NB 1225001-1
CAPITULO 14 - MUROS
14.1 ALCANCE
14.1.1 Disposición general
Las disposiciones del Capítulo 14 se deben aplicar al diseño de muros sometidos a carga
axial, con o sin flexión.
14.1.2 Muros de contención en voladizo
Los muros de contención en voladizo se diseñan de acuerdo con las disposiciones de dise-
ño por flexión del Capítulo 10, con un armadura horizontal mínimo, de acuerdo con 14.3.3.
14.2 GENERALIDADES
14.2.1 Cargas
Los muros deben diseñarse para cargas excéntricas y cualquier carga lateral o de otro tipo a
las que estén sometidos.
14.2.2 Cargas axiales
Los muros sometidos a cargas axiales deben diseñarse de acuerdo con 14.2, 14.3 y en su
caso de acuerdo con 14.4, 14.5 ó 14.8, según corresponda.
14.2.3 Diseño a cortante
El diseño para cortante debe cumplir con lo estipulado en 11.10.
14.2.4 Geometría del muro
A menos que se demuestre lo contrario mediante un análisis, la longitud horizontal de un
muro, considerada como efectiva para cada carga concentrada, debe ser:
la distancia entre los centros de las cargas
lw
el ancho de apoyo más cuatro veces el espesor del muro.
14.2.5 Elementos incorporados al muro
Los elementos en compresión construidos monolíticamente con muros deben cumplir con lo
establecido en 10.8.2
14.2.6 Anclaje de los muros
Los muros deben anclarse a los elementos que los intersectan, como pisos o cubiertas; o a
columnas, pilastras, contrafuertes de otros muros, y zapatas.
NB 1225001-1
14.2.7 Cuantías de los muros
Se permite que la cuantía de armadura y los límites de espesor exigidos en 14.3 y 14.5,
sean dispensadas cuando el análisis estructural muestra que el muro posee resistencia y
estabilidad adecuadas.
14.2.8 Transferencia de fuerzas a los cimientos
La transferencia de fuerzas a la cimentación en la base del muro debe hacerse de acuerdo
con 15.8.
14.3 ARMADURA MÍNIMA
14.3.1 Disposición general
La armadura mínima vertical y horizontal debe cumplir con las disposiciones de 14.3.2 y
14.3.3, a menos que se requiera una cantidad mayor por cortante, de acuerdo con 11.10.8 y
11.10.9.
14.3.2 Cuantía mínima para armadura vertical
La cuantía mínima para armadura vertical l , es:
a) l ≥ 0,0012 para barras corrugadas no mayores que db ≤ 16 mm y con fy ≥ 420 MPa, o
b) l ≥ 0,0015 para otras barras corrugadas, o
c) l ≥ 0,0012 para armadura electrosoldada de alambre (liso o corrugado) no mayor que
MW200 ó MD200 (16 mm de diámetro).
14.3.3 Cuantía mínima para armadura horizontal
La cuantía mínima para armadura horizontal, t, es:
a) t ≥ 0,0020 para barras corrugadas no mayores que db ≤ 16 mm y con fy ≥ 420 MPa, o
b) t ≥ 0,0025 para otras barras corrugadas, o
c) t ≥ 0,0020 para armadura electrosoldada de alambre (liso o corrugado) no mayor que
MW200 ó MD200 (16 mm de diámetro).
14.3.4 Disposición de las armaduras
Los muros con un espesor mayor de 250 mm, excepto los muros de sótanos, deben tener
armadura en cada dirección colocada en dos (2) capas paralelas a las caras del muro de
acuerdo con:
a) Una capa consistente en no menos de 1/2 y no más de 2/3 de la armadura total requerida
para cada dirección, debe colocarse a no menos de 50 mm ni a más de 1/3 del espesor
del muro, a partir de la superficie exterior.
b) La otra capa, consistente en el resto de la armadura requerida en esa dirección, debe
colocarse a no menos de 20 mm ni a más de 1/3 del espesor del muro a partir de la su-
perficie interior.
NB 1225001-1
14.3.5 Espaciamiento de las armaduras
La armadura vertical y horizontal debe espaciarse a no más de tres (3) veces el espesor del
muro, ni de 300 mm.
14.3.6 Estribos
La armadura vertical no necesita estar confinada por estribos laterales cuando:
la armadura vertical no es mayor de 0,01 veces el área total de hormigón, o
cuando el armadura vertical no se requiere como armadura de compresión.
14.3.7 Aberturas en los muros
Además de la armadura mínima requerida por 14.3.1, deben colocarse por lo menos dos
barras db = 16 mm alrededor de todas los vanos de ventanas y puertas. Estas barras deben
prolongarse más allá de las esquinas de las aberturas una longitud:
Igual a la longitud de anclaje la barra
≥ 600 mm.
14.4 MUROS DISEÑADOS COMO ELEMENTOS EN COMPRESIÓN
Con excepción de lo dispuesto en 14.5, los muros sometidos a carga axial o combinación de
carga axial y de flexión deben diseñarse como elementos en compresión de acuerdo con las
disposiciones de 10.2, 10.3, 10.10, 10.11, 10.12, 10.13, 10.14, 10.17, 14.2 y 14.3.
14.5 MÉTODO EMPÍRICO DE DISEÑO
14.5.1 Disposición general
Se permite que los muros de sección transversal rectangular, sin vacíos, sean diseñados
mediante las disposiciones empíricas de 14.5, cuando la resultante de todas las cargas ma-
yoradas esté localizada dentro del tercio central del espesor total del muro y se satisfagan
los requisitos de 14.2, 14.3 y 14.5.
14.5.2 Resistencia de diseño
La resistencia axial de diseño Pn de un muro que satisface las limitaciones de 14.5.1, debe
calcularse mediante la ecuación 14-1, a menos que se diseñe de acuerdo con 14.4.
k lc 2
Pn = 0,55 𝒇′𝒄 Ag 1– (14-1)
32 h
donde
corresponde al de secciones controladas por compresión de acuerdo con 9.3.2.2. y el
factor de longitud efectiva
NB 1225001-1
k se obtiene de:
Para muros arriostrados en la parte superior e inferior con el fin de evitar el
desplazamiento lateral
a) Restringidos contra la rotación en uno o ambos extremos (superior y/o
inferior) ………………………………………………………………………. 0,8
b) No restringidos contra la rotación en ambos extremos…………………. 1,0
Para muros no arriostrados con el fin de evitar el desplazamiento lateral…….
Figura 14.5 – Método de diseño empírico de muros
2,0
14.5.3 Espesor mínimo de muros diseñados por el método empírico
14.5.3.1 El espesor de muros de carga debe ser:
1/25 de la altura o longitud del muro
h≥
100 mm
14.5.3.2 El espesor de los muros exteriores de sótanos y cimentaciones debe ser ≥ 200 mm.
NB 1225001-1
14.6 MUROS NO PORTANTES
El espesor de los muros que no sean de carga deben cumplir que:
1/30 de la distancia mínima entre elementos que le proporcionen apoyo lateral
h≥
100 mm
14.7 MUROS EMPLEADOS COMO VIGAS DE CIMENTACIÓN
14.7.1 Disposición general
Los muros diseñados como vigas de cimentación deben tener la armadura superior e inferior
que se requiere para resistir los momentos flectores, de acuerdo con las disposiciones de
10.2 a 10.7. El diseño por cortante debe cumplir con las disposiciones del Capítulo 11.
14.7.2 Zonas expuestas
Las zonas expuestas de muros empleadas como vigas de cimentación que sobresalen del
nivel del terreno, también deben cumplir con los requisitos de 14.3.
14.8 DISEÑO ALTERNATIVO PARA MUROS ESBELTOS
14.8.1 Disposición general
Cuando el diseño de un muro está controlado por la tracción producida por la flexión, se
considera que los requerimientos que se establecen en 14.8 satisfacen lo establecido en
10.10.
14.8.2 Otras disposiciones
Los muros diseñados de acuerdo con las disposiciones de 14.8 deben satisfacer lo estable-
cido en 14.8.2.1 a 14.8.2.6.
14.8.2.1 El panel de muro debe diseñarse como un elemento simplemente apoyado, carga-
do axialmente, sometido a una carga lateral uniforme fuera del plano, con momentos y de-
flexiones máximas, a media altura.
14.8.2.2 La sección transversal es constante en toda la altura del muro.
14.8.2.3 El muro debe estar controlado por tracción.
14.8.2.4 La armadura debe proporcionar una resistencia de diseño:
Mn ≥ Mcr (14-2)
donde Mcr debe obtenerse usando el módulo de rotura dado en la ecuación 9-10.
14.8.2.5 Las cargas gravitacionales concentradas aplicadas al muro por encima de la sec-
ción de diseño por flexión, deben suponerse distribuidas en un ancho:
NB 1225001-1
Figura 14.8.2 – Diseño alternativo para tabiques esbeltos
a) Igual al ancho del apoyo, más un ancho a cada lado que se incrementa con una pendien-
te de 2 en vertical a 1 en horizontal hacia la sección de diseño; pero
b) No mayor al espaciamiento de las cargas concentradas; y
c) Sin extenderse más allá de los bordes del muro.
14.8.2.6 El esfuerzo vertical Pu/Ag a media altura del muro, no debe exceder 0,06 fc'.
Figura 14.8.2.5 – Ancho de distribución de las cargas concentradas en tabiques
NB 1225001-1
14.8.3 Resistencia de diseño a la flexión
La resistencia de diseño a momento Mn , para la combinación de carga axial y flexión en la
sección transversal a media altura debe cumplir:
Mn ≥ Mcr (14-3)
donde:
Mu = Mua + Pu u (14-4)
Mua es el momento en la sección ubicada a media altura del muro, debido por las cargas
mayoradas, laterales y verticales excéntricas, y
u es es la flecha por flexión en la mitad de la altura del tabique, debida a las cargas
mayoradas y que se obtiene de la expresión (14-5):
0,5 Mu lc2
u = (14 - 5)
(0,75) 48 Ec Icr
Mu debe obtenerse por iteración de las deflexiones, o por un cálculo directo usando la
ecuación 14-6:
Mua
u = (14 - 6)
5 Pu lc2
1 −
(0,75) 48 Ec Icr
donde:
Es Pu lc c3
Icr = Ec As + (d – c) +
2
3 (14 - 7)
fy
y
Es
Ec ≥ 6
14.8.4 Deflexión máxima
s , la deflexión máxima debida a las cargas de servicio, incluyendo el efecto P , no debe
exceder de lc/150 .
A media altura, s debe calcularse a partir de:
5 M lc2
s = (14 - 8)
48 Ec Ie
Msq
M = (14 - 9)
5 Ps lc2
1−
48 Ec Ie
Ie debe calcularse usando los procedimientos de 9.5.2.3, sustituyendo M por Ma , y Icr debe
calcularse usando la ecuación 14-7.