Especificaciones de Juntas y Resistencia
Especificaciones de Juntas y Resistencia
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
junta debe ser de tal forma que no se puedan
desarrollar fuerzas de tracción axial ni tracción por
flexión en ella después de la fisuración, una con-
dición que se denomina discontinuidad en flexión.
Donde la fisuración aleatoria debida a los efectos
de fluencia lenta, retracción y variación de tempe-
ratura no afecte la integridad estructural y, por otra
parte, sea aceptable, como en el caso de fisura-
ción transversal de un muro de cimentación conti-
nuo, las juntas no son necesarias.
261
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
14.4.3.3 Cortante mayorado en una dirección R14.4.3.3 Cortante mayorado en una dirección
14.4.3.3.1. La sección crítica para cortante en una (Sin comentarios)
dirección debe localizarse a una distancia h de a)
y b), donde h es el espesor de la zapata.
a) Localización definida en la Tabla 14.4.3.2.1.
b) La cara en cargas concentradas o áreas de
reacción.
14.4.3.4 Cortante mayorado en dos direccio- R14.4.3.4 Cortante mayorado en dos direccio-
nes (punzonamiento) nes
14.4.3.4.1. La sección crítica para cortante en dos R14.4.3.4.1 La sección crítica definida en este
direcciones debe localizarse de manera que su requisito es similar a la definida para elementos
perímetro b 0 sea un mínimo, pero no necesita de hormigón armado en 22.6.4.1, excepto que
para hormigón simple la sección crítica se basa
262
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
estar más cerca que h/ 2 de a) hasta c): en h en lugar que d .
a) φP n ≥ P u
b) φM n ≥ M u
c) φV n ≥ V u
d) φB n ≥ B u
14.5.1.3 Se permite tener en cuenta la resisten- R14.5.1.3 La tracción por flexión puede ser con-
cia a tracción del hormigón en el diseño. siderada en el diseño de elementos de hormigón
simple para resistir cargas, siempre que las ten-
siones calculadas no excedan los valores admisi-
bles, y se proporcionen juntas de construcción,
contracción o dilatación para aliviar las tensiones
de tracción debidas a la restricción de la fluencia
lenta, la retracción y la variación de temperatura.
263
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
cumplir con 19.2.4.
14.5.1.7 Al calcular la resistencia de un elemento R14.5.1.7 El espesor total reducido, h , para hor-
a flexión, flexión y carga axial combinada, o cor- migón construido contra el suelo tiene en cuenta
tante, debe considerarse en el diseño la sección las irregularidades de la excavación y cierta con-
completa, excepto para el hormigón construido taminación del hormigón adyacente al suelo.
contra el suelo en donde la altura total h debe to-
marse como 50 mm menos que el espesor espe-
cificado.
14.5.4 Flexión y carga axial de compresión R14.5.4 Flexión y carga axial de compresión
14.5.4.1 A menos que lo permita 14.5.4.2, las (Sin comentarios)
dimensiones de los elementos deben seleccio-
narse de acuerdo con la Tabla 14.5.4.1, donde
M n debe calcularse de acuerdo con 14.5.2.1b y
P n debe calcularse de acuerdo con 14.5.3.1.
264
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
Tabla 14.5.4.1 — Flexión y carga axial de compresión
combinadas
Localización Ecuación de interacción
M𝑢𝑢 P𝑢𝑢
Cara de tracción − ≤ φ 0,415 λ �𝑓𝑓𝑐𝑐′ (a)
S𝑚𝑚 A𝑔𝑔
M𝑢𝑢 P𝑢𝑢
Cara de compresión − ≤1 (b)
φ M𝑛𝑛 φ P𝑛𝑛
14.5.4.2 En muros de hormigón simple de sec- R14.5.4.2 Cuando la carga resultante cae dentro
ción rectangular sólida, cuando M u ≤ P u (h/6) , se del tercio central del espesor del muro, los muros
puede omitir M u en el diseño y P n se calcula por de hormigón simple se pueden diseñar usando
medio de: esta ecuación simplificada (14.5.4.2). Las cargas
excéntricas y las fuerzas laterales se usan para
l𝑐𝑐 2
P𝑛𝑛 ≤ 0,45 𝑓𝑓𝑐𝑐′ A𝑔𝑔 �1 − � � � (14.5.4.2) determinar la excentricidad total de la fuerza axial
32 h mayorada M u . La ecuación (14.5.4.2) refleja el in-
tervalo de condiciones de arriostramiento y res-
tricción en los extremos encontradas en el diseño
de muros. Las limitaciones de 14.2.2.2, 14.3.1.1 y
14.5.1.8 aplican tanto para muros diseñados si-
guiendo 14.5.4.1 ó 14.5.4.2.
265
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
A1 = A2 A2 A2
A1 A1 A1
𝐴𝐴 𝐴𝐴2 𝐴𝐴
�𝐴𝐴2 = 1 1 <� <2 �𝐴𝐴2 = 2 (max)
1 𝐴𝐴1 1
2 2
1 1
A2
A2 A2
266
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
267
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
fuerza axial a través del sistema de piso debe R15.3.1 Los requisitos de este artículo conside-
hacerse de acuerdo con a), b) o c): ran el efecto que produce la resistencia del hor-
migón del piso sobre la resistencia axial de la co-
a) Debe colocarse hormigón de una resistencia a
lumna (Bianchini et al. 1960). Cuando la resisten-
compresión igual a la especificada para la co-
cia del hormigón de la columna no excede la re-
lumna en la zona del piso aledaña a la co-
sistencia del hormigón del piso en más del 40 %,
lumna. El hormigón de la columna debe exten-
no es necesario tomar precauciones especiales.
derse al menos 600 mm dentro de la losa me-
Para resistencias más altas del hormigón de las
didos a partir de la cara de la columna, en todo
columnas pueden utilizarse los métodos de 15.3.1
el espesor de la losa y debe ser monolítico con
a) ó 15.3.1 b) para columnas de esquina o de
el hormigón del piso.
borde. Los métodos de 15.3.1 a), b) o c) pueden
b) La resistencia de diseño de la columna a tra- usarse en columnas interiores con adecuada res-
vés del sistema de piso debe calcularse con el tricción en los cuatro lados.
valor más bajo de la resistencia del hormigón
y usando espigas verticales (dowels) y espira- Los requisitos de 15.3.1 a) localizan la interfaz en-
les, según se requiera, para lograr una resis- tre el hormigón de la columna y el del piso al me-
tencia adecuada. nos 600 mm dentro del piso. El uso del procedi-
c) Para nudos viga-columna y losa-columna res- miento de colocación del hormigón descrito en
tringidos lateralmente de acuerdo con 15.2.4 ó 15.3.1 a), requiere la colocación de dos mezclas
15.2.5, respectivamente, se permite basar la de hormigón diferentes en el sistema de piso. El
resistencia de diseño de la columna en una re- hormigón de resistencia más baja debe colocarse
sistencia supuesta del hormigón en el nudo cuando el hormigón de mayor resistencia todavía
igual al 75 % de la resistencia del hormigón de esté plástico y debe vibrarse en forma adecuada
la columna más el 35% de la resistencia del para asegurar que ambos hormigones se integren
hormigón del piso, donde el valor de la resis- completamente. Es importante que el hormigón
tencia del hormigón de la columna no debe ser de mayor resistencia en el piso, en la región de
mayor que 2,5 veces la resistencia del hormi- la columna, se coloque antes de que el hormigón
gón del piso. de baja resistencia sea colocado en el piso para
evitar que accidentalmente se coloque hormigón
de baja resistencia en el área de la columna. El
Capítulo 26 establece que es responsabilidad del
profesional facultado para diseñar indicar en los
documentos contractuales dónde deben colocarse
los hormigones de baja y alta resistencia.
Investigaciones (Ospina and Alexander 1998) han
demostrado que losas muy cargadas no pro-
porcionan tanto confinamiento al nudo como lo
hacen losas poco cargadas cuando la relación
de resistencia del hormigón de la columna y la re-
sistencia del hormigón de la losa excede 2,5. En
consecuencia, se fija un límite a la relación de re-
sistencia del hormigón para el diseño en 15.3.1 c).
268
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
�𝑓𝑓𝑐𝑐′
A𝑠𝑠 ≥ bs
16 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
269
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
16.2.1.1 Se permite que las fuerzas sean transfe- R16.2.1.1 Cuando se usan dos o más métodos
ridas por medio de juntas inyectadas con mortero, de conexión para cumplir con los requisitos de
llaves de cortante, apoyos, anclajes, conectores transferencia de fuerzas, deben considerarse sus
mecánicos, armadura de acero, capa de compre- características carga-deformación individuales
sión armada, o combinación de estos métodos. con el fin de confirmar que los mecanismos tra-
bajan en conjunto como se espera.
270
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
16.2.1.5 El diseño de las conexiones debe consi- R16.2.1.5 Las conexiones deben diseñarse de tal
derar los efectos estructurales de la restricción a la manera que permitan desplazamientos o resistan
variación de volumen de acuerdo con 5.3.6. las fuerzas inducidas por desajustes, cambios de
volumen debidos a retracción, fluencia lenta, va-
riaciones de temperatura y otros efectos ambien-
tales. Las conexiones dispuestas para resistir las
fuerzas deben hacerlo sin pérdida de resistencia.
Las hipótesis de restricción que se hagan deben
ser congruentes en todos los elementos interco-
nectados. En algunos casos, la fuerza inducida
puede actuar en una dirección, pero afectar la re-
sistencia de la conexión en otra dirección. Por
ejemplo, la tracción longitudinal inducida por re-
tracción en una viga prefabricada puede afectar
la resistencia al cortante vertical de la ménsula
donde se apoya.
16.2.1.8 Deben colocarse amarres de integridad R16.2.1.8 El documento PCI Building Code Com-
en sentido transversal, longitudinal y vertical, y al- mittee (1986) presenta recomendaciones para la
rededor del perímetro de la estructura, de acuerdo cantidad mínima de amarres de integridad en edi-
con 16.2.4 o 16.2.5. ficaciones con muros de carga prefabricados.
φS n ≥ U (16.2.3.1)
271
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
16.2.4 Resistencia mínima de las conexiones R16.2.4 Resistencia mínima de las conexio-
y requisitos mínimos de amarres de in- nes y requisitos mínimos de amarres de inte-
tegridad gridad
16.2.4.1 Excepto cuando controlen los requisitos R16.2.4.1 No se pretende que estos requisitos
de 16.2.5, los amarres longitudinales y transversa- mínimos dejen sin efecto otros requisitos apli-
les de integridad deben conectar los elementos cables de la Norma para el diseño de estructuras
prefabricados al sistema resistente ante cargas la- prefabricadas de hormigón.
terales, y se deben colocar amarres verticales de
La integridad global de una estructura puede ser
integridad de acuerdo con 16.2.4.3 para conectar
mejorada sustancialmente con cambios menores
niveles adyacentes de piso y cubierta.
en la cantidad, ubicación y detallado de la arma-
dura del elemento y en el detallado de los dis-
positivos de conexión. Los amarres de integri-
dad estructural deben constituir una trayectoria
de carga completa, y la transferencia de carga a
lo largo de esta trayectoria debe ser lo más di-
recta posible. Las excentricidades de la trayecto-
ria de carga, especialmente dentro de cualquier
conexión, deben minimizarse.
16.2.4.2 Cuando elementos prefabricados formen R16.2.4.2 Las conexiones entre el diafragma y el
diafragmas de piso o de cubierta, las conexiones elemento soportado lateralmente por el dia-
entre el diafragma y aquellos elementos que están fragma puede ser directa o indirecta. Por ejem-
siendo soportados lateralmente por el diafragma plo, se puede conectar una columna directa-
deben tener una resistencia nominal a la tracción mente al diafragma o se puede conectar a una
no menor que 4,4 kN por m de longitud. viga dintel que esté conectada al diafragma.
16.2.4.3 En las juntas horizontales de todos los R16.2.4.3 Las conexiones en la base y las cone-
elementos prefabricados verticales, excepto en- xiones en las juntas horizontales de columnas y
chapes de fachada, deben colocarse amarres de paneles de muro prefabricados, inclusive muros
integridad verticales los cuales deben cumplir con de cortante, deben ser diseñadas para transmitir
a) o b): todas las fuerzas y momentos de diseño. Los re-
quisitos mínimos de integridad no son adiciona-
a) Las conexiones entre columnas prefabricadas
les a estos requisitos de diseño. La práctica co-
deben tener amarres de integridad verticales
mún es colocar los amarres simétricamente con
con una resistencia nominal a tracción no me-
respecto al eje central del panel de muro y dentro
nor a 1,4 A g en N, donde A g es el área bruta de
de las cuartas partes exteriores del panel de
272
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
la columna. En columnas con sección transver- muro y dentro de las cuartas partes exteriores del
sal mayor a la requerida por consideraciones de ancho del panel, siempre que sea posible.
carga, se permite emplear un área efectiva re-
ducida basada en la sección transversal reque-
rida. El área efectiva reducida debe ser al me-
nos la mitad del área bruta de la columna.
b) Los paneles de muro prefabricados deben tener
un mínimo de dos amarres de integridad verti-
cales por panel, con una resistencia nominal a
la tracción no menor a 44 kN por amarre.
16.2.5 Requisitos para amarres de integridad R16.2.5 Requisitos para amarres de integri-
en estructuras con muros de carga de dad en estructuras con muros de carga de
hormigón prefabricado que tengan tres hormigón prefabricado que tengan tres o más
o más pisos de altura. pisos de altura.
En el artículo 16.2.4 se presentan requisitos para
amarres de integridad que son aplicables a to-
das las estructuras de hormigón prefabricado.
Los requisitos específicos de este artículo se
aplican únicamente a estructuras con muros de
carga prefabricados con tres o más pisos de al-
tura, muchas veces denominadas estructuras de
grandes paneles. Si los requisitos de este artículo
se oponen a los requisitos de 16.2.4, rigen los re-
quisitos de este artículo.
Estos requisitos mínimos de integridad estructu-
ral para estructuras de muros de carga de gran-
des paneles tienen como intención proveer un
efecto de catenaria colgante en el caso de que
se pierda el apoyo de uno de los muros de
carga (Portland Cement Association 1980).
273
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
16.2.5.1 Los amarres de integridad en sistemas R16.2.5.1 a) Los amarres de integridad longitudi-
de piso y cubierta deben cumplir con: nales pueden salir desde las losas y ser empal-
mados, soldados, o conectados mecánicamente,
a) En los sistemas de piso y cubierta deben colo-
o pueden estar embebidos en las juntas con mor-
carse amarres de integridad longitudinales y
tero de inyección, con una longitud y recubri-
transversales capaces de proveer una resisten-
miento suficiente para desarrollar la fuerza re-
cia nominal a tracción de al menos 22 kN por
querida. La longitud de adherencia para acero de
m de ancho o de largo.
pretensado adherido sin tensionar, cuando se
b) Deben colocarse amarres de integridad longitu- use, debe ser suficiente para desarrollar la resis-
dinales y transversales sobre los apoyos de tencia a la fluencia (Salmons and McCrate
los muros interiores y entre el sistema de piso 1977).
o cubierta y los muros exteriores.
c) Los amarres de integridad longitudinales y R16.2.5.1 c) Es frecuente colocar los amarres de
transversales deben estar ubicados en o a me- integridad en muros ubicados razonablemente
nos de 600 mm del plano del sistema de piso o cerca del plano del sistema de piso o cubierta.
cubierta.
d) Los amarres de integridad longitudinales deben
orientarse en dirección paralela a las luces de
las losas de piso o cubierta y deben espaciarse
a no más de 3,0 m medidos centro a centro. Se
deben tomar provisiones para transferir las
fuerzas alrededor de las aberturas.
e) Los amarres de integridad transversales deben R16.2.5.1 e) Los amarres de integridad transver-
orientarse en dirección perpendicular a las lu- sales pueden colocarse uniformemente espacia-
ces de las losas de piso o cubierta y deben te- dos, ya sea embebidos en los paneles o en el
ner un espaciamiento no mayor a la separación hormigón de la capa de compresión de piso, o
entre los muros de carga. pueden concentrarse en los muros de carga
transversales.
f) Los amarres de integridad alrededor del pe- R16.5.2.1 f) Los amarres de integridad perime-
rímetro de cada piso o cubierta, localizados trales no necesitan sumarse a los amarres de in-
dentro de 1,2 m del borde, deben proporcionar tegridad longitudinales y transversales requeri-
una resistencia nominal a tracción de al menos dos.
71 kN.
274
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
a) Se deben colocar amarres de integridad en to-
dos los paneles de muro y deben ser continuos
en toda la altura de la edificación.
b) Los amarres de integridad deben proveer una
resistencia nominal a la tracción de al menos
44 kN por m horizontal de muro.
c) Se deben colocar al menos dos amarres de in-
tegridad en cada panel de muro.
16.2.6 Dimensiones mínimas de las conexio- R16.2.6 Dimensiones mínimas de las cone-
nes de apoyo xiones de apoyo
Este artículo diferencia entre la longitud de con-
16.2.6.1 Las dimensiones de las conexiones de
tacto y la longitud del extremo de un elemento
apoyo deben cumplir con 16.2.6.2 ó 16.2.6.3, a
prefabricado que está sobre el apoyo. (Véase la
menos que se demuestre por medio del análisis o
Figura R16.2.6).
ensayos que el comportamiento no se ve afectado.
Las almohadillas de apoyo distribuyen las cargas
16.2.6.2 Para losas, vigas o elementos en forma y reacciones concentradas sobre el área de con-
de T alargada prefabricados, las dimensiones mí- tacto, y permiten movimientos horizontales y ro-
nimas de diseño, después de considerar las tole- tacionales limitados que alivian los tensiones.
rancias, medidas desde la cara del apoyo al ex- Para prevenir el descascaramiento bajo las zo-
tremo del elemento prefabricado en la dirección de nas de contacto muy cargadas, los elementos de
la luz, deben cumplir con la Tabla 16.2.6.2. soporte no se deben extender hasta el borde del
apoyo, a menos que el borde esté armado. Los
Tabla 16.2.6.2 — Dimensiones mínimas de bordes pueden reforzarse con platinas o ángulos
diseño desde la cara del apoyo al extremo
de acero anclados. En el artículo 16.5 se presen-
del elemento prefabricado
tan los requisitos para las zonas de apoyo en
Distancia mínima, ménsulas o cartelas.
Tipo de elemento
mm
l𝑛𝑛�
Losas macizas o al- 180
Mayor de:
veolares (hollow-core)
50
l𝑛𝑛�
Vigas o elementos en 180
Mayor de:
forma de T alargada
75
275
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
φS n ≥ U (16.3.3.1)
276
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
16.3.3.4 En la superficie de contacto entre un ele- R16.3.3.4 En el caso general en que una co-
mento apoyado y la cimentación, o entre un ele- lumna se apoye en una zapata de mayor área
mento apoyado o la cimentación y un elemento de que la columna, la resistencia de aplastamiento
apoyo intermedio, la resistencia nominal al aplas- debe verificarse en la base de la columna y en
tamiento del hormigón, B n debe calcularse de la parte superior de la zapata. En ausencia de
acuerdo con lo dispuesto en 22.8 para superficies espigos (dowels) o de armadura en la columna
de hormigón. B n debe ser la menor resistencia que continua dentro de la cimentación, debe
nominal al aplastamiento del hormigón del ele- comprobarse la resistencia en la parte inferior de
mento soportado o de la superficie de apoyo de la columna usando la resistencia del hormigón
la cimentación, y no debe exceder la resistencia de solamente.
los elementos de apoyo intermedios, si los hay.
16.3.3.5 En la superficie de contacto entre el ele- R16.3.3.5 El método de cortante por fricción
mento soportado y la cimentación, V n debe calcu- puede emplearse para verificar la transferencia
larse de acuerdo con los requisitos de cortante por de fuerzas laterales al pedestal o a la zapata de
fricción de 22.9, o mediante otros medios apropia- apoyo. Como alternativa al cortante por fricción
dos. en un plano de cortante pueden emplearse llaves
de cortante, siempre que la armadura que cruza
la junta cumpla con los requisitos de 16.3.4.1
para construcción en sitio o 16.3.6.1 para pre-
fabricados. En estructuras prefabricadas, la re-
sistencia a las fuerzas laterales puede obtenerse
mediante dispositivos mecánicos o soldados.
16.3.4 Armadura mínima para las conexiones R16.3.4 Armadura mínima para las conexio-
entre elementos construidos en sitio y nes entre elementos construidos en
la cimentación. sitio y la cimentación.
La Norma exige una cantidad mínima de arma-
dura entre todos los elementos apoyados y de
apoyo, para asegurar un comportamiento dúctil.
Esta armadura se requiere para proporcionar
277
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
cierto grado de integridad estructural durante la
etapa de construcción y durante la vida de la es-
tructura.
16.3.4.1 Para las conexiones entre columnas o R16.3.4.1 El área mínima de armadura en la
pedestales construidos en sitio y la cimentación, base de una columna puede proporcionarse pro-
A s a través de la interfaz debe ser al menos 0,005 longando las barras longitudinales y anclándolas
A g , donde A g es el área bruta del elemento so- dentro de la zapata o mediante espigos (dowels)
portado. anclados adecuadamente.
16.3.5 Detalles para las conexiones entre ele- R16.3.5 Detalles para las conexiones entre
mentos construidos en sitio y la cimen- elementos construidos en sitio y la ci-
tación. mentación
16.3.5.1 En la base de columnas, pedestales o
muros construidos en sitio, debe proporcionarse la
armadura requerida para satisfacer 16.3.3 y
16.3.4, ya sea extendiendo las barras longitudina-
les dentro de la cimentación de apoyo, o mediante
espigos (dowels).
16.3.5.4 En las zapatas, se permite el empalme R16.3.5.4 Se permiten los empalmes por traslapo
por traslapo de las barras longitudinales de diáme- en compresión entre barras de diámetro grande
tro d b 40 mm y d b 50 mm, sólo en compresión, con y espigos de acuerdo con 25.5.5.3. Para satisfa-
espigos para satisfacer lo estipulado en 16.3.3.1. cer 16.3.3.1 se puede requerir que las barras d b
Los espigos (dowels) deben cumplir con: 40 mm o d b 50 mm se empalmen con más de una
barra de espigo.
a) Los espigos no deben ser mayores que barra
d b 32
b) Los espigos deben extenderse dentro del ele-
mento soportado por una distancia no menor
que la mayor entre longitud de anclaje de las
barras longitudinales en compresión, l dc y la
longitud de empalme por traslapo para com-
presión de los espigos (dowels), l sc
278
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
c) Los espigos deben extenderse dentro de la
zapata por una distancia al menos igual a l dc
de los espigos.
16.3.6 Detallado de las conexiones entre ele- R16.3.6 Detallado de las conexiones entre
mentos prefabricados y la cimentación. elementos prefabricados y la cimen-
tación.
16.3.6.1 En la base de columnas, pedestales o
muros prefabricados, la conexión a la cimentación (Sin comentario)
debe cumplir con los requisitos de 16.2.4.3 ó
16.2.5.2.
279
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
φ V nh ≥ V u (16.4.3.1)
donde la resistencia nominal a cortante horizon-
tal, V nh , debe calcularse de acuerdo con 16.4.4.
16.4.4 Resistencia nominal a cortante hori- R16.4.4 Resistencia nominal a cortante hori-
zontal zontal
280