LOS NIÑOS Joan Dean
Desarrollo del niño
El problema es que dentro de cualquier clase dada hay niños en varios estados de madures, así como
dotados de diferentes habilidades, y de alguna forma el maestro se ha de asegurar que todos los niños
aprenden.
El niño experimenta con su conducta y su actividad en el juego y su vida cotidiana persistiendo en
algunas formas de conducta o abandonando otras a la luz de las respuestas que obtiene.
A la edad en la empieza el colegio, también ha desarrollado ideas propias sobre el mundo.
Wynne Harlen describe como los niños de adhieren a sus propis ideas científicas incluso cuando la
experiencia le demuestra que son incorrectas.
Martin Hughes dice que los niños no relacionan este conocimiento con el lenguaje de las matemáticas
escolares. Un niño que se desarrolla pronto tendrá ventajas en cuanto a la posibilidad de hacer cosas
que a otros le son difíciles y, como resultado, mostrara más confianza.
Un niño nacido en septiembre estará entre los físicamente más desarrollados de la clase, porque será de
los mayores. Uno nació en junio, julio y agosto estará menos desarrollado por que es de los más
pequeños.
Los maestros no suelen prestar suficiente atención a los efectos de las diferencias de edad de los niños.
Tienden a considerar que los pequeños de la clase son menos capas, esto puede tener implicaciones
importantes para su evolución, las expectativas del maestro son importantes en la motivación del niño.
Un niño de apariencia inusual puede provocar comentarios de sus coetáneos, que pueden dañar su
confianza, un niño gordo no solo tiene el problema de acarrar un peso extra, sino también de las
reacciones de los demás ante la obesidad.
La influencia más poderosa en la vida de un niño es el hogar y que los padres son las personas más
influyentes.
* El desarrollo de la autoimagen.
La conducta y respuestas que el niño recibe de los otros contribuyen a desarrollar su autoimagen. En un
primer momento son los padres los que inician este proceso.
Cuando el niño empieza en la escuela, continúan este proceso.
Las alabanzas o criticas que reciba el niño y el reconocimiento de sus éxitos o fracasos influye es sus
actitudes y en su conducta. Todos relacionamos positivamente a la alabanza cuando sabemos que es
autentica y merecida, es muy probable que repitamos las actividades en las que los demás nos han dicho
que tenemos éxito.
Los niños construyen imágenes de sí mismo como buenos en esto y malos en aquello, capaces e
incapaces de llevarse bien con la gente, un niño con autoimagen pobre espera que los demás respondan
negativamente y, con frecuencia creara esta reacción comportándose.
El aprendizaje de las aéreas temáticas centrales.
El desarrollo del lenguaje es una de las aéreas de trabajo más importantes para el maestro y se
considera, que es la piedra angular de la educación de todo niño. La capacidad para usar el lenguaje no
solo determina la naturaleza de las relaciones de una persona con las demás y su capacidad de cooperar
sino, hasta cierto punto también la capacidad de pensar.
Vygotsky sugiere que el niño pasa por cambios profundos en su comprensión al unirse en actividades
conjuntas y conservaciones con los demás.
El lenguaje es una forma de representar el mundo ante uno mismo y de comunicarse sobre él con los
demás. Los niños empiezan hablando de lo que está presente, y después desarrollan la capacidad de
hablar de lo que no está presente y las palabras que emplean se convierten gradualmente en el habla
interna de su pensamiento.
Cuando los maestros se refieren a extender el lenguaje los niños, normalmente piensan primero en
añadir vocabularios. También es importante enfatizar la estructura del lenguaje y considerar las palabras
que ayuda a organizar el pensamiento.
Las oportunidades de emplear el pensamiento matemático forma parten de la experiencia cotidiana en
los niños pequeños.
Factores que afectan el aprendizaje.
* El efecto del entorno familiar.
El entorno familiar de los niños puede apoyar el aprendizaje de varias formas importantes:
1.- El lenguaje en casa y en la escuela.
El uso del lenguaje que un niño vive en casa puede ser muy diferente del empleado en la escuela o muy
similar a él. Puede diferir no solo en vocabulario y escritura, sino también en el grado en el que se
emplea para discutir ideas, responder a nuevas experiencias y hablar de las cosas.
2.- Experiencia preescolar.
Las experiencias que se han ofrecido a los niños en los años anteriores están muy relacionadas con su
empleo de lenguaje, y lo que han obtenido de cualquier experiencia dependerá hasta cierto punto de la
forma en los que los padres han empleado las oportunidades a su a alcance.
3.- Interés del adulto.
La disposición de los niños a aprender cuando llegan por primera vez a la escuela dependerá también
del grado en el que sus padres y otros adultos hayan sabido dedicarles tiempo, escuchando lo que tiene
que decir y haciendo preguntas, extendiendo su interés por compartirlas.
4.- Entorno familiar.
El número de miembros de la familia y la poción del niño influirá en la calidad de atención y
conversación del adulto de la que disfrute el niño.
5.- Efecto de las actitudes paternas.
Las actitudes paternas hacia la escuela los libros y el aprendizaje afectan el grado de apoyo que los
padres le confieren a la escolaridad de los niños. También hemos visto que las expectativas de los
padres y los logros del niño están relacionados.
* Género y origen étnico.
Hay mucha información sobre las diferencias entre niños y niñas. Los niños tienden a ir mas retrasados
en su desarrollo durante toda la enseñanza primaria y tienden a acaparar más la atención del maestro,
quizás porque son más exigentes. Las niñas tienen una actitud más positiva que los niños hacia la
escuela, los maestros califican a muchos más niños que niñas como con problemas conductuales. Había
pocas diferencias en los logros de los niños y niñas blancos y negros, y entre varones y hembras.
* Seguridad y aprendizaje.
Los niños se sientan seguros cuando son capases de evaluar una situación y presidir que pasará.
Que espera el maestro de ellos.
Como conseguir su aprobación.
Que pueden hacer y que no.
Donde pueden ir donde no.
Que pueden emplear y que no.
Cuando pueden hacer ciertas cosas y cuando no.
Crear el reto suficiente para el niño que es confiado pero mantener la seguridad para el que lo es
menos constituye una tarea difícil para el maestro. También se produce inseguridad cuando el niño pasa
de la escuela infantil a la primeria y de ésta a la secundaria.
* Motivación.
Parte de la tarea del maestro es encontrar formas de motivar a todo niño del grupo. Es más probable
que esto suceda cuando el maestro, niño y padres comparten una meta común y ven formas de
conseguirla.
1.- Necesidad interna
Los seres humanos tienen una serie de fuertes impulsos asociados en primera instancia con la necesidad
de comida para sobrevivir y la necesidad de mantener su territorio y reproducirse. Tabien necesitamos
dar y recibir amor, recibir reconocimiento por nuestras re contribuciones a un grupo y experimentar
responsabilidad. Cuando un niño está motivado por este tipo de necesidades internas parece existir un
mayor podrá de aprendizaje.
2.-Experiencia de primera mano
Ya hemos destacado que la experiencia del niño es limitada, ver y hacer por uno mismo es motivador; y
es importante para el desarrollo del niño en todos los aspectos del trabajo que tenga una gran cantidad
de experiencia en mirar, oír, tocar, oler y quizá gustar, de forma de que empiece a formar su
pensamiento.
3.-Un entorno Estimulante
A la mayoría de maestros de la escuela Primaria les preocupa crear un entorno atractivo de aprendizaje
pero este ha de ser empleado por maestro y niño.
4.-Deseo de dominar un problema estimulante
Resolver un problema o dominar una destreza es una actividad humana placentera, como demuestra la
popularidad de los crucigramas y otros pasatiempos y juegos de habilidad, el entusiasmo de los juegos
electrónicos. Parte de la tarea del maestro consiste en ofrecer oportunidades de descubrir sus ideas y
definir problemas dentro de su capacidad.
5.-Competencia
Los seres humanos son competitivos por naturaleza y la mayoría de los maestros emplea este hecho
hasta cierto punto. El problema de la competencia es que el niño puede darle demasiada importancia al
ganar, sacar una buena nota o la recompensa de que se trate, y poca al aprendizaje en sí; la segunda
dificultad es que algunos niños tienden a perder siempre y eso no es bueno para su autoimagen y la
consiguiente actitud ante el trabajo. La competencia puede motivar, pero se ha de emplear con cuidado.
6.-Mejorarse a uno mismo
Es más probable de que tenga éxito una persona con metas claras que alguien con poco sentido de
dirección.
7.-Cooperacion.
Trabajar formando parte de un grupo produce satisfacción y un cierto grado de presión que puede
motivar a algunos niños.
8.-Enseñar a alguien más.
El niño que enseña refuerza su propio conocimiento al ayudar al otro.
9.-Material audiovisual e informático.
A un nivel comparativamente simple, el magnetofón y la cassette de idiomas resultan atractivos para los
niños. Lo más atractivo y motivador es el ordenador y si se dispone de los programas adecuados los
niños pueden aprender mucho con poca ayuda del maestro.
EL PERFIL DE LA CLASE
Información sobre los niños
Cuando se está ante un nuevo grupo de niños se necesita dedicar tiempo a observar y descubrir cosas
sobre ellos antes de poder enseñarles eficazmente. Hay muchas cosas a descubrir anticipadamente para
sacar el máximo partido de los primeros días como un grupo nuevo.
Es muy sensato prepararse para la nueva clase adquiriendo toda la información que se pueda del
maestro anterior sobre los niños de los que se trate. Averiguar el nivel del curricular nacional al que ha
llegado cada niño y de sus tareas de evaluación normalizada (TEN).
También se han de saber cosas como de que libros ha leído cada niño, el conocimiento fonético que
posee, las capacidades matemáticas que ha adquirido, etc.
Es conveniente planificar de la primer semana teniendo en mente la necesidad de diagnostico. Durante
los primeros días con una nueva clase, se observan cosas como la forma en que los niños se ponen a
grabar, sus comentarios y replicas a las preguntas, lo primero que escribe, etc. Si se está en una clase
que no sea inicial, se tendrá información de los logros de cada niño en el curricular nacional y esto hará
que sea posible agrupar a los niños cuando se requiera trabajar en base a las capacidades. Se conocerá a
los padres cuando dejen y recojan a los niños y se podrán aprovechar las oportunidades que estas
brindan para averiguar cosas de cada niño y de las ideas de los padres respecto de cómo se adapta a la
escuela.
Las observaciones puedan llegar a comprobar la vista y el oído si parece que el niño tiene dificultades
para ver o si inclina la cabeza de forma que parezca no oír muy bien. Una parte muy importante de este
proceso preliminar es la discusión con el niño con sus padres de cómo ve las cosas. Esto dará una idea
de que motiva a un niño en concreto y ayudara a identificar las actitudes. También ofrecerá una
oportunidad de determinar los intereses del niño a satisfacer sus necesidades concretas y sus
problemas y pedir el apoyo de los padres.