[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas13 páginas

Protocolo de La Lactancia Materna

Este documento describe el protocolo de lactancia materna exclusiva. Explica que la lactancia materna es la mejor fuente de alimentación para los bebés y ofrece protección contra enfermedades. También describe posibles problemas como dolor en los pezones o falta de leche, y estrategias para promover una lactancia exitosa como apoyo a las madres y evitar presiones comerciales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas13 páginas

Protocolo de La Lactancia Materna

Este documento describe el protocolo de lactancia materna exclusiva. Explica que la lactancia materna es la mejor fuente de alimentación para los bebés y ofrece protección contra enfermedades. También describe posibles problemas como dolor en los pezones o falta de leche, y estrategias para promover una lactancia exitosa como apoyo a las madres y evitar presiones comerciales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

HISTORIA DE LA LACTANCIA MATERNA


Cada año, la Alianza Mundial de Lactancia Materna, WABA, promueve la Semana
Mundial a través de un tema importante para el fomento a la lactancia materna en
el marco de los derechos humanos. A esta convocatoria de WABA se unen
muchos organismos y países en el mundo como la Red IBFAN, OPS/OMS,
UNICEF, Liga de la Leche, los Ministerios de Salud, entre otros, celebrando sus
propias semanas nacionales, SNLM. En Colombia participan, los grupos de apoyo
a la lactancia materna, colegios, medios de comunicación, Ministerio de Salud, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, los Departamentos, Distritos y
Municipios, muchas EPS, ARS, las Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia,
las universidades con las facultades del área de la salud y del área social,
organizaciones no gubernamentales, la Policía y la comunidad en general, entre
muchos otros.
OBJETIVO Crear conciencia sobre la importancia del amamantamiento y aunar
esfuerzos tendientes a alcanzar para incentivar a la práctica de LME hasta los 6
meses de edad.
Garantizar que todas las instituciones que prestan servicios a las mujeres
gestantes y en período de lactancia, así como a niños y niñas pequeños
practiquen plenamente la totalidad de los diez pasos que aparecen en la
Declaración conjunta OMS/UNICEF titulada “Promoción, protección y apoyo a la
lactancia natural”. En Colombia más de 100 instituciones han sido acreditadas
como IAMI, pero aún falta desarrollar más su dimensión de estrategia para mejorar
la calidad de la atención. Para esto es necesario ir más allá de los 10 pasos e
integrar a la acción las Normas Técnicas y Guías de Atención que orientan a la
practica.
PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA


La protección, la promoción y el apoyo de la lactancia es una prioridad de
desarrollo de cualquier país. Su logro o no tiene implicaciones de órdenes
sociales, económicos y ambientales de gran magnitud y en plazos de tiempo
distintos. La alimentación inadecuada de los menores de dos años de edad
establece unas condiciones de riesgo y vulnerabilidad incrementada1 que no sólo
los afecta como sujetos, sino a la sociedad en su conjunto, por cuanto se
incrementan desigualdades, impacta negativamente en el desarrollo de
capacidades de generaciones y genera gastos mayores en disposición de
servicios en materia de salud, trabajo, alimentación y dependencia. La protección,
la promoción y el apoyo a la lactancia materna son una prioridad central en la
atención de la primera infancia, porque:
PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

■ Constituye la fuente natural e idónea de alimentación de los bebés y niños


pequeños. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida
y después de este tiempo, junto con una alimentación complementaria apropiada,
aseguran el crecimiento y el desarrollo de los niños y niñas.
■ Cuenta con un desarrollo de intervenciones específicas sustentadas en la
evidencia de su eficacia. ■ Desarrolla estrategias definidas para la protección de la
primera infancia y materializa los derechos
. ■ Es una práctica social que aporta significativamente a la disminución de la
mortalidad y de la morbilidad infantil, evitable por desnutrición.

CUALES SON LOS PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA


LACTANCIA M.E
Sale mucha leche y él bebe se ahoga
Extraer un poco de leche manualmente antes que el bebé empiece a succionar,
para disminuir la presión de leche en el seno. Amamantar al bebé en la cama
recostada de lado o acostada con el niño arriba. Disminuir las distracciones
durante el amamantamiento, ya que puede descuidar la atención en el bebé y no
darse cuenta que está incómodo o que se encuentra en una mala posición.
No sale leche o es insuficiente
Si el bebé muestra aumento normal de peso y talla en sus controles, indica que
está recibiendo la cantidad necesaria de nutrientes, además verifique las veces
que el niño evacua y orina. Como el mejor estímulo para la producción de leche es
la succión del bebé, colocarlo frecuentemente en el seno. Aumentar la ingesta de
líquidos como agua, agua de arroz, sopas etc. Dedicar más tiempo a dar pecho y
permanecer relajada cuando amamante al bebé. Tener presente que después del
segundo o tercer mes disminuye la acumulación de leche en el seno y estará más
blando, por lo que las mamás suelen pensar que se está “secando la leche” pero
no es verdad, es sólo un proceso natural.
Dolor en los pezones
Buscar la posición de succión y una vez que el niño ha abierto toda la boca
introducir rápidamente todo el seno (pezón y aréola). Tal vez el bebé no suelta
completamente el pezón y sigue succionándolo cuando es retirado después de
alimentarse. La mamá puede ayudarlo a soltar el pezón correctamente
introduciendo un dedo en la comisura de la boca del bebe para interrumpir la
PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

succión. Si el dolor se da en solo uno de los pezones ofrecer al niño el pecho sano
y ordéñese y guarde la leche del otro. Piel seca: Usar la propia leche sobre el
pezón y dejar secar al aire. Recuerde que el dolor es normal durante la primera
semana y generalmente desaparece después.
Fisuras en los pezones
Ofrecer la lactancia por el pecho sano para que el bebé agarre el dañado con
menos apetito. Variar la posición buscando la que sea menos dolorosa. Secar los
pezones en un lugar donde haya luz y aire para que cicatricen, puede cortar la
punta de un sostén que no utilice. Iniciar la salida de la leche con extracción
manual para que ya esté húmedo cuando el bebé lo agarra. No aplicar
cicatrizantes ni jabón o cremas a los pezones dañados. Tratar el dolor con
analgésicos (consulte a su médico antes) o compresas de agua fría.
Pezón plano o retráctil
Se da cuando los pezones sobresalen poco o están hundidos, sin embargo esto
no impide dar el pecho por lo que se recomienda los masajes antes de dar el
pecho.
Infección por Hongos
Puede ocurrir que en la boca del bebé se localice un hongo llamado candida
albicans (moniliasis), que produce una infección ocasionando enrojecimiento,
descamación y ardor en los pezones al lactar. Se comprueba si el bebé tiene
manchas blancas en el interior de la boca, sobre todo en la lengua o las encías. Es
imprescindible mantener los pezones secos y solicitar al médico que recete alguna
crema antifúngica a la madre y a al niño.
Mastitis
Es una infección de los senos y requiere la consulta con el médico para que recete
un antibiótico. Esta infección provoca enrojecimiento, dolor e hipersensibilidad de
la zona, también causa fiebre alta, dolores musculares e incluso náuseas y
vómitos. Realizar masajes suaves y aplicar calor al seno (pañitos tibios), para
ayudar a que la leche salga y el seno no se congestione ni se ponga duro. A
menos que lo indicara el médico por alguna complicación, no es necesario
interrumpir la lactancia porque el problema se localiza en el seno sin afectar a la
leche.
Conductos obstruidos
Este problema se produce cuando uno o varios conductos se bloquean y no
permiten el paso de la leche. Puede aparecer un bulto duro y doloroso que se nota
al tocarlo. Cuando pase un tiempo más largo del habitual entre tomas, puede
PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

extraer la leche hasta vaciar el seno. Es aconsejable aplicar calor húmedo y


masajear suavemente el seno antes de comenzar la toma, se puede usar el lomo
de una peinilla y pasarlo del seno hacia el pezón. Si la mamá tiene dolor de
cabeza o de espalda, si está resfriada y/o tiene diarrea, puede seguir dando de
mamar, ella debe descansar y tomar más líquidos para reponerse pronto. Cuando
una mamá está enferma y necesita ver al médico, ella debe decirle que está
dando de mamar. La mayoría de medicamentos no afectan la leche. Existen listas
de medicamentos y su efecto en la lactancia. El médico podrá buscar el más
adecuado. Siempre que deba tomar uno, es conveniente dar primero de mamar y
luego ingerirlo. "La mayoría de las enfermedades que padezca la madre no
contraindican continuar amamantando"
COMO DEBE SER LA HIGIENE DE LA MADRE DURANTE LA LACTANCIA
MATERNA
La higiene es muy importante durante el periodo de lactancia ya que de esta
manera se puede evitar el contagio de algunas enfermedades; por lo que es
necesario: Que se lave los pechos con agua pura y limpia (solo agua) cuando
tome su baño diario y deje sus senos al aire unos minutos antes de vestirse. Frote
el pezón con una toalla limpia o estropajo para fortalecer la piel.
PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

ESTRATEGIAS
El camino para obtener los beneficios de la lactancia materna no siempre es fácil,
éste es posible cuando las madres:
 Están saludables y tienen una dieta nutritiva – Derecho a la salud y la
alimentación sana .
 Tienen acceso a los servicios de salud durante la gestación, parto, puerperio y
período de lactancia - Derecho a la Seguridad Social y a servicios de calidad.
 Cuentan con información sobre las prácticas saludables para ellas y para sus
bebés, incluyendo la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de
vida y el uso de alimentos complementarios a partir de esta edad – Derecho a la
información y a la libre opción.
 Pueden dar a luz en ambientes de respeto y apoyo, en la forma más natural
posible evitando la intervención médica a menos que sea estrictamente necesaria
– Derecho a la intimidad.
 Reciben apoyo inmediato después del parto y durante el post-parto para
mantener las prácticas de lactancia materna – Derecho a recibir ayuda efectiva y a
no ser separadas de sus bebés a no ser que sea estrictamente necesario.
 Reciben apoyo familiar y social - Respeto a los derechos de la mujer
 Reciben información adecuada y oportuna para tener una lactancia materna
exitosa y atención inmediata en caso de presentar problemas con la lactancia –
Derecho a la información y a la salud.
 Están libres de presiones comerciales que desestimulan la lactancia materna –
Derecho a la alimentación sana.
 Reciben apoyo en su lugar de trabajo, gozan de su licencia de maternidad y de
su tiempo para el amamantamiento. Además cuentan con un lugar para la
extracción de la leche – Derecho a la protección de la maternidad.
 Las instituciones que prestan servicios de maternidad y a la niñez, apoyan
incondicionalmente su decisión de amamantar – Derecho a la libre opción.
PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

BENEFICIOS PARA LA MUJER


 El contacto piel a piel favorece el apego y el vínculo afectivo entre
madre/hijo, hija.  El inicio temprano de la lactancia reduce el riesgo de
hemorragia post- parto.
 El amamantamiento permite reducir peso fisiológicamente y Genera
confianza y aumento de la autoestima.  Reduce el riesgo de embarazo
siempre y cuando se amamante exclusivamente y no haya menstruación.
 Reduce el riesgo de cáncer de seno y útero.
 Reduce el ausentismo laboral en la madre trabajadora porque el niño o la
niña se enferma menos.
 Cuando el padre apoya a la madre en el proceso de amamantamiento,
mejora la relación de pareja. 
 Una madre bien informada y con apoyo efectivo reduce de manera muy
importante la probabilidad de presentar mastitis, fisuras, quistes de
retención y molestias durante la lactancia.
PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

BENEFICIOS PARA EL BEBE


 Las propiedades inmunológicas de la leche materna se manifiestan
especialmente en “la primera leche” llamada calostro muy rica en
anticuerpos, lo que significa menor riesgo de enfermar o morir. Se le
considera la primera vacuna.
 La leche materna contiene los nutrientes que el niño/a necesita para crecer
y desarrollarse correctamente.
 El amamantamiento favorece la coordinación de la succión con la
respiración y la deglución por lo cual evita atoramientos y paso de leche a la
vía respiratoria.
 Evita alteraciones en el desarrollo bucodental por lo cual es factor protector
para la salud bucal. El amamantamiento obliga al ejercicio de los músculos
de la lengua, lo que contribuye no solo a la salud bucal, sino al desarrollo
del lenguaje.
 Los niños y niñas amamantados tienen un 30% menos de riesgo de sufrir
obesidad. MADRES SALUDABLES, BEBÉS SALUDABLES.
 Contiene sustancias como la taurina y ácidos grasos poliinsaturados que
contribuyen al desarrollo del cerebro y se relacionan estrechamente con la
inteligencia en los niños y niñas amamantados.
 Favorece el apego y vínculo afectivo y en consecuencia mejora la confianza
y la interacción social.
 Reduce el riesgo de presentar otitis media, diarreas, neumonías, leucemia y
otras enfermedades
 La leche materna es un recurso natural renovable que no produce
contaminación ambiental.
PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

VENTAJAS DE LA LME
PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

FACTORES QUE FAVOREN O LIMITAN LA LME.


PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

10 PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA NATURAL


1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que
sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de
salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de
poner en práctica esa política.
3. Informar a todas las gestantes y a su grupo familiar los beneficios que ofrece la
lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
4. Favorecer el contacto inmediato piel a piel al nacimiento y ayudar a las madres
a iniciar la lactancia materna durante la media hora siguiente al parto.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la
lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
6. No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro alimento o
bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños o niñas durante las 24 horas
del día. 8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
9. No dar a los niños chupos, ni biberones.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y
procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida de la
institución.
PROTOCOLO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

RECOMENDACIONES DE LA OMS
Los lactantes deben recibir lactancia exclusivamente materna durante los primeros
seis meses de vida para lograr un crecimiento, desarrollo y salud óptimos.
A partir de entonces, a fin de satisfacer la evolución de sus necesidades
nutricionales, deben recibir alimentos complementarios nutricionalmente
adecuados e inocuos, al tiempo que siguen tomando el pecho hasta los dos años
o más

También podría gustarte