CORDOVA LIHO PILAR
ENRIQUEZ DUARTE SAYDE YAMILE
ROCHA PEÑA LIZETH
Grupo: R3
Instrumentos normativos de política comercial
Código Fiscal de la Federación
Objeto de la ley
El Código Fiscal de la Federación es un ordenamiento jurídico de carácter tributario,
de aplicación federal, que sirve como instrumento de la administración tributaria.
Contiene derechos y obligaciones de los contribuyentes y concentra una serie de
conceptos tributarios generales, aplicables a todas las leyes fiscales especiales
(supletoriedad), así como las normas que regulan las instancias, solicitudes y
procedimientos administrativos ante las autoridades fiscales federales.
El código fiscal de la Federación regula la aplicación de las leyes fiscales en la medida
que no se encuentran determinadas; es decir, en la práctica es de aplicación
supletoria. Si de primera instancia necesitamos resolver alguna duda en materia fiscal
se puede resolver mediante la aplicación del código fiscal de la Federación.
Estructura de la ley
TITULO PRIMERO - Disposiciones Generales
CAPITULO I
Artículo 1 - Artículo 17-B
CAPÍTULO II - DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS
Artículo 17-C - Artículo 17-J
TITULO SEGUNDO - De los Derechos y Obligaciones de los Contribuyentes
CAPITULO UNICO
Artículo 18 - Artículo 32-G
TITULO TERCERO - De las Facultades de las Autoridades Fiscales
CAPITULO UNICO
Artículo 33 - Artículo 69-A
TITULO CUARTO - De las Infracciones y Delitos Fiscales
CAPITULO I - De las infracciones
Artículo 70 - Artículo 91-D
CAPITULO II - De los delitos fiscales
Artículo 92 - Artículo 115 Bis
TITULO QUINTO - De Los Procedimientos Administrativos
CAPITULO I - Del recurso administrativo
Sección Primera - Del Recurso de Revocación
Artículo 116 - Artículo 128
Artículo 127
Sección Segunda - De la Impugnación de las Notificaciones
Artículo 129
Sección Tercera - Del Trámite y Resolución de los Recursos
Artículo 130 - Artículo 133-A
CAPITULO II - De las notificaciones y la garantía del interés fiscal
Artículo 134 - Artículo 144
CAPITULO III - Del procedimiento administrativo de ejecución
Sección Primera - Disposiciones Generales
Artículo 145 - Artículo 150
Sección Segunda - Del Embargo
Artículo 151 - Artículo 163
Sección Tercera - De la Intervención
Artículo 164 - Artículo 172
Sección Cuarta - Del Remate
Artículo 173 - Artículo 196-B
TITULO SEXTO - Del Juicio Contencioso Administrativo (Se deroga).
CAPITULO I - Disposiciones generales (Se deroga).
Artículo 197 - Artículo 201
CAPITULO II - De la improcedencia y del sobreseimiento (Se deroga).
Artículo 202
Artículo 203
CAPITULO III - De los impedimentos y excusas (Se deroga).
Artículo 204 - Artículo 206
CAPITULO IV - De la demanda (Se deroga).
Artículo 207 - Artículo 211
CAPITULO V - De la contestación (Se deroga).
Artículo 212 - Artículo 216
CAPITULO VI - De los incidentes (Se deroga).
Artículo 217 - Artículo 229
CAPITULO VII - De las pruebas (Se deroga).
Artículo 230 - Artículo 234
CAPITULO VIII - Del cierre de la instrucción (Se deroga).
Artículo 235
CAPITULO IX - De la sentencia (Se deroga).
Artículo 236 - Artículo 241
CAPITULO X - De los recursos (Se deroga).
Sección Primera - De la Reclamación (Se deroga).
Artículo 242 - Artículo 244
Sección Segunda - De La Apelación (Se deroga).
Artículo 245 - Artículo 247
Sección Tercera - De la Revisión (Se deroga).
Artículo 248 - Artículo 250
CAPITULO XI - De las notificaciones y del cómputo de los términos (Se
deroga).
Artículo 251 - Artículo 258-A
CAPITULO XII - De la jurisprudencia (Se deroga).
Artículo 259 - Artículo 263
Temas fiscales que podemos encontrar en el código fiscal de la
federación
Se puede desprender de la estructura anterior que no es tan amplio, No obstante,
la información que contiene es extensa, considerando que su estudio abarca todo
lo concerniente a:
Sujetos activos y pasivos de la relación tributaria, Conceptos tributarios y
fiscales, domicilio fiscal, tipos de actividades, etcétera.
Cuáles son sus derechos y obligaciones, así como la forma de ejercerlos.
Los medios para presentar y manejar todo tipo de información del
contribuyente.
Hipótesis consideradas infracciones y delitos sancionables, así como los
medios para subsanar, entre otros.
De las facultades de las autoridades fiscales, las infracciones y delitos
fiscales, de los procesos administrativos, de la impugnación de
notificaciones, de los recursos de revocación, entre otros.
Requisitos para la expedición del CFDI, conocido como facturación
electrónica, que encontramos en el artículo 29.
Con base en esto y en las modificaciones del código fiscal de la Federación,
podemos precisar que tiene un alcance mayor, ya que se encuentra enlazado con
otras disposiciones no necesariamente del ámbito fiscal, como el de los derechos
(recibir información y asistencia, obtener la devolución de impuestos, conocer el
estado de los procedimientos, entre otros) y obligaciones (inscribirse en el RFC,
mantener actualizados los datos, presentar declaraciones, emitir facturas, entre
otros).
Principales lineamientos
Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los
gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este
Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados
internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una
contribución a un gasto público específico.
La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo
señalen expresamente.
Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar
impuestos. No quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias
pertenecientes a dichos estados.
Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a pagar
contribuciones, únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan en forma
expresa las propias leyes.
Artículo 26.- Son responsables solidarios con los contribuyentes:
I. Los retenedores y las personas a quienes las leyes impongan la obligación de
recaudar contribuciones a cargo de los contribuyentes, hasta por el monto de dichas
contribuciones.
II. Las personas que estén obligadas a efectuar pagos provisionales por cuenta del
contribuyente, hasta por el monto de estos pagos.
III. Los liquidadores y síndicos por las contribuciones que debieron pagar a cargo de la
sociedad en liquidación o quiebra, así como de aquellas que se causaron durante su
gestión. La persona o personas cualquiera que sea el nombre con que se les designe,
que tengan conferida la dirección general, la gerencia general, o la administración
única de las personas morales, serán responsables solidarios por las contribuciones
causadas o no retenidas por dichas personas morales durante su gestión, así como
por las que debieron pagarse o enterarse durante la misma, en la parte del interés
fiscal que no alcance a ser garantizada con los bienes de la persona moral que
dirigen, cuando dicha persona moral incurra en cualquiera de los supuestos a que se
refieren los incisos a), b), c), d), e), f), g), h) e i) de la fracción X de este artículo.
IV. Los adquirentes de negociaciones, respecto de las contribuciones que se hubieran
causado en relación con las actividades realizadas en la negociación, cuando
pertenecía a otra persona, sin que la responsabilidad exceda del valor de la misma.
También se considerará que existe adquisición de negociación, salvo prueba en
contrario, cuando la autoridad fiscal detecte que la persona que transmite y la que
adquiere el conjunto de bienes, derechos u obligaciones se ubican en alguno de los
siguientes supuestos:
a) Transmisión parcial o total, mediante cualquier acto jurídico, de activos o pasivos
entre dichas personas.
b) Identidad parcial o total de las personas que conforman su órgano de dirección, así
como de sus socios o accionistas con control efectivo. Para tales efectos, se
considerará que dichos socios o accionistas cuentan con control efectivo cuando
pueden llevar a cabo cualquiera de los actos señalados en la fracción X, cuarto
párrafo, incisos a), b) o c) de este artículo.
c) Identidad parcial o total de sus representantes legales.
d) Identidad parcial o total de sus proveedores.
e) Identidad de su domicilio fiscal; de la ubicación de sus sucursales, instalaciones,
fábricas o bodegas, o bien, de los lugares de entrega o recepción de la mercancía que
enajenan.
f) Identidad parcial o total de los trabajadores afiliados en el Instituto Mexicano del
Seguro Social.
g) Identidad en las marcas, patentes, derechos de autor o avisos comerciales bajo los
cuales fabrican o prestan servicios.
h) Identidad en los derechos de propiedad industrial que les permiten llevar a cabo su
actividad.
i) Identidad parcial o total de los activos fijos, instalaciones o infraestructura que
utilizan para llevar a cabo el desarrollo de sus actividades.
Párrafo con incisos adicionado DOF 12-11-2021
Artículo 79.- Son infracciones relacionadas con el registro federal de contribuyentes
las siguientes:
I. No solicitar la inscripción cuando se está obligado a ello o hacerlo
extemporáneamente, salvo cuando la solicitud se presente de manera espontánea.
Se excluye de responsabilidad por la comisión de esta infracción a las personas cuya
solicitud de inscripción debe ser legalmente efectuada por otra, inclusive cuando
dichas personas quede subsidiariamente obligadas a solicitar su inscripción.
II. No presentar solicitud de inscripción a nombre de un tercero cuando legalmente se
esté obligado a ello o hacerlo extemporáneamente, salvo cuando la solicitud se
presente espontáneamente.
III. No presentar los avisos al registro o hacerlo extemporáneamente, salvo cuando la
presentación sea espontánea.
IV. No citar la clave del registro o utilizar alguna no asignada por la autoridad fiscal, en
las declaraciones, avisos, solicitudes, promociones y demás documentos que se
presenten ante las autoridades fiscales y jurisdiccionales, cuando se esté obligado
conforme a la Ley
V. Autorizar actas constitutivas, de fusión, escisión o liquidación de personas morales,
sin cumplir lo dispuesto por el artículo 27 de este Código.
VI. Señalar como domicilio fiscal para efectos del registro federal de contribuyentes, un
lugar distinto del que corresponda conforme al Artículo 10.
VII. No asentar o asentar incorrectamente en las actas de asamblea o libros de socios
o accionistas, la clave en el registro federal de contribuyentes de cada socio o
accionista, a que se refiere el artículo 27, apartado B, fracción V de este Código.
VIII. No asentar o asentar incorrectamente en las escrituras públicas en que hagan
constar actas constitutivas y demás actas de asamblea de personas morales cuyos
socios o accionistas deban solicitar su inscripción en el registro federal de
contribuyentes, la clave correspondiente a cada socio o accionista, conforme al
artículo 27, apartado B, fracción IX de este Código, cuando los socios o accionistas
concurran a la constitución de la sociedad o a la protocolización del acta respectiva.
IX. No verificar que la clave del registro federal de contribuyentes aparezca en los
documentos a que hace referencia la fracción anterior, cuando los socios o accionistas
no concurran a la constitución de la sociedad o a la protocolización del acta respectiva.
X. No atender los requerimientos realizados por la autoridad fiscal, en el plazo
concedido, respecto de corroborar la autenticidad, la validación o envío de
instrumentos notariales para efectos de la inscripción o actualización en el registro
federal de contribuyentes, conforme al artículo 27, apartado C, fracción VI de este
Código.
Artículo 121. El recurso deberá presentarse a través del buzón tributario, dentro de los
treinta días siguientes a aquél en que haya surtido efectos su notificación, excepto lo
dispuesto en el artículo 127 de este Código, en que el escrito del recurso deberá
presentarse dentro del plazo que en el mismo se señala.
El escrito de interposición del recurso también podrá enviarse a la autoridad
competente en razón del domicilio o a la que emitió o ejecutó el acto, a través de los
medios que autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de
carácter general.
Si el particular afectado por un acto o resolución administrativa fallece durante el plazo
a que se refiere este artículo, se suspenderá hasta por un año el plazo para interponer
el recurso, si antes no se hubiere aceptado el cargo de representante de la sucesión.
Párrafo reformado DOF 12-11-2021
También se suspenderá el plazo para la interposición del recurso si el particular
solicita a las autoridades fiscales iniciar el procedimiento de resolución de
controversias contenido en un tratado para evitar la doble tributación. En este caso, la
suspensión del plazo iniciará desde la fecha en la que la autoridad competente del
país extranjero que recibió la solicitud de inicio del procedimiento de resolución de
controversias notifique a su contraparte en México la recepción de dicha solicitud;
tratándose de procedimientos cuyo inicio se solicite en México, la suspensión iniciará
desde la fecha en que la solicitud haya sido recibida por la autoridad competente de
México. La suspensión del plazo cesará cuando surta efectos la notificación del acto
por el que la autoridad competente de México haga del conocimiento del solicitante la
conclusión del procedimiento, inclusive, en el caso de que se dé por terminado a
petición del interesado, o bien, cuando haya sido declarado improcedente. Párrafo
adicionado DOF 12-11-2021
En los casos de incapacidad o declaración de ausencia, decretadas por autoridad
judicial, cuando el particular se encuentre afectado por un acto o resolución
administrativa, se suspenderá el plazo para interponer el recurso de revocación hasta
por un año. La suspensión cesará cuando se acredite que se ha aceptado el cargo de
tutor del incapaz o representante legal del ausente, siendo en perjuicio del particular si
durante el plazo antes mencionado no se provee sobre su representación.
Artículo 141. Los contribuyentes podrán garantizar el interés fiscal, cuando se
actualice alguno de los supuestos previstos en los artículos 74 y 142 de este Código,
en alguna de las formas siguientes:
I. Depósito en dinero, carta de crédito u otras formas de garantía financiera
equivalentes que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante
reglas de carácter general que se efectúen en las cuentas de garantía del interés fiscal
a que se refiere el artículo 141-A de este Código. II. Prenda o hipoteca.
III. Fianza otorgada por institución autorizada, la que no gozará de los beneficios de
orden y excusión. Para los efectos fiscales, en el caso de que la póliza de fianza se
exhiba en documento digital, deberá contener la firma electrónica avanzada o el sello
digital de la afianzadora.
IV. Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y solvencia.
V. Embargo en la vía administrativa de bienes muebles tangibles e inmuebles, excepto
predios rústicos, así como negociaciones.
VI.- Títulos valor o cartera de créditos del propio contribuyente, en caso de que se
demuestre la imposibilidad de garantizar la totalidad del crédito mediante cualquiera
de las fracciones anteriores, los cuales se aceptarán al valor que discrecionalmente
fije la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Artículo 145. Las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no
hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la Ley,
mediante procedimiento administrativo de ejecución.
Se podrá practicar embargo precautorio, sobre los bienes o la negociación del
contribuyente conforme a lo siguiente:
I. Procederá el embargo precautorio cuando el contribuyente:
a) Haya desocupado el domicilio fiscal sin haber presentado el aviso de cambio de
domicilio, después de haberse emitido la determinación respectiva.
b) Se oponga a la práctica de la notificación de la determinación de los créditos
fiscales correspondientes.
c) Tenga créditos fiscales que debieran estar garantizados y no lo estén o la garantía
resulte insuficiente, excepto cuando haya declarado, bajo protesta de decir verdad,
que son los únicos bienes que posee.
II. La autoridad trabará el embargo precautorio hasta por un monto equivalente a las
dos terceras partes de la contribución o contribuciones determinadas incluyendo sus
accesorios. Si el pago se hiciere dentro de los plazos legales, el contribuyente no
estará obligado a cubrir los gastos que origine la diligencia de pago y embargo y se
levantará dicho embargo. La autoridad que practique el embargo precautorio levantará
acta circunstanciada en la que precise las razones por las cuales realiza el embargo,
misma que se notificará al contribuyente en ese acto.
Artículo 157.- Quedan exceptuados de embargo:
I. El lecho cotidiano y los vestidos del deudor y de sus familiares.
II. Los muebles de uso indispensable del deudor y de sus familiares, no siendo de lujo
a juicio del ejecutor. En ningún caso se considerarán como de lujo los bienes a que se
refieren las demás fracciones de este artículo, cuando se utilicen por las personas
que, en su caso, las propias fracciones establecen. III. Los libros, instrumentos, útiles y
mobiliario indispensable para el ejercicio de la profesión, arte y oficio a que se dedique
el deudor.
IV. La maquinaria, enseres y semovientes de las negociaciones, en cuanto fueren
necesarios para su actividad ordinaria a juicio del ejecutor, pero podrán ser objeto de
embargo con la negociación en su totalidad si a ella están destinados.
V. Las armas, vehículos y caballos que los militares en servicio deban usar conforme a
las leyes.
VI. Los granos, mientras éstos no hayan sido cosechados, pero no los derechos sobre
las siembras.
VII. El derecho de usufructo, pero no los frutos de éste.
VIII. Los derechos de uso o de habitación.
IX. El patrimonio de familia en los términos que establezcan las leyes, desde su
inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
X. Los sueldos y salarios.
XI. Las pensiones de cualquier tipo.
XII. Los ejidos.
XIII. Los depósitos que una persona tenga en su cuenta individual de ahorro para el
retiro, incluidas las aportaciones voluntarias y complementarias hasta por un monto de
20 salarios mínimos elevados al año, conforme a lo establecido en la Ley de los
Sistemas de Ahorro para el Retiro.