[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas27 páginas

Informe Laboratorio 8

En este laboratorio se analizó el comportamiento de filtros activos pasa bajo utilizando amplificadores operacionales. Se diseñaron e implementaron tres circuitos de filtro pasa bajo diferentes y se midió su respuesta en frecuencia a través de simulaciones y un trazador de bode. Los resultados experimentales se compararon con la teoría para validar el comportamiento de corte de frecuencia definido por la función de transferencia de cada circuito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas27 páginas

Informe Laboratorio 8

En este laboratorio se analizó el comportamiento de filtros activos pasa bajo utilizando amplificadores operacionales. Se diseñaron e implementaron tres circuitos de filtro pasa bajo diferentes y se midió su respuesta en frecuencia a través de simulaciones y un trazador de bode. Los resultados experimentales se compararon con la teoría para validar el comportamiento de corte de frecuencia definido por la función de transferencia de cada circuito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

PRÁCTICA DE LABORATORIO # 8

JHOAN SEBASTIAN CESPEDES AVILA, 162218105


LINA MARCELA GARZON ROMERO, 162218115
LAURA DANIELA RODRIGUEZ MORALES, 162218131
GRUPO 12

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
ELECTRONICA III
FUSAGASUGÁ
2020

1
PRÁCTICA DE LABORATORIO # 8

JHOAN SEBASTIAN CESPEDES AVILA, 162218105


LINA MARCELA GARZON ROMERO, 162218115
LAURA DANIELA RODRIGUEZ MORALES, 162218131
GRUPO 12

ING. ALEXANDER GORDILLO

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
ELECTRONICA III
FUSAGASUGÁ
2020

2
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
1. OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………… 7
1.1 OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………………………… 7
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ………………………………………………………………. 7
2. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………………… 8
2.1 FUNCION DE TRANSFERENCIA Y ATENUACION ……………………………………. 8
2.2 MODULO, FASE Y RETARDO DE GRUPO ……………………………………………… 9
2.3 FILTROS ACTIVOS …………………………………………………………………………. 10
2.4 FILTRO PRIMER ORDEN …………………………………………………………………. 11
2.5 FILTRO PASA BAJO ………………………………………………………………………. 11
3. METODOLOGIA …………………………………………………………………………………. 13
3.1 PRÁCTICA # 1 ……………………………………………………………………………… 13
3.2 PRÁCTICA # 2 ……………………………………………………………………………… 15
3.3 PRÁCTICA # 3 ……………………………………………………………………………… 20
5. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………… 26
6. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………… 27

3
LISTA DE FIGURAS

Pag.
FIGURA 1. UN SISTEMA LINEAL REPRESENTABLE POR MEDIO
DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA QUE RELACIONA
LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE DE LA EXCITACIÓN Y LA RESPUESTA ……………………… 8

FIGURA 2. FRECUENCIA DE CORTE PASA BAJO …………………………………………………………. 11


FIGURA 3. FILTRO ACTIVO PASA BAJO ……………………………………………………………………... 12
FIGURA 4. DISEÑO DE UN FILTRO PASA BAJAS DE PRIMER ORDEN. ………………………………... 14
FIGURA 5. CURVA DE RESPUESTA EN FRECUENCIA PARA EL DISEÑO DEL 1 FILTRO …………… 15
FIGURA 6. FILTRO PASA BAJO ………………………………………………………………………………… 15
FIGURA 7. SIMULACIÓN FILTRO PASA BAJO ……………………………………………………………….. 16
FIGURA 8. SIMULACIÓN DIAGRAMA DE BODE ……………………………………………………………… 16
FIGURA 9. CIRCUITO DE LABORATORIO …………………………………………………………………….. 20
FIGURA 10. TRAZADOR DE BODE ……………………………………………………………………………… 21
FIGURA 11. CIRCUITO DE LABORATORIO ANALIZADO POR NODOS …………………………………….23
FIGURA 12. GRAFICA DE CURVA DE FRECUENCIAS ……………………………………………………….. 25

4
LISTA DE TABLAS

Pag.
TABLA 1. MEDICIONES DE SIMULACIONES …………………………………………………………… 17
TABLA 2. MEDIDAS FILTRO PASA BAJOS VOLTAJE DE SALIDA …………………………………… 19
TABLA 3. VOLTAJE DE SALIDA FILTRO PASA BAJO ………………………………………………….. 21
TABLA 4. VOLTAJES DE SALIDA MEDIDO POR SIMULACIÓN ………………………………………. 22
TABLA 5. VOLTAJE DE SALIDA CON FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA …………………………….. 24

5
RESUMEN

En este laboratorio se procedió a montar y analizar el comportamiento de tres distintos circuitos,


utilizando amplificadores operacionales para atenuar señales de entrada en determinados dB,
amplificadores operacionales como filtro de señales pasa bajo, que atenúa frecuencias menores de la
frecuencia de corte, la frecuencia de corte se conoce a través de los componentes conectados al
amplificador operación, la magnitud de la amplitud se encuentra en la función de transferencia del
circuito un procedimiento matemático. Los amplificadores toman la frecuencia de corte cuando la
magnitud de la amplitud es igual a 0.707 o -3dB.

6
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


Analizar el comportamiento de los filtros activos pasa bajo y el espectro de frecuencias.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Comprender el comportamiento que tiene cada uno de los componentes utilizados en este
laboratorio
• Diseñar circuitos filtro pasa bajo, atenuación de frecuencia.
• Comprobar por medio de simulaciones los cálculos teóricos obtenidos
• Interpretar las gráficas de diagrama de bode.

7
2. MARCO TEÓRICO

2.1 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA Y ATENUACIÓN

Emplearemos la representación mediante las transformadas de Laplace de la entrada y la salida.


R(s) = H(s) E(s)
donde H(s) es la función transferencia. En la bibliografía se suele emplear también la
función de atenuación:

1
𝐴(𝑠) =
𝐻(𝑠)
Esta es una terminología heredada de la teoría de redes de transmisión y que ha resultado conveniente para el
análisis de filtros pasivos, ya que el módulo en general resulta mayor que 1 y, en dB, positivo. En filtros activos
no hay en principio una razón para continuar con el uso de la atenuación, excepto el aprovechamiento de las
numerosas tablas y ábacos disponibles. En cambio, el empleo de la función de transferencia o transmisión
permite unificar la teoría de filtros con el resto de la teoría de sistemas lineales como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Un sistema lineal representable por medio de la función de


transferencia que relaciona las transformadas de Laplace de la excitación y la respuesta

8
2.2 MÓDULO, FASE Y RETARDO DE GRUPO

Nos interesará el comportamiento en s = jω, ya que corresponde a la respuesta en frecuencia. Podemos escribir

H(jω) = R(ω) + j I(ω) = |H(jω)| e j ϕ (jω)

Donde

|𝐻(𝑗𝑤)| = √𝑅2 (𝑤) + 𝐼2 (𝑤)

𝐼(𝑤)
φ(jw) = arctag
𝑅(𝑤)

Las funciones de transferencia sintetizables con una cantidad finita de componentes de circuito son siempre
racionales. En particular esto implica que R(ω) e I(ω) son racionales. En cambio, el módulo y la fase no lo son,
lo cual dificulta su manejo analítico. |H(jω)| puede convertirse en racional elevándola al cuadrado:

|H(jω)|2 = 𝑅2 (ω) + 𝐼2 (ω)

Asimismo, derivando ϕ(jω) respecto a ω se obtiene:

𝑑𝜑(𝑗𝑤) 𝑅(𝑤)𝐼′ (𝑤) − 𝑅′ (𝑤)𝐼(𝑤)


=
𝑑𝑤 𝑅2 (𝑤) + 𝐼2 (𝑤)

que es, también, una función racional.


Se define el retardo de grupo τ(ω) como

𝑑𝜑(𝑗𝑤)
𝜏(𝑤) = −
𝑑𝑤

El signo y el nombre provienen de la interpretación siguiente. Si ϕ(0) = 0 ,entonces

𝑤𝑜
𝜑(𝑗𝑤𝑜 ) = − ∫ 𝜏(𝑤)𝑑𝑤
0

Pero un defasaje ϕ(jωo) representa un retardo temporal

𝜑(𝑗𝑤𝑜)
𝑇(𝑤𝑜 ) = −
𝑤𝑜
𝑡

9
1 𝑊𝑜
𝑇(𝑤𝑜 ) = − ∫ 𝜏(𝑤)𝑑𝑤
𝑤𝑜 0

De manera que el retardo que experimenta una senoide de frecuencia ωo es el promedio de τ(ω) entre 0 y ωo.
En el caso particular en que τ(ω) es constante, representa el retardo que experimentan todas las frecuencias1.

2.4. FILTROS ACTIVOS

El filtro analógico es utilizado para eliminar componentes de frecuencia de una señal. El mismo es útil cuando
la señal a medir tiene un contenido de frecuencia que es diferente a las frecuencias de señales indeseables y
que por lo tanto se necesitan eliminar. Ejemplos de ellas son: la interferencia proveniente de las líneas de
potencia, el ruido térmico etc. El filtro analógico también sirve, para eliminar el efecto alias que se origina al
muestrear la señal.

Las características generales de los filtros analógicos son las siguientes:

1. La banda de paso, está formada por el rango de frecuencias que pasan sin ser filtradas.
2. La variación de la ganancia de voltaje en la banda de paso.
3. La banda de rechazo, está formada por el rango de frecuencias que son rechazadas.
4. El rechazo incompleto de frecuencias en la banda de rechazo.
5. La región de transición, comprendida entre la banda de paso y la banda de rechazo en la cual la ganancia
cae de uno a cero.
6. La frecuencia de corte o de esquina, donde la amplitud cae en 3.01 dB (un factor de) de su valor en la
banda de paso.
7. El desfasaje, entre la entrada y la salida como una función de la frecuencia.

Dependiendo del rango de frecuencias de la banda de paso, los filtros se clasifican en:

• Filtros pasa bajas, permiten el paso de frecuencias que estén por debajo de una frecuencia de corte
especificada y atenúa las frecuencias que estén por arriba de dicha frecuencia.

• Filtros pasa altas, permiten el paso de frecuencias que estén por encima de una frecuencia de corte y
atenúa las frecuencias que estén por debajo de dicha frecuencia.

• Filtros pasa banda, tienen una banda de paso entre dos frecuencias de corte, una inferior y otra
superior.

• Filtros ranura, rechaza una banda estrecha de frecuencias y deja pasar las otras. En particular es útil
para eliminar una frecuencia específica (por ej. 60 Hz)2.

1
MIYARA, Federico. Filtros activos. E-book, Rosario: Universidad Nacional de rosario, 2004.

2
Universidad Nacional Experimental de Táchira. Filtros activos y sus características. {En línea}. Disponibles
en:( http://www.unet.edu.ve/~ielectro/Filtros%20Activos.htm

10
2.5 FILTRO DE PRIMER ORDEN

Los filtros de primer orden se emplean para atenuar las señales que se encuentren por arriba o por debajo del
grado de rechazo, en múltiplos de 6 decibeles cada vez que se duplica la frecuencia. Este tipo de montajes
suele estar representado por la siguiente función de transferencia:
𝑁(𝑗𝑤)
𝐻 (𝑗𝑤) = 𝐻0
1 + 𝑗𝑤𝜏
Al desglosar el numerador y el denominador de la expresión, se tiene que:
– N(jω) es un polinomio de grado ≤ 1
– t es el inverso de la frecuencia angular del filtro
1
𝜏=
𝑊𝑐
– Wc es la frecuencia angular del filtro, y viene dada por la siguiente ecuación:
𝑊𝑐 = 2𝜋𝐹𝑐
En dicha expresión fc es la frecuencia de corte del filtro.
La frecuencia de corte es aquella frecuencia límite del filtro para la cual se induce una atenuación de la señal.
Dependiendo de la configuración del filtro (paso bajo, paso alto, pasa bandas o elimina bandas), el efecto del
diseño del filtro se presenta, precisamente, a partir de la frecuencia de corte.
En el caso particular de los filtros de primer orden, estos solo pueden ser paso bajo o paso alto.

2.6 FILTRO PASA BAJO

Este tipo de filtros permite el paso de las frecuencias más bajas, y atenúa o suprime las frecuencias
superiores a la frecuencia de corte mostrado en la figura 3.

Figura 2. Frecuencia de corte pasa bajo

11
La función de transferencia para los filtros paso bajo es la siguiente:
𝐻0
𝐻 (𝑗𝑤) =
1 + 𝑗𝑤𝜏
La respuesta de amplitud y fase de esta función de transferencia es:

𝐻0
||𝐻(𝑗𝑤)| =
2
√1 + ( 𝑤 )
𝑤𝑐

𝑤
∅(𝑤) = −𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 ( )
𝑤𝑐
Un filtro paso bajo activo puede cumplir la función de diseño empleando resistencias de entrada y de
descarga a tierra, junto con amplificadores operacionales y configuraciones de resistencias y capacitores en
paralelo. A continuación, se presenta un ejemplo de circuito activo paso bajo inversor:

Figura 3. Filtro activo pasa bajo


Los parámetros de la función de transferencia para este circuito son3:
𝑅
𝐻0 = −
𝑅1
1 1
𝑊𝑐 = =
𝜏 𝑅𝐶

3
Torres julia. Filtros activos: características, de primer y segundo orden. {En línea} Disponible en:(
https://www.lifeder.com/filtros-activos/)

12
3. METODOLOGÍA

3.1 PRÁCTICA # 1
Diseñar un filtro pasa bajo de primer orden, con posibilidades de ajuste de ganancia máxima
a). Realizar la función de transferencia (ganancia de voltaje) en funcion de jw o s
b). Frecuencia de corte de 300Hz
c). Dibuja la curva de respuesta en frecuencia
Solución:
El voltaje inicial será de 500mV, la frecuencia de corte de 300Hz y el capacitor se asumirá de 0.1𝜇F.
Para conocer el valor de la resistencia es necesario utilizar una ecuación, que requiere conocer el valor de la
frecuencia en radianes sobre segundos, por lo que se utilizará también la ecuación:

1
𝑅 =
𝜔𝑐 ∗ 𝐶

Se halla la frecuencia 𝜔𝑐 :

𝜔𝑐 = 2𝜋 ∗ 𝑓𝑐
𝜔𝑐 = 300𝐻𝑧 ∗ 2𝜋
𝜔𝑐 = 600𝜋𝑅/𝑠

Se reemplazan los valores en la ecuación:

1
𝑅= = 5.30𝑘
𝑟𝑎𝑑
(600𝜋 𝑠 )(0.1𝑢𝐹)

La función de transferencia (ganancia de tensión) en función de j𝜔 o s se da por una ecuación, resolviéndola


se obtiene:

1
𝑉𝑂 = ∗ 𝑉𝑖
1+ 𝜔𝑐𝑅𝐶
1
𝑉𝑂 = ∗ 0,5𝑣
1 + 600𝜋 ∗ 5,30𝑘 ∗ 0.1𝑢

13
𝑉𝑂 = 0,25𝑉
Quedando entonces la ganancia:

𝑉𝑂 1
𝐴= =
𝑉𝑖 1 + 𝑗𝜔𝑅𝐶

1
𝐴=
1 + (1) ∗ (600𝜋) ∗ (5,30𝑘) ∗ (0.1𝑢)

𝐴 =0,5

Figura 4. diseño de un filtro pasa bajas de primer orden.


En la figura 8. Se observa la configuración del filtro pasa bajo de primer orden suyos componentes se
encontraron en los cálculos anteriores.

14
Figura 5. Curva de respuesta en frecuencia para el diseño del 1 filtro
Como se puede observar en esta curva de frecuencia, el diseño es un filtro pasa bajas de -20db/década y es
correcto, pues en la parte inferior es posible observar que valor aproximado de la ganancia es de -3.454dB en
el valor de la frecuencia de corte (que es de 304.007Hz), lo que corresponde a las especificaciones que nos
pide el laboratorio al principio para el funcionamiento de los filtros activos.
3.2 PRÁCTICA # 2
Realizar el montaje del circuito de la Figura 1, usar una fuente de ±9V para la alimentación del A.O. En la
entrada Vi, aplicar una señal seno de 400mVp. Mantener constante la tensión durante la práctica y variar la
frecuencia del generador para cada uno de los valores indicados en la Tabla 1. Escriba en cada caso la
tensión de salida Vo. Dibujar la curva de respuesta en frecuencia del filtro.

Figura 6. Filtro pasa bajo.

15
Solución:
El circuito se realiza de forma simulada en el programa multisim Figura 9, desde allí se puede ver el
funcionamiento del filtro de pasa bajo y su respectivo diagrama de bode. De esta forma podemos dar evidencia
de la simulación filtro pasa baja. Que se muestra a continuación:

Figura 7. Simulación filtro pasa bajo.


Se puede ver que el circuito de amplificador operacional está configurado en modo no inversor, de esta manera
determinamos que tiene una ganancia de 2, al hallar el valor del voltaje de salida (Vo) de manera teórica se
multiplica por 2. En la Figura 3. Se determina el diagrama de bode:

Figura 8. Simulación diagrama de bode.


El diagrama de bode mostrado en la Figura 10. Muestra con la línea azul la frecuencia de corte, la cual también
está determinada por ecuaciones que se mostrará a continuación:
Frecuencia de corte:
1
𝐹𝑐 =
2𝜋𝑅𝐶

16
1
𝐹𝑐 =
2𝜋(1𝐾)(0.1𝑢𝐹)

𝐹𝑐 = 1.591𝐾𝐻𝑧
𝑤𝑐 = 2𝜋𝑓𝑐
𝑤𝑐 = 2𝜋 ∗ 1.591𝐾𝐻𝑧 = 9.996𝐾𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒g
Se probo el circuito simulado varias veces con las distintas frecuencias para así poder observar el voltaje de
salida del filtro como se muestra a continuación:
(La tabla que se muestra a continuación solo muestra algunas evidencias de los voltajes medidos con
el motivo de no llenar el informe de imágenes)
Frecuencia Vo medido en la simulación

100Hz

500Hz

1KHz

Tabla 1. Mediciones de simulaciones


Ya observando los resultados del voltaje medido por la simulación se da paso a realizar los cálculos respectivos
para hallar el Vo teórico:

17
Para frecuencia de 100Hz:
1
𝑉𝑜 = ∗ 𝑉𝑖
1 + 𝑗2𝜋𝐹𝑅𝐶
1
𝑉𝑜 = ∗ 400𝑚𝑉
1 + 𝑗2𝜋(100𝐻𝑧)(1𝐾)(0.1𝑢𝐹)

𝑉𝑜 = 0.398 − 𝑗0.025
Le sacamos la norma a este resultado para obtener un valor entero:

√(0.398)2 + (0.025)2 = 0.398 = 398𝑚𝑉

Como su ganancia es de 2 multiplicaremos por dos:


Vo = 398mV*2
Vo = 796mV
Para frecuencia de 500Hz:
1
𝑉𝑜 = ∗ 𝑉𝑖
1 + 𝑗2𝜋𝐹𝑅𝐶
1
𝑉𝑜 = ∗ 400𝑚𝑉
1 + 𝑗2𝜋(500𝐻𝑧)(1𝐾)(0.1𝑢𝐹)
𝑉𝑜 = 0.364 − 𝑗0.114
Le sacamos la norma a este resultado para obtener un valor entero:

√(0.364)2 + (0.114)2 = 0.381 = 381𝑚𝑉

Como su ganancia es de 2 multiplicaremos por dos:


Vo = 381mV*2
Vo = 762mV

Para frecuencia de 1KHz:


1
𝑉𝑜 = ∗ 𝑉𝑖
1 + 𝑗2𝜋𝐹𝑅𝐶
1
𝑉𝑜 = ∗ 400𝑚𝑉
1 + 𝑗2𝜋(1𝐾𝐻𝑧)(1𝐾)(0.1𝑢𝐹)

𝑉𝑜 = 0.286 − 𝑗0.18

18
Le sacamos la norma a este resultado para obtener un valor entero:

√(0.286)2 + (0.18)2 = 0.337 = 337𝑚𝑉

Como su ganancia es de 2 multiplicaremos por dos:


Vo = 337mV*2
Vo = 674Mv
Se realizo lo mismo con los demás valores de frecuencia:
Para frecuencia de 1.5KHz: 580mV
Para frecuencia de 2KHz: 496mV
Para frecuencia de 2.5KHz: 476mV
Para frecuencia de 3KHz: 373mV
Para frecuencia de 10KHz: 125mV

100Hz 500Hz 1KHz 1.5KHz 2KHz 2.5KHz 3KHz 10KHz


Vo 796mV 762mV 674mV 580mV 496mV 476mV 373mV 125mV
Calculado
Vo 797mV 758mV 669mV 577mV 493mV 425mV 370mV 123mV
Medido
Tabla 2. Medidas filtro pasa bajos voltaje de salida

19
3.3 PRÁCTICA # 3
Realizar el montaje del circuito de la Figura, usar una fuente de ± 9V para la alimentación del A.O. En la entrada
Vi, aplicar una señal seño de 400mVp.
Solución:

Figura 9. Circuito de Laboratorio

Para realizar los siguientes cálculos y análisis, se tiene en cuenta los valores y configuración de la Figura 1,
establecida por el docente en la asignación del laboratorio.
Frecuencia de corte está dada por la ecuación:

1 1
𝐹𝑐 = √
2𝜋 𝑅1𝑅2𝐶1𝐶2

1 1
𝐹𝑐 = √ = 2𝑘𝐻𝑧
2𝜋 (562.5)(562.5)(0.1𝑥10−6 )(0.2𝑥10−6 )

Frecuencia de corte en radianes por segundo:


𝑊𝑐 = 2𝜋 𝐹𝑐
𝑊𝑐 = 2𝜋 (2𝑘𝐻𝑧) = 4000𝜋

20
Figura 10. Trazador de Bode
Un filtro pasa bajo atenúa señales que son menores a la frecuencia de corte, como se observa en la Figura 1,
atenúa señales menores a 2kHz, donde la amplitud toma un valor de 0.707 pasados a dB -3.01 dB
A partir de la gráfica de bode se obtiene el valor de la ganancia, para obtener los voltajes de salida del circuito
vistos en la tabla 1.
𝑉𝑜
|𝐴| =
𝑉𝑖𝑛

100Hz 500Hz 1kHz 1.5kHz 2kHz 2.5kHz 3kHz 10kHz


Vo
400mV 398mV 386mV 345mV 280mV 211mV 158mV 16.4mV
medido
Vo
400mV 392mV 388.4mV 348.8mV 282.8mV 215.6mV 162.4mV 16mV
calculado
Tabla 3. Voltaje de salida filtro pasa bajo

En la tabla 1 se observa que, al variar la frecuencia del circuito, el voltaje de salida disminuye, teniendo en
relación la ganancia como se ve en la anterior ecuación si la magnitud de amplitud disminuye también varia el
voltaje de salida.

21
(La tabla que se muestra a continuación solo muestra algunas evidencias de los voltajes medidos con
el motivo de no llenar el informe de imágenes)

Frecuencia Vo medido en la simulación

100Hz

500Hz

1KHz

Tabla 4. voltajes de salida medido por simulacion


En la tabla se observa la simulacion de algunas frecuencias medidas anteriormente en la tabla 1 donde se
evidencia los resultados obtenidos en la tabla 1 y 2, tanto por la grafica de bode como por la funcion de
transferencia.
En las siguientes ecuaciones se observara el voltaje de salida obtenido por la funcion de tranferencia del
circuito evaluado por el analisis de nodos del circuito como se puede ver en la figura 2.

22
Funcion de transferencia

I3 V-
VA V+

I1 I2
I4

Figura 11. Circuito de laboratorio analizado por nodos


Nodo V- Nodo VA
𝑣𝑜 − 𝑣 −
=0 𝑉𝑖𝑛 − 𝑣𝐴 𝑣𝐴 − 𝑣 + 𝑑𝑣𝐴 𝑑𝑣𝑜
1.12𝑘 = + 0.2𝑢𝐹 ( − )
562.5 562.5 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑣𝑜 = 𝑣 −
𝑉𝑖𝑛 − 𝑣𝐴 𝑣𝐴 − 𝑣 +
= + 𝑆 0.2𝑢𝐹 (𝑣𝐴 − 𝑣𝑜 )
562.5 562.5
𝑣− = 𝑣+ 𝑣𝑖𝑛 − 𝑣𝐴 = 𝑣𝐴 − 𝑣 + + 𝑆 112.5𝑢 (𝑣𝐴 − 𝑣𝑜 )
1
𝑣𝑖𝑛 = 𝑣𝐴 + 𝑣𝐴 − 𝑣 + + 𝑆 112.5𝑢 𝑣𝐴 − 𝑆 112.5𝑢 𝑣𝑜
Nodo V+ 𝑣𝑖𝑛 = 𝑣𝐴(2 + 𝑆 112.5𝑢) − 𝑣 + − 𝑆 112.5𝑢 𝑣𝑜
3
𝑣𝐴 − 𝑣 + 𝑑𝑣 +
= 0.1𝑢𝐹 ( )
562.5 𝑑𝑡
Reemplazamos la ecuación 1 y 2 en 3
+
𝑣𝐴 − 𝑣
= 𝑆 0.1𝑢𝐹 𝑣 +
562.5
𝑣𝑖𝑛 = 𝑣𝑜 (1 + 𝑆 56.25𝑢)(2 + 𝑆 112.5𝑢) − 𝑣𝑜 − 𝑆 112.5𝑢 𝑣𝑜
𝑣𝐴 − 𝑣 + = 𝑆 56.25𝑢𝐹 𝑣 +
𝑣𝑖𝑛 = 𝑣𝑜 (2 + 𝑆 112.5𝑢 + 𝑆112.5𝑢 + 𝑆 2 6.328𝑛) − 𝑣𝑜 − 𝑆 112.5𝑢 𝑣𝑜
𝑣𝐴 = 𝑣 + (1 + 𝑆 56.25𝑢𝐹)
𝑣𝑖𝑛 = 𝑣𝑜(𝑆 2 6.328𝑛 + 𝑆 225𝑢 + 2 − 𝑣𝑜 − 𝑆 112.5𝑢)
𝑣𝐴 = 𝑣𝑜(1 + 𝑆 56.25𝑢𝐹 )
2 𝑣𝑖𝑛 = 𝑣𝑜(𝑆 2 6.328𝑛 + 112.5𝑢 + 1)
𝑣𝑜 1
= 2
𝑣𝑖𝑛 𝑆 6.328𝑛 + 𝑆 112.5𝑢 + 1

Función de transferencia

23
𝑣𝑖𝑛
𝑣𝑜 =
(𝑗𝑤)2 6.328𝑛 + 𝑗𝑤 112.5𝑢 + 1
𝑣𝑖𝑛
𝑣𝑜 =
−(200𝜋 )2 6.328𝑛 + 𝑗 (200𝜋)112.5𝑢 + 1 Frecuencia de 100Hz

𝑊 = 2𝜋𝑓
𝑣𝑖𝑛 𝑊 = 200𝜋
𝑣𝑜 = = 0.398 − 0.028𝑗
0.999 + 𝑗70.685𝑚

Normalizar

√(0.398)2 + (0.028)2 = 398.98𝑚𝑉

En la tabla 2 se evidencian los resultados obtenidos de los calculos anteriores con cada una de las
frecuencias.

100Hz 500Hz 1kHz 1.5kHz 2kHz 2.5kHz 3kHz 10kHz


Vo
400mV 398Mv 386mV 345mV 280mV 211mV 158mV 16.4mV
medido
Vo
398.98mV 398.4mV 387.65mV 348.9mV 283mV 215.7mV 162.5mV 17mV
calculado
Tabla 5. Voltaje de salida con función de transferencia

Tanto en la Tabla 1 y Tabla 2 se analiza los resultados obtenidos del mismo circuito, Siendo en la Tabla 1
evaluados por medio del diagrama de bode, y en la tabla 2 a traves de la funcion de transferencia del circuito.

24
Figura 12. Grafica de curva de frecuencias
En la Figura 3, se observa la curva de frecuencia que tiene el filtro de 2do orden, a través de esta se analizar
que el filtro con el que se trabajó disminuye la magnitud de la amplitud en -40dB/década cuando W aumenta a
un valor de 10Wc sabiendo que W es la frecuencia de corte pasado a radianes sobre segundos.

25
5. CONCLUSIONES
• El diseño de filtros activos con amplificadores operacionales es relativamente sencillo y con
aceptable precisión, ya que los resultados esperados y los obtenidos son muy cercanos (error
menor al 7 %).
• Se observo que en los filtros activos pasa bajas, su frecuencia es inversamente proporcional
al voltaje de salida, ya que, si su frecuencia aumenta, su voltaje disminuirá y viceversa,
además su ganancia también se verá afectada por estas situaciones.
• Se observo, que hay muy poca diferencia entre los valores teóricos y simulados, algo que no
es muy común en las practicas electrónicas.
• Se obtiene los resultados iguales ya sean tomados de diagrama de bode o haciendo su
interpretación matemática con funciones de transferencia
• Un filtro nos ayuda a atenuar o eliminar señales de frecuencias que tienen distorsión.

26
6.BIBLIOGRAFIA

[1]. MIYARA, Federico. Filtros activos. E-book, Rosario: Universidad Nacional de rosario, 2004.
[2]. Universidad Nacional Experimental de Táchira. Filtros activos y sus características. {En línea}.
Disponibles en:( http://www.unet.edu.ve/~ielectro/Filtros%20Activos.htm)
[3]. Torres julia. Filtros activos: características, de primer y segundo orden. {En línea} Disponible en:(
https://www.lifeder.com/filtros-activos/)

27

También podría gustarte