[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas13 páginas

Placa Motora

La placa motora conecta nervios motores con fibras musculares para permitir la contracción muscular. Requiere de acetilcolina, espacio sináptico y fibras musculares. Cuando la sinapsis química muscular se ve interrumpida, puede causar debilidad y cansancio muscular como en la miastenia grave y el botulismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas13 páginas

Placa Motora

La placa motora conecta nervios motores con fibras musculares para permitir la contracción muscular. Requiere de acetilcolina, espacio sináptico y fibras musculares. Cuando la sinapsis química muscular se ve interrumpida, puede causar debilidad y cansancio muscular como en la miastenia grave y el botulismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PLACA MOTORA

La placa motora o también llamada unión neuromuscular, tal como su nombre lo indica es la zona
de conexión que se establece entre un nervio tipo motor del sistema periférico con el músculo que
va a realizar la contracción y por ende el movimiento.

El sistema muscular está conformado por muchísimos músculos localizados en todo el cuerpo,
esos músculos están conformados por fibras musculares, proteínas como la actina, miosina,
tropomiosina, la mioglobina, por miofibrillas, sarcómero y por una zona llamada placa motora.

¿Cómo funciona la placa motora?


Para que la unión neuromuscular pueda efectuarse adecuadamente es necesario que 3
estructuras estén trabajando en conjunto, esas son la neurona con características motoras que se
encarga de enviar el impulso nervioso y que posee a la acetilcolina, luego el espacio sináptico
donde se libera la acetilcolina y por último la unión motora que pertenece a la fibra muscular. Otra
estructura importante es el botón sináptico que tiene la motoneurona, por el cual se libera la
acetilcolina.

"La placa motora necesita de un nervio motor, acetilcolina, espacio sináptico y de la fibra
muscular"

Una vez que ya están todas esas estructuras, se comienza con el proceso para que se dé la
contracción muscular, y esta solo puede darse gracias a la presencia de calcio.

La fisiología de la unión neuromuscular se da de la siguiente forma:


Comienza con un potencial en reposo que se convierte en potencial de acción.

Gracias al potencial de acción se libera el neurotransmisor llamado acetilcolina.

Una vez que hay suficiente acetilcolina se produce la despolarización con el potencial de la placa
terminal del axón.

Y es así como las fibras de los músculos se activan y se genera la contracción.

¿Dónde se encuentra la placa motora?


Este punto de conexión está localizado entre la neurona motora y los receptores de la membrana
muscular que pertenece al músculo que realizará la contracción.
¿Qué enfermedades afectan a la placa motora?
La placa neuromuscular cumple una función esencial para que se dé la conexión entre el nervio y
la placa terminal del músculo efector, y este puede verse seriamente afectado en enfermedades
como la miastenia grave y el botulismo.

"Cuando la sinapsis química muscular se ve interrumpida se pueden tener síntomas como


debilidad y cansancio en los músculos"

Ambas enfermedades están caracterizadas por presentar debilidad y mucho cansancio en la


musculatura de los miembros superiores e inferiores.

INERVACION MUSCULAR
La inervación es un proceso que es llevado a cabo por los nervios craneales y espinales, con el fin
de activar tanto la sensibilidad como los movimientos en todas las partes del cuerpo

El sistema nervioso periférico para poder ejercer sus funciones de llevar estímulos e informaciones
a todas las zonas del organismo necesita de unas pequeñas estructuras, llamadas nervios. Esos
nervios son un conjunto de fibras que solo pueden funcionar gracias a la generación de impulsos
nerviosos y a la realización del proceso de inervación.

Es un mecanismo fisiológico que consiste en llevar una información hacia una zona en concreto"

¿En qué consiste la inervación?


Este mecanismo nervioso consiste en la creación de una serie de enlaces que se establecen entre
diferentes fibras, con el fin de llegar a músculos, piel u órganos internos, y transmitir la
información ya sea sensitiva o motora.

¿Cómo es el proceso de la inervación?


Las vías nerviosas se encargan de ir transmitiendo información a otras fibras, para poder activar
zonas del cuerpo ya sea de una forma sensitiva, motora o ambas. En el caso de los pares craneales
que son 12, cada nervio tiene la labor de transitar por un camino diferente de la cara, cabeza,
cuello o parte superior del tórax, con el fin de inervar y producir movimientos, sensaciones y sobre
todo hacer funcionar a las áreas del encéfalo.

Ahora bien, los nervios espinales estos se distribuyen a lo largo de las extremidades, tórax y
abdomen, para inervar y activar las funciones de los órganos internos, de las piernas, pelvis y
brazos.
¿Cuál es la importancia de la inervación?
Este mecanismo que genera cada nervio mediante su recorrido personalizado es importante para
el organismo, ya que cuando existen alteraciones en la inervación, las zonas que corresponden a
esos dermatomas, se ven seriamente comprometidas.

"La inervación es necesaria para ejercer las funciones especializadas, motoras y sensitivas"

Entonces, esto quiere decir que, sin la función de inervar del sistema nervioso periférico, no
pudiéramos movernos, sentir, respirar, hablar, comer, degustar, mirar, oír, entender, caminar, y
muchas otras funciones que llevamos a cabo día a día.

Principio de irrigación muscular

Este principio es bastante conocido por la mayoría de los culturistas que lo aplican con frecuencia.
Consiste en realizar más de un ejercicio para un mismo grupo muscular andes de pasar a otro
grupo. Este procedimiento mantiene el flujo de sangre en el músculo por más tiempo
congestionándolo y proporcionando aquella sensación de hinchazón en el músculo.

Hoy en día, casi siempre se realiza más de un ejercicio por grupo muscular, justamente porque
hacer un ejercicio no se tiene ese nivel de irrigación sanguínea ideal.

A pesar del hecho de que el músculo permanece más tiempo siendo irrigado y aumenta de
volumen temporalmente, no significa que con apenas un ejercicio y sin alcanzar este mismo efecto
no se va a conseguir un estímulo necesario para hipertrofiarlo. No hay evidencia científica sobre
esto, pero con certeza la sensación del músculo congestionado es un factor de motivación
psicológica para el practicante, que al sentir o percibir esa sensación sabe que entrenó bien ese
grupo muscular.

Como funciona el metabolismo


Cuando mejor bombea el corazón y hay más cantidad de glóbulos rojos, habrá una mayor
capacidad de aporte de oxígeno al músculo.

Cuando mayor número de mitocondrias se tenga, habrá mayor capacidad para absorber el oxígeno
trasportado y mayor capacidad de aumentar la intensidad del esfuerzo aeróbicamente.

Cuando existe mayor capacidad de generar y tolerar la presencia de ácido láctico, habrá mayor
capacidad de prolongar esfuerzos de alta intensidad.
LIBERACION DE ACETILCOLINA

El sistema nervioso es una estructura modular, cuyas unidades son las neuronas, o células
nerviosas. Dentro de cada neurona, la señal conducida por el sistema nervioso pasa de un punto a
otro virtualmente inalterada, mientras que, cuando la señal pasa de una neurona a otra, debe
atravesar un espacio. En la mayoría de los casos, la transmisión a través de ese espacio tiene lugar
mediante la liberación de un compuesto químico denominado neurotransmisor. Al llegar a una
terminación nerviosa, el impulso desencadena la secreción de un neurotransmisor capaz de
atravesar la hendidura y estimular la célula adyacente, permitiendo que así progrese el impulso. La
acetilcolina es uno de los neurotransmisores principales

Formación y liberación de acetilcolina


FASES:

1. Se forman vesículas pequeñas, de aproximadamente 40 nm de tamaño, en el aparato de


Golgi del cuerpo celular de la motoneurona de la médula espinal. Estas vesículas son
transportadas después por el axoplasma que «fluye» a través del núcleo del axón desde el
cuerpo celular central en la médula espinal hasta la unión neuromuscular en las
terminaciones de las fibras nerviosas periféricas. Se acumulan aproximadamente 300.000
de estas pequeñas vesículas en las terminaciones nerviosas de una única placa terminal
del músculo esquelético.

2. La acetilcolina se sintetiza en el citosol de la terminación de la fibra nerviosa, aunque se


transporta inmediatamente a través de la membrana de las vesículas hasta su interior,
donde se almacena en una forma muy concentrada, aproximadamente 10.000 moléculas
de acetilcolina en cada vesícula.

3. Cuando un potencial de acción llega a la terminación nerviosa, abre muchos canales de


calcio en la membrana de la terminación nerviosa porque esta terminación tiene muchos
canales de calcio activados por el voltaje. En consecuencia, la concentración de iones
calcio en el interior de la membrana terminal aumenta aproximadamente 100 veces, lo
que a su vez aumenta la velocidad de fusión de las vesículas de acetilcolina con la
membrana terminal aproximadamente 10.000 veces. Esta fusión hace que muchas de las
vesículas se rompan, permitiendo la exocitosis de la acetilcolina hacia el espacio sináptico.
Con cada potencial de acción habitualmente se produce la lisis de aproximadamente 125
vesículas. Posteriormente, después de algunos milisegundos, la acetilcolina es escindida
por la acetilcolinesterasa en ion de acetato y colina, y la colina se reabsorbe activamente
en la terminación neural para ser reutilizada para formar de nuevo acetilcolina. Esta
secuencia de acontecimientos se produce en un período de 5 a 10 ms.
4. El número de vesículas disponibles en la terminación nerviosa es suficiente para permitir
la transmisión de solo algunos miles de impulsos desde el nervio hacia el músculo. Por
tanto, para la función continuada de la unión neuromuscular se deben volver a formar
rápidamente nuevas vesículas. En un plazo de algunos segundos, después de que haya
terminado cada uno de los potenciales de acción aparecen «hendiduras revestidas» en la
membrana de la terminación nerviosa, producidas por las proteínas contráctiles de la
terminación nerviosa, especialmente la proteína clatrina, que está unida a la membrana
en las zonas de las vesículas originales. En un plazo de aproximadamente 20 s las proteínas
se contraen y hacen que las hendiduras se rompan hacia el interior de la membrana,
formando de esta manera nuevas vesículas. En un plazo de algunos segundos la
acetilcolina es transportada hacia el interior de estas vesículas y ya están dispuestas para
un nuevo ciclo de liberación de acetilcolina.

ADRENALINA
La adrenalina o también llamada epinefrina, es conocida por ser una hormona, pero también se
sabe que actúa como un neurotransmisor en los procesos de sinapsis que se establecen entre las
neuronas de todo el sistema nervioso central. Esta además es conocida en la población, por ser
una sustancia que se libera en las situaciones de estrés y de peligro.

Nuestro cuerpo posee diferentes órganos y glándulas que se encargan de segregar hormonas, con
el fin de regular múltiples funciones corporales. Entre las más conocidas están el glucagón, la
insulina, la adrenalina, la progesterona, la prolactina, la melotina, el cortisol entre muchas otras
más.

¿Qué glándula segrega a la hormona adrenalina?


Todas las hormonas del cuerpo son liberadas por diferentes partes del organismo, en este caso la
epinefrina es segregada por las glándulas suprarrenales. Estas glándulas además de liberar
adrenalina son las encargadas de segregar aquellas sustancias necesarias para el deseo sexual y el
cortisol que es conocido por combatir los procesos de estrés.

¿Cómo funciona la adrenalina?


Esta sustancia tiene la función de actuar en múltiples zonas del cuerpo al mismo tiempo. En las
situaciones de estrés, puede observarse como la persona que segrega la adrenalina, siente los
latidos del corazón más acelerados, la pupila se dilata, se incrementa la frecuencia respiratoria, no
hay presencia ni deseos de realizar necesidades fisiológicas y además, aunque no puede ser
observado las circulación se encuentra en aumento y destinada mayormente a los órganos vitales
como el corazón, pulmones y cerebro.

"Los efectos de la epinefrina pueden causar alteraciones en la salud si no se disminuyen


oportunamente"
¿En qué partes del cuerpo actúa la adrenalina?
Una vez que esta sustancia fue liberada por las glándulas suprarrenales, por la presencia de una
situación angustiante, esta recorre el torrente sanguíneo y se comienza a distribuir a todas las
zonas del cuerpo que son necesarias para el momento.

Esta actúa y tiene efectos en la visión al dilatar las pupilas, en la circulación, en los pulmones, en el
sistema digestivo y además aumenta la producción de la glucosa, que es la energía necesaria para
las contracciones musculares.

¿A qué se deben las alteraciones de la adrenalina?


Aunque parece mentira y no es muy conocido por la población, la epinefrina en niveles elevados
puede causar efectos nocivos para la salud, ya que al actuar constantemente sobre los mismos
órganos y sistemas crea alteraciones que no son recomendables para nadie. Una descarga
constante de adrenalina y de energía puede tener efectos negativos en la visión, la cabeza, el
corazón y la circulación.

NORADRENALINA
La noradrenalina es un elemento químico que es capaz de funcionar como un medio transporte de
otras sustancias y como un desencadenante de otras acciones, a nivel de ciertos órganos. Debido a
esas funciones es que es conocido como un neurotransmisor y como una hormona.

En el organismo de cada individuo podemos encontrar 3 tipos de sustancias químicas llamadas


catecolaminas, las cuales son capaces de intervenir en procesos fisiológicos con el fin de crear
cambios en unos órganos en específico. Esas sustancias son conocidas como dopamina,
noradrenalina y adrenalina.

"También es conocida como norepinefrina, tiene funciones de hormona y de neurotransmisor"

¿Qué función tiene la noradrenalina?


Como ya sabemos la norepinefrina es capaz de trabajar en el cuerpo humano como un
neurotransmisor, pero también tiene características de hormona, por lo tanto, dependiendo de lo
anterior podrá trabajar en las siguientes funciones:

1. Tiene efecto sobre la presión arterial cuando se administran dosis de medicamentos


especiales.
2. Interviene en situaciones de estrés, en la respuesta de lucha cuando se presenta una
situación peligrosa y en la capacidad de atención.
3. Influye en la frecuencia del corazón y en la contracción muscular involuntaria.
4. Es capaz de contribuir en el aumento de los niveles de oxígeno cerebral.
Todas esas funciones mencionadas, solo pueden darse gracias a la comunicación que se
establece entre la norepinefrina con la hormona epinefrina, el corazón, neuronas del SNS,
el cerebro y con los receptores adrenérgicos que se localizan en diversos lugares del
sistema nervioso.

¿Quién libera la noradrenalina?


Las neuronas son las unidades de sistema nervioso que poseen menor tamaño y las cuales tienen
la labor de unirse con otras para formar una compleja red. Entre las conexiones de esas neuronas,
existen unas regiones conocidas como vesículas sinápticas, de las cuales se liberan las partículas de
noradrenalina que pasarán a trabajar en las células como neurotransmisores.

Mientras tanto en otras áreas cerebrales y en las glándulas suprarrenales serán liberadas las
sustancias con efecto hormonal, lo cual pasa a la sangre para poder llegar a las otras porciones del
cuerpo donde actuará.

¿Dónde actúa la noradrenalina?

Para que esta sustancia pueda actuar en diversos órganos, necesita primero de la presencia de los
receptores adrenérgicos que tienen la función de captar a las partículas de noradrenalina que
provienen de las vesículas sinápticas.

Esos receptores mencionados se localizan en el tálamo, hipotálamo, médula espinal, amígdala,


cuerpo estriado, hipocampo entre otras más, por lo cual son los lugares donde actúa la
noradrenalina.

¿Por qué se alteran los niveles de noradrenalina?

Los niveles de la noradrenalina pueden verse afectados cuando se presentan problemas en los
receptores adrenérgicos de las diferentes partes cerebrales o cuando hay alguna alteración en las
glándulas suprarrenales.

Estas alteraciones generan en la persona problemas de atención, en la presión arterial, sistema


vascular, conciencia y en la capacidad para responder a las situaciones de estrés y de lucha.

"El tratamiento y la dosis de medicamentos, varía de acuerdo con las características que tenga la
persona"

En estos casos, el médico o psicólogo podrá administrar medicamentos destinados a disminuir o


aumentar los niveles de noradrenalina, según sea el caso que presente el paciente.
CONTRACCION MUSCULAR
La contracción muscular, es un suceso organizado y natural que se ejecuta a nivel de los músculos
cuando las fibras y las proteínas de su interior se unen, y se produce una tensión en la zona,
logrando así el movimiento ya sea del músculo esquelético o del músculo cardíaco.

Los músculos están compuestos en su interior principalmente por fibras, filamentos y por las
proteínas actina, miosina, la tropomiosina y la mioglobina, todas necesarias para que la
contracción muscular se dé adecuadamente.

¿Cómo se produce la contracción muscular?


Para que las contracciones musculares, puedan darse correctamente es necesario que se cumplan
ciertos pasos: se comienza con la conversión del potencial de reposo en potencial de acción en las
células nerviosas donde se requiere la fuerza; luego se libera la acetilcolina en la placa motora
para que posteriormente los mismos se unan con sus receptores en la membrana del músculo;
después de varios procesos la proteína tropomiosina se mueve y se suelta la actina, después que
esta última se une con la miosina es cuando se logra finalmente la movilización de los filamentos
en la sarcómero.

"La liberación de la acetilcolina permite que se genere la contracción del músculo"

¿Qué tipos de contracción muscular existen?


Existen 3 tipos de contracciones musculares, estas son la isotónica que es producto de una fuerza
que ocasiona un cambio en el tamaño del músculo; la isométrica que, aunque la fuerza cambia el
tamaño de la fibra muscular se mantiene; y la excéntrica en la que el músculo crece como
consecuencia de una fuerza constante.

¿Para qué sirve la contracción muscular?


El único medio por el que los músculos pueden funcionar correctamente y por el que se puede
ejercer la fuerza necesaria para que se genere un movimiento, solo puede ser posible gracias al
mecanismo de las contracciones musculares.

¿Dónde se produce la contracción muscular?


Este proceso natural de los músculos se genera en el interior del sistema muscular, donde se
encuentran las diferentes proteínas de la fibra.
¿Qué son los músculos?
Se llama músculos a un tipo de tejido (tejido muscular) del cuerpo del ser humano y de la
mayoría de los animales, que tiene la propiedad de contraerse y relajarse, generando así
una cantidad controlada de movimiento gracias a su unión con el esqueleto.
La elasticidad de los músculos se debe a las propiedades únicas de su tipo específico de
célula, los miocitos o fibras musculares.
Las fibras son controladas por el sistema nervioso, que a través de impulsos eléctricos
ordena la contracción o el relajamiento del músculo, ya sea de manera voluntaria (como
los movimientos de las extremidades) o de manera pasiva (como los latidos del corazón).
La mayoría de los músculos se encuentran unidos al hueso mediante un tendón, un tejido
grueso y resistente que soporta las tensiones y los impactos del movimiento impidiendo
que se produzcan daños a las fibras o que éstas se separen del hueso.

¿Cómo están formados los músculos?


La específica de cada músculo depende enormemente de cuál es su función y cuál es su
ubicación en el cuerpo.
La mayoría son fusiformes (con forma de huso) o alargados, otros son planos y otros
tienen forma de abanico.
Muchos tienen formas especialmente diseñadas para las cavidades que ocupan, como los
músculos oculares.
Sin embargo, todos los músculos están formados por fibras que componen las células
musculares o miocitos, en cuyo interior hay depósitos de proteínas especiales llamadas
actina y miosina, que son las responsables de la contracción y relajamiento.
Tipos de músculos:
Los músculos pueden ser de tres tipos:
Estriados o esqueléticos. Aquellos músculos que están unidos al hueso mediante un
tendón y que permite su movimiento voluntario, mantenimiento de postura o posición
corporal.
Lisos. Aquellos que no intervienen en los movimientos voluntarios del cuerpo, sino de
aquellos que ocurren “tras bastidores”, como las paredes internas del tubo digestivo, de la
vesícula biliar, los vasos sanguíneos, los bronquios, la vejiga urinaria o el útero, o incluso
alrededor de la pupila en el ojo.
Cardíacos. Son de naturaleza estriada, aunque no conectan con ningún hueso, y obedecen
a movimientos involuntarios. El 75% del volumen total del corazón lo componen este tipo
de músculos, únicos en el cuerpo humano.

¿Para qué sirven los músculos?


Como se ha dicho, la función principal de los músculos es la de convertir la energía
química almacenada en el organismo en forma de ATP (Adenosín Tri Fosfato) en energía
mecánica, es decir, movimiento.
Estos movimientos pueden ser voluntarios (mediante los que el organismo vivo se vincula
con su entorno) o pueden ser involuntarios (mediante los que el cuerpo cumple con
funciones internas indispensables para la vida).
Además, los músculos brindan el soporte y la postura al cuerpo, incluso estando en
posición de descanso.

Enfermedades musculares:
Los músculos son sensibles a cierto tipo de afecciones, como son:
Calambres. Contracciones dolorosas e involuntarias de un determinado músculo, que
duran poco tiempo y se producen por fatiga muscular o por desbalances electroquímicos
puntuales.
Inflamaciones. Engrosamientos inusuales y momentáneos del tejido muscular por causa
de lesiones, golpes o infecciones.
Distrofia. Se llama así a un conjunto de más de 30 enfermedades distintas de tipo
hereditario, que ocasionan debilidad muscular y pérdida de masa.
Lesiones. Como torceduras, desgarres u otras roturas (temporales o no) de las fibras
musculares, que generalmente resultan en movilidad restringida y mucho dolor.

Consejos para cuidar los músculos


Como cualquier órgano del cuerpo, los músculos requieren de atención y cuidado. Algunas
recomendaciones para ello son:
-Hacer calentamientos antes y después de ejercitarse.
-Hidratar el cuerpo durante o después del ejercicio.
-Mantener la musculatura activa, pues períodos demasiado prolongados de inactividad
pueden resultar en atrofia.
-Respetar los tiempos de recuperación y no abusar de la fuerza muscular.

Repolarización de la membrana muscular


Es el movimiento del voltaje de membrana en dirección hacia valores negativos cercanos al
potencial de membrana en reposo, que en condiciones normales y para el caso de nuestra
neurona esta dado por la salida de cargas positivas de la célula arrastradas, por ejemplo, por la
salida de potasio desde el interior de la célula.

Proceso de repolarización
Un nuevo potencial de acción no puede tener lugar hasta que se restablezca la carga eléctrica
adecuada a través de la membrana de la neurona. Esto significa que el interior de la célula debe
ser negativo, mientras que el exterior debe ser positivo. Una célula restaura este estado, o se
repolariza a sí misma, encendiendo una bomba de proteínas en su membrana. Esta bomba se
llama bomba de sodio-potasio. Por cada tres iones de sodio que bombea de una célula, bombea
dos de potasio. Las bombas hacen esto hasta que se alcanza la carga adecuada dentro de una
celda.
ESPASMOS MUSCULARES
Un espasmo o calambre es una situación que se presenta en los músculos a veces sin motivo
aparente, y durante el cual las fibras se contraen sin ninguna intención por parte de la persona.
Por lo que al momento de su aparición suele ser incómodo para el individuo.

Los músculos son estructuras que están compuestas principalmente de tejido y de miocitos, por lo
que tienen la capacidad de contraerse y de producir posteriormente un movimiento. Pero estos
aunque se contraen de forma voluntaria, existen ocasiones como son los espasmos, que se
generan contracciones de forma involuntaria.

"Es una situación que se puede aliviar con medicamentos y con tratamiento médico"

¿Cuánto tiempo dura un espasmo?

Aunque los espasmos musculares no tienen un tiempo determinado, si puede variar de acuerdo a
la causa de aparición. Por ejemplo, los que se producen más comúnmente tienden a durar varios
minutos y suele ceder cuando se estira el músculo.

Esto debe tenerse claro, ya que existen otras patologías, como lo son las contracturas, que
también afectan al músculo pero que si permanecen por más tiempo.

¿Por qué dan espasmos musculares?

Generalmente, el espasmo muscular se produce porque se ha realizado mucho esfuerzo físico y el


músculo se encuentra agotado o también puede ser porque las sustancias que deberían ser
eliminadas del interior del tejido, se mantienen en exceso.

Así mismo, existen otras causas como lo es el consumo de ciertas sustancias nocivas, que tienen
como consecuencia la contracción de los órganos abdominales.

¿Cómo se producen los espasmos?

El espasmo muscular se puede producir por diferentes causas, pero en general este se manifiesta
con la contracción, episodios de dolor, además la región se muestra sensible a la palpación y más
prominente que los músculos que no están presentado el calambre.

¿Qué enfermedades producen espasmos?

Aunque es una condición que se presenta mayormente por sobre esfuerzo o por falta de oxígeno
en el tejido muscular, existen ciertas enfermedades y patologías que pueden predisponer a la
persona a padecer de espasmos.
Esas enfermedades incluyen, espasmos esofágicos, laríngeo, hemifacial, distrofia, esclerosis y la
miastenia grave.

"Si los síntomas aparecen frecuentemente es recomendable consultar con un médico"

Entonces, debido a que es una situación médica que puede estar causada por otras enfermedades,
cuando se presentan de manera recurrente es importante que la persona sea atendida por un
médico y que se realice el tratamiento más indicado para los síntomas presentes.

Pero en caso de que sea solo por sobreesfuerzo físico, existen medicamentos que ayudan a aliviar
los síntomas; así como también la fisioterapia a través de su tratamiento puede ayudar a disminuir
el dolor producto de los espasmos.

TETANIZACION

Contracción repetida de un músculo a una frecuencia, por encima de la frecuencia de la fusión


tetánica, debida a la estimulación de este o del nervio correspondiente, no permitiendo la relación
entre las distintas contracciones.

También podría gustarte