REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DEL NORTE DEL TACHIRA “MANUELA SAENZ”
P.N.F. EN PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS
PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
PARA LA FABRICACIÓN DEL RELLENO DE CHOCOLATE CON TROZOS
DE MANÍ, EN EL ESTADO ARAGUA.
Autores:
José Luis Urbina CI: 13304698
William Villamizar CI: 15438566
Docente:
Ing. José Duarte.
La Fría, abril de 2022
2
Índice General
Introducción...................................................................................................4
CAPITULO V.................................................................................................5
Filosofía de la Empresa................................................................................5
Misión............................................................................................................5
Visión............................................................................................................5
Objetivos de la Organización…………………………………………………...5
Metas............................................................................................................6
Analisis FODA...............................................................................................6
Tipo de Organización....................................................................................8
Estructura Organizacional..……………………………………………….. 9
División de trabajo………………………………………………………………11
Conclusiones..............................................................................................15
Referencias Bibliográficas..........................................................................16
3
Índice de Tablas
Tabla 1. Matriz FODA...................................................................................8
Tabla 2. Descripción de funciones gerencia general ..................................9
Tabla 3. Descripción de funciones gerencia de contabilidad....................22
Tabla 4. Descripción de Funciones Gerencia de Producción....................12
Tabla 5. Descripcion de funciones gerencia de ventas..............................14
4
INTRODUCCIÓN
El relleno de chocolate con trozos de maní es un postre con alto
contenido energético, que favorece el calor corporal e incrementa la
resistencia deportiva de forma natural. El chocolate, es un producto con
mayor demanda en el mercado venezolano, por ser un producto de calidad y
de bajo costo. Como alimento en calorías, existe una población infantil que
disfruta de este postre como aderezo de galletas, panes entre otros.
El estudio administrativo u organizacional determinará a través de un
diagnóstico de la empresa como un procedimiento diagnóstico que ayuda a
entender mejor el desempeño de una organización. Por consiguiente se
realizará la filosofía de la empresa, la misión, la visión, los objetivos las
metas en índices de producción, el análisis a través de la matriz FODA, los
tipos de organización, el organigrama y la división del trabajo en la planta
para el producto propuesto
Por esta razón, se estima la instalación de una planta para fabricación
de relleno de chocolate con trozos de maní en el Estado Aragua estará
fundamentada en principios y valores con visión de que contará con el
recurso humano capacitado en un sistema de esfuerzo cooperativo
intencionalmente establecido y coordinado para que cada uno de los
miembros que integran la empresa o institución puedan ejercer sus funciones
eficazmente; de ahí, la importancia de la existencia de la unidad de
organización y métodos como parte de la estructura organizacional de toda
empresa.
5
CAPITULO V
FILOSOFÍA DE LA EMPRESA
La filosofía empresarial de acuerdo a lo señalado por Pérez (2018) se
trata de “los valores, las convicciones filosóficas de los gerentes encargados
de guiar a su empresa en un viaje exitoso; misión, el concepto general de su
empresa; visión, cómo debe ser su empresa en el futuro, y estrategia, la
dirección en que debe avanzar su empresa” (p.34).
La planta para la fabricación del relleno de chocolate con trozos de
maní provee una autonomía con coherencia estratégica para brindar su
producto a la ciudadanía con alta competitividad, previendo la utilización de
innovación efectiva para el desarrollo y la participación en el mercado a
través de alimentos confiables.
MISIÓN
Ser una empresa con una creciente generación de valor brindando
calidad de vida al consumidor y superando las expectativas del cliente como
marca conocida y apreciada, innovación efectiva, servicio superior y una
excelente distribución.
VISIÓN
Gestionar todas las actividades con alta productividad, comprometidos
con el desarrollo sostenible y el mejor talento humano, propiciando el
progreso y un comportamiento productivo ejemplar.
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
Proceder con excelencia en cada uno de los procesos para la elaboración
6
del producto.
Utilizar materias primas certificadas para garantizar la calidad y el sabor.
Trabajar con proveedores que cuenten con la certificación de origen
especialmente con la materia prima (cacao y maní)
Buscar el acercamiento con los clientes para conocer sus necesidades y
ofrecer un mejor servicio a través del plan de marketing y servicio al
cliente.
Innovar de acuerdo a las tendencias del mercado y exigencias de los
consumidores.
METAS
Que el producto sea consumido por personas de todas las edades y
así mismo sea uno de los favoritos en el mercado para tener un
reconocimiento tanto nacional como internacional para ser una empresa
entre las mejores con productos 100% venezolanos.
Que el producto satisfaga el gusto del cliente colocando a disposición
del público la crema de chocolate con maní en diferentes presentaciones; así
mismo ser aceptados mediante publicidad y promoción.
Que el producto sea conocido y que logre tener un posicionamiento en
la mente del cliente o consumidor; y lo más importante cubrir las necesidades
de este.
ANÁLISIS FODA
El análisis FODA según Sánchez (2020), es “una herramienta que
permite realizar un análisis estratégico de la empresa” (p.13). El mismo
consiste en evaluar el ambiente interno de la empresa, relacionado con las
fortalezas y debilidades, como también, se debe considerar el macro y micro
entorno, relacionado con las oportunidades y amenazas o riesgos. El macro
entorno considera aspectos demográficos, económicos, naturales,
tecnológicos, políticos y culturales. El micro entorno de la empresa considera
7
proveedores, canales de distribución, clientes, competidores y a la empresa.
Los resultados del análisis FODA, son una guía para direccionar el proyecto.
A su vez, los resultados del mismo orientarán para tomar acertadas
decisiones en cuanto a estrategias.
Tabla 1. Matriz FODA
Fortalezas: F Debilidades: D
1. Producto diferenciado 1. Nuevo en el mercado
2. Contribuye con la 2. No hay fidelidad por
difusión y promoción de parte de los
la cultura de consumidores
consumo de chocolate con
maní
3. Maquinaria que 3. No hay puntos de
permite la expansión y venta propios
crecimiento del
negocio
4. Ubicación estratégica del 4. Personal de planta
local lo que facilita la limitado
distribución de los
productos
5. Precio competitivo 5. Poca diversificación
Oportunidades: O Estrategia FO Estrategia DO
1. Demanda de Diseñar productos Participar de las
productos diferenciados 100% capacitaciones dictadas
fabricados a Venezolanos (O1, F1, F2) por instituciones públicas
nivel nacional y privadas, relacionados
al giro del negocio. (O2,
D1)
2. Incentivos Incrementar la producción Se pretende que la
gubernamentales según la demanda distribución sea atreves
para el crecimiento creciente aprovechando las de intermediarios de esta
del sector en el país materias primas locales y forma la micro empresa
maquinaria manufacturada no realiza inversión
localmente según las actualmente en puntos
necesidades del negocio de venta propios y a su
(F1, O3, O5, F3) vez esto le permite
crecer e
innovar (D3, O3)
3. Industria
8
chocolatera creciente
4. Oferta de
materias primas
locales
Amenazas: A Estrategias FA Estrategias DA
1. Importaciones de Trabajar con varios Premiar a los
productos proveedores de materias compradores en
elaborados con primas, de esta manera estratégicas épocas del
chocolate y maní se provee el negocio del año con promociones,
producto en caso de que para así dar a conocer la
escasee la materia prima marca y fidelizar clientes
(F3, A3) ( A2, D2)
2. Nuevos Las nuevas ideas e
participantes en innovación periódica de
el mercado productos, exige adquirir
nuevos conocimientos y
nuevas técnicas. Lo cual
motiva a crear soluciones
basadas en la información
existente (A5, F1)
3. Factores
meteorológicos
que puedan
producir escasez
de la materia
prima
4. Escasez de
maquinaria para
pequeños y micro
fabricantes de
chocolates
5. Capacitación
para el manejo
semi industrial en
la industria de
interés
Fuente: Urbina y Villamizar (2022)
TIPO DE ORGANIZACIÓN
Las organizaciones de acuerdo a Ponce (2018) son “la estructuración
9
de las relaciones que deben existir entre las funciones, los niveles y las
actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social,
para lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados”
(p.12). Por consiguiente en Venezuela las formas legales de una
organización empresarial en Venezuela de acuerdo a INCES (2020) son
1. Persona Natural: son las más numerosas; pero predominan en cuanto a
los ingresos comerciales, las personas naturales son empresas que
posee hacia la misma y es para su propio beneficio las actividades están
restringidas al esfuerzo de una sola persona y tienen limitaciones
operativas.
2. Sociedades: Es la forma más común de organización, donde dos o más
profesionales se unen para combinar esfuerzo y talento. Cada socio es
responsable de un área específica y la administración del negocio se le
asigna a un socio es imprescindible que todas las acciones estén en
manos de profesionales. La responsabilidad administrativa se limita los
activos de la sociedad, aunque siguen siendo responsables de sus
propios actos profesionales, La mayoría de la sociedades se establecen
por medio de un contrato por escrito que se conoce como estatutos de
asociación.
3. Compañía Anónima: Es administrada por dos o más socios temporales
que no responden sino de la ejecución del mandato y de las obligaciones
que la ley les impone y no contraen ninguna obligación personal por los
negocios de la compañía.
Para fines de esta planta de producción se tiene previsto crear una
Sociedad anónima las cuales se rigen por lo dispuesto en el artículo 201 N.º
3 del Código de Comercio: “La sociedad anónima, en la cual las obligaciones
sociales están garantizadas por un capital determinado y en la que los socios
no están obligados sino por el monto de su acción” (p.34)
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
10
La empresa propuesta, se compone por seis (6) áreas que se pueden
apreciar en figura de la estructura organizacional.
Figura 1. Organigrama de la Planta
Gerencia General
Asistente de
Gerencia General
Gerencia de Gerencia de Gerencia de Gerencia de
Producción Contabilidad Ventas Calidad
Fuente: Urbina y Villamizar (2022)
DIVISIÓN DEL TRABAJO
Para el óptimo desarrollo y crecimiento del negocio, es necesario
contar con el personal necesario que aporte con sus competencias y
habilidades personales. La empresa, pretende iniciar sus actividades con
cuatro (4) profesionales capacitados cada uno en su rama. El director
general estará a cargo de la dirección del negocio como del área de
Administración y Finanzas, el encargado de producción estará al frente del
área de fabricación de los productos. El encargado del marketing y ventas
será el responsable por las ventas y el manejo de la marca.
Tabla 2. Descripción de Gerencia General
Cargo Gerente General / a cargo del área
Administrativa y Financiera
Dirección del negocio
Desarrollo de objetivos
Planificación de la producción
Orientación de los esfuerzos para el crecimiento
11
Responsabilidades de la empresa en el corto y largo plazo
Generales
Administrar a la empresa buscando su
mejoramiento constante
Está a cargo del área Administrativa y
Financiera de la microempresa.
Administración de los recursos del negocio
Responsable de los asuntos legales del negocio
Fija las políticas y objetivos del negocio
Realiza el seguimiento técnico, comercial y
económico
Establece las relaciones con los proveedores y
Funciones
demás agentes externos
Garantiza el cumplimiento de las normas,
políticas e instructivos establecidos
Controla la administración de los recursos
monetarios
Responsable del cumplimiento de las
obligaciones tributarias y legales
Realiza la gestión de compras
Controla los costos y gastos
Vigila la rentabilidad
Controla el cumplimiento de los planes y costos de
producción
Desarrollo de estrategias
Supervisa la planificación y gestión de ventas
El cargo requiere de un profesional que sea
Competencias graduado en ingeniería de Administración de
Empresas, Finanzas o Gestión de Proyectos. Con
experiencia mínima de dos años en funciones
similares a las requeridas para el cargo propuesto.
Liderazgo
Trabajo en equipo
Otras Competencias Capacidad de planificación y organización
Capacidad de análisis
Pensamiento estratégico
Fuente: Urbina y Villamizar (2022)
12
Tabla 3. Descripción de Gerencia Contabilidad
Cargo Encargado del Área Gerencia Contabilidad
Planificar, dirigir y controlar la gestión
financiera, contable y presupuestaria
Responsabilidades
Elabora y ejecutar el plan financiero
Generales
Estimación de gastos
Administración de los recursos
Elaboración de los estados financieros e informes
financieros
Elaboración del presupuesto mensual y
anual de ingresos y egresos
Control de las finanzas
Funciones Elabora informe de resultados
Supervisa el flujo de efectivo para las actividades
extraordinarias
Realizar pagos mensuales
Registro de las operaciones financieras y
administrativas
Elaboración del flujo de caja
Cooperar en equipo para la coordinación con las
otras áreas del negocio
El cargo requiere de un profesional que sea
Competencias graduado en Ingeniería de Administración de
Empresas, Finanzas o Gestión de Proyectos. Con
experiencia mínima de dos años en funciones
similares a las requeridas para el cargo propuesto.
Liderazgo
Trabajo en equipo
Otras Competencias Capacidad de planificación y organización
Capacidad de análisis
Pensamiento estratégico
Fuente: Urbina y Villamizar (2022)
13
Tabla 4. Descripción de Gerencia de Producción
Cargo Operador de maquinaria y empaquetador
Operar las máquinas de temperado y sellado
Empaquetar los productos terminados
Responsabilidades
Generales Control de Calidad
Recepción de materias primas
Higiene en la planta
Prepara la maquinaria, materias primas para
la elaboración y sellado de tabletas de
chocolate.
Operar la maquinaria atemperadora y
Funciones selladora, verificado la calidad de los
procesos y del producto terminado.
Empacar los productos sellados para ser
distribuidos
Realizar el mantenimiento preventivo de la
maquinaria
Limpiar y verificar el funcionamiento de la
maquinaria antes de utilizarla
Cumplir con la planificación de producción
establecida
El cargo requiere de un artesano calificado, con
experiencia de mínimo 2 años con formación y
Competencias conocimientos en normas de manipulación de
alimentos, Buenas Prácticas de Manufactura,
operación de maquinaria, normas de seguridad y
salud en el trabajo, manejo de las materias primas,
procesos de fabricación
Minuciosidad en sus labores
capacidad de concentración en las funciones
Otras Competencias Operación y control
Organización
Destreza manual
Fuente: Urbina y Villamizar (2022)
14
Tabla 5. Descripción de Gerencia de Ventas
Cargo Encargado del Área de Marketing y Ventas
Elaborar el plan de mercadeo y ventas
Responsabilidades Elaborar el presupuesto de ventas
Generales Desarrollo de la marca
Encargado de las relaciones públicas del negocio
Planificación de las ventas
Coordinar visitas a clientes
Cumplir puntualmente con la entrega de productos
Realizar seguimiento post venta
Elaboración de informes mensuales dirigidos a la gerencia
Funciones Planificar y presupuestar la publicidad, promociones,
participación en eventos
Velar por el crecimiento de la marca
Analizar el mercado constantemente
Evaluar a la competencia
Elaborar estrategias competitivas
El cargo requiere de un profesional que sea graduado en
Ingeniería de Administración de Empresas o Marketing. Con
Competencias experiencia mínima de dos años en funciones similares a las
requeridas para el cargo propuesto.
Liderazgo
Trabajo en equipo
Otras Competencias Capacidad de planificación y organización
Habilidades sociales
Pensamiento estratégico
Fuente: Urbina y Villamizar (2022)
15
CONCLUSIONES
Según la investigación realizada, se determina que el producto
innovador de relleno de chocolate y maní para usos de repostería es
importante dimensionar sus aspectos organizacionales y administrativos así
como la identificación de la matriz FODA (debilidades, fortalezas, amenazas,
oportunidades). Partiendo de este precepto que permitió inferir el diagnostico
organizacional que está relacionado con el funcionamiento, efectividad de las
personas dentro de una organización con un fin común.
Es importante destacar que de acuerdo a lo aprendido para llegar a un
buen desarrollo organizacional es necesario emplear valores básicos:
respeto, igualdad, solidaridad, etc. En la actualidad se ha empleado en
múltiples empresas y organizaciones buscando mejorar las condiciones de
trabajo y las relaciones entre los mismos orientándolos al cumplimiento de
las metas en beneficio de la empresa. Por otro lado, es muy importante en
una empresa no descuidar a sus trabajadores ya que el factor humano es
indispensable, se tiene que llevar a cabo una constante generación de
estrategias orientadas a mejorar el ambiente laboral y facilitar los recursos
necesarios para los empleados.
Finalmente, realizar este proceso permitió evidenciar se debe tener un
buen control y saber cuáles son las ventajas y aprovecharlas al máximo al
igual de saber cuáles son las desventajas y tener soluciones alternas para lo
que suceda dentro de ella, lo que quiero decir que el planteamiento de la
matriz FODA es fundamental para tener una visión más clara de la empresa.
En el mismo sentido, la identificación de los valores o premisas que como
organización deben regir dentro de la empresa a fines de incentivar el
sentido de pertenencia y el espíritu emprendedor enfocado y dirigido hacia el
éxito.
16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baca, G. Evaluación de Proyectos. Séptima Edición. Free Libros. McGraw
Hill. México.
IVSS (2021). Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
http://www.ivss.gov.ve/contenido/Historia-del-IVSS. [Consulta: 2022,
abril 9]
Pérez, C. (2015). Filosofía Corporativa y Principios de Marketing. Ediciones
PEARSON.
Ponce, A. (2018). Origen y desarrollo de la administración. [Artículo en
Línea]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331004.pdf [Consulta: 2022,
abril 8]
Sánchez, D. (2020). Análisis FODA. [Libro en Línea]. Disponible en:
https://books.google.co.ve/books/about/AN%C3%81LISIS_FODA_O_
DAFO.html?id=6h0JEAAAQBAJ&redir_esc=y [Consulta: 2022, abril 8]