MICROSCOPÍA ÓPTICA
Brenda Valentina Acevedo Remolina1, Juana Daniela Villamizar Gonzales1, Andrés Felipe Mulato1
Laboratorio de Citología Microbiana, Grupo A, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona1
1. PREGUNTAS
Cálculos de áreas y diámetros
Recorte un cuadrado de 1 cm. por cada lado de papel milimetrado, deposítelo sobre un porta objetos con
una gota de agua y cúbralo con una laminilla.
Mida el campo visual haciendo coincidir una de las líneas del papel milimetrado con el borde del Campo
de visión. Cuenta el número de milímetros que se ven y estime aproximadamente la fracción sobrante,
si la hay. El resultado será el diámetro del campo visual para ese aumento (Objetivo x ocular). Realice
el cambio de unidades a micrómetros (1mm = 1000 um).
Tabla 1. DCV´s y áreas para cada objetivo.
Área del campo visual
Objetivo Diámetro del campo (µm)
𝝅 ∙ 𝒓𝟐
4x 4,200 13,854 mm2
10x 1,700 2,269 mm2
40x 425 0,138 mm2
100x 170 0,022 mm2
Las fórmulas utilizadas para en los procedimientos matemáticos realizados para la obtención de los
resultados anteriores, fueron las siguientes:
𝐷(𝑚𝑒) 𝑂 (𝑚𝑎)
= (1) 𝐴 = 𝜋 ∙ 𝑟2 (2)
𝐷(𝑚𝑎) 𝑂 (𝑚𝑒)
Objetivo 4x
En la representación gráfica se pueden observar 4 cuadros, 1m
que equivalen a 4mm y aproximadamente 0,2 mm de otro m
cuadro. A partir de allí, se determina el diámetro de 4,2 mm,
4,2 mm
que, al convertirlo, resulta:
1000 𝜇 𝐴 = 𝜋 ∙ (2,1)2
4,2 𝑚𝑚 ∙ = 4200 𝜇
1 𝑚𝑚 𝐴 = 𝜋 ∙ 4,41
𝐴 = 13,85 𝑚𝑚2
Objetivo 10x
1 mm
Según la representación gráfica se puede deducir el diámetro del
campo de visión, como en el objetivo anterior, por lo que se
0,2 mm
determina un diámetro de 1,7 mm, que, al convertirlo a micras, se
obtiene:
0,5 mm
1000 𝜇 𝐴 = 𝜋 ∙ (0,85)2
1,7 𝑚𝑚 ∙ = 1700 𝜇
1 𝑚𝑚 𝐴 = 𝜋 ∙ 0,722
𝐴 = 2,269 𝑚𝑚2
Objetivo 40x
Como se observa en la figura, al ser el aumento tan amplio, no
se logra diferenciar ni un solo cuadro, por lo que es necesario
utilizar la fórmula (1) en la que usamos los diámetros de objetivo
4x o 10x, como se muestra a continuación:
1700µ 40𝑥 0,001𝑚𝑚
= 425𝜇 ∙ = 0,425 𝑚𝑚
𝐷 (𝑚𝑎) 10𝑥 1𝜇
1700𝜇 ∙ 10𝑥
𝐷(𝑚𝑎) = 𝐴 = 𝜋 ∙ (0,21)2
40𝑥
𝐴 = 𝜋 ∙ 0,044
𝐷(𝑚𝑎) = 425 𝜇 𝐴 = 0,138 𝑚𝑚2
Objetivo 100x
Este caso presenta la misma situación que el objetivo anterior, por lo que se procede a actuar de la misma
manera:
425µ 100𝑥 425𝜇 ∙ 40𝑥
= 𝐷(𝑚𝑎) =
𝐷 (𝑚𝑎) 40𝑥 100𝑥
𝐷(𝑚𝑎) = 170 𝜇
0,001𝑚𝑚 𝐴 = 𝜋 ∙ (0,085)2
170𝜇 ∙ = 0,17 𝑚𝑚 𝐴 = 𝜋 ∙ 7,2 𝑥10−3
1𝜇
𝐴 = 0,022 𝑚𝑚2
Actividades del video
1. Completar la tabla con los DCV para cada uno de los objetivos usando la fórmula. Tomando el
objetivo de 20x como el de menor poder y úsalo para calcular el resto de las casillas:
Tabla 2. Resultado de los DCV´s en cada uno de los objetivos.
Ocular Objetivo Aumento DCV(µ) DCV (mm)
10x 20x 200x 850 0,85
10x 50x 500x 340 0,34
10x 120x 1200x 141 0,14
10x 200x 2000x 84 0,08
Objetivo 20x
1700µ 20𝑥
=
𝐷 (𝑚𝑎) 10𝑥
Fórmula despejada:
10𝑥 0.001𝑚𝑚
D(ma) = 1700 µ x = 850 µ 850 µ 1µ
= 0,85mm
20𝑥
Objetivo 50x
425µ 50𝑥
=
𝐷 (𝑚𝑎) 40𝑥
Fórmula despejada:
40𝑥 0,001𝑚𝑚
D (ma) = 425 µ x 50𝑥 = 340 µ 340 µ 1µ
= 0.34mm
Objetivo 120x
340µ 120𝑥
=
𝐷 (𝑚𝑎) 50𝑥
Fórmula despejada:
50𝑥 0,001𝑚𝑚
D(ma) = 340 µ x 120𝑥 = 141,6 µ 141,6 µ = 0.141 mm
1µ
Objetivo 200x
141µ 200𝑥
=
𝐷 (𝑚𝑎) 120𝑥
Fórmula despejada:
120𝑥 0,001𝑚𝑚
D(ma) = 141 µ x = 84,6 µ 84,6 µ = 0.0846 mm
200𝑥 1µ
2. Calcule el tamaño aproximado de la célula vegetales observadas en la imagen de microscopio.
Considere el objetivo con el que se observa la imagen (40x).
𝐷𝐶𝑉
(3)
# 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠
425µ
= 50 𝜇
8,5
Figura 1. Cloroplastos observados a 40x.
2.1 Calcular el tamaño aproximado de las estomas observados en la imagen de microscopio (40x).
𝐷𝐶𝑉
# 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠
425µ
= 121,4𝜇
3,5
Figura 2. Estomas en hojas vegetales a 40x.
2.2 Calcule el tamaño aproximado de los linfocitos observados en la imagen del microscopio (10x).
𝐷𝐶𝑉
# 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠
1700µ
= 261,5 𝜇
6,5
Figura 3. Linfocitos en frotis sanguíneo a 10x.
3. Calcule el tamaño en micras de un microorganismo con base en los siguientes datos: el diámetro
del campo visual con el objetivo de 3.2x es de 0.98 mm. Este organismo al observarlo en el
objetivo de 40x ocupa la tercera parte del diámetro del campo visual. ¿Cuál es el tamaño real del
microorganismo observado?
Datos Solución 1000𝜇
0,98𝑚𝑚 ∙ = 980 𝜇
DCV en 3,2x → 0,98mm 1𝑚𝑚
D(ma)
DCV en 40x → 3 980𝜇 ∙ 3,2𝑥
980µ 40𝑥 𝐷(𝑚𝑎) =
= 40𝑥
𝐷 (𝑚𝑎) 3,2𝑥 𝐷(𝑚𝑎) = 78,4 𝜇
𝐷(𝑚𝑎) 78,4𝜇
= = 26,13𝜇
3 3
4. En un microscopio cuyo objetivo de mayor aumento es 40x y el objetivo de menor aumento es
5x determine:
a. Área del campo visual de mayor aumento, cuando el diámetro del campo visual de menor
aumento es de 500 micras.
500µ 40𝑥 0,001𝑚𝑚
= 62,5 𝜇 ∙ = 0,0625 𝑚𝑚
𝐷 (𝑚𝑎) 5𝑥 1𝜇
500𝜇 ∙ 5𝑥
𝐷(𝑚𝑎) = 𝐴 = 𝜋 ∙ (0,031)2
40𝑥
𝐴 = 𝜋 ∙ 9,61 𝑥10−4
𝐷(𝑚𝑎) = 62,5 𝜇
𝐴 = 3,019 𝑚𝑚2
b. El diámetro en angstrom del campo visual de mayor aumento.
500µ 40𝑥
=
𝐷 (𝑚𝑎) 5𝑥
10000Å
500𝜇 ∙ 5𝑥 62,5 𝜇 ∙ = 625000Å
𝐷(𝑚𝑎) = 1𝜇
40𝑥
𝐷(𝑚𝑎) = 62,5 𝜇
2. SIMULACIÓN
Tenga en cuenta el marco teórico para correlacionar con lo que va a desarrolla en el enlace.
(leacuidadosamente las instrucciones de cada simulador).
Figura 4. Muestra de yogurt cultivado con tinción de Gram.
Figura 5. Muestras en diferentes aumentos de luz.
Figura 6. Muestra vista con aumento 100x y ajuste grueso del enfoque.
Figura 7. Muestra enfocada con ajuste fino hasta lograr mayor nitidez con aumento de 100x.
Figura 8. Muestra de bacterias en el yogurt en aumento 400x con enfoque fino ajustado.
Figura 9. Ajustar el portaobjetos de forma central para una mejor visualización de bacterias.
Figura 10. Aplicación de inmersión para obtener una imagen más clara.
Figura 11. Muestra de bacterias con aumento de 100x y enfoque ajustado.
3. BIBLIOGRAFÍA
Biología celular y molecular - unisinu. (2020, 31 agosto). Laboratorio virtual No 4: Medidas
microscópicas [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pb9NMnBM0ME
National Institute of Food and Agriculture under two Higher Education Challenge Grant.
(2021). Virtual Labs. https://virtuallabs.nmsu.edu. https://virtuallabs.nmsu.edu/micro.php