CURSO 2021-2022
LIBRO DE LECTURA
TRABAJO DE REFLEXIÓN Y SÍNTESIS
TITULO:
Alberca (2013) Todos los niños pueden ser Einsten. Un método eficaz para motivar la
inteligencia. Ediciones El Toromítico. Barcelona.
ACTIVIDAD
FECHA DE ENTREGA: 11 de marzo
Tras leer el libro, el alumno reflexionará y responderá las siguientes preguntas:
    1. ¿Por qué piensas que dice el autor que todos los niños pueden ser Einstein?
       Hoy en día existen millones de «Einsteins» en el mundo. El autor con este libro
       pretende que un niño aproveche sus posibilidades reales, que con frecuencia son
       mayores de las que él cree.
       Yo pienso que el autor dice que “todos los niños pueden ser Einstein” porque al igual
       que la vida de Einstein nació torcida y se recondujo en buena parte, mucho más puede
       lograrse con la de muchos niños que aún no se han torcido del todo. A demás
       encuentran la combinación que estimule su capacidad siempre desaprovechada y, en la
       práctica, infinita. Todos podemos llegar donde deseemos y resolver todos los problemas
       que nos planteemos, solo necesitamos tener motivación, estímulo y crearnos la
       necesidad de lograrlo.
    2. Responde por capítulos:
a. Capítulo 5: Atendiendo a la descripción de la funcionalidad de los dos hemisferios…
   Puedes ampliar información en internet.
              ¿Cuál te parece predominante en ti y por qué?
              Me parece predominante el hemisferio derecho porque soy creativa, artística,
              tengo imaginación, soy intuitiva…
                ¿Qué tipo de actividad podrías hacer para estimular tu hemisferio no
                dominante?
                Para estimular el hemisferio izquierdo que en mi caso es el no dominante
                alguno de los ejercicios que podría realizar serían: Hacer sudokus, jugar al
                tradicional juego de los barcos (escondidos en casillas de una cuadrícula)...
                ¿Y para estimular el trabajo coordinado de los dos?
                Algunas actividades que ayudan a que ambos se desarrollen unidos:
                — Cantar
                — Escribir
                — Recitar poesía
                — Expresar ideas con movimientos
                — Bailar
b. Capítulo 6: Pensando en tu infancia ¿qué tipo de niño fuiste?
   ¿Activo/Pasivo/Práctico/Teórico?
              Pensando en mi infancia me considero una niña práctica porque me siento
              identificada con todo lo mencionado en el libro.
                                                                                                     2
              Aprendía con mayor facilidad:
              — Con actividades que relacionen teoría y práctica.
              — Cuando los demás a mi alrededor también hacían cosas.
              — Practicando inmediatamente lo que había aprendido.
              Aprendía con mayor dificultad:
              — Cuando lo que aprendía no estaba relacionado con necesidades inmediatas.
              — En actividades sin aparente finalidad.
              — Cuando lo que hacía no estaba directamente relacionado con la «realidad».
              — La pregunta que prefería es ¿qué pasaría si…?
                ¿Qué implicaciones tiene esta clasificación para la enseñanza, y para ti
                como futuro profesor?
                Esta clasificación (activo, pasivo, práctico, teórico) la implicación que tiene en
                la enseñanza es que puede permitir dividir a los niños en grupos y saber cómo
                tratarles para que aprendan con una mayor facilidad las actividades planteadas.
                Para mi como futura profesora saber distinguir si un niño es activo, pasivo,
                práctico o teórico me ayudaría a saber como trabajar con ellos para intentar
                ayudarles y conseguir que aprendan con mayor facilidad y evitar las situaciones
                en las que les resulte difícil aprender algunas actividades.
c. Capítulo 7: Pregunta a tus padres si gateaste y durante cuánto tiempo. ¿Por qué es
   importante gatear? ¿Qué beneficios tiene?
              De pequeñita gateé durante 4 meses mas o menos y antes del año empecé a
              caminar.
              Es importante gatear porque se trata de actividades cruciales para el desarrollo
              mental del niño. Una de las actividades más ricas de la niñez.
              El gateo es el mejor ejercicio para afirmar y facilitar la lateralidad y ésta incide
              en el rendimiento escolar directamente:
              — Codificación, comprensión y relación entre los mensajes matemáticos y
              lingüísticos.
              Ayuda a la organización de símbolos como las letras y los números,
              especialmente cruciales hasta los seis años.
              — Influye en todo el aprendizaje desde la Educación Infantil hasta la
              adolescencia.
              El gateo, además:
                — Estimula el sentido del tacto, oído y vista.
                — Propicia la conexión entre los dos hemisferios cerebrales.
                — La coordinación óculo-manual (ojo-mano), tan decisiva en el resto de su
                desarrollo madurativo e intelectual.
d. Capítulo 8: ¿Te consideras una persona creativa? ¿Crees que nacemos o nos hacemos
                                                                                                   3
   creativos? ¿Cómo puede promover la creatividad un profesor en su clase?
               Yo me considero una persona creativa. Desde mi punto de vista nacemos
               creativos pero también nos hacemos creativos a lo largo del tiempo. Un niño
               puede nacer creativo pero en el aula y en clase se le puede ayudar a fomentar
               esa creatividad para acrecentar la capacidad creativa del sujeto, pero también la
               de proporcionarle estímulo suficiente que se extienda a la enseñanza menos
               creativa. De forma que quien se desarrolla mediante la creación halla fuerzas
               para aprender mejor y poner mayor esfuerzo en el resto de enseñanzas no
               creativas. Se convierte, sencillamente, en un estudiante más eficaz.
               Un profesor puede promover la creatividad con muchos ejercicios para
               estimular la creatividad de un niño y de un adolescente. En los dos casos es
               bueno empezar por no decirles nunca lo que pueden averiguar por sí mismos.
               Sin posponer la respuesta, sino haciéndoles que reflexionen acompañándolos en
               su razonamiento hasta que den con la ella.
e. Capítulo 9: ¿Qué te parece más efectivo, los refuerzos y castigos o lo que el autor llama
   “estímulos”? ¿Cómo se puede estimular/motivar a los alumnos?
              Me parecen más efectivos los estímulos que los refuerzos y los castigos. Porque
              Sin estímulo su crecimiento carecería del vigor
              necesario y su capacidad disminuiría. Los niños están expuestos a una serie de
              experiencias desanimantes. El estímulo
              es esencial para contrarrestarlas.
              Algunas de las cosas que se pueden hacer para estimular al alumno son:
              —Animarle a preguntarse.
              — Escucharle activamente.
              — Hacerse acompañar por el niño para realizar tareas de adultos inteligentes.
              — Valorar al niño tal y como es.
              — Mostrar fe en el niño. Lo que hace que adquiera fe en sí mismo. — Tener fe
              en su habilidad y ganar su confianza mientras se fomenta el respeto del niño a sí
              mismo.
              — Reconocer una tarea bien hecha. Felicitarle por el esfuerzo llevado a cabo.
              — Mover al resto de educadores a fomentar el desarrollo intelectual del niño.
              — Asegurar que con nuestro comportamiento con él y con los demás de la
              familia o la clase, el niño se siente parte de esta.
              — Ayudar a fructificar las habilidades y conocimientos ya adquiridos.
              — Reconocer los valores positivos que el niño ya posee y se apoya en ellos.
              — Valerse de los temas de interés del niño para estimular su deseo de aprende
                Dependiendo de si es un niño o un adolescente se le debería de estimular de una
                manera o de otra.
f.   Capítulo 10: ¿Cómo aplicarías las 4 condiciones de la teoría de la motivación de Keller
     en el caso de un chaval de 6 años que está “bloqueado” y no quiere ir al colegio porque
     no sabe leer?
                 Keller distingue cuatro condiciones para que se dé la motivación:
                1°. Interés:
                Para que un niño tenga interés en la lectura podríamos hacerle leer algo que sea
                de su interés o le cause algo de intriga. Haciéndolo familiar para que el niño lo
                relacione con algo de su entorno. Exponiéndolo de tal manera que suscite en el
                niño tener que preguntar o indagar por su cuenta.
                2º.Necesidad:
                tres tipos de necesidad, que pueden desencadenar la motivación de leer:
                — Necesidad de logro o rendimiento: Si la función de leer está relacionado con
                algo anterior o posterior, hará que le resulte al niño más fácil continuar con el
                propósito de aprender a leer y subir de escalón para conseguir el propósito.
                — Necesidad de pertenencia: La persona humana es un ser social, gregario, que
                se proyecta siempre en el otro y sin el cual su actuación queda minimizada o no
                es necesaria.
                — Necesidad de poder.
                — La necesidad de llamar la atención.
                3°. Expectativas: Las expectativas del niño y adolescente son fruto del concepto
                de sí mismo y lo eficaz que se considere. Si es escasa o excesiva, en ambos
                casos, puede llevar al fracaso. La confianza que padres y profesores ponen en el
                niño son pilares de su motivación.
                La estrategia seria evitar que el niño piense que lo más probable es que fracase,
                por experiencias anteriores o porque así se lo han advertido, y consiga superar
                el obstáculo de no saber leer.Si escucha de sus padres o profesores que puede es
                más probable que consiga superar el obstáculo.
                4°. Resultados o consecuencias:
                Si a el le proponemos una actividad y le damos una recompensa por realizarla
                esto generará motivación y hará que el niño pueda afrontar
                La siguiente actividad relacionada con el aprenda a leer.
g. Capítulo 11: ¿Estás de acuerdo con la afirmación “Querer es poder”? ¿Por qué?
   ¿Tienes algún ejemplo de tu propia vida? Descríbelo brevemente.
              Si. Porque quien pone los medios, consigue lo que busca. Dicho de otro modo,
              que es capaz de algo quien se lo propone y pone los medios acertados que le
              llevan a lograrlo.
              Querer es poder. Muchos quieren poder. Lo desean. Y no lo logran. La razón es
                                                                                                 5
              que no es una cuestión de desear, ni siquiera de diseñar los pasos adecuados.
              Sino de llevarlos a cabo.
              Un ejemplo de mi propia vida sería: yo siempre he deseado poder llegar a lo
              más alto en el pádel Y a base de esfuerzo, constancia y dedicación, poco a poco
              fui ganando torneos hasta que conseguí quedar 1ª de la Comunidad Valenciana.
h. Capítulo 12: Completa el cuestionario del capítulo y reflexiona brevemente sobre tu
   actitud ante el aprendizaje.
               Cuestionario
               1. ¿Cuál de los siguientes niños preferirías como amigo?
               A. Roberto: un chico joven, de tu edad, que en al aire libre está probando su
               nuevo aeroplano teledirigido.
               B. María: una chica joven, de tu edad, que con pelo corto y ropa cómoda al aire
               libre monta en bicicleta.
               C. David: un chico joven, de tu edad, que te mira y sostiene unos libros entre
               sus brazos cruzados, en una biblioteca.
               D. Ana: una chica joven, de tu edad, que mira pensativa al infinito, mientras
               piensa cómo va a resolver un problema matemático de ángulos.
               2. ¿Qué regalarías?
               A. Un mp4 para escuchar música.
               B. Un juego de experimentos químicos.
               C. Una caña de pescar y una cesta donde llevar lo necesario para un día de
               pesca.
               D. Una calculadora.
               3. ¿Qué libro te parece más interesante por su título?
               A. Cómo funcionan los motores de los coches.
               B. Cómo acampar en el monte.
               C. Cómo practicar diversos deportes.
               D. Cómo jugar al ajedrez.
               4. ¿A qué actividad te gustaría más dedicar el día entero?
               A. Lectura.
               B. Deportes.
               C. Arte.
               D. Danza.
               E. Ciencias.
               F. Trabajos manuales.
               G. Matemáticas.
               5. ¿Qué trabajo te parece más interesante?
A. Científico.
B. Ingeniero.
C. Granjero.
D. Deportista.
6. ¿Qué profesor consideras mejor?
A. El que os ayuda a trabajar y mantiene el orden en clase.
                                                                                   6
B. El que dice cosas divertidas y os entretiene.
7. Cuando tienes tiempo libre, ¿a qué te gusta de verdad dedicarlo? Elige dos de
las opciones.
A. Leer un buen libro, cómodo.
B. Escuchar tu música preferida.
C. Montar la maqueta de un avión.
D. Ver la práctica de algún deporte en la televisión.
8. El siguiente dibujo representa una clase. ¿Si fuera la tuya dónde preferirías
sentarte?
9. Si te pidieran que escribieses un cuento, ¿qué te gustaría más escribir?
A. Sobre un viaje espacial y luchas contra monstruos alienígenas. B. Una visita
al lugar más famoso del que hayas oído hablar.
C. Tu programa favorito de televisión.
D. Algún trabajo u oficio.
10. ¿Con cuál de los siguientes niños preferirías jugar?
A. Uno muy animado, que sabe inventar juegos y está siempre en los primeros
puestos de la clase.
B. Uno con el que es divertido estar y se le ocurren cosas interesantes que
hacer, para jugar todo el tiempo.
Puntuación
B
B
B
A
A
B
B
A
B
                Yo considero que mi actitud acerca del aprendizaje es correcta, aunque en las
                conclusiones ponga que al tener más B que A es un niño negativo. Opino que la
                mayoría de las personas habrán elegido lo mismo que yo o muy parecido.
i.   Capítulo 13. Completa el cuestionario y contesta: ¿crees que la imagen que tiene un
     alumno de sí mismo puede influir en su aprendizaje? Explica por qué.
                                                                                                7
                1. Creo que soy inteligente
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                D. Siempre
                2. Creo que soy capaz de hacer las cosas bien
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                D. Siempre
                3. Soy bueno en los trabajos escolares:
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                D. Siempre
                4. Soy cuidadoso:
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                D. Siempre
                5. Buen deportista:
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                D. Siempre
                6. Capaz de hacer cosas por mí mismo:
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                D. Siempre
                7. Feliz:
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                D. Siempre
                8. Servicial:
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                D. Siempre
                9. Obediente:
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                                                                                                    8
                D. Siempre
                10. Tengo facilidad para hacer amigos:
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                D. Siempre
                11. Soy amable:
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                D. Siempre
                12. Soy igual que los demás:
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                D. Siempre
                13. Tengo prestigio
                A. Nunca
                B. A veces
                C. Casi siempre
                D. Siempre
                Si, porque si el cree que no es capaz de conseguir un objetivo, no lo va a lograr
                por las dificultades que se pone a si mismo teniendo esa imagen de él.
j.   Capítulo 14: Realiza los ejercicios para mejorar la concentración. ¿Cómo podemos
     ayudar a un alumno a concentrarse mejor en el estudio?
                1. Meirovitz y Jacobs nos proponen encontrar las 7 «N» de este texto.
                No todos las encuentran a la primera:
                LAS FICHAS INCLUIDAS EN ELTEXTO SON EL RESULTADO DE
                AÑOS DE ESTUDIO CIENTÍFICO COMBINADO CON LA EXPERIENCIA
                DE MUCHOS AÑOS.
                2. Cuenta el número de veces que aparece la letra “a” en el texto que sigue:
                «ncunsnconscnasnlsanknsjknsanlkalkhuihauhuashduwbdbwhsbdiowbhdwhidob
                ouhduiqwhduohwoihouqhduobubdhduohwoudbouqwbuohdouhoudhuodbubuoh
                duhudbudhudhuwhduwbdnwhubwduhuhuwdbubdubdudbubdubwdubwuhuivhd
                uhwduhudbuwbduiqhdiuhduqhudhwuqdhuhwubduwhsuhduhduivbquwbqunoie
                noidosjiodsjiojsoijsoidjoisjoijdoijsoijoijdoisjoidjsijdoioijd. 6
                3. Ahora cuenta las «c» 3y «e» 0 del anterior texto.
              4. Recordar el dormitorio de un abuelo o un familiar, imaginarse en él, imaginar
              que se mira alrededor y describirlo con el máximo detalle posible.
              5. Cuenta de 0 a 32, de 4 en 4 (0, 4, 8...).
              6. Y ahora hazlo de 32 a 0 (32, 28, 24...).
              7. Con una pistola de agua o dispositivo semejante, escribir una palabra entera
              en una pared.
                                                                                                 9
              Algunas maneras de ayudar al alumno a concentrarse mejor en el estudio son:
              — Preparándose antes de empezar a leer.
              — Eligiendo un lugar adecuado.
              — Eliminando interrupciones
              — Eliminando distracciones acústicas.
              — Encontrando el momento adecuado.
              — Marcándose unos objetivos
              — No retrasando las tareas. Haciéndolas ahora.
              — Evitando en lo posible inquietudes.
              — Evitando la indisciplina.
              — Desechando la actitud negativa
              — Evitando la fatiga mental.
              — Practicar y aumentar la capacidad de concentración.
k. Capítulo 15: Realiza el test de Toulusse de atención e indica el nivel conseguido.
   ¿Cómo podrías lograr una mayor atención en el caso de alumnos de 5 años?
             1. A cada uno de los números del 1 al 5 le corresponde un símbolo en la
             CLAVE. Coloca en el resto de casilleros (A,B,C,D) el símbolo que le
             corresponde a cada número.
              2. Coger un texto cualquiera, de cualquier periódico por ejemplo, y en 20 líneas
              de una columna, cronometrar cuánto se tarda en señalar todas las letras «c» que
              aparecen. Luego volver a cronometrar cuánto se tarda en señalar las «a». Para
              ver si mejora la concentración y atención. Se mejora si se disminuye el tiempo
              empleado. Se puede probar con otras letras, o teniendo que señalar dos o tres a
              la vez.
              “Domesticado desde hace unos 10 000 años en el Oriente Medio,
              posteriormente su ganadería se desarrolló a lo largo y ancho de todo el
                planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de
                carne y de leche, además de aprovecharse los cuernos, el cuero o los
                excrementos, como fertilizante o combustible.
                Es un animal grande, de cuerpo robusto, que pesa por término medio 750 kg,
                con grandes variaciones que oscilan desde 150 a 1350 kg, una longitud de
                unos 250 cm (sin contar la cola) y una altura hasta la cruz que varía entre 120
                                                                                                  10
                y 150 cm dependiendo del individuo”.
                La c  en 1 min 22 letras.
                La a en 1min y 30 seg 32 letras.
                3. Test de Toulouse: tacha a la mayor velocidad posible los símbolos iguales a
                los del recuadro.
                1 min y 14 seg
                4. Contar con rapidez desde el 100 hacia el 0, de dos en dos. Seguidamente
                hacerlo de tres en tres.
                Para lograr una mayor atención en un niño de 5 años podríamos ayudarle por
                medio de la relajación, dominando la imaginación y ejercitando la atención.
                Otra forma de hacer que un niño tenga más atención es por ejemplo con
                ejercicios que consigan estimular los sentidos, lo que se puede hacer
                eficazmente con juegos agradables de precisión visual, acústica, manual...
l.   Capítulo 16, 17 y 24: ¿Qué tipo de memoria de las que expone el autor predomina en
     ti?
     Yo me identifico con estos dos tipos de memoria:
     Inconsciente (recuerdo que viene sin buscarlo). El aprendizaje suele reactivarse por la
     memoria más de un modo inconsciente que consciente. La inmediata. Menos duradera.
     Suele ser visual.
     ¿Qué técnicas de las descritas en estos capítulos utilizarías para memorizar la tabla
     periódica de elementos?
   Alguna de las técnicas que se pueden utilizar para memorizar la tabla periódica es ir por
   pasos:
   1. Primera columna solo.
   2. Segunda columna solo.
   3. Repasar la primera y la segunda columna.
   4. Tercera solo.
                                                                                                  11
   5. Primera, segunda y tercera columna.
   6. Cuarta solo.
   7. Primera, segunda, tercera y cuarta.
   — Percibir correctamente lo que se querrá recordar..
   — Leer con una finalidad determinada y clara lo que se espera recordar.
   — Realizar ejercicios como:
   1. Mirar durante 30 segundos un dibujo y después, ponerlo boca abajo e intentar trazar sus
   detalles.
   2. Tras una lectura, quedarse con las palabras claves para reconstruir lo leído.
   3. Tras una conversación, revisar los puntos más importantes para reconstruir su contenido.
   4. Al aprender algo, relacionarlo con algo que resulte ya conocido.
   — Recordarlo con repasos de la siguiente cadencia:
   1. La primera revisión a los 10 minutos, tras un aprendizaje de 50 minutos estudiando.
   2. Segunda revisión: 15 y 24 horas después del primer aprendizaje.
   3. Tercera revisión: A la semana aproximadamente.
   4. Cuarta revisión: Al mes aproximadamente.
   ¿Cuándo es mejor estudiar un examen, por la mañana o por la noche? ¿Por qué?
   Según el libro es mejor estudiar durante el día porque al final del sía ya no retienes tanta
   información.
   Aprendiendo algo justo antes de dormir, es más fácil recordarlo al levantarse, ya que
   durante el sueño no se adquiere ninguna información nueva. La dificultad está en que es
   más difícil retener información al final del día, cuando se está cansado por la actividad
   cotidiana.
   ¿En qué momento debemos repasar para no olvidar lo estudiado?
       Si a los 5 minutos se relee durante 2 minutos (entre clase y clase, por ejemplo), por
       encima, lo que se ha dado y habrá que estudiar, se evita perder el 90% que estimamos
       fue lo que aprendió al oírlo y escribirlo por primera vez.
       Si a la hora se repasa siguiendo las normas que abajo apuntamos, no solo evitaremos el
       olvido, sino que recuperaremos el 100%, fruto de la asociación con otros conocimientos
       que ha dado tiempo a relacionar y comprender.
m. Capítulo 20, 21 y 22: Expresa en forma de esquema (utiliza uno de los expuestos en el
   cap. 22) las ideas más importantes que un profesor debe tener en cuenta en la
   enseñanza de la lectura y las matemáticas según lo expuesto en estos capítulos.
                 REFLEXIÓN                               AGILIDAD MENTAL
                                          MATEM                    COMPRENSIÓN
                                          ÁTICAS
                LOGICA
                      SABER                                    PLANTEAR EL
                     OPERAR                                     PROBLEMA
                                                                                                    12
              Comprensión                                       Sabernos el alfabeto
                lectora
                                          LECTURA
                                                                   Concentración
             Agilidad lectora
                                           vocabulario
n. Capítulo 29 y 30: Señala los 5 consejos que consideras más importantes para ti como
   estudiante.
                -Estudiar con tiempo suficiente para haber estudiado todo una vez y todo
                haberlo repasado dos veces al menos.
                -Intentar controlar los nervios. Haciendo el ejercicio de relajación del capítulo
                anterior. Con las circunstancias (postura, luz...) posibles.
                -Acordarse del dicho ya apuntado: «Vísteme despacio que tengo prisa». Ir con
                pasos medidos, pero sin detenerse. Cuidar la presentación oral o escrita, según
                sea el caso. Hacer un esquema mentalmente de la respuesta, antes de empezar a
                contestar.
                -Saber que cuando se lee una pregunta, la primera impresión que se viene a la
                cabeza como respuesta correcta, aunque se dude, suele ser en verdad la
                correcta.
                -Si el examen es importante, estudiar hasta la hora de cenar del día anterior. No
                después. Acostarse temprano y dormir al menos 8 horas.
   3. Realiza una autoevaluación del trabajo que has realizado con una nota de 1 a 10 y
       justifica por qué te pones esa calificación.
       En este trabajo me pondría un 9 ya que me he esforzado y le he dedicado mucho
       tiempo. Partiendo de que es un trabajo largo y con muchas preguntas creo que lo he
       hecho bastante bien pero siempre se puede hacer un poco mejor porque no somos
       perfectos.