PRESENTACION
NOMBRE
Albert Eduardo Duran Gómez
       MATRICULA
        2011-1149
2-1 Expresión corporal y danza como contenidos para el desarrollo.
El contenido de la expresión corporal son las fuentes internas y externas que tiene el ser
humano: estímulos diversos como valores, emociones, ideas, etc., y su formase
manifiesta mediante movimientos, gestos en el espacio parcial (sin desplazamiento) y
total (con desplazamiento), utilizando niveles, direcciones.
2-2 La expresión corporal en el area de edcacion fisica.
  En el marco sociocultural actual, la Expresión Corporal es un término ambivalente y
polisémico que puede ser definido, según Arteaga, Viciana y Conde (1997), como “un
proceso de exteriorización de lo más oculto de nuestra personalidad a través del cuerpo”
o bien, como “aquella técnica, que a través del cuerpo, trata de interpretar las
sensaciones y sentimientos”.
   La Expresión Corporal surge como corriente de la Educación Física en la década de
los 60, orientada hacia la creatividad y libre expresividad del cuerpo, promoviendo otra
forma de tratar el movimiento en donde se aglutinasen cuerpo, espacio y tiempo.
   Los motivos más importantes por los que creemos que la Expresión Corporal debe
formar parte del currículo de E. F. son:
Porque la persona es un ser social que necesita relacionarse, para lo cual utiliza
diferentes instrumentos (sonidos, palabras, gestos).
Porque la personalidad comienza a estructurarse a partir de las experiencias corporales y
se modifica con las experiencias relacionales
Porque constituye una vía de bienestar y satisfacción personal.
2.   Finalidades y elementos básicos de la expresión corporal
La comunicación con el mundo que nos rodea a través del cuerpo y el movimiento.
La creatividad y desinhibición.
La Expresión y Comunicación Corporal deben ser procesos globales que alcancen un
desarrollo íntegro de todas las capacidades.
Constituye un medio de integración social. Mejora la autoestima, la autovaloración y la
socialización.
Hay que educar mediante las propias vivencias del alumno y teniendo en cuenta las
características psicoevolutivas de los mismos
   Por otro lado, en la Expresión Corporal, los elementos fundamentales son el cuerpo,
el espacio y el tiempo, que confluyen e interactúan manifestándose en el movimiento.
A.   Toma de conciencia corporal
   El ser humano se manifiesta a través de su presencia física, y mediante el cuerpo,
establece el contacto con la realidad exterior. Tras analizar las definiciones de diversos
autores como Arteaga, García, Viciana, Conde (1997), observamos que la toma de
conciencia del cuerpo hace referencia al propio cuerpo, a la aceptación de sus
limitaciones y al conocimiento de sus aptitudes. Sin embargo, para llegar a conseguir un
buen dominio del cuerpo, es necesaria una sensibilización, es decir, despertar las
sensaciones corporales internas y la percepción de los estímulos externos a través de los
sentidos. En definitiva, vamos a señalar aquellos aspectos que se van a tratar dentro del
esquema corporal:
El Tono.
La Respiración y Relajación.
La Colocación de los Segmentos.
La Toma de Conciencia del Cuerpo en Situaciones Inhabituales
La Representación Mental del Cuerpo en Movimiento.
B.   Toma de conciencia espacial
   Según Trigueros (1990), el Espacio es “la condición real de localización de todo lo
que existe”. Es el lugar por donde nos movemos y viene determinado por los estímulos
que en el se producen. Es evidente, que la sensación del espacio es fundamental, ya que
es el lugar físico donde se relaciona nuestro esquema corporal con el de los demás.
  A continuación, vamos a señalar una serie de aspectos que están muy relacionados
con el conocimiento del espacio:
Discriminación Visual: la agudeza visual permite percibir los pequeños detalles en el
espacio.
Discriminación Táctil: son las percepciones del espacio a través del tacto.
Discriminación Auditiva: orientación en el espacio gracias a los sonidos.
Discriminación Cinestésico-Táctil: es el reconocimiento de formas sin la participación
del sentido visual.
Discriminación Cinestésico-Laberíntica: es la reproducción y memorización de
recorridos en el espacio sin la participación del sentido visual.
   Además, Al igual que la palabra, el espacio también constituye un lenguaje. El
estudio de este lenguaje silencioso se denomina Proxémica. Esta ciencia tiene como
objeto, el estudio de la estructuración que hace el ser humano del espacio que le rodea,
cómo utiliza las distancias en las interacciones con los demás y cómo organiza el
espacio habitable.
   De esta manera, podemos distinguir en la toma de conciencia espacial, tres espacios
diferentes y fundamentales:
Espacio Vital: el que se necesita para cualquier acción.
Espacio Próximo o Individual: aquel que rodea al propio cuerpo, demarcado por el
movimiento corporal sin desplazamiento.
Espacio Total: el existente entre mi esquema corporal y las personas y objetos que me
rodean.
C.   Toma de conciencia temporal
  Quintana (1997), define Toma de Conciencia Temporal como la toma de conciencia
de la realidad de la existencia, a partir de los cambios o hechos que suceden.
   El tiempo es un concepto abstracto y de difícil comprensión, ya que requiere de otras
estructuras para poder ser entendido. La persona solo puede sentir el paso del tiempo
valiéndose de estímulos, referencias y acciones que así lo indiquen, por eso, se expresa
como una sucesión ordenada de acciones. La manifestación más clara del trabajo
temporal es la utilización del Ritmo en el movimiento. Siguiendo a Schinca (citado por
Stokoe. y Schächter, 1984), podemos distinguir entre:
Ritmo Interno: se denomina “Tempo”, siendo la velocidad que cada individuo considera
como la más cómoda, natural y agradable para la realización de todas sus acciones.
Ritmo Externo: manifestación temporal que nos permite ordenar el cuerpo en el tiempo
y en el espacio simultáneamente.
3.   Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal
   Las manifestaciones expresivas se dan principalmente en el campo de la expresión
corporal y son resultado de la percepción reflexiva y del movimiento expresivo. Gracias
al desarrollo evolutivo, el niño logra la conciencia de su propio cuerpo, lo que posibilita
la expresión y comunicación de forma intencional y creativa. El valor educativo de las
manifestaciones expresivas radica en la posibilidad de actuación y en la libertad de
expresión, donde la creatividad, la imaginación y la estética han de favorecerse
ilimitadamente.
2-3 La expresion corporal y sus componentes.
Los gestos
A través de los expresiones faciales, las personas podemos transmitir los diversos tipos
de estado de ánimo, y son un elemento clave para reconocer el concepto de expresión
corporal. Estos estos se dividen a su vez, en cuatro tipos, a saber:
Gestos de referencias, utilizados para cuando necesitamos señalar un elemento, persona
o situación que percibimos desde una distancia determinada.
Gestos enfáticos, son aquellos empleados cuando queremos resaltar una situación. Por
ejemplo, golpear la mesa mientras hablamos.
Gestos demostrativos, son los que realizamos para indicar dimensiones; como por
ejemplo al abrir los brazos y describir la amplitud del espacio.
Gestos táctiles, para representar formas con los dedos.
Movimientos corporales
Los movimientos de las manos, brazos, la cabeza y otras partes del cuerpo, son factores
importantes que nos permiten describir el concepto de expresión corporal, ya que al
mover nuestras extremidades de forma voluntaria o no, estamos emitiendo un mensaje
el cual es recibido por un interlocutor, y pese a que este no sea transmitido verbalmente,
será comprendido de forma correcta.
Sin embargo, para que la información sea percibida con efectividad, estos movimientos
requieren de una coordinación de todo el cuerpo, por ello, definimos los siguientes
tipos:
Movimientos del espacio físico, se refiere al conjunto ojos, manos, piernas, brazos,
tronco y otras partes del cuerpo.
Movimiento del espacio social, se refiere al lugar donde se da el movimiento expresivo.
Puede ser en una reunión familiar, exposición, conversatorio, entre otros.
Mirada
El concepto de expresión corporal también se vincula a la forma en que miramos o
cómo coordinamos el diálogo no verbal mediante la mirada. Este elemento de la
expresión, está determinado por la dilatación de las pupilas, apertura de los ojos o el
contacto visual. Ello es un indicador tanto para nosotros como para nuestro interlocutor
de los diferentes sentimientos o emociones que nos atraviesan en el momento, así como
de situaciones en las que queremos hacer énfasis.
concepto de expresion corporal
Características y Concepto de Expresión Corporal
Se considera que la expresión corporal es una actitud que se desarrolla desde la niñez.
Por consiguiente, es durante esta etapa en la que el bebé aprende a comunicar sus
necesidades o incomodidades por medio del llanto, movimientos corporales o gestos.
Esto quiere decir, que en las edades de la primera infancia, esta forma de transmitir una
información puede ayudarlos a conocerse a sí mismos, desarrollar la confianza,
aumentar la autoestima e interactuar mejor con el espacio que los rodea.
El concepto de expresión corporal reúne un conjunto de prácticas corporales que están
relacionadas a distintas disciplinas artísticas como la danza, el teatro, así como a la
Educación Física y la animación social. Por esta razón, se caracteriza por los siguientes
elementos:
El arte de la expresión corporal requiere un dominio absoluto y conocimiento total del
cuerpo.
Uso de gestos y movimientos para expresar ideas.
Es una cualidad elemental de la expresión artística.
Se considera parte fundamental y complementa a la expresión oral.
Es una actitud desarrollada mayormente por artistas, bailarines, mimos, actores y
actrices de artes escénicas.
Se pueden expresar distintos tipos de sentimientos a través de la expresión facial.
Los movimientos aunque suelen ser espontáneos e improvisados, pueden coordinarse o
controlarse para transmitir el mensaje adecuado.
Combina el movimiento corporal exterior con la sensibilidad interna.
2-4 La expresion corporal y los elementos de la danza.
La Educación Física (EF) es una disciplina científica que contribuye a la educación
integral del individuo. La finalidad de esta disciplina es educar a la persona a través del
cuerpo y del movimiento (Ciencias de la Motricidad) utilizando como medios la
actividad física y el deporte con fines formativos (Ciencias de la Educación). La EF no
se reduce exclusivamente a aspectos perceptivos y motrices, sino que implica otros de
carácter cognitivo, expresivo, comunicativo y afectivo (Viciana y Arteaga, 2004).
   Son muchas las posibilidades comunicativas, creativas y sociales que derivan del
tratamiento de la EC en el marco escolar de la EF. En relación a las capacidades que se
pueden llegar a desarrollar en el alumnado con el conocimiento, práctica y valoración de
las actividades expresivas y danzadas, Montávez y Zea (1998) plantean los siguientes
objetivos:
Crear nuevos patrones motrices que incrementen su vocabulario corporal, actuando el
cuerpo como medio de expresión y comunicación.
Familiarizarse con éxito en las distintas formas de trabajo expresivo mediante la
vivencia personal y grupal desde el respeto y la tolerancia.
Descubrir sus potencialidades expresivas individuales y en grupo, tratando de superarse
en base a sus limitaciones e incrementando la autoestima para seguir avanzando.
Desarrollar su creatividad, expresividad, imaginación y espontaneidad, experimentando
y concienciándose de las distintas posibilidades expresivas que ofrece el cuerpo y el
movimiento.
   Los contenidos que configuran el bloque de EC son muchos y muy variados. Derivan
tanto de las manifestaciones expresivas simples (el lenguaje corporal: gestos, posturas y
miradas) como de las complejas (dramatización, danza y mimo). Hay que seleccionar
los más adecuados para su aplicación en el ámbito educativo, teniendo en cuenta al
alumnado (desarrollo biológico y psico-social), los recursos disponibles (recursos
materiales, personales y organizativos), los objetivos de enseñanza-aprendizaje y la
preparación o formación específica del profesorado. A través del tratamiento de estos
contenidos concretos en las clases de EF, se trabajan y desarrollan otros con un carácter
transversal como son la creatividad, socialización, desinhibición, cooperación y
coeducación.
Desde una perspectiva metodológica, los EE más idóneos para abordar en el aula el
conjunto de contenidos que integran el bloque de EC, son los basados en la producción
de modelos y concretamente el descubrimiento guiado, la resolución de problemas y los
EE creativos (Delgado, 1992). Montávez y Zea (1998), proponen una metodología de
enseñanza expresiva en forma de orientaciones procedimentales que puedan servir de
guía al docente para su intervención didáctica. Esta metodología se fundamenta en una
enseñanza de la EC que permite aplicar cualquier EE siempre que se adapte al estilo de
aprendizaje de los/as alumnos/as, fomente la participación e implicación de todos/as en
las actividades, favorezca la socialización en el aula, implique al alumnado en su
proceso de E-A y potencie el desarrollo de la capacidad creativa.
2-5Cual es la relacion entre expresion corporal y las danza
 La utilidad que tiene la Expresión Corporal (EC) y danza, es mas completa que la
puramente física. Hay importantes aspectos en la formación global del individuo:
Psicológicos, sociales e incluso da la oportunidad del trabajo de otras áreas de la
enseñanza como pueden ser la literatura o la historia. Estas posibilidades abren un
abanico interesante a la hora de fomentar estas prácticas, tanto en los estamentos
docentes como en la población en general, que pueden ver una herramienta
interdisciplinaria muy interesante para los estudiantes (García, 2007)
   Han existido ciertas dificultades para describir lo que es la EC, puesto que se trata de
un término amplio y polisémico que engloba gran cantidad de prácticas muy diferentes.
Arteaga y colaboradores (1997), lo definen como un proceso de exteriorización de lo
más oculto de nuestra personalidad a través del cuerpo. Por su parte Muñoz (2008)
define la Expresión Corporal como aquella técnica, que a través del cuerpo, trata de
interpretar las sensaciones y sentimientos. En cualquier caso las dos definiciones vienen
a ser similares, se trata de expresar algo interno a través del cuerpo
   Conociendo lo anterior, se ha investigado parar saber qué tipo de actividades
podríamos incluir en la EC. Castañer (2000) y Ortiz (2002) definen las actividades de
Expresión: las danzas, los bailes y las gimnasias. Sin embargo, estos mismos autores
también comentan que prácticamente no se mencionan los contenidos de las mismas
tales como: las técnicas corporales, la espacialidad, la temporalidad, la conciencia
corporal, la interpretación y la creatividad.
   El tercer aspecto que se quiere mencionar es cuando y donde surgen. Los primeros
indicios los tenemos en la edad media, el siglo XVI y XVII, la danza aparece como una
de las pocas actividades físicas practicada por las mujeres principalmente de clases
elevadas (Macías, 1999). En los principios del Siglo XIX, surge el deporte moderno a la
par que la revolución industrial, para luego expandirse por toda Europa, en el siglo XX.
En cuanto a La Expresión Corporal, surge como corriente de la Educación Física en la
década de los 60, orientada hacia la creatividad y libre expresividad del cuerpo,
promoviendo otra forma de tratar el movimiento en donde se aglutinasen cuerpo,
espacio y tiempo (Muñoz, 2008). Este retraso en su creación y el factor de diferencial
entre géneros que acabamos de ver y veremos mas adelante, puede ser uno de los
motivos que expliquen su situación actual respecto de otras practicas. Simplemente por
la parte que toca al autor como objeto de docencia de la asignatura de educación física
en diferentes etapas evolutivas, por lo menos dentro de la educación pública y en los
extintos planes E.G.B. y B.U.P., saco la conclusión de que ha sido escaso por no decir
nulo el fomento de la expresión corporal y de la danza. Por lo que esos antiguos
alumnos, hoy algunos casos docentes de educación física., se encuentran en gran parte
con problemas para impartir clases de este tipo.
   Un aspecto que se ha visto en lo dicho por Macias (1999) y que también lo
corroboran Mosquera y Puig (2002) sobre el deporte moderno en sus orígenes, es que
no era un mundo de mujeres y, además, los hombres no toleraban su presencia. La
posición de rechazo respecto a la incorporación de la mujer al deporte se basaba en el
discurso patriarcal que dictaba lo que las mujeres podían o no hacer en este y en otros
ámbitos. Este aspecto es algo clave en la evolución y la implantación y de su situación
actual de la expresión corporal y la danza en concreto, y de cualquier práctica física en
general. Siendo separadas las prácticas físicas por géneros (cada día las oportunidades
de practicar cualquier actividad son mayores con independencia del sexo).
   Martin y cols. (2009) indican que no fue hasta los años '60 cuando las mujeres
participaron en condiciones similares a las de los hombres en los Juegos Olímpicos y
añaden que las actividades de carácter expresivo como la danza y la gimnasia se
consideraron como actividades físicas recomendables para las mujeres en Europa y en la
España de la Segunda República y el franquismo. Como si no fuera poco con esto,
durante el franquismo, se prohibieron para las mujeres algunos deportes como el fútbol,
el remo, el boxeo y el ciclismo (Mosquera y Puig, 2002). Esto da como resultado que
las “gimnasias de expresión corporal y la danza” hasta ahora han constituido el grupo de
actividades físico-deportivas más practicadas por las mujeres y una de cada tres mujeres
que practica actividades físico-deportivas en España realiza alguna actividad de este
grupo