1
Producto interno bruto (PBI) y su impacto en economía nacional
NRC 40-5324
Macroeconomía
Integrante:
Diana Tapiero Hilarión ID 000794793
Docente:
Luigi Edison Parra Forero
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Contaduría Pública
Bogotá enero del 2022
2
El Producto Interno Bruto –PIB- es el principal indicador macroeconómico, que
describe la situación histórica y actual del país, en cuanto a que su capacidad productiva
representa los ingresos nacionales durante periodos de tiempo determinados. El PIB, es
definido como el valor de todos los bienes y servicios finales, producidos dentro del territorio
nacional, por un determinado periodo de tiempo, que para el caso colombiano, el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística realiza su cálculo en un periodo anual
con cortes trimestrales. El PIB expresa entonces la capacidad productiva de una nación y
arroja un indicador de crecimiento económico tanto de los sectores productivos como de la
economía en general. La variación del PIB real, es decir del PIB calculado en base a unos
precios constantes, expresa efectivamente los incrementos de productividad del sector real,
toda vez que éste se calcula en base a unos precios constantes evitando robustez en las cifras
por presiones inflacionarias de los precios de los bienes y servicios.
En primera instancia existen dos formas principales de medir el PIB: midiendo el
gasto o midiendo los ingresos. Sin embargo, está también el PIB real, que es un ajuste que
elimina los efectos de la inflación para que se pueda ver claramente el crecimiento o la
contracción de la economía.
El cálculo del PIB basado en el gasto
Una forma de llegar al cálculo del PIB es contar todo el dinero gastado por los
diferentes grupos que participan en la economía. Estos incluyen consumidores, empresas y
gobierno. Todos pagan por bienes y servicios que contribuyen al PIB total.
Además, algunos de los bienes y servicios del país se exportan para su venta al
exterior. Y algunos de los productos y servicios que se consumen son importaciones del
exterior. El cálculo del PIB tiene en cuenta el gasto tanto en exportaciones como en
importaciones.
3
Por lo tanto, el PIB de un país es el total del gasto del consumidor (C) más la
inversión empresarial (I) y el gasto público (G), más las exportaciones netas , que son las
exportaciones totales menos las importaciones totales (X – M). Esto en una fórmula
matemática se vería así:
PIB = C + I + G + X – M
El cálculo del PIB basado en ingresos
La otra cara del cálculo de PIB y del gasto son los ingresos. Por lo tanto, una
estimación del PIB puede reflejar la cantidad total de ingresos pagados a todos en el país.
Esta segunda fórmula incluye todos los factores de producción que componen una economía.
Estos son: los salarios pagados al trabajador, la renta obtenida por la tierra, el rendimiento del
capital en forma de intereses y las ganancias del empresario; todos estos constituyen algo que
conocemos como la renta nacional.
En este enfoque de ingresos, el PIB de un país se calcula como su ingreso nacional
más sus impuestos comerciales indirectos y depreciación, más su ingreso neto de factores
extranjeros. La fórmula de este cálculo sería:
PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones
Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de
explotación.
El PIB real
El PIB real es el valor total de todos los bienes y servicios finales que produce una
economía durante un año determinado, contabilizando la inflación. Se calcula utilizando los
precios de un año base seleccionado. Para calcular el PIB real, el país debe determinar cuánto
ha cambiado el PIB por la inflación desde el año base y dividir la inflación cada año.
En economía, el valor real no se ve influenciado por cambios en el precio, solo se ve
afectado por cambios en la cantidad. Los valores reales miden el poder adquisitivo neto de
4
cualquier cambio de precio a lo largo del tiempo. El PIB real determina el poder adquisitivo
neto de variaciones de precios para un año determinado.
¿Cómo se calcula el PIB en Colombia?
Como revisamos anteriormente, es el DANE la entidad encargada de hacer el cálculo
del PIB de Colombia trimestralmente. Para hacerlo se calcula la producción y los bienes que
importó el país (es decir, la oferta). Este indicador se confronta con los bienes que tiene el
país, las empresas y el gobierno (la demanda).
Se supone que ambas variables – la oferta y la demanda – deben arrojar el mismo
resultado. Este es el cálculo del crecimiento nominal de la economía. A este valor se le debe
restar el consumo del país durante el año o el periodo de cálculo. Revisemos cómo, a partir de
este cálculo, la economía de Colombia se ha comportado:
Y así vemos cómo el PIB, no es solo una simple cantidad de miles de millones de
dólares, sino que es útil para nosotros como consumidores y habitantes de un país, ya que, a
mayor PIB, mejores oportunidades de empleo, mejores bienes y servicios, mayor inversión
extranjera y mejor calidad de vida.
5
Colombia generó un PIB corriente de US$271,5 miles de millones en 2020, inferior
en 16,1% al registrado en 2019 y fue similar al registrado por Finlandia y Pakistán. Colombia
se ubicó como la cuarta economía en América Latina, detrás de Brasil, México y Argentina.
El PIB per cápita corriente es bajo con cerca de US$5.336, valor inferior al registrado por
otros países de la región como Ecuador, Uruguay, Panamá, Chile, Argentina, Costa Rica,
Brasil, México y Perú.
El sector primario de la economía representó el 12,9% del PIB en 2020. Entre los
principales productos agropecuarios de Colombia se encuentran: café, banano, flores, caña de
azúcar, ganado, arroz. Por otra parte, en los recursos minero-energéticos es destacada la
producción de carbón, petróleo, gas natural, mineral de hierro, ferroníquel y oro. El sector
secundario participó del 17,6%. En el sector industrial resaltan los textiles, productos
químicos, metalurgia, cemento, envases de cartón, resinas plásticas y bebidas. El sector
terciario representó el 69,5% del PIB con importancia de los servicios, en especial, de la
dinámica del turismo. En 2020 por causa de la pandemia se vieron afectadas, el número de
visitantes no residentes (1,38 millones) se redujo 69,4% frente a 2019.
En 2019 el PIB de Colombia había crecido 3,3%, pero como resultado de las medidas
de aislamiento y el cierre de actividades productivas para contener el COVID-19, la
economía colombiana se redujo en 6,8% en 2020. Adicionalmente, impactada en un ambiente
de reducción de los precios internacionales de los productos mineros, en especial, del
petróleo y la caída de la demanda externa e interna. La perspectiva es de recuperación y el
FMI estimó que el PIB real se incrementaría en 5,15% en 2021. Entre otras causas, el bajo
ritmo de la actividad económica condujo a que se aumentara la tasa de desempleo, la cual
pasó de 8,9% a 10,5% y 15,9% entre 2015, 2019 y 2020, respectivamente. Este último año,
afectado por los efectos negativos de la pandemia sobre el aparato productivo.
6
La inflación mantuvo una tendencia decreciente entre 2015-2018 cuando se redujo de
6,8% a 3,2%. No obstante, en 2019 se aumentó a 3,8%, producto del aumento de los precios
de los alimentos, factores climáticos, cierre de la vía al Llano y por la mayor devaluación de
la moneda. Para 2020, en un entorno de contracción de la demanda interna, la inflación se
situó en 1,6%, por debajo de la meta objetivo puntual del 3%. La menor inflación se presentó
pese a la devaluación nominal de la moneda de 12,6%, respecto año anterior. La tasa
representativa de mercado correspondió a US$3.693,3 en promedio 2020, la más alta en la
historia de Colombia.
Por su dependencia de los bienes minero-energéticos, sus exportaciones se afectaron;
en 2012 superaban los US$62 mil millones y en 2017 se ubicaron cerca de US$38 mil
millones. Por efectos de la pandemia y cierres de los mercados externos, en 2020, las ventas
se ubicaron en US$ 31.056 millones, para una caída de 21,4%. Desde 2014, Colombia
registra déficit comercial de bienes, el cual se ubicó en US$10.129 millones en 2020. Las
exportaciones de servicios en Colombia habían registrado un buen comportamiento en los
últimos años. Sin embargo, las medidas tomadas para contener el COVID-19, las afectaron y
las ventas se redujeron 46,5% en 2020. Las importaciones de servicios también se
disminuyeron 32,3%, en este último año.
La cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de US$ 9,1
miles de millones (3,3% del PIB) en 2020, inferior al déficit de US$14,3 mil millones (4,4%
del PIB) registrado en 2019. Por su parte, La IED se situó en US$7.690 millones (2,8% del
PIB) en 2020 y se redujo 46,3% respecto a 2019. La IED hacia los sectores minero-
energéticos se disminuyeron 60,2% y en los sectores no minero-energéticos, la reducción fue
39,9%. La inversión de Colombia en el exterior se redujo 38,9% durante 2020, ubicándose en
US$1.966 millones.
7
En 2019 el déficit fiscal del gobierno central era de 2,5% del PIB, pero con el impacto
recibido por la pandemia y los mayores egresos presupuestales, registró un déficit fiscal
equivalente al 7,8% del PIB en 2020. El déficit fiscal estimado para 2021 es 8,6% del PIB. La
deuda pública bruta del gobierno pasó de 50,3% a 64,8% entre 2019 y 2020, respectivamente.
Referencias
Nordhaus, P. A. (s.f.). Economia con aplicaciones. Bogota.
Saber mas ser mas. (s.f.). Obtenido de https://www.sabermassermas.com/como-se-calcula-el-
pib-de-un-pais/