[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas20 páginas

Especificaciones de Juntas y Resistencia

El documento proporciona especificaciones y comentarios sobre el diseño de elementos de hormigón simple. Establece que 1) las juntas de construcción deben diseñarse para evitar fuerzas de tracción después de la fisuración, 2) el número y ubicación de juntas de contracción/dilatación deben determinarse considerando factores como el clima y las tensiones, y 3) la resistencia requerida debe calcularse para combinaciones de cargas mayoradas y satisfacer los requisitos de resistencia para compresión, flexión, corte y pandeo.

Cargado por

Gruponifer Nifer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas20 páginas

Especificaciones de Juntas y Resistencia

El documento proporciona especificaciones y comentarios sobre el diseño de elementos de hormigón simple. Establece que 1) las juntas de construcción deben diseñarse para evitar fuerzas de tracción después de la fisuración, 2) el número y ubicación de juntas de contracción/dilatación deben determinarse considerando factores como el clima y las tensiones, y 3) la resistencia requerida debe calcularse para combinaciones de cargas mayoradas y satisfacer los requisitos de resistencia para compresión, flexión, corte y pandeo.

Cargado por

Gruponifer Nifer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

NB 1225001

ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
junta debe ser de tal forma que no se puedan
desarrollar fuerzas de tracción axial ni tracción por
flexión en ella después de la fisuración, una con-
dición que se denomina discontinuidad en flexión.
Donde la fisuración aleatoria debida a los efectos
de fluencia lenta, retracción y variación de tempe-
ratura no afecte la integridad estructural y, por otra
parte, sea aceptable, como en el caso de fisura-
ción transversal de un muro de cimentación conti-
nuo, las juntas no son necesarias.

14.3.4.2 El número y localización de las juntas de


contracción o dilatación deben determinarse te-
niendo en cuenta lo siguiente:
a) Influencia de las condiciones climáticas.
b) Selección y dosificación de materiales.
c) Mezclado, colocación y curado del hormigón.
d) Grado de restricción al movimiento.
e) Tensiones debidas a las cargas a las cuales
está sometido el elemento.
f) Técnicas de construcción.

14.4 RESISTENCIA REQUERIDA R14.4 RESISTENCIA REQUERIDA


14.4.1 Generalidades R14.4.1 Generalidades
14.4.1.1 La resistencia requerida debe calcularse R14.4.1.1 Los elementos de hormigón simple de-
de acuerdo con las combinaciones de mayoración ben diseñarse para que tengan una resistencia
de carga definidas en el Capítulo 5. adecuada ante cargas y fuerzas mayoradas.
Cuando las resistencias de diseño se exceden,
debe incrementarse la sección o aumentarse la
resistencia especificada del hormigón, o ambas, o
el elemento debe diseñarse como elemento de
hormigón armado de acuerdo con los requisitos
de esta Norma. Un aumento en la sección de
hormigón puede tener un efecto perjudicial. Las
tensiones debidas a las cargas disminuirán, pero
las tensiones debidos a los efectos de fluencia
lenta, retracción y variación de temperatura pue-
den aumentar.

14.4.1.2 La resistencia requerida debe calcularse


de acuerdo con los procedimientos de análisis del
Capítulo 6.

14.4.1.3 No se debe suponer continuidad a fle-


xión en tracción entre elementos adyacentes de
hormigón simple estructural.

14.4.2 Muros R14.4.2 Muros


14.4.2.1 Los muros deben diseñarse para una ex- (Sin comentarios)
centricidad correspondiente al momento máximo
que puede acompañar a la carga axial, pero no
menor que 0,10 h, y h es el espesor del muro.

261
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO

14.4.3 Zapatas R14.4.3 Zapatas


14.4.3.1 Generalidades R14.4.3.1 Generalidades
14.4.3.1.1. Para zapatas que soportan columnas (Sin comentarios)
o pedestales de hormigón de forma circular o de
polígono regular, se permite suponerlas cuadra-
das con la misma área para la determinación de
las secciones críticas.

14.4.3.2 Momento mayorado R14.4.3.2 Momento mayorado


14.4.3.2.1. La localización de la sección crítica (Sin comentarios)
para M u debe cumplir con la Tabla 14.4.3.2.1.

Tabla 14.4.3.2.1 — Localización de la sección crítica para M u


Elemento soportado Localización de la sección crítica
Columna o pedestal En la cara de la columna o pedestal
A la mitad de la distancia entre el borde de la columna y el borde
Columna con placa de base de acero
de la placa de base de acero
Muro de hormigón En la cara del muro
Muro de albañilería A media distancia entre el centro y el borde del muro de albañilería

14.4.3.3 Cortante mayorado en una dirección R14.4.3.3 Cortante mayorado en una dirección
14.4.3.3.1. La sección crítica para cortante en una (Sin comentarios)
dirección debe localizarse a una distancia h de a)
y b), donde h es el espesor de la zapata.
a) Localización definida en la Tabla 14.4.3.2.1.
b) La cara en cargas concentradas o áreas de
reacción.

14.4.3.3.2. Las secciones localizadas entre a) o


b) de 14.4.3.3.1 y la sección crítica para cor-
tante pueden diseñarse para el V u en la sección
crítica para cortante.

14.4.3.4 Cortante mayorado en dos direccio- R14.4.3.4 Cortante mayorado en dos direccio-
nes (punzonamiento) nes
14.4.3.4.1. La sección crítica para cortante en dos R14.4.3.4.1 La sección crítica definida en este
direcciones debe localizarse de manera que su requisito es similar a la definida para elementos
perímetro b 0 sea un mínimo, pero no necesita de hormigón armado en 22.6.4.1, excepto que
para hormigón simple la sección crítica se basa

262
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
estar más cerca que h/ 2 de a) hasta c): en h en lugar que d .

a) Las localizaciones definidas en la Tabla


14.4.3.2.1.
b) La cara en cargas concentradas y áreas de
reacción.
c) Variaciones en el espesor de la zapata.
14.4.3.4.2. Para columnas cuadradas o rectangu-
lares, cargas concentradas o áreas de reacción,
la sección crítica para cortante en dos direcciones
puede calcularse suponiendo lados rectos.

14.5 RESISTENCIA DE DISEÑO R14.5 RESISTENCIA DE DISEÑO


14.5.1 Generalidades R14.5.1 Generalidades
14.5.1.1 Para cada combinación de mayoración R14.5.1.1 Véase R9.5.1.1.
de carga la resistencia de diseño en todas las
secciones debe cumplir con φS n ≥ U, incluyendo
a) hasta d). Debe considerarse la interacción en-
tre los efectos de las cargas.

a) φP n ≥ P u
b) φM n ≥ M u
c) φV n ≥ V u
d) φB n ≥ B u

14.5.1.2 φ debe determinarse de acuerdo con R14.5.1.2 El factor de reducción de la resistencia


21.2. φ para diseño del hormigón simple es igual para
todas las condiciones de resistencia. Dado que
tanto la resistencia a tracción por flexión como
la resistencia a cortante para el hormigón simple
dependen de las características de resistencia a
tracción del hormigón, sin una reserva de resis-
tencia o ductilidad por la ausencia de la arma-
dura, se ha considerado apropiado usar factores
de reducción de resistencia iguales tanto para fle-
xión como para cortante.

14.5.1.3 Se permite tener en cuenta la resisten- R14.5.1.3 La tracción por flexión puede ser con-
cia a tracción del hormigón en el diseño. siderada en el diseño de elementos de hormigón
simple para resistir cargas, siempre que las ten-
siones calculadas no excedan los valores admisi-
bles, y se proporcionen juntas de construcción,
contracción o dilatación para aliviar las tensiones
de tracción debidas a la restricción de la fluencia
lenta, la retracción y la variación de temperatura.

14.5.1.4 El cálculo de la resistencia para fle-


xión y carga axial debe basarse en una relación
tensión-deformación lineal, tanto en tracción como
en compresión.

14.5.1.5 λ para hormigón de peso liviano debe

263
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
cumplir con 19.2.4.

14.5.1.6 No se debe asignar resistencia a la ar-


madura de acero.

14.5.1.7 Al calcular la resistencia de un elemento R14.5.1.7 El espesor total reducido, h , para hor-
a flexión, flexión y carga axial combinada, o cor- migón construido contra el suelo tiene en cuenta
tante, debe considerarse en el diseño la sección las irregularidades de la excavación y cierta con-
completa, excepto para el hormigón construido taminación del hormigón adyacente al suelo.
contra el suelo en donde la altura total h debe to-
marse como 50 mm menos que el espesor espe-
cificado.

14.5.1.8 A menos que se demuestre por un aná-


lisis, la longitud horizontal de un muro considerada
como efectiva para cada carga vertical concen-
trada no debe exceder la distancia entre las
cargas, ni el ancho de la zona de carga más
cuatro veces el espesor del muro.

14.5.2 Flexión R14.5.2 Flexión


14.5.2.1 M n debe ser el menor valor entre el cal- R14.5.2.1 La ecuación (14.5.2.1b) puede contro-
culado con la ecuación (14.5.2.1a) en la cara en lar las secciones transversales asimétricas.
tracción y el calculado en la cara de compresión
con la ecuación (14.5.2.1b):

M𝑛𝑛 = 0,415 λ �𝑓𝑓𝑐𝑐′ S𝑚𝑚 (14.5.2.1a)


M𝑛𝑛 = 0,85 𝑓𝑓𝑐𝑐′ S𝑚𝑚 (14.5.2.1b)
donde S𝒎𝒎 es el módulo resistente elástico de la
sección correspondiente.

14.5.3 Compresión axial R14.5.3 Compresión axial


14.5.3.1 P n se calcula como: R14.5.3.1 La ecuación (14.5.3.1) se presenta
para reflejar el rango general de condiciones de
l𝑐𝑐 2
P𝑛𝑛 = 0,60 𝑓𝑓𝑐𝑐′ A𝑔𝑔 �1 − � � � (14.5.3.1) arriostramiento y restricción encontrados en los
32 h extremos de elementos de hormigón simple. El
factor de longitud efectiva (k), como modificador
de la distancia vertical entre apoyos l𝑐𝑐 , fue omi-
tido debido a que es conservador para muros en
que se suponen apoyos articulados, los cuales
deben estar arriostrados contra desplazamiento
lateral como requiere 14.2.2.2.

14.5.4 Flexión y carga axial de compresión R14.5.4 Flexión y carga axial de compresión
14.5.4.1 A menos que lo permita 14.5.4.2, las (Sin comentarios)
dimensiones de los elementos deben seleccio-
narse de acuerdo con la Tabla 14.5.4.1, donde
M n debe calcularse de acuerdo con 14.5.2.1b y
P n debe calcularse de acuerdo con 14.5.3.1.

264
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
Tabla 14.5.4.1 — Flexión y carga axial de compresión
combinadas
Localización Ecuación de interacción
M𝑢𝑢 P𝑢𝑢
Cara de tracción − ≤ φ 0,415 λ �𝑓𝑓𝑐𝑐′ (a)
S𝑚𝑚 A𝑔𝑔

M𝑢𝑢 P𝑢𝑢
Cara de compresión − ≤1 (b)
φ M𝑛𝑛 φ P𝑛𝑛

14.5.4.2 En muros de hormigón simple de sec- R14.5.4.2 Cuando la carga resultante cae dentro
ción rectangular sólida, cuando M u ≤ P u (h/6) , se del tercio central del espesor del muro, los muros
puede omitir M u en el diseño y P n se calcula por de hormigón simple se pueden diseñar usando
medio de: esta ecuación simplificada (14.5.4.2). Las cargas
excéntricas y las fuerzas laterales se usan para
l𝑐𝑐 2
P𝑛𝑛 ≤ 0,45 𝑓𝑓𝑐𝑐′ A𝑔𝑔 �1 − � � � (14.5.4.2) determinar la excentricidad total de la fuerza axial
32 h mayorada M u . La ecuación (14.5.4.2) refleja el in-
tervalo de condiciones de arriostramiento y res-
tricción en los extremos encontradas en el diseño
de muros. Las limitaciones de 14.2.2.2, 14.3.1.1 y
14.5.1.8 aplican tanto para muros diseñados si-
guiendo 14.5.4.1 ó 14.5.4.2.

14.5.5 Cortante R14.5.5 Cortante


14.5.5.1 V n se calcula de acuerdo a la Tabla R14.5.5.1 Las dimensiones de los elementos de
14.5.5.1. hormigón simple están normalmente controladas
por la resistencia a tracción en vez de la resisten-
Tabla 14.5.5.1 — Resistencia nominal a cor-
cia a cortante. La tensión cortante (como substi-
tante
tuto de la tensión principal de tracción) raramente
Acción de Resistencia nominal a cor-
cortante tante, V n controla. Sin embargo, dado que es difícil antici-
par todas las condiciones posibles en las cuales
Una
0,11 λ �𝑓𝑓𝑐𝑐′ b𝑤𝑤 h (a) se deba investigar el cortante, por ejemplo, llaves
dirección
de cortante, el Comité 318 mantiene como requi-
[1]
2 sitos la investigación de esta condición de ten-
Me- �1 + � �0,11 λ �𝑓𝑓𝑐𝑐′ b0 h� (b)
Dos direc- β sión básica.
nor
ciones
de: 2 �0,11 λ �𝑓𝑓𝑐𝑐′ b0 h� (c) Los requisitos de cortante para hormigón simple
suponen una sección no fisurada. La falla a cor-
[1] β corresponde a la relación de lado largo a lado tante en hormigón simple será una falla por trac-
corto de la carga concentrada o del área de la ción diagonal, que se producirá cuando la tensión
reacción. principal de tracción cerca del eje neutro iguale la
resistencia a tracción del hormigón. Dado que la
mayor parte de la tensión principal de tracción se
debe al cortante, la Norma resguarda contra una
falla por tracción limitando el cortante admisible
en el eje neutro, calculado a partir de la ecuación
para una sección de material homogéneo:
VQ
𝑣𝑣 =
𝐼𝐼 b
Donde v y V son la tensión cortante y el esfuerzo
cortante, respectivamente, en la sección conside-
rada; Q es el momento estático del área arriba o
abajo del eje neutro; I es el momento de inercia
de la sección bruta; y b es el ancho de la sección
en el lugar donde la tensión cortante se calcula.

265
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO

14.5.6 Aplastamiento R14.5.6 Aplastamiento


14.5.6.1 B n se calcula de acuerdo a la Tabla (Sin comentarios)
14.5.5.1.

Tabla 14.5.6.1 — Resistencia nominal al aplastamiento


Condiciones geométricas
Bn
relativas
La superficie de apoyo es más
Menor 0,85 𝑓𝑓𝑐𝑐′ 𝐴𝐴1 �𝐴𝐴2 ⁄𝐴𝐴1 (a)
ancha en todos los lados que el
de:
área cargada 2 (0,85 𝑓𝑓𝑐𝑐′ 𝐴𝐴1 ) (b)

Otros 0,85 𝑓𝑓𝑐𝑐′ 𝐴𝐴1 (c)

A1 = A2 A2 A2

A1 A1 A1

𝐴𝐴 𝐴𝐴2 𝐴𝐴
�𝐴𝐴2 = 1 1 <� <2 �𝐴𝐴2 = 2 (max)
1 𝐴𝐴1 1

2 2
1 1
A2
A2 A2

Figura 14.5.6.1. Ejemplos de confinamiento �(𝐴𝐴2 /𝐴𝐴1 ) ≤ 2,0 proporcionado por el


hormigón circundante.

14.6 DETALLES DE LA ARMADURA R14.6 DETALLES DE LA ARMADURA


14.6.1 Se deben colocar al menos dos barras (Sin comentarios)
d b = 10 mm alrededor de todas las aberturas
de ventanas y puertas. Dichas barras deben
extenderse al menos 600 mm más allá de las es-
quinas de las aberturas.

266
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO

CAPÍTULO 15 — NUDOS VIGA-COLUMNA Y LOSA-COLUMNA

15.1 ALCANCE R15.1 ALCANCE


15.1.1 Este Capítulo se aplica al diseño y de- (Sin comentario)
tallado de las conexiones viga-columna y losa-
columna construidas en sitio.

15.2 GENERALIDADES R15.2 — GENERALIDADES


15.2.1 Transmisión de fuerzas axiales Ensayos (Hanson and Conner 1967) han mos-
trado que la zona del nudo en una conexión viga-
Los nudos viga-columna y losa-columna deben
columna interior de un edificio no necesita arma-
cumplir con las disposiciones de 15.3 para
dura para cortante si dicho nudo está confinado
transmitir la fuerza axial de la columna a través
lateralmente en los cuatro lados por vigas de al-
del sistema de piso.
tura aproximadamente igual. Sin embargo, los nu-
dos sin confinamiento lateral, tales como los exis-
15.2.2 Fuerzas laterales
tentes en el exterior de una edificación, necesitan
Cuando la carga por gravedad, viento, sismo u armadura para cortante con el fin de prevenir el
otras fuerzas laterales produzcan transmisión de deterioro debido a la fisuración por cortante (ACI
momento en los nudos viga-columna y losa-co- 352R-02). Estos nudos también pueden requerir
lumna, el cortante que se derive de la transmisión armadura transversal para prevenir el pandeo de
de momento debe tomarse en consideración en la armadura longitudinal de la columna.
el diseño del nudo.
En zonas en las que puedan ocurrir sismos fuer-
15.2.3 Transmisión de momentos tes, puede ser necesario que los nudos resistan
varias inversiones de carga que puedan desarro-
Los nudos viga-columna y losa-columna que llar la capacidad a flexión de las vigas adyacentes.
transmiten momento a las columnas deben cum- El Capítulo 18 contiene disposiciones especiales
plir con las disposiciones de 15.4. Los nudos viga- de diseño sísmico.
columna de pórticos especiales resistentes a mo-
mento, los nudos losa-columna de pórticos inter-
medios resistentes a momento y los nudos viga-
columna y losa-columna que se usan en pórticos
que no se designan como parte del sistema resis-
tente ante fuerzas sísmicas en estructuras asig-
nadas a las Categorías de Diseño Sísmico D, E
o F deben cumplir con el Capítulo 18.

15.2.4 Nudo viga-columna restringido


Un nudo viga-columna debe considerarse restrin-
gido si el nudo está soportado lateralmente en sus
cuatro lados por vigas de aproximadamente igual
altura.

15.2.5 Nudo losa-columna restringido


Un nudo losa-columna debe considerarse restrin-
gido si el nudo está soportado lateralmente en
sus cuatro lados por la losa.

15.3 TRANSMISIÓN DE LA FUERZA AXIAL DE R15.3 TRANSMISIÓN DE LA FUERZA AXIAL


LA COLUMNA A TRAVÉS DEL SISTEMA DE LA COLUMNA A TRAVÉS DEL SIS-
DE PISO TEMA DE PISO
15.3.1 Si 𝑓𝑓𝑐𝑐′ de una columna es 1,4 veces mayor
que el del sistema de piso, la transmisión de la

267
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
fuerza axial a través del sistema de piso debe R15.3.1 Los requisitos de este artículo conside-
hacerse de acuerdo con a), b) o c): ran el efecto que produce la resistencia del hor-
migón del piso sobre la resistencia axial de la co-
a) Debe colocarse hormigón de una resistencia a
lumna (Bianchini et al. 1960). Cuando la resisten-
compresión igual a la especificada para la co-
cia del hormigón de la columna no excede la re-
lumna en la zona del piso aledaña a la co-
sistencia del hormigón del piso en más del 40 %,
lumna. El hormigón de la columna debe exten-
no es necesario tomar precauciones especiales.
derse al menos 600 mm dentro de la losa me-
Para resistencias más altas del hormigón de las
didos a partir de la cara de la columna, en todo
columnas pueden utilizarse los métodos de 15.3.1
el espesor de la losa y debe ser monolítico con
a) ó 15.3.1 b) para columnas de esquina o de
el hormigón del piso.
borde. Los métodos de 15.3.1 a), b) o c) pueden
b) La resistencia de diseño de la columna a tra- usarse en columnas interiores con adecuada res-
vés del sistema de piso debe calcularse con el tricción en los cuatro lados.
valor más bajo de la resistencia del hormigón
y usando espigas verticales (dowels) y espira- Los requisitos de 15.3.1 a) localizan la interfaz en-
les, según se requiera, para lograr una resis- tre el hormigón de la columna y el del piso al me-
tencia adecuada. nos 600 mm dentro del piso. El uso del procedi-
c) Para nudos viga-columna y losa-columna res- miento de colocación del hormigón descrito en
tringidos lateralmente de acuerdo con 15.2.4 ó 15.3.1 a), requiere la colocación de dos mezclas
15.2.5, respectivamente, se permite basar la de hormigón diferentes en el sistema de piso. El
resistencia de diseño de la columna en una re- hormigón de resistencia más baja debe colocarse
sistencia supuesta del hormigón en el nudo cuando el hormigón de mayor resistencia todavía
igual al 75 % de la resistencia del hormigón de esté plástico y debe vibrarse en forma adecuada
la columna más el 35% de la resistencia del para asegurar que ambos hormigones se integren
hormigón del piso, donde el valor de la resis- completamente. Es importante que el hormigón
tencia del hormigón de la columna no debe ser de mayor resistencia en el piso, en la región de
mayor que 2,5 veces la resistencia del hormi- la columna, se coloque antes de que el hormigón
gón del piso. de baja resistencia sea colocado en el piso para
evitar que accidentalmente se coloque hormigón
de baja resistencia en el área de la columna. El
Capítulo 26 establece que es responsabilidad del
profesional facultado para diseñar indicar en los
documentos contractuales dónde deben colocarse
los hormigones de baja y alta resistencia.
Investigaciones (Ospina and Alexander 1998) han
demostrado que losas muy cargadas no pro-
porcionan tanto confinamiento al nudo como lo
hacen losas poco cargadas cuando la relación
de resistencia del hormigón de la columna y la re-
sistencia del hormigón de la losa excede 2,5. En
consecuencia, se fija un límite a la relación de re-
sistencia del hormigón para el diseño en 15.3.1 c).

15.4 DETALLADO DE LA CONEXIÓN R15.4 DETALLADO DE LA CONEXIÓN


15.4.1 Nudos restringidos R15.4.1 Nudos restringidos
Los nudos viga-columna y losa-columna restrin- El detallado de la conexión debe realizarse de tal
gidos de acuerdo a 15.2.4 ó 15.2.5, respectiva- manera que se minimice la posibilidad de que se
mente, y que no forman parte de un sistema de produzca fisuración debida a la fluencia lenta res-
resistencia ante fuerzas sísmicas, no necesitan tringida, a la retracción y a movimientos causados
cumplir con las disposiciones para la armadura por variación de temperatura. El Precast Concrete
transversal de 15.4.2. Institute (MNL 123-88) provee información sobre
el detallado de conexiones en estructuras de hor-
migón prefabricado.

268
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO

15.4.2 Armadura mínima


El área de todas las ramas de la armadura trans-
versal en cada dirección principal de los nudos
viga-columna y losa- columna debe ser:

�𝑓𝑓𝑐𝑐′
A𝑠𝑠 ≥ bs
16 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦

donde b es la dimensión de la sección de la co-


lumna perpendicular a la dirección bajo conside-
ración.

15.4.2.1 En los nudos viga-columna y losa-co-


lumna, el área de armadura transversal calculada
según 15.4.2 debe distribuirse dentro de una al-
tura de la columna no menor que la mayor altura
de las vigas o elementos de la losa que conectan
a la columna.

15.4.2.2 Para nudos viga-columna, el espacia-


miento de la armadura transversal, s no debe ex-
ceder la mitad de la altura de la viga de menor
altura.

15.4.3 Armadura transversal en nudos R15.4.3 Armadura transversal en nudos


Cuando la armadura longitudinal de vigas y co- Se requiere armadura transversal en las conexio-
lumnas se empalma o termina en un nudo, debe nes para asegurar que la resistencia a flexión de
colocarse armadura transversal cerrada en el los elementos se pueda desarrollar y mantener
nudo de acuerdo a 10.7.6, a menos que la región bajo cargas repetidas, a menos que el nudo se en-
del nudo esté restringida de acuerdo con 15.2.4 ó cuentre restringido en los cuatros lados por vigas
15.2.5. o losas (Hanson and Conner 1967; ACI 352R-
02).

15.4.4 Anclaje de la armadura longitudinal


El anclaje de la armadura longitudinal que termina
en un nudo debe cumplir con 25.4.

269
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO

CAPÍTULO 16 — CONEXIONES ENTRE ELEMENTOS

16.1 ALCANCE R16.1 ALCANCE


16.1.1 Este capítulo se aplica al diseño de nudos (Sin comentario)
y conexiones en la intersección de los elementos
de hormigón y para la transferencia de carga entre
superficies de hormigón, incluyendo:
a) Conexiones de elementos prefabricados
b) Conexiones entre cimentaciones y elementos
construidos en sitio o prefabricados
c) Resistencia al cortante horizontal de elemen-
tos a flexión de hormigón compuesto
d) Ménsulas y cartelas

16.2 CONEXIONES DE ELEMENTOS PREFA- R16.2 CONEXIONES DE ELEMENTOS PREFA-


BRICADOS BRICADOS
16.2.1 Generalidades R16.2.1 Generalidades
Los detalles de la conexión deben disponerse
de tal manera que se minimice el potencial de
fisuración debido a movimientos restringidos de
fluencia lenta, retracción y variación de tempera-
tura. En Precast/Prestressed Concrete Institute
(PCI MNL-123-88) se presenta información
acerca de detalles recomendados de conexiones
para estructuras de hormigón prefabricado.

16.2.1.1 Se permite que las fuerzas sean transfe- R16.2.1.1 Cuando se usan dos o más métodos
ridas por medio de juntas inyectadas con mortero, de conexión para cumplir con los requisitos de
llaves de cortante, apoyos, anclajes, conectores transferencia de fuerzas, deben considerarse sus
mecánicos, armadura de acero, capa de compre- características carga-deformación individuales
sión armada, o combinación de estos métodos. con el fin de confirmar que los mecanismos tra-
bajan en conjunto como se espera.

16.2.1.2 La efectividad de las conexiones debe


ser verificada por medio de análisis o de ensayos.

16.2.1.3 No se permite usar detalles de conexión


que dependan solamente de la fricción causada
por las cargas gravitacionales.

16.2.1.4 Las conexiones y regiones de elementos R16.2.1.4 El comportamiento estructural de ele-


adyacentes a las conexiones, se deben diseñar mentos prefabricados puede diferir sustancial-
para resistir las fuerzas y acomodar las deforma- mente del comportamiento de elementos simila-
ciones causadas por todos los efectos de las car- res construidos en sitio. En la construcción de
gas en el sistema estructural prefabricado. estructuras prefabricadas, se requiere una es-
pecial atención en el diseño de las conexiones
para minimizar o transmitir fuerzas debidas a re-
tracción, fluencia lenta, variación de temperatura,
deformaciones elásticas, asentamientos diferen-
ciales, viento y sismo.

270
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO

16.2.1.5 El diseño de las conexiones debe consi- R16.2.1.5 Las conexiones deben diseñarse de tal
derar los efectos estructurales de la restricción a la manera que permitan desplazamientos o resistan
variación de volumen de acuerdo con 5.3.6. las fuerzas inducidas por desajustes, cambios de
volumen debidos a retracción, fluencia lenta, va-
riaciones de temperatura y otros efectos ambien-
tales. Las conexiones dispuestas para resistir las
fuerzas deben hacerlo sin pérdida de resistencia.
Las hipótesis de restricción que se hagan deben
ser congruentes en todos los elementos interco-
nectados. En algunos casos, la fuerza inducida
puede actuar en una dirección, pero afectar la re-
sistencia de la conexión en otra dirección. Por
ejemplo, la tracción longitudinal inducida por re-
tracción en una viga prefabricada puede afectar
la resistencia al cortante vertical de la ménsula
donde se apoya.

16.2.1.6 El diseño de las conexiones debe consi-


derar los efectos de las tolerancias especificadas
para la fabricación y el montaje de los elementos
prefabricados.

16.2.1.7 El diseño de conexiones con componen-


tes múltiples debe considerar las diferencias de ri-
gidez, resistencia y ductilidad de los componentes.

16.2.1.8 Deben colocarse amarres de integridad R16.2.1.8 El documento PCI Building Code Com-
en sentido transversal, longitudinal y vertical, y al- mittee (1986) presenta recomendaciones para la
rededor del perímetro de la estructura, de acuerdo cantidad mínima de amarres de integridad en edi-
con 16.2.4 o 16.2.5. ficaciones con muros de carga prefabricados.

16.2.2 Resistencia requerida R16.2.2 Resistencia requerida


16.2.2.1 La resistencia requerida para las cone- (Sin comentario)
xiones y regiones adyacentes debe calcularse de
acuerdo con las combinaciones de mayoración de
carga del Capítulo 5.

16.2.2.2 La resistencia requerida para las cone-


xiones y regiones adyacentes debe calcularse de
acuerdo con los procedimientos de análisis del Ca-
pítulo 6.

16.2.3 Resistencia de diseño R16.2.3 Resistencia de diseño


16.2.3.1 Para cada combinación de mayoración (Sin comentario)
de carga aplicable, las resistencias de diseño de
las conexiones de elementos prefabricados deben
cumplir con:

φS n ≥ U (16.2.3.1)

16.2.3.2 φ debe determinarse de acuerdo con


21.2.

271
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO

16.2.3.3 En la superficie de contacto entre ele-


mentos de apoyo y elementos apoyados, o entre
un elemento de apoyo o apoyado y un elemento de
apoyo intermedio, la resistencia nominal al aplas-
tamiento de las superficies de hormigón, B n debe
calcularse de acuerdo con 22.8. B n debe ser la
menor de las resistencias nominales al aplasta-
miento del hormigón para la superficie del ele-
mento de apoyo o apoyado y no debe exceder la
resistencia de los elementos de apoyo intermedios,
si los hay.

16.2.3.4 Cuando el cortante sea el efecto princi-


pal causado por la carga impuesta y la transfe-
rencia de cortante ocurra a través de un plano
dado, se puede calcular V n de acuerdo con los
requisitos para fricción-cortante de 22.9.

16.2.4 Resistencia mínima de las conexiones R16.2.4 Resistencia mínima de las conexio-
y requisitos mínimos de amarres de in- nes y requisitos mínimos de amarres de inte-
tegridad gridad
16.2.4.1 Excepto cuando controlen los requisitos R16.2.4.1 No se pretende que estos requisitos
de 16.2.5, los amarres longitudinales y transversa- mínimos dejen sin efecto otros requisitos apli-
les de integridad deben conectar los elementos cables de la Norma para el diseño de estructuras
prefabricados al sistema resistente ante cargas la- prefabricadas de hormigón.
terales, y se deben colocar amarres verticales de
La integridad global de una estructura puede ser
integridad de acuerdo con 16.2.4.3 para conectar
mejorada sustancialmente con cambios menores
niveles adyacentes de piso y cubierta.
en la cantidad, ubicación y detallado de la arma-
dura del elemento y en el detallado de los dis-
positivos de conexión. Los amarres de integri-
dad estructural deben constituir una trayectoria
de carga completa, y la transferencia de carga a
lo largo de esta trayectoria debe ser lo más di-
recta posible. Las excentricidades de la trayecto-
ria de carga, especialmente dentro de cualquier
conexión, deben minimizarse.

16.2.4.2 Cuando elementos prefabricados formen R16.2.4.2 Las conexiones entre el diafragma y el
diafragmas de piso o de cubierta, las conexiones elemento soportado lateralmente por el dia-
entre el diafragma y aquellos elementos que están fragma puede ser directa o indirecta. Por ejem-
siendo soportados lateralmente por el diafragma plo, se puede conectar una columna directa-
deben tener una resistencia nominal a la tracción mente al diafragma o se puede conectar a una
no menor que 4,4 kN por m de longitud. viga dintel que esté conectada al diafragma.

16.2.4.3 En las juntas horizontales de todos los R16.2.4.3 Las conexiones en la base y las cone-
elementos prefabricados verticales, excepto en- xiones en las juntas horizontales de columnas y
chapes de fachada, deben colocarse amarres de paneles de muro prefabricados, inclusive muros
integridad verticales los cuales deben cumplir con de cortante, deben ser diseñadas para transmitir
a) o b): todas las fuerzas y momentos de diseño. Los re-
quisitos mínimos de integridad no son adiciona-
a) Las conexiones entre columnas prefabricadas
les a estos requisitos de diseño. La práctica co-
deben tener amarres de integridad verticales
mún es colocar los amarres simétricamente con
con una resistencia nominal a tracción no me-
respecto al eje central del panel de muro y dentro
nor a 1,4 A g en N, donde A g es el área bruta de
de las cuartas partes exteriores del panel de

272
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
la columna. En columnas con sección transver- muro y dentro de las cuartas partes exteriores del
sal mayor a la requerida por consideraciones de ancho del panel, siempre que sea posible.
carga, se permite emplear un área efectiva re-
ducida basada en la sección transversal reque-
rida. El área efectiva reducida debe ser al me-
nos la mitad del área bruta de la columna.
b) Los paneles de muro prefabricados deben tener
un mínimo de dos amarres de integridad verti-
cales por panel, con una resistencia nominal a
la tracción no menor a 44 kN por amarre.

16.2.5 Requisitos para amarres de integridad R16.2.5 Requisitos para amarres de integri-
en estructuras con muros de carga de dad en estructuras con muros de carga de
hormigón prefabricado que tengan tres hormigón prefabricado que tengan tres o más
o más pisos de altura. pisos de altura.
En el artículo 16.2.4 se presentan requisitos para
amarres de integridad que son aplicables a to-
das las estructuras de hormigón prefabricado.
Los requisitos específicos de este artículo se
aplican únicamente a estructuras con muros de
carga prefabricados con tres o más pisos de al-
tura, muchas veces denominadas estructuras de
grandes paneles. Si los requisitos de este artículo
se oponen a los requisitos de 16.2.4, rigen los re-
quisitos de este artículo.
Estos requisitos mínimos de integridad estructu-
ral para estructuras de muros de carga de gran-
des paneles tienen como intención proveer un
efecto de catenaria colgante en el caso de que
se pierda el apoyo de uno de los muros de
carga (Portland Cement Association 1980).

Figura R16.2.5 — Disposición típica de amarres


de integridad en estructuras de grandes paneles.

273
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO

Los amarres cuando se calculan para efectos de


carga específicos pueden exceder estos requisi-
tos mínimos. Los requisitos mínimos para ama-
rres de integridad se ilustran en la Figura R16.2.5
y están basados en las recomendaciones del PCI
para diseño de edificaciones con muros de carga
prefabricados (PCI Committee on Precast Con-
crete Bearing Wall Buildings 1976). La resisten-
cia de los amarres de integridad se basa en la
resistencia a la fluencia. El PCI Building Code
Committee (1986) da recomendaciones para
amarres mínimos de integridad para edificacio-
nes con muros de carga de hormigón prefabri-
cado.

16.2.5.1 Los amarres de integridad en sistemas R16.2.5.1 a) Los amarres de integridad longitudi-
de piso y cubierta deben cumplir con: nales pueden salir desde las losas y ser empal-
mados, soldados, o conectados mecánicamente,
a) En los sistemas de piso y cubierta deben colo-
o pueden estar embebidos en las juntas con mor-
carse amarres de integridad longitudinales y
tero de inyección, con una longitud y recubri-
transversales capaces de proveer una resisten-
miento suficiente para desarrollar la fuerza re-
cia nominal a tracción de al menos 22 kN por
querida. La longitud de adherencia para acero de
m de ancho o de largo.
pretensado adherido sin tensionar, cuando se
b) Deben colocarse amarres de integridad longitu- use, debe ser suficiente para desarrollar la resis-
dinales y transversales sobre los apoyos de tencia a la fluencia (Salmons and McCrate
los muros interiores y entre el sistema de piso 1977).
o cubierta y los muros exteriores.
c) Los amarres de integridad longitudinales y R16.2.5.1 c) Es frecuente colocar los amarres de
transversales deben estar ubicados en o a me- integridad en muros ubicados razonablemente
nos de 600 mm del plano del sistema de piso o cerca del plano del sistema de piso o cubierta.
cubierta.
d) Los amarres de integridad longitudinales deben
orientarse en dirección paralela a las luces de
las losas de piso o cubierta y deben espaciarse
a no más de 3,0 m medidos centro a centro. Se
deben tomar provisiones para transferir las
fuerzas alrededor de las aberturas.
e) Los amarres de integridad transversales deben R16.2.5.1 e) Los amarres de integridad transver-
orientarse en dirección perpendicular a las lu- sales pueden colocarse uniformemente espacia-
ces de las losas de piso o cubierta y deben te- dos, ya sea embebidos en los paneles o en el
ner un espaciamiento no mayor a la separación hormigón de la capa de compresión de piso, o
entre los muros de carga. pueden concentrarse en los muros de carga
transversales.

f) Los amarres de integridad alrededor del pe- R16.5.2.1 f) Los amarres de integridad perime-
rímetro de cada piso o cubierta, localizados trales no necesitan sumarse a los amarres de in-
dentro de 1,2 m del borde, deben proporcionar tegridad longitudinales y transversales requeri-
una resistencia nominal a tracción de al menos dos.
71 kN.

16.2.5.2 Los amarres de integridad verticales de-


ben cumplir con:

274
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
a) Se deben colocar amarres de integridad en to-
dos los paneles de muro y deben ser continuos
en toda la altura de la edificación.
b) Los amarres de integridad deben proveer una
resistencia nominal a la tracción de al menos
44 kN por m horizontal de muro.
c) Se deben colocar al menos dos amarres de in-
tegridad en cada panel de muro.

16.2.6 Dimensiones mínimas de las conexio- R16.2.6 Dimensiones mínimas de las cone-
nes de apoyo xiones de apoyo
Este artículo diferencia entre la longitud de con-
16.2.6.1 Las dimensiones de las conexiones de
tacto y la longitud del extremo de un elemento
apoyo deben cumplir con 16.2.6.2 ó 16.2.6.3, a
prefabricado que está sobre el apoyo. (Véase la
menos que se demuestre por medio del análisis o
Figura R16.2.6).
ensayos que el comportamiento no se ve afectado.
Las almohadillas de apoyo distribuyen las cargas
16.2.6.2 Para losas, vigas o elementos en forma y reacciones concentradas sobre el área de con-
de T alargada prefabricados, las dimensiones mí- tacto, y permiten movimientos horizontales y ro-
nimas de diseño, después de considerar las tole- tacionales limitados que alivian los tensiones.
rancias, medidas desde la cara del apoyo al ex- Para prevenir el descascaramiento bajo las zo-
tremo del elemento prefabricado en la dirección de nas de contacto muy cargadas, los elementos de
la luz, deben cumplir con la Tabla 16.2.6.2. soporte no se deben extender hasta el borde del
apoyo, a menos que el borde esté armado. Los
Tabla 16.2.6.2 — Dimensiones mínimas de bordes pueden reforzarse con platinas o ángulos
diseño desde la cara del apoyo al extremo
de acero anclados. En el artículo 16.5 se presen-
del elemento prefabricado
tan los requisitos para las zonas de apoyo en
Distancia mínima, ménsulas o cartelas.
Tipo de elemento
mm
l𝑛𝑛�
Losas macizas o al- 180
Mayor de:
veolares (hollow-core)
50
l𝑛𝑛�
Vigas o elementos en 180
Mayor de:
forma de T alargada
75

Figura R16.2.6 — Longitud de contacto en


el apoyo.
16.2.6.3 Los elementos de apoyo adyacentes a
bordes no armados deben desplazarse hacia atrás
un mínimo de 13 mm desde la cara del apoyo, o al
menos la dimensión del chaflán en bordes achafla-
nados.

275
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO

16.3 CONEXIONES A CIMENTACIONES R16.3 CONEXIONES A CIMENTACIONES


16.3.1 Generalidades Los requisitos de 16.3.1 a 16.3.3 se aplican
tanto a las estructuras de hormigón construidas
16.3.1.1 Las fuerzas y momentos mayorados en
en sitio como a las prefabricadas. En 16.3.4 y
la base de columnas, muros o pedestales deben
16.3.5 se presentan requisitos adicionales para
transmitirse a la cimentación de apoyo a través del
estructuras de hormigón construidas en sitio,
hormigón por aplastamiento y mediante armadura,
mientras que en 16.3.6 se presentan los requisi-
espigos (dowels), pernos de anclaje y conectores
tos para construcción con prefabricados.
mecánicos.

16.3.1.2 La armadura, los espigos (dowels) o los


conectores mecánicos entre los elementos apoya-
dos y la cimentación deben ser adecuados para
transmitir a) y b):
a) La fuerza de compresión que exceda la me-
nor de las resistencias al aplastamiento del hormi-
gón del elemento soportado o de la cimentación,
calculadas de acuerdo con 22.8.
b) Cualquier fuerza de tracción calculada que se
transmita a través de la interfaz.

16.3.1.3 En la base de una columna compuesta


con un núcleo de acero estructural, se debe cum-
plir con a) o b):
a) La base de la sección de acero estructural debe
diseñarse para que transfiera las fuerzas ma-
yoradas totales provenientes de todo el ele-
mento compuesto a la cimentación.
b) La base de la sección de acero estructural debe
diseñarse para que transmita únicamente las
cargas mayoradas provenientes solamente del
núcleo de acero, y las cargas restantes de
las cargas mayoradas totales deben transfe-
rirse a la cimentación por compresión en el hor-
migón y por armadura.

16.3.2 Resistencia requerida R16.3.2 Resistencia requerida


16.3.2.1 Las cargas y momentos mayorados (Sin comentario)
transferidos a la cimentación deben calcularse de
acuerdo con las combinaciones de mayoración de
carga definidas en el Capítulo 5 y los procedimien-
tos de análisis del Capítulo 6.

16.3.3 Resistencia de diseño. R16.3.3 Resistencia de diseño


16.3.3.1 La resistencia de diseño de las conexio- (Sin comentario)
nes entre columnas, muros o pedestales y la ci-
mentación debe cumplir con la ecuación (16.3.3.1)
para cada combinación de carga aplicable. Las co-
nexiones entre elementos prefabricados y la ci-
mentación deben cumplir los requisitos para ama-
rres verticales de integridad de 16.2.4.3 ó 16.2.5.2.

φS n ≥ U (16.3.3.1)

276
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO

Donde S n es la resistencia nominal a flexión, cor-


tante, torsión o aplastamiento de la conexión.

16.3.3.2 φ debe determinarse de acuerdo con


21.2.

16.3.3.3 La resistencia a momento y carga axial


combinadas de las conexiones debe calcularse de
acuerdo con 22.4.

16.3.3.4 En la superficie de contacto entre un ele- R16.3.3.4 En el caso general en que una co-
mento apoyado y la cimentación, o entre un ele- lumna se apoye en una zapata de mayor área
mento apoyado o la cimentación y un elemento de que la columna, la resistencia de aplastamiento
apoyo intermedio, la resistencia nominal al aplas- debe verificarse en la base de la columna y en
tamiento del hormigón, B n debe calcularse de la parte superior de la zapata. En ausencia de
acuerdo con lo dispuesto en 22.8 para superficies espigos (dowels) o de armadura en la columna
de hormigón. B n debe ser la menor resistencia que continua dentro de la cimentación, debe
nominal al aplastamiento del hormigón del ele- comprobarse la resistencia en la parte inferior de
mento soportado o de la superficie de apoyo de la columna usando la resistencia del hormigón
la cimentación, y no debe exceder la resistencia de solamente.
los elementos de apoyo intermedios, si los hay.

16.3.3.5 En la superficie de contacto entre el ele- R16.3.3.5 El método de cortante por fricción
mento soportado y la cimentación, V n debe calcu- puede emplearse para verificar la transferencia
larse de acuerdo con los requisitos de cortante por de fuerzas laterales al pedestal o a la zapata de
fricción de 22.9, o mediante otros medios apropia- apoyo. Como alternativa al cortante por fricción
dos. en un plano de cortante pueden emplearse llaves
de cortante, siempre que la armadura que cruza
la junta cumpla con los requisitos de 16.3.4.1
para construcción en sitio o 16.3.6.1 para pre-
fabricados. En estructuras prefabricadas, la re-
sistencia a las fuerzas laterales puede obtenerse
mediante dispositivos mecánicos o soldados.

16.3.3.6 En la base de una columna prefabricada, R16.3.3.6 El Capítulo 17 cubre el diseño de


pedestal o muro, los tornillos de anclaje y los an- anclajes, incluyendo los requisitos de diseño sís-
clajes para conexiones mecánicas deben dise- mico. En construcción prefabricada, las conside-
ñarse de acuerdo con el Capítulo 17. Las fuerzas raciones de montaje pueden controlar el diseño
que se desarrollen durante el montaje deben con- de la conexión en la base y por esta razón deben
siderarse. considerarse.

16.3.3.7 En la base de una columna prefabricada,


pedestal o muro, los conectores mecánicos de-
ben diseñarse para alcanzar su resistencia de di-
seño antes de que se presente la falla de anclaje
o la falla del hormigón que los circunda.

16.3.4 Armadura mínima para las conexiones R16.3.4 Armadura mínima para las conexio-
entre elementos construidos en sitio y nes entre elementos construidos en
la cimentación. sitio y la cimentación.
La Norma exige una cantidad mínima de arma-
dura entre todos los elementos apoyados y de
apoyo, para asegurar un comportamiento dúctil.
Esta armadura se requiere para proporcionar

277
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
cierto grado de integridad estructural durante la
etapa de construcción y durante la vida de la es-
tructura.

16.3.4.1 Para las conexiones entre columnas o R16.3.4.1 El área mínima de armadura en la
pedestales construidos en sitio y la cimentación, base de una columna puede proporcionarse pro-
A s a través de la interfaz debe ser al menos 0,005 longando las barras longitudinales y anclándolas
A g , donde A g es el área bruta del elemento so- dentro de la zapata o mediante espigos (dowels)
portado. anclados adecuadamente.

16.3.4.2 Para las conexiones entre muros cons-


truidos en sitio y la cimentación, el área de la ar-
madura vertical a través de la interfaz debe cumplir
con 11.6.1.

16.3.5 Detalles para las conexiones entre ele- R16.3.5 Detalles para las conexiones entre
mentos construidos en sitio y la cimen- elementos construidos en sitio y la ci-
tación. mentación
16.3.5.1 En la base de columnas, pedestales o
muros construidos en sitio, debe proporcionarse la
armadura requerida para satisfacer 16.3.3 y
16.3.4, ya sea extendiendo las barras longitudina-
les dentro de la cimentación de apoyo, o mediante
espigos (dowels).

16.3.5.2 Cuando se transmiten momentos a la ci- R16.3.5.2 Cuando se transfieren momentos


mentación, la armadura, los espigos (dowels) o desde la columna hacia la zapata, el hormigón en
los conectores mecánicos deben cumplir con la zona de compresión de la columna puede lle-
10.7.5 para empalmes. gar a tensiones de 0,85 φ 𝒇𝒇′𝒄𝒄 bajo condiciones de
carga mayorada y, como resultado, todas las ar-
maduras generalmente tienen que ser ancladas
dentro de la zapata.

16.3.5.3 Si se usa una conexión que permita rota-


ción (articulada) o balanceo en las columnas o pe-
destales construidos en sitio, dicha conexión
debe cumplir con lo especificado en 16.3.3

16.3.5.4 En las zapatas, se permite el empalme R16.3.5.4 Se permiten los empalmes por traslapo
por traslapo de las barras longitudinales de diáme- en compresión entre barras de diámetro grande
tro d b 40 mm y d b 50 mm, sólo en compresión, con y espigos de acuerdo con 25.5.5.3. Para satisfa-
espigos para satisfacer lo estipulado en 16.3.3.1. cer 16.3.3.1 se puede requerir que las barras d b
Los espigos (dowels) deben cumplir con: 40 mm o d b 50 mm se empalmen con más de una
barra de espigo.
a) Los espigos no deben ser mayores que barra
d b 32
b) Los espigos deben extenderse dentro del ele-
mento soportado por una distancia no menor
que la mayor entre longitud de anclaje de las
barras longitudinales en compresión, l dc y la
longitud de empalme por traslapo para com-
presión de los espigos (dowels), l sc

278
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO
c) Los espigos deben extenderse dentro de la
zapata por una distancia al menos igual a l dc
de los espigos.

16.3.6 Detallado de las conexiones entre ele- R16.3.6 Detallado de las conexiones entre
mentos prefabricados y la cimentación. elementos prefabricados y la cimen-
tación.
16.3.6.1 En la base de columnas, pedestales o
muros prefabricados, la conexión a la cimentación (Sin comentario)
debe cumplir con los requisitos de 16.2.4.3 ó
16.2.5.2.

16.3.6.2 Cuando las combinaciones de carga


aplicables de 16.3.3 no indiquen tracción en la
base de los muros prefabricados, se permite que
los amarres verticales de integridad requeridos
por 16.2.4.3 b) se anclen dentro de una losa de
hormigón sobre terreno, apropiadamente armada.

16.4 TRANSFERENCIA DE LAS FUERZAS DE R16.4 TRANSFERENCIA DE LAS FUERZAS


CORTANTE HORIZONTAL EN ELEMEN- DE CORTANTE HORIZONTAL EN ELEMEN-
TOS DE HORMIGÓN COMPUESTO RESIS- TOS DE HORMIGÓN COMPUESTO RESIS-
TENTES A FLEXIÓN TENTES A FLEXIÓN
16.4.1 Generalidades R16.4.1 Generalidades
16.4.1.1 En un elemento compuesto a flexión R16.4.1.1 La transferencia total del cortante hori-
debe asegurarse la transferencia completa de las zontal entre segmentos de los elementos com-
fuerzas de cortante horizontal en las superficies de puestos debe garantizarse por medio de la resis-
contacto de los elementos interconectados. tencia al cortante horizontal en las superficies de
contacto, o por medio de estribos anclados ade-
cuadamente, o ambos.

16.4.1.2 Donde exista tracción a través de cual-


quier superficie de contacto entre elementos de
hormigón interconectados, sólo se permite la
transmisión de cortante por contacto cuando se
proporcione armadura transversal de acuerdo con
16.4.6 y 16.4.7.

16.4.1.3 La preparación de la superficie supuesta R16.4.1.3 En 26.5.6 se requiere que el profesio-


en el diseño debe especificarse en los documentos nal facultado para diseñar especifique la prepa-
de construcción. ración de la superficie en los documentos de
construcción.

16.4.2 Resistencia requerida


16.4.2.1 Las fuerzas mayoradas transmitidas a lo
largo de la superficie de contacto en los elementos
de hormigón compuesto a flexión deben calcularse
de acuerdo con las combinaciones de mayoración
de carga del Capítulo 5.

16.4.2.2 La resistencia requerida debe calcularse


de acuerdo a los procedimientos de análisis del
Capítulo 6.

279
NB 1225001
ESPECIFICACIÓN COMENTARIO

16.4.3 Resistencia de diseño R16.4.3 Resistencia de diseño.


16.4.3.1 La resistencia de diseño para la transmi- (Sin comentario)
sión de cortante horizontal debe cumplir con la
ecuación (16.4.3.1) a lo largo de la superficie de
contacto del elemento de hormigón compuesto a
flexión, a menos que se cumpla con 16.4.5:

φ V nh ≥ V u (16.4.3.1)
donde la resistencia nominal a cortante horizon-
tal, V nh , debe calcularse de acuerdo con 16.4.4.

16.4.3.2 φ debe determinarse de acuerdo con


21.2.

16.4.4 Resistencia nominal a cortante hori- R16.4.4 Resistencia nominal a cortante hori-
zontal zontal

16.4.4.1 Cuando V nh > φ (3,5 b v d) , V nh debe (Sin comentario)


tomarse como V n calculado de acuerdo con 22.9,
donde b v es el ancho de la superficie de contacto
y d es concordante con 16.4.4.3.

16.4.4.2 Cuando V nh ≤ φ (3,5 b v d) , V nh debe R16.4.4.2 Las resistencias permitidas para el


calcularse de acuerdo con la Tabla 16.4.4.2, cortante horizontal y el requisito de 6 mm para la
donde A v,min cumple con 16.4.6, b v es el ancho amplitud de la rugosidad intencional están basa-
de la superficie de contacto y d es concordante con dos en los ensayos discutidos en Kaar et al.
16.4.4.3. (1960), Saemann and Washa (1964), y Hanson
(1960).

Tabla 16.4.4.2 — Resistencia nominal a cortante horizontal


Armadura para
V nh
transmisión de Preparación de la superficie de
N
cortante contacto (1)
Hormigón colocado contra hormigón en- A𝑠𝑠 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑦𝑦
durecido intencionalmente rugoso con Menor λ �1,8 + 0,6 � b𝑣𝑣 d (a)
b𝑣𝑣 s
una amplitud total de aproximadamente de:
A𝑠𝑠 ≥ A𝑣𝑣,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 6 mm 3,5 b𝑣𝑣 d (b)

Hormigón colocado contra hormigón en-


0,55 b𝑣𝑣 d (c)
durecido y no intencionalmente rugoso

Hormigón colocado contra hormigón en-


Otros casos 0,55 b𝑣𝑣 d (d)
durecido e intencionalmente rugoso
(1) La superficie de contacto de hormigón debe estar limpia y sin residuos de exudación o lechada

16.4.4.3 En la Tabla 16.4.4.2, d es la distancia R16.4.4.3 En elementos de hormigón pretensado


desde la fibra extrema en compresión de la sec- compuestos, la altura de la armadura de tracción
ción compuesta total al baricentro de la armadura puede variar a lo largo del elemento. La defini-
longitudinal en tracción, pretensada y no preten- ción de d usada en el Capítulo 22 para la deter-
sada, si existe, pero no hay necesidad de tomarlo minación de la resistencia a cortante vertical tam-
menor de 0,80h para elementos de hormigón pre- bién es apropiada para determinar la resistencia
tensado. a cortante horizontal.

280

También podría gustarte