1
COLUMBUS UNIVERSITY
SEDE SANTIAGO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
CURSO: DISEÑO ESTRUCTURAL II
PROFESORA:
TEMA: EXAMEN FINAL
ESTUDIANTE: RONALD RODRIGUEZ G.
CED 9-717-1844
OBED URRIOLA
CED. 9-754-2480
VIII CUATRIMESTRE
FECHA: 21/08/2020
2
Método de los estados límites
El método de los estados límite es un enfoque de seguridad en el cálculo estructural preconizado por diversas normativas técnicas, instrucciones y reglas de
cálculo, consistente en enumerar una serie de situaciones arriesgadas cuantificables mediante una magnitud, y asegurar con un margen de seguridad razonable
que la respuesta máxima favorable de la estructura en cada una de esas situaciones es superior a la exigencia real sobre la estructura.
Definición
Un Estado Límite es una situación caracterizada por el valor de una magnitud física, tal que de ser rebasada, haría que la estructura dejara de ser apta para su uso,
ya sea por ruina estructural total o parcial o por una pérdida significativa de funcionalidad. Es decir, si una magnitud M caracteriza un Estado Límite concreto,
existirá un valor límite o valor último Mu tal que la condición M > Mu implica que la estructura sufrirá algún tipo de fallo estructural o de deterioro, que hará que
en general deje de ser apta para su uso normal. Por tanto, una estructura segura será aquella en la que el valor previsible o de cálculo de todas las magnitudes
críticas sea tal que no se supere en ningún caso los valores últimos de dichas magnitudes, y se cumpla que:
La tarea de definir cuáles son precisamente los Estados Límite relevantes para una estructura y cuál es el umbral último, en general no es trivial y en la práctica
tanto la enumeración de los Estados Límite relevantes y los valores umbrales que definen cuando el estado límite ha sido rebasado es el objeto de las normas de
seguridad.
Estados Límite Últimos.
Un Estado Límite Último (ELU) es un estado límite, tal que de ser rebasado la estructura completa o una parte de la misma puede colapsar al superar su capacidad
resistente. En general, el que un ELU sea sobrepasado es una situación extremadamente grave, que puede provocar cuantiosos daños materiales y desgracias
personales. Por esa razón, los coeficientes de seguridad usados en los cálculos relacionados con un ELU son sustancialmente mayores que en otro tipo de estados
límite, y en particular:
Cuando esos coeficientes representan factores de mayor ración de acciones, o de minoración de resistencia de magnitudes que tienen un efecto desfavorable
sobre la estructura.
En la comprobación de los Estados Límite Últimos que consideran la rotura de una sección o elemento, se debe satisfacer la condición:
Rd S d
Donde:
Rd Valor de cálculo de la respuesta estructural.
Sd Valor de cálculo del efecto de las acciones.
3
En la comprobación del Estado Límite de Fatiga se debe satisfacer la condición:
RF S F
Donde:
RF Valor de cálculo de la resistencia a fatiga.
SF Valor de cálculo del efecto de las acciones de fatiga
Estados Límite de Servicio.
Un Estado Límite de Servicio (ELS) es un tipo de estado límite que, de ser rebasado, produce una pérdida de funcionalidad o deterioro de la estructura, pero no un
riesgo inminente a corto plazo. En general, los ELS se refieren a situaciones solventables, reparables o que admiten medidas paliativas o molestias no-graves a los
usuarios. El que un ELS sea rebasado no reviste la misma gravedad que el que un ELU se sobrepasado. En los cálculos de comprobación de los ELS se emplean
márgenes de seguridad más moderados que en los ELU.
En la comprobación de los Estados Límite de Servicio se debe satisfacer la condición:
Cd Ed
Donde:
Cd: Valor límite admisible para el Estado Límite a comprobar (deformaciones, vibraciones, abertura de fisura, etc.).
Ed: Valor de cálculo del efecto de las acciones (tensiones, nivel de vibración, abertura de fisura, etc.).
Método de Trabajo Virtuales
El principio de los trabajos virtuales es un método utilizado en resistencia de materiales para el cálculo de desplazamientos reales en estructuras
isostáticas e hiperestáticas, y para el cálculo de las incógnitas que no podemos abordar con el equilibrio en las estructuras hiperestáticas. El
principio de los trabajos virtuales puede derivarse del principio de d'Alembert, que a su vez puede obtenerse de la mecánica newtoniana o más
generalmente del principio de mínima acción.
4
PROBLEMA EJEMPLO
2. Utilizando el método del trabajo virtual determinar el desplazamiento vertical en el punto de aplicación de la carga y en el centro de la luz, en la
viga. Los valores de E e I son constantes. Encuentre la deflexión en el punto “c”
200 Kips
C
5´ 5´
Ra=100 Kips Rb=100 Kips
Corte 1 Momento real
∑𝑀 = 0
X
M-100(x)=0
M=100x
Ra=100 kips
5
1 Momento virtual
∑𝑚 = 0
X M-1/2(x)=0
M=1/2x
Ra=1/2
5 5
𝑀𝑚 𝑀𝑚
∆𝐶 = ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
0 𝐸𝐼 0 𝐸𝐼
5 100𝑥
𝑥 𝑥
(2) 5 100𝑥(
∆𝐶 = ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 2) 𝑑𝑥
0 𝐸𝐼 0 𝐸𝐼
5 5
𝑥² 𝑥²
∆𝐶 = 100 ∫ 𝑑𝑥 + 100 ∫ 𝑑𝑥
0 2𝐸𝐼 0 2𝐸𝐼
100𝑥³ 5 100𝑥³ 5
∆𝐶 = 𝐼 + 𝐼
6𝐸𝐼 0 6𝐸𝐼 0
100(5)³ 100(5)³
∆𝐶 = 6𝐸𝐼
+
6𝐸𝐼
12500 12500
∆𝐶 = 12𝐸𝐼 +
12𝐸𝐼
25000
∆𝐶 =
36𝐸𝐼
6
Método de Distribución de Momento
Es un método de análisis estructural para vigas estáticamente indeterminadas y marcos/pórticos planos, desarrollado por Hardy Cross y que permitía el cálculo
de estructuras hiperestáticas mediante un método iterativo que convergía hacia la solución correcta.
OBJETIVOS:
• Proporcionar al ingeniero estructurista una forma fácil de analizar estructuras reticulares.
• Permitir que el calculista escoja el grado de precisión de sus cálculos.
• Demostrar en forma clara como las cargas aplicadas producen cortantes y momentos flexionantes y entender como afectan a la estructuras.
-Momento de empotramiento.
Los momentos de empotramiento son momentos de reacción sobre una viga cuyos extremos están fijos al ser coaccionados para no moverse. Varios métodos de
análisis estructural incluyendo el método de distribución de momentos, el método de las pendientes o el método matricial de la rigidez usan el concepto de
momento de empotramiento de una barra o viga recta. Por ejemplo:
7
Rigidez de flexión
La rigidez a la flexión es la propiedad que tiene un elemento que le permite resistir un límite de esfuerzos de flexión sin deformarse.
Coeficientes de distribución
Los coeficientes de distribución pueden ser definidos como las proporciones de los momentos no equilibrados que se distribuyen a cada uno de los miembros.
Un momento no equilibrado en un nudo, es distribuido a cada miembro concurrente en él, esta distribución se hace directamente proporcional a la rigidez a la
flexión que presenta cada uno de estos miembros.
Coeficientes de transmisión
Los momentos no equilibrados son llevados sobre el otro extremo del miembro cuando se permite el giro en el apoyo. La razón de momento acarreado sobre el
otro extremo entre el momento en el extremo fijo del extremo inicial es el coeficiente de transmisión.
-Valores típicos:
0 para nodos sin empotramiento
0,5 para nodos empotrados
8
PROBLEMA EJEMPLO
32 Kips 40 kip
10’ 12’ 8’
A C
B
20´ 20´
1. Momento 2. Cálculo De Rigidez 3. Factor de Distribución
𝑃𝐿 𝑘1 0.10
𝑀AB= =(32*20)/8 kab= I/L = 2/20 =0.10 F1b== = =0.50
8 𝑘1+𝑘2 0.10+0.10
1
𝑘2 0.10
MAB= 80 kip*ft kBC= I/L = 2/20 =0.10 F2b== = =0.50
𝑘1+𝑘2 0.10+0.10
MBA= -80 kip*ft
𝑃∗𝑎∗𝑏2 A B C ITERACIÓN
MBC= =
𝐿2 80 -80 76.80 -115.2
MBC= (40*12*82)/202 -80 1.60 1.60 115.20 -80+76.20=-3.20
MBC= 76.8 kip*ft -3.30*0.50=1.60
0.80 -40 57.60 0.80 -40+56.60=17.60
-0.80 -8.80 -8.80 -0.80 17.60*0.50=8.80
𝑃∗𝑎²∗𝑏
MCB= =
𝐿² -0.40-0.40=-0.80
MCB = (40*12²*8)/202 -4.40 -0.40 -0.40 -4.40
-0.80*0.50=0.40
4.40 0.40 0.40 4.40
MCB = 115.2 kip*ft
0.00 -127.20 127.20 0.00
0
9
Método de Pendiente Deflexión – Teoría y Ejemplo
Breve teoría
Éste es un método utilizado antiguamente para la resolución casi exclusiva de vigas hiperestáticas.
No se deducirán en esta publicación los pormenores de la deducción de las fórmulas de dicho método. Sin embargo, si se explicarán a continuación las fórmulas
del método.
El método de pendiente deflexión cuenta con dos fórmulas básicas:
A y B son los dos extremos de un tramo de la viga entre dos apoyos. Como las vigas hiperestáticas tienen más de un tramo, en una viga de dos tramos se tendrán
por ejemplos la dupla de momentos (Mab – Mba) y para el siguiente tramo tiene la dupla de momentos (Mbc – Mcb).
Estas fórmulas tienen una convención de signos, donde los giros y momentos en el sentido antihorario se toma como positivo y lo contrario para el sentido
negativo.
La convención de signos utilizada por este método es la siguiente.
10
Los momentos resultantes Mab y Mba se computan positivos en el sentido Antihorario. Los giros también antihorarios positivos. El asentamiento mostrado en la figura
roja se computa positivo si el giro relativo entre los dos apoyos hace girar la viga en sentido antihorario para el par de ecuaciones del tramo. Si el giro producto del
asentamiento relativo entre los dos apoyos hace girar a la viga en sentido horario, se computa negativo para el par de ecuaciones del tramo.
Los momentos de empotramiento perfecto se calculan obedeciendo el signo positivo antihorario positivo.
Ejemplo
Para tener una idea más clara del método, se propone el siguiente ejercicio:
Se debe encontrar los momentos en los puntos A, B, C
Para este ejercicio, se plantean las ecuaciones de pendiente deflexión para cada tramo:
Además, por las condiciones del problema, las condiciones de contorno dictan que:
El giro en el punto A es cero debido a que en el empotramiento la viga es incapaz de rotar. Por otro lado el momento Mba es igual pero opuesto en signo al momento
Mbc. Esta oposición de signos se da para cumplir el equilibrio de la fórmula. Finalmente, como no existen asentamientos en este ejemplo, los asentamientos en cada
tramo son cero.
Las ecuaciones anteriores entonces quedan así:
11
Además, reemplazando numéricamente el resto de los datos del problema:
Reemplazando todos los datos en el sistema de ecuaciones:
Y si escribimos el sistema de cinco ecuaciones con cinco incógnitas de forma matricial, queda:
12
Y resolviendo el sistema, se tiene como resultado:
traduciendo estos resultados en forma gráfica para cada tramo de la viga según la convención de signos del método:
Se debe tener en cuenta que la convención de signos para equilibrar momentos mediante ecuaciones es diferente a la convención de signos utilizada para la graficación
de diagramas de momentos flectores. En los diagramas de momentos flectores se utiliza la convención de signos que dicta que los momentos son positivos si la tracción
de fibras ocurre en la parte inferior de la viga. Por otro lado si la tracción ocurre en las fibras superiores de la viga el diagrama de momentos en ese punto es positivo. Así
entonces:
13
Posteriormente se pueden, a partir de estos resultados, calcular los cortantes, ecuaciones de los diagramas de momento, y puntos máximos de cada tramo. Sin embargo,
esto se realizará en un siguiente post.
En la presente investigación se propone un método para analizar vigas continuas, el cual considera las deformaciones por cortante, que es una innovación al
método de deflexión-pendiente, el cual se utiliza para analizar toda clase de estructuras, en este caso se aplica a vigas continuas. Esta metodología toma en cuenta
las deformaciones por cortante y se hace una comparación con el método clásico, que es el de despreciar las deformaciones por cortante como normalmente se
hace, las diferencias entre ambos modelos son mayores, sobre todo en claros cortos, como se puede notar en las tablas de resultados de los problemas
considerados y no todos están del lado de la seguridad. Por lo tanto, la práctica usual, despreciando las deformaciones por cortante en claros cortos entre sus
apoyos, no será una solución recomendable y se propone el empleo de considerarlas y además se apega más a la realidad.
Para ver el programa dejo este link. (Hundir la tecla Ctrl y Click)
14