INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA
RES. 0840 de Junio 24 – 2009 DANE: 170708000003 NIT. 8230010720                    CALIDAD Y
                                                                                                EXCELENCIA
                        inedmariain@yahoo.es Teléfono: 2955012 SAN
                                      MARCOS - SUCRE
          Grado:       Grupo:         Tema:
          Nombre del estudiante:                                   Docente: Diocelis Oyola Pérez
          OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
              ✓ Comprender el concepto de la química, su historia y evolución a través
                de los tiempos.
          ACTIVIDADES A DESARROLLAR
   I.         MOMENTO DE EXPLORACIÓN:
   1. ¿Qué entiendes por la palabra Química?
   2. Si observas a nuestro alrededor, encontramos
      muchas cosas elaboradas por el hombre para lograr
      una vida más cómoda. Por ejemplo: las pinturas, el
      caucho de las llantas, los medicamentos,
      fertilizantes, detergentes y muchos otras. Teniendo
      en cuenta lo anterior, ¿Qué tiene que ver la química
      con todo esto?
   3. Menciona algunos productos que conoces que
      tengan procesos químicos.
                                   ¿Sabías que…
                            La palabra Química proviene
                              del egipcio Khemia que
                                  significa “tierra”
  II.         MOMENTO DE DESARROLLO:
   Historia de la Química
Las primeras manifestaciones del ser humano relativas a la química se relacionaron con actividades
prácticas, como la cocción de alimentos y la metalurgia. Para el año 1200 a. C. egipcios y babilonios
habían alcanzado gran perfección en la aplicación de estas técnicas, siendo maestros en el manejo
del vidrio, y metales como el oro, la plata y el hierro.
En el siglo VI a. C. surgen en Grecia las primeras teorías sobre la composición de la materia, gracias
a los filósofos como Tales de Mileto (625- 545 a. C.) y Anaximandro (611-547 a. C). sus ideas fueron
retomadas más tarde por Aristóteles (383-322 a. C) en la denominada teoría de los cuatro elementos,
según la cual, tierra, aire, fuego y agua, al combinarse conformaban la materia y definían las
cualidades fundamentales de los cuerpos. Años después, en el siglo V a. C, Demócrito y Leucipo
propusieron que la materia estaba compuesta por unas partículas mínimas indivisibles llamadas
átomos.
LA ALQUIMIA (500-1600 D. DE C)
 Como resultado de la fusión entre el domino
 técnico de los egipcios y la elaboración teórica y
 filosófica de los griegos, surgió la alquimia. Los
 alquimistas, a diferencia de sus predecesores, no
 solo deseaban comprender el mundo natural, sino
 que además buscaban la perfección en sí mismos.
 Este ideal se hallaba materializado en el oro. Por
 ello, los alquimistas encaminaron gran parte de sus
 esfuerzos a la manipulación de los metales y de un
 sinnúmero de sustancias con capacidad para
 interactuar con estos y especialmente a la
 búsqueda de la piedra filosofal, compuesto mágico
 que podía transformar los metales en oro, así como
 proporcionar la eterna juventud.
 Por esta senda, desarrollaron y perfeccionaron
 diversos instrumentos y métodos, los cuales han
 llegado a nosotros a través de términos como
 alcohol, baño de María, alambique, destilación y
 sublimación.
                                                SURGIMIENTO DE LA QUÍMICA MODERNA
                                                Para los hombres de ciencia del siglo XVIII, la teoría
                                                de los cuatro elementos ya no era suficiente para
                                                explicar la composición y el comportamiento de la
                                                materia. Por ejemplo, los avances en el
                                                conocimiento de los gases ponían en duda que el
                                                aire fuera un elemento en lugar de un conjunto de
                                                diferentes sustancias.
                                                Era una época en la que nada se daba por sentado,
                                                todo debía ser medido, pesado y comprobado. El
                                                representante más destacado de esa tendencia fue
                                                el químico francés Antoine Lavoisier (1743-1794),
                                                quien sentó las bases de la química moderna, al
                                                establecer que la materia no se crea ni se destruye,
                                                sino que se transforma, demostrar que el aire, el
                                                agua y el fuego no eran elementos.
 SIGLOS XIX y XX
 Durante el siglo XIX la investigación en química se centró en dilucidar la naturaleza de la materia.
 Así, John Dalton (1766-1844) presenta la primera propuesta consiste sobre la estructura atómica,
 que luego es completada por Ernest Rutherford (1871- 1937), con lo cual empieza a entreverse
 que el átomo se compone de partículas más pequeñas y que es indivisible, como lo indica su
 nombre. Basado en estos trabajos, Niels Bohr (1885-1962) propone el sistema planetario del
 átomo, modelo precursor del aceptado actualmente.
 Basado en todo el conocimiento acumulado sobre los elementos químicos, Dimitri Mendeleiv
 (1834-1907) organiza la tabla periódica de los elementos con base en sus pesos atómicos.
 El siglo XX es un periodo de grandes cambios. En 1905, Albert Einstein (1879-1955) presenta la
 teoría de la relatividad, con lo cual sacude las bases teóricas de la física y la química. En las
 primeras décadas del siglo, los esposos Marie y Pierre Curie estudian el fenómeno de la
 radiactividad y descubren dos nuevos elementos: el radio y el polonio.
 En la segunda mitad del siglo XIX la atención de los químicos se enfoca hacia el estudio de las
 partículas subatómicas y la fabricación sintética de diversos materiales, como los plásticos y los
 superconductores. Finalmente, el misterio de la vida encabezaba las investigaciones en genética y
 biología molecular. Así, en 1953, Francis Crick y James Watson resuelven la estructura
 tridimensional de la molécula del ADN (ácido desoxirribonucleico), base para la comprensión del
 lenguaje de la vida.
 La Química como Ciencia Experimental
Se llama química a la ciencia que estudia la composición, estructura y
propiedades de la materia, así como los cambios que esta
experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la
energía.
Clasificación de la química
La química se puede clasificar en:
• Química orgánica
• Química inorgánica
• Fisicoquímica
• Bioquímica
                                     La química orgánica
                                                                     • Es una rama de la química que
                                                                        implica el estudio de los
                                                                        compuestos del carbono.
                                                                        Abarca     y     estudia  las
                                                                        estructuras, la composición y
                                                                        síntesis de estos. También es
                                      cierto que los compuestos
                                      orgánicos pueden contener
                                      otros elementos, tales como
                                      oxígeno, nitrógeno o azufre.
                   Química inorgánica
Es el estudio de la síntesis y el comportamiento de los
compuestos inorgánicos (los que no poseen enlaces carbono-hidrogeno) y organometálicos. Su
trabajo se basa en la comprensión del comportamiento y los análogos de los elementos inorgánicos,
separados o utilizados en diferentes aplicaciones.
                                                           La fisicoquímica
                                                Como rama de la química estudia la materia, utilizando
                                                conceptos físicos y químicos.
 La bioquímica
Es el estudio de la estructura, composición y reacciones
químicas de las sustancias en los sistemas vivos. Surgió
como una disciplina separada, cuando los científicos
combinaron la biología con la química orgánica, inorgánica o
física y comenzó a estudiar temas, tales como: como los seres
vivos obtienen energía de los alimentos, generan biomoléculas
propias, la base química de la herencia, y los cambios fundamentales que          se
producen en la enfermedad. Incluyen la biología molecular, inmunoquímica, neuroquímica y la
química bioinorgánica y la biofísica.
 III.       MOMENTO DE APLICACIÓN
Actividad 1
            Después de leer el texto anterior responde:
       1.   ¿Qué es la Química?
       2.   Aristóteles luego de tomar las ideas de Anaximandro afirma que la materia está formada por:
       3.   ¿Quiénes propusieron que la materia está formada por partículas llamadas átomos?
       4.   Elabora una sopa de letras con las palabras: aire, fuego, tierra, agua, materia, átomos,
            partículas, química moderna, molécula.
Actividad 2
       1. Investiga el uso de técnicas, instrumentos y sustancias que desarrollaron los alquimistas
           (alcohol, baño de maría, alambique, destilación y sublimación). Dibuja mínimo dos de ellas.
       2. Consulta ¿qué es la piedra filosofal?
Actividad 3
   1. Realiza una línea de tiempo desde el surgimiento de la química moderna, Siglo XIX y XX,
      ten en cuenta las fechas, personajes y aportes o descubrimientos mencionados en el texto.
Actividad 4
   1. Realiza un cuadro comparativo entre las diferentes ramas de la química y su objeto de
      estudio.
 IV.              MOMENTO DE CIERRE:
Debate en mesa redonda acerca de la temática vista (Estudia la temática, desarrolla las actividades,
para que participes y socialices tu aprendizaje).
Evaluación escrita.