SECRETARÍA DE ESTADO DE
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
MINISTERIO
PROFESIONAL
DE EDUCACIÓN
Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL
DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INSTITUTO NACIONAL
DE LAS CUALIFICACIONES
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN: HILATURA Y TELAS NO
TEJIDAS
Abrasión: Análisis que se realiza a los tejidos, con el fin de conocer el grado de
resistencia al roce.
Abridoras de fibras: Máquinas utilizadas en el primer proceso de hilatura,
encargadas de abrir o desapelmazar los copos de fibras textiles.
Acondicionado de fibras: Proceso por el que las fibras textiles obtienen las
condiciones óptimas de tasa legal de humedad.
Adicionar: Añadir o agregar una cosa (productos químicos y auxiliares) a otra (baño
de tratamiento).
Aerodinámico: Sistema de formación de velos con disposición desorientada. La
floca abierta, manipulada por un elemento disgregador, es transferida debido a un
conjunto de fuerzas centrifugas y aerodinámicas a la superficie receptora donde se
forma el velo.
Agujeteado: Consiste en técnicas de cosido y tricotado. Tipo Malimo.
Aprestos y acabados: Tratamientos químicos y mecánicos a los que se someten
las materias textiles antes de su salida al mercado, para mejorar su forma de
presentación y sus propiedades de uso y mantenimiento.
Arruga: Pliegue o doblez que se forma en un tejido.
Aspe: Aparato de laboratorio, que sirve para medir una determinada longitud de hilo.
GEC_TCP065_2 -Publicada 2011- Hoja 1 de 10
Baño de tratamiento: Medio húmedo que contiene, disueltos o dispersados, los
reactivos necesarios para obtener el efecto deseado en la materia textil en los
procesos químico-textiles.
Blanqueo: Proceso de ennoblecimiento textil destinado a eliminar las impurezas de
tipo leñoso y coloreadas que no hayan sido eliminadas en el descrudado. Mediante
el empleo de agentes oxidantes, se obtiene una materia textil blanca.
Bobinadora: Máquina encargada de la formación de bobinas de hilos a partir de
otras formas de almacenamiento de hilos.
Calandrado: Consolidado térmico por calor y presión.
Carda: Máquina de hilatura, compuesta por una bota o tambor central guarnecido
con púas de acero con un movimiento de giro dado, alrededor del cual giran distintos
cilindros satélites todos recubiertos por una guarnición que pueden moverse en
distintos sentidos y que utiliza para limpieza y paralelización de fibras y el cardado
de la fibra.
Cardado: Sistema de formación de velos con posibilidad de ordenar y orientar de
forma precisa las fibras, individualizándolas para ser paralelizadas o desorientadas.
Colorante: Sustancia capaz de absorber determinadas longitudes de onda del
espectro visible y, fijándose a determinadas materias textiles, dotarlas de color de
manera estable ante factores físico-químicos (luz, lavados, agentes oxidantes, y
otros).
Cono: Soporte rígido en forma cónica, de plástico, papel u otro material, diseñado
para albergar hilo devanado en el mismo, con capacidad superior a la de un carrete.
Consolidado: Procedimiento mediante el cual se confiere al velo o napa el estado
estructural definitivo, aumentando su resistencia a la tracción.
Contenedor: Recipiente para depositar los residuos.
Continua de hilar: Máquina de hilatura, alimentada por bobinas de mechas y cuyo
producto final es el hilo.
Costura: Acción de coser. Serie de puntadas que se hacen con el fin de unir dos
partes, como puede ser el tejido y la tela acompañadora.
Cuadrante: Aparato de laboratorio textil, que sirve para identificar el número o título
de un hilo.
GEC_TCP065_2 -Publicada 2011- Hoja 2 de 10
Cubeta: Parte de la máquina, a modo de recipiente de grandes dimensiones, que
contiene el baño de tratamiento.
Densidad filar: Cantidad de hilos o pasadas por centímetro en un tejido.
Descargar: Proceso de extracción de la materia textil procesada de la máquina.
Descrudar: Tratamiento cáustico que tiene como objeto la eliminación de las
impurezas de origen natural que acompañan a las fibras de naturales, tales como:
ceras, sustancias pécticas, pigmentos, entre otras, obteniendo las fibras con mayor
grado de blanco e hidrofilidad.
Desencolado: Proceso de eliminación de las impurezas adicionales (colas y aceites
de ensimaje) que hayan sido incorporadas previamente para facilitar las operaciones
de hilatura y tejeduría.
Desmontar: Separar las distintas piezas o elementos que forman algo.
Desperfecto: Daño, defecto o deterioro en un producto que, aun siendo de poca
importancia, imposibilita su comercialización.
Dinamómetro: Aparato de laboratorio, usado para conocer la resistencia a la
tracción.
Disolvente: Sustancia líquida que se utiliza en las operaciones de limpieza para
diluir otras sustancias como la suciedad y los residuos.
Dobladora: Máquina encargada de doblar varios hilos a la vez y obtener hilos a dos
o más cabos.
Enconadora: Máquina parecida a la bobinadora, se utiliza generalmente para reunir
restos de hilos de varias bobinas en una sola, alrededor de un cono soporte.
Engrasar: Proceso de mantenimiento periódico que se realiza mediante la
introducción de grasas, aceites o cualquier otro lubricante adecuado en
determinados puntos de la máquina cuyo fin consiste en conseguir el buen
funcionamiento de los órganos de la máquina.
Ennoblecimiento textil: Tratamientos a los que se somete a las materias textiles
durante su manufactura, mediante productos químicos, con el fin de mejorar sus
características y/o propiedades: preparación, tintura, estampación y acabado.
Ensimaje: Mezcla de aceite industrial y agua en determinada proporción, utilizada
como lubricante para las fibras textiles.
GEC_TCP065_2 -Publicada 2011- Hoja 3 de 10
Equipos de Protección Individual: Cualquier equipamiento, complemento o
accesorio que la persona trabajadora debe utilizar para protegerse de los posibles
riesgos hacia su actividad o salud, provenientes de su actividad en el entorno de
trabajo.
Estampación: Proceso de ennoblecimiento textil que tiene por objeto teñir, con uno
o varios colores, determinadas zonas de un tejido con un dibujo o motivo
determinado.
Estiraje: Proceso de estiramiento de la mecha, cinta o hilo, con el fin de
adelgazarla.
Etiqueta identificativa: Adhesivo que incorporan los productos químicos en su
envase, que facilita su identificación, e informa sobre las características y la
peligrosidad del mismo.
Fibras textiles: Materiales compuestos de filamentos y susceptibles de ser usados
para formar hilos o telas, bien sea mediante tejido o mediante otros procesos físicos
o químicos. Materia prima utilizada para la confección de productos textiles
Ficha técnica: La ficha se utiliza generalmente para la comunicación técnica, es un
documento que contiene características técnicas de un producto, proceso, maquina,
componente, material, subsistema, secuenciación manual o software de manera
detallada, para ser usado o interpretado por alguien.
Fileta: Estructura metálica de mayor o menor proporción, de forma recto o redondo,
aérea o terrestre, donde se encuentran los soportes de los conos, y las guías o
tubos que conducen los hilos en su recorrido desde el cono hasta los alimentadores.
Floca: Masa de fibras discontinuas presentadas sin orden aparente, antes de entrar
en manufactura, obtenida de forma artificial o sintética.
Flujo de materiales: Continuidad en la alimentación de la maquinaria según una
regularidad establecida.
Guarnición: Púas de acero con un ángulo determinado que recubren las distintas
partes funcionales de la carda. Se deben de calibrar periódicamente para evitar la
formación de neps, enmarañamiento de fibras o acumulaciones.
Guía-hilos: El guía-hilos tiene como función suministrar el hilo a las agujas, se
encargan de abrir y cerrar las lengüetas semiabiertas, y protege la lengüeta de su
cierre incontrolado.
GEC_TCP065_2 -Publicada 2011- Hoja 4 de 10
Hilatura: Proceso seguido para la obtención de un hilo homogéneo y continuo,
utilizando para ello diversas máquinas y siguiendo un proceso continuo.
Hilos: Un hilo es una hebra larga y continua de un material textil. Puede ser
obtenida a partir de fibras cortas o cortadas, o a partir de monofilamentos.
Homogeneización: En hilatura significa que la mezcla de las fibras esté
homogéneamente repartida entre toda la materia (cinta, velo, hilo, mecha).
Impacto ambiental: Efecto que produce una determinada acción humana sobre el
medio ambiente en sus distintos aspectos.
Incidencia: Contratiempo, cualquier cosa inesperada que acontece durante el
proceso y que debe ser abordada de inmediato por su influencia negativa en el
resultado del mismo.
Inencogible: Tratamiento que reciben los textiles produciendo un efecto de
encogimiento en el lavado.
Instrumentación: Conjunto de instrumentos necesarios para realizar cualquier
operación o análisis.
Jacquard: Nombre genérico dado a un tipo de tejido fabricado con telares del
mismo nombre.
Ligamento: Forma de entrelazarse los hilos con las pasadas.
Localización: Acción de encontrar algo, de ubicarlo en donde permanecía
almacenado.
Lote: Cantidad de materia que va a ser tratada o procesada de una vez.
Lotificación: Acción de formar lotes.
Lubricante: Fluido que se utiliza en máquinas para disminuir el rozamiento entre
piezas móviles, disminuyendo así su desgaste. Se suele utilizar grasa o aceite.
Malla: Es el tejido constituido por bucles de hilos enlazados entre sí.
Mantenimiento de primer nivel: Operaciones de mantenimiento que realizan los
propios operarios de la máquina sobre la misma.
Máquina continua: Máquina empleada en procesos continuos, es decir, que opera
de manera que la materia textil sigue un proceso y no permanece parada en ningún
GEC_TCP065_2 -Publicada 2011- Hoja 5 de 10
momento hasta el final de su tratamiento, ejecutándose de forma continúa la
totalidad de la partida. Algunos ejemplos son: tren de lavado, gaseadora,
mercerizadora, máquinas de estampar de cuadros y de cilindros, foulard y sánfor.
Máquina discontinua: Máquina empleada en procesos discontinuos, es decir, que
opera de manera que la materia textil permanece parada en el proceso durante su
tratamiento, ejecutándose cada vez, solo una fracción de la partida. Algunos
ejemplos son: autoclave, torniquete, jigger, overflow, jet, lavadora, batán, percha y
decatizadora.
Materia textil: Se puede presentar en distintas formas para su procesado: floca,
cable, hilo, bobina, tejido y no tejido.
Materias primas: Materia inicial utilizada para la obtención de cualquier producto.
Medios auxiliares: Equipos y herramientas empleados habitualmente para el apoyo
en la realización de diferentes tareas.
Mercerizado: Proceso físico-químico por el que se comunica a la fibra de algodón
una mayor capacidad de absorción de los álcalis y colorantes, produciéndose en la
misma una retracción e hinchamiento que, a su vez, le confiere un brillo permanente,
análogo al de la seda.
Mezclas: Se denomina así a la unión íntima entre varios tipos de fibras.
Muestra de referencia: Muestra de floca, hilo, madeja, tejido u otra forma textil, que
reúne todas las especificaciones requeridas y que se utiliza para comparar con otra,
presuntamente similar, para ver si ésta cumple con las especificaciones que se
esperan de ella.
Napa: En textil se denomina napa a la superposición de varios velos de fibras,
formando una capa de mayor grosor.
Napadora: Máquina que superpone los velos con varias posibilidades de
cruzamiento para formar la napa.
No-tejidos: Los no tejidos son láminas manufacturadas, velos o napas de fibras
orientadas o no, producidas y unidas por medio de medios físicos, químicos o
térmicos (excluyendo el tisaje de calada y de malla, tufting, cosido-tricotado).
Open-end: Tipo de hilatura, en la cual el hilo se obtiene por rotores.
Orden de fabricación: Elemento documental de planificación de la producción que
incluye la información necesaria (relativa a materiales, mano de obra, máquinas,
GEC_TCP065_2 -Publicada 2011- Hoja 6 de 10
entre otros) para la correcta ejecución de un lote o pedido, y que acompaña al
producto en las diversas fases de fabricación.
Parafinado: Agregar parafina a los hilos para adecuarlos al tisaje, según la
humedad o sequedad del medio ambiente, entre otras condiciones.
Parámetro del proceso: Dato o factor que influye en el proceso y sus resultados y
que debe controlarse, como: pH, temperatura, tiempo, relación de baño, estabilidad
dimensional, gramaje del tejido, entre otros.
Parámetros: Factores que intervienen en la consecución de cualquier operación.
Peinadoras: Máquinas de hilatura que poseen unos peines con movimiento,
peinando la fibra y paralelizándola.
Plegador: Elemento auxiliar empleado en las hilaturas y tejedurías, que sirve como
soporte para albergar, por medio de un sistema de enrollamiento, a los hilos de la
urdimbre.
Portamaterias: Sistema diseñado para alojar la materia textil durante su
tratamiento.
Prehilatura: Operaciones previas a la hilatura.
Procedimiento de trabajo: Modo de ejecutar determinadas operaciones. Serie de
pasos, claramente definidos, que permiten trabajar correctamente y que disminuyen
la probabilidad de accidentes.
Producto auxiliar: Productos químicos empleados para resolver o paliar los
inconvenientes que pueden presentarse durante el tratamiento y obtener resultados
satisfactorios. Por ejemplo: ácidos, sales, álcalis, secuestrantes, dispersantes,
retardantes, tensioactivos, antiespumantes e igualadores.
Producto químico: Toda sustancia, sola o en forma de mezcla o preparación, ya
sea fabricada u obtenida de la naturaleza, comercializada para su uso en los
procesos productivos, como: colorantes, tensioactivos, sales minerales, ácidos,
bases y agentes auxiliares.
Punzonado (needling): La cohesión de las fibras que forman la napa se consigue
mediante el enmarañamiento de las mismas mediante la acción mecánica de una
serie de punzones.
Residuo: Materiales sobrantes generados en el proceso productivo que pueden ser
reutilizados, o en su defecto, eliminados.
GEC_TCP065_2 -Publicada 2011- Hoja 7 de 10
Retorcido: Se denomina así a la torsión final de hilos de dos o más cabos.
Reunidora: Máquina encargada de reunir dos o más hilos en uno solo para obtener
hilos a dos o más cabos.
Sistemas físicos: Sistemas mecánicos (punzonado o jet fluido), entre otros.
Sistemas químicos: Por medio de ligantes, compuestos químicos que actúan como
pegamentos uniendo las fibras y dándoles la resistencia adecuada.
Sistemas térmicos: La consolidación de la napa por sistemas térmicos aprovecha
la propiedad de ciertas fibras de fundir ante la presencia de calor y de solidificar al
desaparecer éste.
Spunbonded: Sistema térmico. Se extrusionan los filamentos sobre una telera
dispuestos al azar, se sueldan térmicamente mediante un calandrado, o por el
simple enfriamiento de las fibras.
Spunlace/Spunlaced: No tejido derivado del entrelazado de fibras por chorros de
agua de alta presión. El spunlace es un tejido no tejido derivado del proceso de
enredar una tela de fibras sueltas por medio de múltiples filas de jets de agua a alta
presión que perforan el tejido y enredan sus fibras. Hay varios términos para
designar el tejido no tejido spunlace o spunlaced, como jet enredado,
hydroenentangled o needled hidráulico; pero el término spunlace o spunlaced es el
más popular en la industria del no tejido.
Superposición o plegado de velos: Sirve para reorientar del conjunto de fibras con
lo que se mejora la regularidad de la napa.
Surtido de cardas: Conjunto formado por varias cardas: Carda emborradora y
acabadora o repasadora. Se utiliza cuando es necesario un mayor grado de apertura
o mezcla de las fibras.
Tara: Defecto que disminuye el valor de una materia prima o un producto.
Tejido de calada: Es el tejido formado por una serie de hilos longitudinales
(urdimbre) que entrecruzan con otra serie de hilos transversales (trama). Es decir,
tejido construido a base de urdimbre y trama que van ligándose por encima y por
debajo de los hilos mediante una lanzadera u otro sistema de inserción. Es el más
común de los tejidos.
Tejido de punto: Tienen como base la malla, la cual se forma mediante bucles de
hilos, enlazados entre sí, lo cual otorga elasticidad y extensibilidad al tejido. El tejido
GEC_TCP065_2 -Publicada 2011- Hoja 8 de 10
de punto se fabrica en máquinas con disposición rectilínea o circular, obteniéndose
tejido abierto o tubular o bien obteniendo piezas con formas predeterminadas. Las
mallas pueden formarse en sentido transversal (punto por trama), o en sentido
longitudinal (punto por urdimbre).
Tejido no tejido: Es una lámina coherente de fibras enmarañadas o enlazadas,
aprestadas y adheridas unas con otras por medio de un tratamiento mecánico
térmico y/o químico.
Tejido técnico: Es el tejido que, además de aportar una utilidad como elemento
decorativo, también nos facilita una serie de cualidades de carácter funcional.
Tejido: Disposición de los hilos de una tela. Manufacturado textil, de estructura
laminar flexible, que resulta de tejer o entrecruzar hilos.
Tela acompañadora: Pieza de tela, previamente pasada a lo largo de toda la
instalación, a la que se cose el tejido a tratar cuando se empieza el primer rollo.
Generalmente, los siguientes se unen con el final del rollo anterior.
Tela: Una tela es una estructura laminar flexible, resultante de la unión de hilos o
fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios. A la
industria que fabrica telas tejidas a partir de hilos se le llama en general tejeduría.
Termofijado: Fijar por medio de la temperatura, proceso realizado a las fibras
artificiales, para estabilizar algunas de sus propiedades: ancho, dimensionalidad en
urdimbre, capacidad de absorción y otros.
Textura: Disposición y orden de los hilos de una tela. Sensación que produce al
tacto un determinado material o tejido.
Tintura: Operación de ennoblecimiento textil consistente en aplicar materias
colorantes a una materia textil en cualquiera de sus estados.
Tisaje: Operación que se lleva a cabo en una máquina o telar, cuyo resultado final
es la obtención del tejido.
Título: Número del hilo.
Torsiómetro: Aparato de laboratorio, usado para conocer la torsión y retorsión del
hilo.
Toxicidad: Capacidad o propiedad de una sustancia de causar efectos adversos
sobre la salud.
GEC_TCP065_2 -Publicada 2011- Hoja 9 de 10
Trama: Es la serie de hilos transversales que se cruza con la urdimbre y forman
parte de un tejido plano o de calada. Uno o varios hilos dispuestos de tal forma que
solos o conjuntamente con otra serie de hilos (urdimbre), pueden conformar el tejido.
La cara superior del tejido es el haz y el inferior envés.
Tránsfer: Acabado consistente en transferir dibujos de una lámina a un tejido por
medio de calor.
Trazabilidad: Seguimiento pormenorizado del producto en un proceso industrial. Es
parte del sistema de calidad del producto en proceso.
Tundosas: Máquinas utilizadas para igualar el pelo en la operación de perchado.
Urdimbre: Se llama urdimbre a la serie longitudinal de hilos para el enhebrado del
telar.
Velo: Estructura textil laminar intermedia obtenida por deposición uniforme de fibras
o filamentos.
Vía fundida (molten laid): Formación de velos a través de polímeros y posterior
auto-consolidación: (melt blown) para fibra corta (spunbonded) para velos de fibra
larga.
Vía húmeda (wet laid): Proceso de obtención de no tejidos similar al papelero.
Consta de los siguientes pasos:
- Suspensión de fibras en agua.
- Descarga sobre rejilla.
- Extracción del medio acuoso.
- Consecución de una película fina.
- Consolidado por medio de ligantes aplicados antes o después de la formación
del velo. (saturación, spray, impresión, espumado).
- Adición de calor (calandrado –fibras sintéticas).
Vía seca (dry laid): Se incluyen los no tejidos producidos a través de carda
(Carded) y vía aérea / flujo de aire (Air Laid).
En el proceso de vía carda las fibras son dispuestas en forma paralela por cilindros
recubiertos de “dientes peinadores” que forman mantas anisotrópicas, pudiendo
estas mantas ser cruzadas en capas.
En el proceso de vía aérea / flujo de aire las fibras son suspendidas en un flujo de
aire y después son colectadas en una tela formando la manta.
En estos procesos y en los de vía húmeda se trabaja con materias primas en forma
de fibras.
GEC_TCP065_2 -Publicada 2011- Hoja 10 de 10