[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
372 vistas6 páginas

Unidad 1.clase 4

dvfdgnfghmjdfgndghmdghnf sndgjdghmgh,hfgh ynyyukrthfgher jtyntyjnykirthcrtvtmm yk jrytjertghfgjndtkyryjnrgmyuk57iu465hytmkyru yjytjk467ij45 6hi67yu 6u456h6 66ju65j76lkgfbgnyhkyhjn hfgjrty hyhryjrty jryuk56

Cargado por

camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
372 vistas6 páginas

Unidad 1.clase 4

dvfdgnfghmjdfgndghmdghnf sndgjdghmgh,hfgh ynyyukrthfgher jtyntyjnykirthcrtvtmm yk jrytjertghfgjndtkyryjnrgmyuk57iu465hytmkyru yjytjk467ij45 6hi67yu 6u456h6 66ju65j76lkgfbgnyhkyhjn hfgjrty hyhryjrty jryuk56

Cargado por

camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIDAD 1.CLASE 4: AGENDA CLASICA Y NUEVA DE LA DIDACTICA.

Propuesta de Trabajo para Estudiantes

Actividad 
En esta semana les propongo la lectura Cap. IV. “El campo de la didáctica. La búsqueda de
una nueva agenda”, del libro de Camilloni, A. Y OTRAS: “Corrientes Didácticas
Contemporáneas”. (1996). Bs As. Paidos, respondan el siguiente cuestionario. (PAG 16-28)

 ¿Cuál es la agenda clásica de la didáctica?


 ¿En qué consiste el cambio en la agenda de la didáctica a partir de la década del 80?
 Explique y relacione las ideas de “buena enseñanza” y “enseñanza comprensiva”.
 ¿Qué significa recuperar la disciplina?
 Cite cuales son las diferentes formas de acceder al conocimiento según Gardner.
 ¿Por qué las preguntas son una parte muy importante del discurso en la clase?
 Describa los tipos de explicaciones que genera un docente.
 ¿Qué implica pensar críticamente.

(LIBRO ADJUNTO: EDITH_LITWIN_ EL CAMPO…).

RESPUESTAS:

¿Cuál es la agenda clásica de la didáctica?

-La agenda clásica de la Didáctica es la que se consolidó en la década del 70 con


los objetivos de un contenido, currículum, actividades y evaluación.

¿En qué consiste el cambio en la agenda de la didáctica a partir de la década


del 80?

-El cambio de agenda a partir de la década del 80 consiste en un nuevo marco de


análisis para la didáctica, dónde investigadores de la época plantearon en sus
trabajos la preocupación por recuperar la enseñanza en sus dimensiones
filosóficas, políticas, ideológicas y pedagógicas. En ellos analizaron el currículum y
plantearon la importancia de este en lo culto y luego en lo nulo. También hicieron
hincapié en el reconocimiento del método conformado por el contenido y las
relaciones entre la práctica y lo teórico para la construcción del conocimiento.

Explique y relacione las ideas de “buena enseñanza” y “enseñanza


comprensiva”.
-La "Buena Enseñanza” se basa en las acciones morales del docente hacia el
alumno, es decir, que comportamientos se pueden justificar moralmente y si  son
capaces de provocar acciones de principios hacia los estudiantes. También se
basa en los contextos epistemológicos, de si lo que se enseña es racionalmente
justificable y digno que el estudiante lo entienda. En cuanto a la "Enseñanza
Comprensiva” se fundamenta en el desarrollo de procesos reflexivos, el
reconocimiento de analogías, las contradicciones y tener siempre presente el
análisis epistemológico. Por lo que, ambas se relacionarían cuando se proponen
mejores métodos de enseñanza  para combatir contra la mala comprensión que se
genera en el aula con cada contenido.

¿Qué significa recuperar la disciplina?

-Recuperar la disciplina significa  reconocer sus problemas, sus principios, las


relaciones con otras disciplinas, los límites de discusión, el modo de pensamiento
que lleva, lo que se investiga y como, también saber él porque es propia de todo
eso. En pocas palabras, recuperar el sentido.

Cite cuales son las diferentes formas de acceder al conocimiento según


Gardner.

-Según Garner: podemos pensar en el conocimiento de un tema como en el de


una habitación a la que se puede acceder desde diferentes puertas.Cualquier
concepto importante para ser enseñado puede encontrar por lo menos cinco
formas de entrada diferentes: narrativa, lógico-cuantitativa, fundacional, estética y
experiencial.En el sentido de qué puerta eligen, según les resulte más apropiada
para entrar, y qué ruta es más cómoda para seguir una vez que ganaron el acceso
a la habitación. 

Un docente habilidoso es una persona que puede abrir un número importante de


diferentes entradas al mismo concepto. Dado que cada individuo tiene también un
área de fortaleza, es conveniente reconocerla en el docente y en los alumnos, no
para actuar en consecuencia sino para reconocer riquezas de enfoques, entender
incomprensiones y tratar de construir puentes entre estilos y posibilidades
(Gardner, 1993).

¿Por qué las preguntas son una parte muy importante del discurso en la
clase?

-Las preguntas son una parte muy importante del discurso en la clase porque
producen un estímulo de reflexión en el alumno, cuando el docente formula un
nuevo interrogante, está permitiendo la reconstrucción de conceptos, generando
contradicciones y recuperarando las concepciones de la disciplina.

Describa los tipos de explicaciones que genera un docente.


-Los tipos de explicaciones que genera un docente son:

-Las explicaciones basadas en los campos disciplinarios. Se plantean


convenciones o preguntas propias para entender el campo.

-Las autoexplicaciones. Son las construidas por uno mismo para aclarar
significados particulares, implican las relaciones con otros cuerpos de
conocimientos.

- Las explicaciones para la clase.  Tienen el objetivo de clarificar las ideas y los
procedimientos para favorecer a la comprensión. Por lo general son redundantes y
reflejan la concepción de la pedagogía del docente.

¿Qué implica pensar críticamente.

-Pensar críticamente implica tener conocimientos previos sobre la cuestión a tratar


y luego enjuiciar las opciones o respuestas, en un contexto dado, basándose en
otros criterios, desarrollando la capacidad de dialogar y manteniendo la tolerancia
para comprender posiciones desímiles a la nuestra.

RESPUESTAS DE CANDELARIA:

 ¿Cuál es la agenda clásica de la didáctica?

En la década del '70 se consolidaron algunas dimensiones de análisis de la


didáctica, tales como objetivos, contenidos, currículum, actividades y evaluación.
Estas dimensiones (con algunas variantes, según los casos) para nosotros
constituyen, junto con las cuestiones acerca del aprendizaje, la agenda clásica de
la didáctica, que ha sido revisada, a partir de esa década, desde una perspectiva
fundamentalmente crítica.

 ¿En qué consiste el cambio en la agenda de la didáctica a partir de la


década del 80?

A partir de la década del '80 y en lo que va de la década del '90, el campo de la


didáctica, como teoría acerca de la enseñanza, nos muestra una serie de
desarrollos teóricos que dan cuenta de un importante cambio en sus constructos
centrales. En varias producciones se analizaron el currículo, elaboraron trabajos
en los que plantearon la importancia del análisis del currículo oculto y luego del
nulo, el reconocimiento del método imbricado en el contenido y las relaciones
entre la práctica y la teoría para la construcción del conocimiento.

El cambio que propusieron los diferentes estudiosos del campo no tuvo como
objetivo el reemplazo de unos constructos por otros o simplemente la actualización
de las categorías clásicas. Más importante ha sido que las miradas que los
estudiosos construyeron, impactaron en el campo de la didáctica y plantearon la
necesidad de recuperar la preocupación por la enseñanza en sus dimensiones
filosóficas, políticas, ideológicas y pedagógicas. También favorecieron la
incorporación de otros estudios del campo de la psicología.

 Explique y relacione las ideas de “buena enseñanza” y “enseñanza


comprensiva”.

Ambos conceptos surgen de la Didáctica y definir las prácticas de la enseñanza


nos remite a distinguir la buena enseñanza y la enseñanza comprensiva:

La buena enseñanza se basa en las dos implicancias que adquiere la palabra


“buena” en el campo de la didáctica. En el sentido moral, se refiere a “preguntar
qué acciones docentes pueden justificarse basándose en principios morales y son
capaces de provocar acciones de principio por parte de los estudiantes”
(Fenstermacher, 1989), formando alumnos moralmente buenos, con valores. En el
sentido epistemológico, “es preguntar si lo que se enseña es racionalmente
justificable y, en última instancia, digno de que el estudiante lo conozca, lo crea o
lo entienda" (Fenstermacher, 1989), mostrando la existencia de una continuidad
en -y entre- los conocimientos que el alumno va adquiriendo, profundizándolos
cada vez más.

La enseñanza comprensiva favorece el desarrollo de la reflexión, el


reconocimiento de analogías y contradicciones, etc., opuesta a la simple
memorización y al conocimiento frágil o superficial. Esta debe posibilitar que los
conocimientos no sólo sean comprendidos y asimilados sino que, también,
desarrollados en un pensamiento reflexivo y crítico, pudiendo analizar, reflexionar
y elaborar hipótesis acerca del contenido aprendido.

Ambas enseñanzas procuran lograr en los alumnos el pensamiento reflexivo y


crítico sobre los temas que se dan en el aula y sobre temas de la formación de la
persona como individuo.

 ¿Qué significa recuperar la disciplina?

Al hablar de la buena enseñanza y la enseñanza comprensiva, hacemos


referencia a los contenidos de los campos disciplinarios. Al enseñar, se
seleccionan ciertos contenidos y otros no: una disciplina queda así dividida o
recortada en varias asignaturas. Por lo tanto, recuperar la disciplina implica
recuperar sus problemas, sus principios, sus relaciones con otras y entre sus
constructos. Recuperar la disciplina implica reconocer por qué un problema es
propio de su campo y cómo se investiga en ella. Para hacerlo se requiere conocer
cuáles son los temas que se investigan en el campo, cuáles son los límites que
están en discusión, sus problemas centrales, el modo de pensamiento que le es
propio.

 Cite cuales son las diferentes formas de acceder al conocimiento


según Gardner.
Howard Gardner señala que podemos pensar en el conocimiento de un tema
como en el de una habitación a la que se puede acceder desde diferentes puertas.
Sus investigaciones sugieren que cualquier materia rica, cualquier concepto
importante para ser enseñado puede encontrar por lo menos cinco formas de
entrada diferentes: narrativa, lógico-cuantitativa, fundacional, estética y
experiencial.

 ¿Por qué las preguntas son una parte muy importante del discurso en
la clase?

El marco comunicacional donde se comparte y negocia significados entre


maestros y alumnos, es en el que le encontramos sentido a la pregunta del
docente, en tanto abre un nuevo interrogante permite reconstruir conceptos,
genera contradicciones tratando de recuperar las concepciones erróneas sobre un
concepto para des-construirlas, etcétera.

Las preguntas actúan como generadores y organizadoras del saber escolar. Así,
éstas despiertan nuestro deseo de conocer cosas nuevas, nos ayudan a
reflexionar sobre el propio saber y el proceso de aprendizaje. Las preguntas, en
definitiva, dan sentido a la educación escolar.

Robert Young señala que las preguntas son una parte muy importante del discurso
en la clase. La persistencia en preguntar es el método favorito de los maestros,
pero la mayoría de las veces es una respuesta, una declaración, una advertencia,
una inducción, o cualquier cosa. La utilización de formas gramaticales
interrogativas no da cuenta de que se estén formulando preguntas. Las preguntas
que se plantean en el salón de clase nos conducen a reflexionar sobre el estímulo
que se genera para la reflexión o el papel mecánico y de repetición que se le
asigna al alumno.

 Describa los tipos de explicaciones que genera un docente.

Así como la pregunta ocupa un lugar privilegiado en el discurso educacional,


entendemos que el tipo de explicaciones que genera un docente necesita también
diferenciarse en el análisis didáctico. Para Leinhardt es posible distinguir en las
prácticas de la enseñanza diferentes tipos de explicaciones: las explicaciones
basadas en los campos disciplinarios, las auto-explicaciones y las
explicaciones para la clase.

-Las explicaciones basadas en los campos disciplinarios se plantean


alrededor de convenciones propias de las disciplinas: cuáles son las preguntas
importantes, qué se acepta por evidencia, cómo debe ser un presupuesto, qué
sería reconocido como progreso o como hipótesis en un campo.

-Las auto-explicaciones son las construidas por individuos o grupos para


clarificarse a sí mismos significados particulares. Tienen carácter fragmentario y
parcial e implican la puesta en contacto con otros cuerpos de conocimiento.
-Las explicaciones para la enseñanza sirven para clarificar conceptos,
procedimientos, eventos, ideas, tipos de problemas que favorecen la comprensión.
Suelen ser redundantes y reflejan las concepciones pedagógicas del docente

 ¿Qué implica pensar críticamente?

Pensar críticamente implica enjuiciar las opciones o respuestas, en un contexto


dado, basándose en criterios y sometiendo a crítica los criterios. Para efectivizarse
requiere conocimientos sobre un problema o cuestión y procedimientos eficaces
que puedan operar sobre los problemas. Pensar críticamente requiere, además,
tolerancia para comprender posiciones disímiles, y creatividad para encontrarlas.
Desde lo personal implica el desarrollo de la capacidad de dialogar, cuestionar y
auto cuestionarse. Para la escuela, el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico
implica la búsqueda de conocimientos y acuerdos reconocidos como válidos en el
seno de una comunidad de diálogo.

También podría gustarte