANTONIO RAMOS CESPEDES CELULAR: 979614624
   
nren casa
AREA [eRapo
COMPETENCIA: | Construye su identidad
H CAPACIDADES: | Se valora asf mismo [ Reflexiona y argumenta éticamente
[PROP6sITO —_| Proponer soluciones responsables y éticas ante las situaciones de discriminaci6n presentadas
en la comunidad y en el entorno familiar en una historieta en la que se incluyan datos
estadisticos
Proponer alternativas para erradicar la discriminaci6n en la comunidad y el entorno
familiar con ayuda de datos estadisticos que se incluirén en una historieta.
* Propuestas de solucién para hacerle frente a fa discriminacién en la comunidad y el
entorno familiar.
# Acuerdos y normas de co
 
 
 
 
 
 
 
 
1, Todos las personas somos diferentes: tenemos diversas costumbres, formas
diferentes de ver la vida, précticos cotidianas 0 economias distintas. Estas
diversas formas de vivir estén ligadas a las actitudes y préicticas que se
It adquieren en determinados grupos y que muchas veces pueden originar
conffictos por discriminacién que ofecton emocionalmente ai las personas.
iCéme podriamos recoger informacién sebre el problema de la
discriminacién social en tu entorno? iCémo promovemos Ia difusién
I de los derechos y Ia no diseriminacién? iQué acciones podemos
realizar para combatir la discriminacién en tu entorno familiar y
en cuenta nuestra divertidad? 1Qué principios
 
 
 
LA DISCRIMINACION Y EL DERECHO ALA NO DISCRIMINACION
La discriminacién es un fenémeno social que vulnera la dignidad, los derechos humans y las
libertades fundamentales de las personas. Esta se genera en los usos y las prdcticas sociales entre
las personas y con las autoridades, en ocasiones de manera no consciente, Por ello, es importante
conocer a qué se refiere para evitar discriminar y saber a dénde recurrir en caso de ser
discriminado. La CNDH tiene interés en difundir las consecuencias de la discriminacién y resaltar
el derecho a la no discriminacién, con el fin de que todas las personas gocen de todos los derechos
humanos caracteristicos de las sociedades democraticas. Todas las personas pueden ser objeto de
discriminacién; sin embargo, aquellas que se encuentran en situacién de vulnerabilidad o
desventaja, ya sea por una circunstancia social o personal, son quienes la padecen en mayor
i rigina en las distintas relaciones sociales, muchas veces desde las
mediante la promocién de valores como Ia igualdad, el respeto y la tolerancia; solo asi tendremos
una sociedad realmente igualitaria y democratica donde las diferencias convivan en armonia.
Para ello debemos promover la cultura de los derechos humanos y garantizar su protecci6n.“Es una conducta, culturalmente fundada, y sistematica y socialmente extendida, de
desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio
(drt |, "eastivo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que
Ae efecto (intencional ono) dati sus derechos v bertades fundamentals”.
Es importante identificar los intereses, necesidades, actitudes y comportamientos de .
| Ios actores involucrados en esta situacién, para que con base en estos se generen
posibles soluciones satisfactorias. Por ello, mediante una dinémica, conoceremos
‘algunas situaciones de dise
1
\
JUGAMOS CON NUESTRA FAMILIA © ENTORNO AMICAL
éConsideras que las diferencias (fisicas, econdmicas, sociales u otros) nos definen como
2Qué dice nuestra Constitucién Politica sobre la igualdad? éCrees que las normas son
suficientes para eliminar la discriminacién? Explica.
La convivencia escolar democratica se establece cuando todos los actores educativos
‘asumimos que cada miembro de la institucién educativa sea respetado. Todas y todos
debemos preocuparnos y actuar por el respeto ai los derechos humanos, a las diferenc
de cada persona y a una coexistencia pacifica que promueva el desarrollo integral de
todas y todos. Es importante establecer normas que contribuyan a la convivencia escolar
democrattica, a través del establecimiento de pautas de comportamiento y medidas
correctivas. Finalmente, reforzamos Ia idea de relacionarnos en respeto y dignidad conA partir de toda esta reflexién, plantea algunas acciones y propuestas de solucién
que ayuden a hacerle frente a la discriminacién.
:
ee ee ee *
Pallas de Corongo desde muy nifias, aprendieron festejo. Uno de sus comparieros dijo
—LEsas dos saben bailar festejo? Jo, jo, ja. Regresen a su identidad andina! Dejen el
festejo para Jonds y Mercedes. iSe nota que con ese colorcito dominan bien los pasos! Ja,
ja jo.
Max y Ezequiel también querfan presentarse a concursar con Shacshas.
=¢Shacshas? LUstedes? Ja, ja, ja... INo se pasen! Saquen el cajén de una vez y sacudan
todo el esqueleto.
Al escucharlos, el profesor les llamé la atencién a las chicas y los chicos que
festejo, pues, profe, no ve que son de Chincha, ja, jo, jo. Es
Ademiés, el que se pica pierde.
A continuaci6n, respondemos las siguientes preguntas:
«a. Has presenciado actitudes 0 escuchado comentarios similares? Qué
hiciste? {Cémo crees que se sienten las personas que los reciben?
b. éAlguna vez te ha pasado algo similar? ¢Has recibido comentarios
iscriminatorios u ofensivos?, écémo te sentiste?, cqué hiciste?
¢. 2Qué opinas de que algunas personas tengan actitudes discriminatorias y les
parezca normal?eeso-- So oe errr
1 El racismo se camufia sutimente en nuestra vida cotidiana. Se camufla, pero no desaparece: se puede
® percibir en las bromas que reciben olgunas personas, como sucedié con Luciana, Gillory, Jones, Mercedes,
g Max y Ezequiel. En el Per‘ se discrimina de miitiples modos depende mucho del nivel de violencia,
desprecio 0 marginacién que se quiera establecer sobre alguien. V, por otro lado, es transversal a todas las
1 cases sociales.
 
 
   
(Ls ecciuacion dol cumplinleckorke RETETMMESr tetova y los Inaamientos de convivend \
{Mos permiten comprender cémo acttian la ciudadania y las autoridades frente a las actitudes | I
| disctiminatorias '
  
   
     
  
Se dice que en el Perti vivimos en un Estado de Derecho, es decir, somos un pais que esté
‘organizado y sometido a normas, leyes u ordenanzas que las instituciones pablicas y privadas
y la ciudadania deben cumplir, puesto que todas y todos somos iguales ante la ley y tenemos
los mismos derechos y obligaciones. A continuacién, leeremos algunas normas de convivencia
social que el Estado ha creado para detener la discriminacién. Estas normas no solo existen a
nivel nacional, sino también a nivel regional y local.
LEY N.° 28867 DISCRIMINACION
Atieiil6 323¢ E! que, por sio mediante terceros, discrimina a una o més personas o grupo de
Personas, o incita o promueve en forma piblica actos discriminatorios, por motivo racial,
religioso, sexual, de factor genético, filiacién, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y
cultural, indumentaria, opinién pol or
   
 
   
       
   
   
   
        
ltica 0 de cualquier indole, 0 condicién econémica, con el
objeto de anular 0 menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la
persona, serd reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos aiios, ni mayor de
tres 0 con prestacion de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jomadas. Si el
‘agente es funcionatio 0 servidor pubblico la pena sera no menor de dos, ni mayor de cuatro
aifos e inhabilitacién conforme al inciso 2) del articulo 36. La misma pena privativa de libertad.
se impondrdi si la discriminacién se ha materializado mediante actos de violencia
 
   
       
   
      
  
 
      
ORDENANZA REGIONAL SOBRE DISCRIMINACION
 
 
 
   
  
    
Considerando los dispositivos legales en concordancia con la Ley N.2 27867, Ley Organica de
Gobierno Regionales, y Ley N.2 27783, Ley de Bases de la Descentralizacién, en el Gmbito del
Gobierno Regional de Lambayeque se prohibe todo acto de discriminacién que conlleve
establecer Ia desigualdad de derechos entre los lambayecanos. Asi, tenemos:
© Articulo Primero. APROBAR la prohi
formas en la jurisdicci6n del Gobierno Regional de Lambayeque.
© Articulo Segundo. RECONOCER la igualdad entre los seres humanos y por ende delos
lambayecanos y lambayecanas, rechazando y condenando todo tipo de discriminaci6n, sin
I excepcién alguna: prohibiendo, asimismo, el uso de expresiones discriminatorias por parte de
los funcionarios y funcionarias, servidores y servidoras ptiblicos de todas las entidades del
Gobierno Regional de Lambayeque.
© Articulo Tercero. DISPONER que todos los érganos estructurados, especializados y
descentralizados del Gobierno Regional de Lambayeque promuevan en su jurisdiccién la
jualdad entre los ciudadanos y ciudadanas, estableciendo medidas de corto y largo plazo;
I asi como implementen politicas ptiblicas, que atiendan dentro de su capacidad y posibilidades
hh 1 a aquellas personas en condicién de desigualdad y, ademés, incentiven a las personas de la
cultura quechua de nuestra regién a incrementar su participacion efectiva en la vida social,
{LPolitca, econémica y cultural de la vida privada.
 
   
 
    
   
 
jon de la discriminaci6n en todos sus Gmbitos yDISCRIMINACION Y EXCLUSION SOCIAL
Cuando una persona discrimina, a menudo piensa que esta expresando su propio I]
Pensamiento, pero en realidad est manifestando un prejuicio. Los prejuicios son opiniones I
previas, por lo general de caréicter negattivo, acerca de cuestiones que no conocemos bien:
cuando estos prejuicios estigmatizan al otro estamos frente a un estereotipo. Sucede que
es fécil juzgar con ligereza lo que vemos como “diferente”. Muchas veces lo diferente es
excluido socialmente: no se trata solo de la person« idual, sino de una forma de
discriminacién que enfatiza el posible menosprecio o estigmatizacién de un grupo social 0
6tnico-racial determinado.
IL Es ta condici6n de marcada desigualdad social que impide a un sector 0 grupo social conseguir
{| condiciones suficientes para alcanzar su pleno desarrollo, En ese sentido, la exclusion expresa [a
Un dato mas | vuinetacion de derechos « grupos sociales marginados o menospreciados. Es una forma de
dlsctiminacién que se focaliza en el menosprecio social. En el Perd, muchos pueblos originarios y
‘frodescendientes han sido excluidos.
éCémo se manifiestan las actitudes de discriminacién en la poblacién que vive en tu
‘comunidad?
4A qué personas afecta més la discriminaci6n?
Qué derechos de la poblacién se vulneran con la discriminaci6n?
éSi en el Pert existen leyes en contra de la discriminacién, {por qué no se cumplen?
Qué instituciones del Estado tienen la funcién de atender y solucionar el problema de la
discriminaci6n?Elaborarés
propuestas de
solucién para
hacerle frente a
la
discriminacion
enla
comunidad y el
 
 
para hacerle
4 frente ala
[ dictiminacion |
1 familiar y
| social
 
MIs ACUERDOS Y NORMAS
 
Identifico situaciones de
discriminacion para proponer
alternativas de cambio.
 
Evalio el rol que cumplen las
normas para hacerle frente a la
discriminacién.
 
|
|
‘Asumi una postura de rechazo |
frente a conductas de |
discriminacion.
Evalué s las normas de |
convivencia social se
cumpler
   
r---CARPETA DE RECUPERACION 2021-2022
TLTULO DE LA EXPERIENCIA
“AUTORREGULAMO$S NUESTRAS EMOCIONES PARA COMUNICARNOS ¥
PLANTEAMOS FORMAS PARA EL USO OPTIMO DE LOS RECURSOS
BASICO$ DEL HOGAR®
 
 
COMPETENCIA: Construye su identidad
CAPACIDADES: Se valora a si mismo ‘Autorreguila sus emociones
PROPOSITO El propésito de esta experiencia de aprendizaje es que puedas plantear propuestas para
reconocer y regular tus emociones a través de un afiche informativo, un dibujo libre y el
tuso adecuado de los recursos béxsicos en el hogar para generar una mejor convivencia.
RETO Afiche informativo sobre las diversas emociones que se evidencian en nuestro hogar en
esta nueva convivencia.
PRODUCTO/EVIDENCIA | Propuestas para promover una mejor regulacién de las emociones.
Afiche informativo sobre las diversas emociones que se evidencian en nuestro hogar en.
esta nueva convivencia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Continuamos afrontando la pandemia de la COVID-19 con el dstanclamiento social |
y una nueva normalidad para evitar contagiamos. Esto ha generado situaciones,
‘como pasar tiempo en familia, desarrollar habitos saludables y asumir diversos roles
en la familia y la comunidad, pero también trajo consigo algunas emociones las
cuales, muchas veces, no nos permite comunicarnos de manera asertiva. A partir de I)  Conviviren
ze a bat IG ‘armonia
lo sefialado, responde los siguientes preguntas: CQué situaciones adversas has
identificado en casa? 
‘CONOZCAMOS MAS NUESTRAS EMOCIONES
Las emociones pueden ser primarias, secundarias y sociales. A su vez, también pueden
ser positivas (agradables), negativas (desagradables) o neutras.
 
‘amenaza, asi como a comprender a las y los demés. Estén presentes en todas los
personas y culturas y se reconocen en la expresion facial: alegria, tristeza, c6lera,
miedo, sorpresa y asco
Las emociones seeundarias derivan de las primatias. Por ejemplo, el entusiasmo,
el placer y la diversién son matices o variantes de Ia alegria, que es la emocién
primaria. Del miedo provienen la angustia, la preocupacién, el horror y el nerviosismo.
Y de la tristeza, se derivan la pena, la soledad, el pesimismo, etc.
Las emociones sociales son llamadas asi porque, para manifestarse, requieren de la
presencia de otra persona. Son ejemplos de este tipo de emocién la vergtienza, los
 neta
7 | nojada
labora una infografia u otra representacién, Irritable
como dibujo, cancién, afiche, acréstico, etc.
representando cémo te sientes. Mell
‘emacionalmente en Ia actualidad, en tiempo Triste
de distanciamiento social, Previo a ello, revisa Preccupade
el cuadro de emociones. Aburrida/o
1. En esta actividad es importante que
reflexiones, pienses y medites sobre como se pertingdo
encuentran tus emociones. Para ello, te pido icceacecé
marcar una o més altemativas del cuadro Mis Feliz
emociones negativas sobre cémo te sientes, .
Miralas bien y, en bose a tu reflexi6n, marca las prec adayo
+, ae dicen como te sientes
s
 
 
e
1 2. Analiza los aspectos que marcaste y evaltia por qué te sientes asi.
| Responde si esto guarda una estrecha relacién con lo que Milagros esté pasando.
 
 
— mat
  
 
 
 
     
      
       
     
       
      
 
| 3, Después de haber analizado tus sentimientos, elige una forma de representarlos
‘r6ficamente, Puedes hacer un dibujo o cualquier otra forma creativa de mostrar cémo
 
  
Mis emociones negativas
Erotik
MIEDO RABIA MELANCOLIA | INDIFERENCIA | VERGUENZA
 
 
ALEGRIA | ARREPENTIMIENTO | EMPATIA FRUSTRACION | INDIFERENCIA
 
ENVIDIA | NERVIOSISMO PANICO INCOMODIDAD | SORPRESA
 
SOLEDAD | HUMILLACION TRAICION cELos INDIGNACION
 
Tristeza | ApaTia FAVORITISMO. | TERNURA RESIGNACION
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* Escoge la emocién que més te acompaii6 durante el aislamiento social. CQué
situaciones te llevaron a sentirla? Como la manejaste?
     
   
   
   
      
 
* Probablemente hayas sentido deseos de salir y reunirte con tus amigos y amigas
contraviniendo las normas. Qué decisién tomaste frente a las medidas de
islamiento social obligatorio? Qué fue més importante para ti: cuidar tu salud 0
encontrarte con tus amigos 0 amigas? Por qué tomoste esa decisionoe
Cémo me siento. hog?
{ 2@ué necesitas hacer primero? < Como me siento hog
! Elabora una infografia u otra forma Enojada %
| ceativa, que represente como te gustoria Irritable
| __ Sentirte en estos tiempos de aislamiento Molesta/o
| social, Previo a ello, analiza el cuadro de Triste
sentimientos positivos de tus emociones. Preocupade
! Selecciona una o més. Aburrida/o
[© Ahora seria interesante que hagas una Esperanzado
I representacion de cémo te gustaria sentirte predate
en estos tiempos. Elige una forma creativa | Feliz
t erence tus foctrragg poattivos } Emocionada/o
fecuerda: imente y actitud positiva!
‘ ?
 
 
 
 
 
 
 
Mis emociones positivas
> reed
ALEGRIA FELICIDAD FORTALEZA | TRANQUILIDAD | BONITO
PAZ DECISION APRECIO AUTOESTIMA | LIDERAZGO
Gozo SATISFACCION | PACIENCIA | VALORACION | SOLIDARIDAD
AMOR SEGURIDAD | CONFIANZA | RESPETO eMpatia
ESPERANZA | ENTUSIASMO | GRATITUD | BONITA ASERTIVIDAD
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PO
(erabora un Video o un afiche u otra idea creativa para proponer el culdado !
de tus emociones y las de tu familia con la finalidad de sobrellevar el
l distanciamiento social, con responsabilidad y sentido critico 1
=
 
 
 
En términos generales, Zest satisfecho con quién eres? |
Te cuesta expresar tus emociones con palabras?
Expresas mejor tus emociones con una representacién gréfica
‘Cuando haces algo mal, éte criticas a ti mismo internamente
dueles detenerte un momento y pensar por qué estés sintiendo
una emocién en concreto
Ge consideras capaz de influir positivamente en los sentimientos
de alguien que esté pasando por un mal momento?
Te cuesta mostrar tus sentimientos a aquellos que més quieres?
Cuando estés estresado /estresada o tienes varias
preocupaciones, ‘sabes como resolverlo?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[B}-ne-COMPETENCIA: Convive y participa democréticamente en la bisqueda del bien comin,
‘CAPACIDADES: Tnteractiia con todas las personas _| Construye normas y asume acuerdos y leyes
PROPOSITO Desarrollaremos acciones para ejercer nuestros derechos como el acceso y uso de recursos
bésicos como el agua q
RETO También podría gustarte
Cívica
Aún no hay calificaciones
Cívica
7 páginas
 Actividad 1
Aún no hay calificaciones
Actividad 1
9 páginas
 Actividad #1
Aún no hay calificaciones
Actividad #1
5 páginas
 No Se XD
Aún no hay calificaciones
No Se XD
5 páginas
 DPCC 5 .S17
Aún no hay calificaciones
DPCC 5 .S17
11 páginas