[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas53 páginas

Los Gobiernos Del 50 A La Actualidad

Este documento resume los gobiernos de Honduras desde 1950 hasta la actualidad. Detalla el tiempo en el cargo y logros de cada presidente, incluyendo Juan Manuel Gálvez de 1949-1954, quien modernizó el estado creando bancos y cobrando impuestos. También cubre la huelga bananera de 1954 y los gobiernos posteriores hasta 1957, que incluyeron a Julio Lozano Díaz y una junta militar. El documento analiza los cambios políticos, económicos y sociales durante estos periodos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas53 páginas

Los Gobiernos Del 50 A La Actualidad

Este documento resume los gobiernos de Honduras desde 1950 hasta la actualidad. Detalla el tiempo en el cargo y logros de cada presidente, incluyendo Juan Manuel Gálvez de 1949-1954, quien modernizó el estado creando bancos y cobrando impuestos. También cubre la huelga bananera de 1954 y los gobiernos posteriores hasta 1957, que incluyeron a Julio Lozano Díaz y una junta militar. El documento analiza los cambios políticos, económicos y sociales durante estos periodos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS”

PARA:
Abogado José Francisco Quiroz

ASIGNATURA
Historia de Honduras

TRABAJO SOBRE:
Los Gobiernos de 1950 hasta la Actualidad

PRESENTADO POR
Marlo Alfredo Zelaya Fúnez. 200760120068

Puerto Cortes, 07 de Agosto de 2012


INDICE

Pag.

INTRODUCCION 3

OBJETIVOS 4

CONTENIDO 5 – 45

CONCLUSIONES 46

RECOMENDACIONES 47

GLOSARIO 48

BIBLIOGRAFIA 49

ANEXOS 50 - 53

2
INTRODUCCION

En este material conoceremos una breve reseña histórica de los diversos


Presidentes que han gobernado Honduras desde los años de 1950 a la
actualidad, comprendidos entre el siglo XX y siglo XXI, el tiempo de Gobierno
de cada uno de ellos, así como sus importantes Logros durante su período al
frente de Honduras. Se destacan los problemas económicos, políticos y
sociales que ocurrieron durante su mandato. En el mismo encontraremos
curiosidades tales como la del gobernante hondureño que por más años
consecutivos ha ejercido la presidencia, fue el general Oswaldo López
Arellano. Desde la fundación de sus institutos políticos todos los presidentes
hondureños han pertenecido a los Partidos Liberal y Nacional. Por lo que
siempre ha existido esa pelea con los dos partidos políticos tradicionales, que
en realidad los dos se quedan cortos con lo que en realidad ya no cumplieron
con una verdadera gobernación de nuestro pueblo, pudieron hacer más por
nuestra nación.

3
OBJETIVOS

Entender cada uno de los elementos del Estado y profundizar en ellos


para tener conocimiento de los fines para el cual existe el Estado.

Comprender la libertad que tiene el hombre es uno de nuestros


objetivos en este trabajo para su mejor desenvolvimiento en su vida
social.

Dar a conocer que el Estado tiene fronteras marítimas, y terrestres y


de igual manera tiene delimitaciones aéreas y terrestres.

Conocer la definición del Poder del Estado y de esta forma entender


sus deberes con la sociedad.

Saber diferenciar todo tipo de gobierno obtener el conocimiento de los


partidos políticos, la clasificación de cada uno de los partidos políticos
o sus tendencias

Uno de nuestros objetivos consiste en la estabilidad humana y que


cada una de las leyes puedan ser aplicadas a todas las personas No
importando la clase ni la posición económica.

4
CONTENIDO

Juan Manuel Gálvez: 1949-1954

Nació en Tegucigalpa el 10 de junio de 1887 y falleció el 20 de agosto de


1972. Durante su administración se produjo una reactivación de la economía
hondureña, fundó el Banco Central de Honduras, el Banco Nacional de
Fomento y los ministerios de Hacienda y Agricultura. Construyó el Palacio
Legislativo. Creó el Impuesto Sobre la Renta, fundó la Escuela Nacional de
Música, el instituto ``José Trinidad Reyes´´ de San Pedro Sula, abrió la
facultad de Ciencias Económicas, construyó la carretera de occidente y pagó
la deuda externa. Durante su gestión se produjo la huelga bananera de 1954.
El Congreso creó la Ley de Aeronáutica Civil y el Código de Comercio.

El Dr. Juan Manuel Gálvez fue ministro de Guerra, Marina y Aviación durante
la Presidencia de diez y seis años del General Tiburcio Carías Andino, salió
electo por el pueblo como Presidente y como Vice-Presidente el Perito
Mercantil Julio Lozano Díaz. Ningún gobierno ha sido más progresista y
efectivo en Honduras que el del Dr. Gálvez. Independizado del General Carías
se rodeó de elementos aptos para gobernar: construyo carreteras, proyecto
de luz y fuerza eléctrica y de agua potable muchísimas poblaciones: creó el
Banco Central de Honduras, quitándoles para siempre la regalía que por
tantos años habían venido disfrutando bancos particulares: fundo el Banco
Nacional de Fomento para impulsar la agricultura y estimular nuevo cultivos
en la República; canceló la deuda externa e interna que venían gravando el
Erario Nacional, abriendo el Crédito Internacional para Honduras; creó el
Impuesto Sobre la Renta de modo científico, logrando que el Presupuesto se
elevara de veinte a sesenta millones de lempiras. Bajo la paz que implantó
durante su período hubo completo orden y progreso. No hubo reos políticos
ni exiliados; convocó a elecciones de autoridades supremas, presentándose
tres candidaturas: la del General Carías Andino, por el Partido Nacional: la del
General Abraham Williams Calderón por el Partido Reformista y del Dr.
Ramón Villeda Morales por el Partido Liberal; se repitió el caso de 1903 y el
de 1923, cuando ninguno de los tres candidatos obtuvo la mayoría absoluta.
El Presidente Gálvez, sintiéndose enfermo el 16 de noviembre de 1954, dejó
el Poder en manos del Vice-Presidente Lozano Díaz y se marchó a Panamá.

5
Por: Alfredo Bográn

San Pedro Sula. El inicio de la modernización del Estado, la decadente


influencia de la United Fruit Company y la mayor huelga general de los
obreros de las plantaciones bananeras en la zona norte marcan el período
político post dictadura de la historia nacional.

Además, ocurrió una sustitución de gobernantes civiles por militares, entre


1949 y 1957, y la derogación de la "pena de muerte". Esta época fue
gobernada por Juan Manuel Gálvez, Julio Lozano Díaz y una Junta Militar.

Gálvez Moderniza el Estado

Luego de 16 años de mandato, Tiburcio Carías Andino permite la celebración


de elecciones democráticas y promueve la candidatura de un ministro de
guerra que fungió durante su gestión y que fue abogado de la United Fruit,
Juan Manuel Gálvez.

Su contendiente fue el liberal José Ángel Zúniga Huete. Los comicios se


realizaron en octubre de 1948 y el Partido Nacional los ganó; en el cómputo
electoral obtuvo 333,496 votos y el Partido Liberal 255,974.

Gálvez asume la presidencia y rompe todos los esquemas arcaicos


implantados por Carías. Desde el inicio, facilita la repatriación de los exiliados
políticos, la democratización y libre participación de las instituciones
políticas, hace un llamado a la conciliación nacional, abandona el sectarismo
que los "cachurecos" tenían contra los "colorados" y adhiere Honduras a la
Organización de los Estados de América Central.

El doctor Ángel Zúniga Huete, eterno opositor de Carías, muere en tierras


aztecas cuando Gálvez lo llama para retornar al país. "Eso demuestra que
Gálvez gestionó un gobierno tolerante, democrático y que termina con las
persecuciones políticas de su antecesor", recuerda el periodista Ponciano
Paz.

6
La gestión de Gálvez se desenvuelve durante la apertura mundial de Estados
Unidos que crea el Fondo Monetario Internacional. Una delegación de este
organismo lo visita, ofreciéndole préstamos a largo plazo, con intereses
blandos.

El mandatario los acepta y Honduras entra nuevamente a la era de la deuda


externa. Gálvez se destaca por ser el propulsor del sistema bancario nacional
mediante la creación del Banco Central de Honduras, BCH, y el Banco
Nacional de Fomento, Banafon, hoy Banadesa. Oficializa el lempira como
moneda nacional y lo simboliza con la letra "L", sin el punto.

Promulga muchas leyes, como la de Expropiación Forzosa, de


Municipalidades, de Emisión del Pensamiento, de Colegiación Profesional
Obligatoria, de Inquilinato, del Impuesto sobre la Renta, de Indultos y
Conmutas y del Notariado, entre otras.

Durante su gobierno, San Pedro Sula se beneficia con la construcción del


edificio del instituto José Trinidad Reyes, donde hoy se encuentran las
deterioradas instalaciones del Intae; con el edificio de la escuela Francisco
Morazán, hoy Museo de Antropología e Historia; y con la apertura de la
carreteras hacia Gracias, Lempira. Mejoró la carretera entre SPS y El
Progreso, favoreciendo a las transnacionales bananeras.

En el Lago de Yojoa, Lozano siembra las semillas del bass, un pez muy
apreciado que todavía se consume.

También contó con el apoyo desinteresado del gobierno de Chile; Lozano


recibe a María de Laguna Vargas y a Santiago Tejías Funzalida, doctores en
pedagogía, para organizar el sistema educativo y elaborar los planes de
estudio de primaria y secundaria, crean los textos y manuales instructivos,
establecen las normales de señoritas y de varones, y varios maestros reciben
capacitación. Con el gobierno de Cuba organiza el béisbol nacional en todas
sus categorías, gracias a las instrucciones del deportista "Papi" Fabre y recibe
la dotación de los implementos beisboleros, recuerda el abogado Miguel
Ángel "Mike" Gutiérrez.

7
Durante su período, la economía de las zonas cafetaleras del oriente y
occidente del país creció, así como la producción y exportación. "Cuando
Gálvez asume el poder, el quintal de café costaba veinte lempiras y luego
llegó a costar entre mil y 1,500 lempiras; por su buena gestión, hasta los
liberales lo aclamaban sacando la fotografías del reformador con una corbata
pintada de rojo", recuerda el catedrático Ósman Perdomo. Pero no todas las
acciones del sucesor de Carías fueron positivas.

Dos hechos lo delatan: durante la huelga de 1954 toma acciones represivas


contra los sindicalistas, envía varios pelotones, quienes se atemorizaron al
ver la masiva cantidad de manifestantes, analizando que de un zarpazo les
darían muerte; ante tal situación, los soldados se hermanan con los
huelguistas. Otro aspecto desfavorable es que prestó el territorio para
derrocar el gobierno de Jacobo Arbenz de Guatemala.

La mentalidad política y futurista de Gálvez fue admirable, a grado tal que,


para evitar el continuismo y una confrontación con Carías, porque
nuevamente lo obliga a postularse para la reelección en 1954, "él se hace el
enfermo y un mes previo a las elecciones se traslada a Panamá, aduciendo
ser intervenido en una operación hospitalaria; y por esa acción los
ciudadanos argumentaron que se contagió del mal de Panamá, cosa
contradictoria, porque ésta es una plaga que sólo afecta a las plantaciones
bananeras", dice el historiador sampedrano Joaquín Portillo.

Ramón Villeda Morales: 1957-1963.

Nació en 1909 y falleció en 1971. Dos días antes de asumir la Constituyente le


dio autonomía a las Fuerzas Armadas. Solía llamar a su gobierno la ``Segunda
República´´. Creó el Código del Trabajo, la Ley de Reforma Agraria, Ley de
Fomento Industrial, Ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social. Rompió
relaciones diplomáticas con Cuba. Fue derrocado por los militares en
1963.--------GOLPE DE ESTADO 1963

Hijo de José María Villeda y de Dolores Morales, Medico y Político, Presidente


de la República del 21 de Diciembre de 1957 al 2 de Octubre de 1963.

8
Fue destituido del poder por las Fuerzas Armadas, a las Cuales su Gobierno
Concedio la Autonomía, en su Administración se crearon importantes leyes:

Seguro Social

Reforma Agraria

Fomento Industrial y el Código del Trabajo.

Convocó al pueblo a elecciones y 10 días antes de celebrarse aquel evento


electoral, el que se verificaría el día 13 de Octubre de 1963, un golpe militar
derribó su gobierno. Fue el primer gobernante en este siglo que solicitó
préstamos extranjeros, dejando a este país en calidad de mendigo, ya que los
demás gobernantes que lo han sucedido, han seguido aquel camino de
mendicidad, teniendo Honduras tanta tierra y tanta materia prima para
ensanchar el progreso de este país.

López Arellano 1963-1965

Militar y hombre de negocios, Oswaldo López Arellano asumió la Jefatura de


Gobierno el 3 de Octubre de 1963, dándole golpe de estado al Presidente
Constitucional Ramón Villeda Morales. El Coronel López Arellano instauró su
régimen de facto con él titulo de Jefe de Estado en tal condición estuvo hasta
el 5 de junio de 1965 en un ambiente de indudable inestabilidad social. Fue
electo Presidente de la Republica por una Asamblea Nacional Constituyente
(denominada por diputados del partido Nacional), función que desempeño a
partir del 6 de junio de ese mismo año, previo ascenso al generalato.

9
López Arellano 1965-1971

Obras e Instituciones Creadas

Durante este gobierno militar se efectuaron las siguientes obras:

Mejoramiento de carreteras de Occidente, Norte y Litoral Atlántico

Construcción de mercados, centros y subcentros de salud, edificios


para oficinas publicas, aulas escolares.

Creación del Centro Técnico Hondureño-Alemán

Finalización del Hospital Escuela

Fundación de Banco de los Trabajadores

Fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales en


Siguatepeque, Escuela Nacional de Agricultura, entre otras.

Decreto la ley orgánica de la educación, la de jubilaciones y


pensiones del magisterio, de escalafón del magisterio, del Instituto
Hondureño de Antropología e Historia, de Reforma Agraria entre
otras.

Creo la Empresa Nacional Portuaria

Construyo la Segunda Etapa del Proyecto Hidroeléctrico Yojoa-Río


Lindo

10
Guerra hondureño-salvadoreña

Hacia 1969 vivían en Honduras entre 25,000 y 300,000 salvadoreños, la


mayoría de ellos en forma ilegal. Ellos estaban en nuestro país en busca de
tierras para cultivarlas. López Arellano optó por iniciar una deportación
masiva de salvadoreños, y entregarles predios de tierra a los hondureños.
También existió el problema fronterizo entre las dos naciones. Y otro factor
para la guerra es el desequilibrio de importaciones e exportaciones en el
Mercado Común Centroamericano de 1958, saliendo como poco
beneficiados Honduras y Nicaragua.

El 14 de julio de 1969 el territorio hondureño fue agredido por la guardia


Nacional de El Salvador, que ataco sorpresivamente varios puntos de la línea
fronteriza y bombardeo Tegucigalpa, Choluteca, Juticalpa, Santa Rosa de
Copan y Catacamas. En la parte sur occidental de país, él ejercito salvadoreño
logro apoderarse por poco tiempo las ciudades de Ocotepeque, San Marcos
de Ocotepeque, y de los pueblos fronterizos de Goascoran, Alianza, La Virtud
y Aramencina.

El Gobierno de López Arellano denunció la agresión ante la Organización de


los Estados Americanos para que conociera de ella la Conferencia de
Ministros de Relaciones Exteriores en Reunión de Consulta, organismo que
ordeno el alto al fuego e inicio actividades conducentes a mantener
laboriosas deliberaciones para la solución del conflicto, contemplando de
manera preferente la demarcación fronteriza entre los dos estados. Todo
culminó en la suscripción del tratado de Lima, propuesto por el mediador, Dr.
Luis Bustamante y Rivero, en 1980.

Debido a la situación creada por la guerra en 1969, se consideró necesario


resolver la cuestión de la sucesión presidencial de acuerdo con un Plan de
Unidad Nacional, iniciativa propuesta a los partidos políticos por López
Arellano, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada COHEP y la
Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), proposición que fue:

11
considerada y aceptada por las dirigencias del Partido Nacional y el Partido
Liberal conforme a las siguientes bases:

1. Cada partido tendrá derecho a inscribir 32 candidatos a diputados


propietarios y 32 suplentes. La directiva del congreso estará integrada
por representantes de ambos partidos, pero la presidencia la tendrá el
mismo partido al que pertenezca el Presidente de la Republica.

2. Las elecciones de las autoridades municipales se efectuaran sin


compromisos partidistas especiales, pero dentro de los preceptos de
las respectivas leyes.

3. El Gabinete de Gobierno y los ejecutivos de los organismos autónomos


y semi- autónomos serán escogidos por el Presidente de la Republica
escogiendo siempre personas capacitadas y honestas. Se excluye de
este convenio todo lo relativo con la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras y las fuerzas Armadas y su jefatura.

4. Los partidos políticos se comprometen a escoger los magistrados de la


Corte Suprema de Justicia de una nomina de 30 abogados que llenen
con los requisitos que la Constitución señala. La nomina será propuesta
por los partidos al Colegio de Abogados que los escogerá por votación.
La mayoría de miembros y la presidencia de la Corte corresponderá al
partido que no obtuvo la Presidencia de la Republica.

5. Para desempeñar la Contraloría y Procuraduría General de la


Republica, los partidos se comprometen a escoger personas idóneas y
legalmente hábiles, y su escogencia deberá ser no partidista.

6. En cuanto a la designación de presidente de la republica ambos


partidos convienen que sea la manifestación directa y soberana de la
voluntad del pueblo a través de elecciones.

12
Plan Mínimo de Gobierno

Los partidos políticos también adoptaron un común acuerdo sobre el


siguiente plan mínimo de gobierno:

1. Solucionar los Problemas existentes con El Salvador, que deberá tener


como base la demarcación definitiva del territorio.

2. La coordinación de todos los sectores para poner en práctica una


política de desarrollo económico y social en todos los aspectos.

3. Fijar una política internacional para enfrentar los problemas


pendientes.

4. Reestructurar el Mercado Común Centroamericano, para que todos los


países se beneficien igualmente de ello.

5. Adoptar una política agraria para aumentar la productividad del sector


campesino. También introducir el área rural en programas técnicos y
otorgarles garantías suficientes para que sea reconocida y respetada
de acuerdo con la Ley de Reforma Agraria.

6. Respeto absoluto a los principios de escogencia sobre las bases de


capacidad y estabilidad del personal del Estado que consigna la Ley del
Servicio Civil.

7. Ejecución de los planes de educación y preparación de mano de obra


de todos los niveles que capaciten a la población para cumplir
mediante el aumento de la producción, los planes de desarrollo
económico del país.

8. Estudio de la necesidad de reforma de la organización administrativa


del estado con miras a simplificarla de los regímenes tributario y
municipal.

9. Profesionalización de los servicios técnicos del Estado, en especial de


los servicios diplomáticos y consulares.

13
10.Creación del Tribunal de lo Contencioso Administrativo

11.Reforma y aplicación estricta de la ley de Probidad Administrativa

12.Adopción de una política habitacional adecuada

El Partido Nacional conquisto la mayoría de votos para su candidato


presidencial, el Ramón Ernesto Cruz, y los candidatos a Designados
presidenciales, Lic. Tiburcio Carias Andino, Dr. Rene Bendaña Meza, y el Dr.
Eugenio Matute. El partido liberal libró una lucha electoral a favor de su
candidato Dr. Jorge Bueso Arias.

Ramón Ernesto Cruz. 1971-1972.

Nació en 1903 y falleció en 1985. Logró el reconocimiento por parte de


Estados Unidos de la soberanía nacional de las Islas del Cisne. Por su corto
período no pudo hacer muchas cosas. Instaló el Seguro Social en San Pedro
Sula, comenzó la construcción y pavimentación de la carretera a Oriente,
emitió la Ley de Un año con seis meses constituyó el período de mando en la
Presidencia de la República del Abogado Ramón Ernesto Cruz, depuesto por
un Golpe Militar que encabezó Oswaldo López Arellano.

Al Dr. Cruz sólo le quedó tiempo de visitar países extranjeros, pero no de


gobernar, para esto no hubo absolutamente tiempo, ya que a las cinco de la
tarde de todos los días estaba viendo sus novelas de Televisión; por otra
parte, se divorció totalmente de su Partido y de los hombres que lo habían
llevado al Poder de la Nación. Un Golpe de seda lo hizo pedazos.

Alfabetización de Adultos. Fue derrocado por el golpista Oswaldo López


Arellano.

14
López Arellano 1972-1975

El 4 de Diciembre de 1972 el Gral. López Arellano volvió nuevamente a dar un


golpe de estado, esta vez al Dr. Ramón Ernesto Cruz.

En este segundo periodo de López Arellano, el régimen asumió una línea


reformista, afirmando su divorcio de los partidos tradicionales. Pero al
escoger sus colaboradores los escogió de los partidos políticos.

Una de las primeras medidas urgentes que tomo se halla contenida en el


Decreto-Ley No. 8 que fue destinado a contener las invasiones campesinas a
las tierras nacionales, ejidales y de propiedad privada.

También fue creado el INFOP Instituto de Formación Profesional, emitido por


Decreto No. 10. Esta institución esta encargada de mejorar la mano de obra
de los trabajadores en beneficio de las empresas. Un paso muy importante
en esta línea reformista fue el Plan Nacional de Desarrollo, cuyos
lineamientos generales fueron dados a conocer en 1974. Explicaremos más
sobre el Plan mas adelante.

Realidad Hondureña

En ese tiempo, el gobierno de Arellano comienza a tomar conciencia sobre lo


que esta ocurriendo en el país. Honduras presenta uno de los niveles más
bajos de ingresos, alto grado de desigualdad social, analfabetismo,
desnutrición, alta tasa de mortalidad infantil, deficientes servicios del estado
entre otros problemas que tenemos hoy en día.

También existían problemas con respecto a las importaciones y


exportaciones. Exportábamos muy pocos productos agrícolas y la mano de
obra tiene muy baja productividad. Esto tiene relación con la mala
distribución de tierras en las áreas rurales de nuestro país. La agricultura
tampoco se podía desarrollar porque se necesitaban carreteras, medios de
trasporte y lugares de almacenamiento adecuados para los cultivos. La
destrucción de los bosques era tremenda, porque no había control sobre las
industrias forestales. Esos y otros problemas de esa época, continúan siendo
una grave amenaza a la economía y la sociedad de nuestro país.

15
Gobierno de Juan Alberto Melgar Castro 1975-1978

La caída del poder del Gral. López Arellano, ocurrida el 22 de abril de 1975,
marcó no solo el cambio en la estructura de las fuerzas armadas, en cuyo
seno había tomado mando un Consejo Superior, sino el ascenso de la
burguesía intermediaria con posiciones más cercanas a los de los grupos
refractorios al ensayo reformista, que con el escándalo bananero se tornaría
más tibio y vacilante en su parte principal lo que es la reforma agraria.

Por disposición del Consejo Superior asume la Jefatura de Gobierno el Gral.


Melgar Castro, militar que tenía buena imagen adentro del ejército.

La agitación social en el campo y las amenazas de represión a los dueños de


las tierras iban en aumento, mientras que el régimen daba largas al asunto
agrario. Numerosos campesinos fueron encarcelados por su participación en
tomas o recuperaciones de tierras, a consecuencia de lo cual la Unión
Nacional de Campesinos UNC, determino organizar para el 25 de junio de ese
año una marcha de hambre hacia Tegucigalpa con afiliados del Norte, Sur,
Oriente y Olancho.

La Matanza de Santa Clara y los Horcones

La fallida marcha desembocó en la muerte violenta de 14 personas en


Juticalpa, Olancho. En Juticalpa, los campesinos pernoctaron el 24 de junio en
el centro Santa Clara. A las diez de la mañana del día siguiente, un grupo de
alumnos dirigidos por el profesor Guillermo Ayes Mejia, Supervisor
Departamental de Educación Primaria en Olancho, llegó a este centro con el
objeto de reclamar sus aulas de clase.

Luego que llegaron frente al edifico, al parecer el Profesor saco una arma
para exigir que se le abrieran las puertas. Atrás de los escolares venia un
grupo de los Agentes del Departamento de Investigación Nacional, vestidos
de civil, y estos acompañando la acción de Ayes, penetraron al interior del
edificio por otro de los portones de este centro y comenzaron a dispararles a
las personas que estaban adentro.

16
La matanza de los Horcones ocurre después de este hecho. Luego de lo de
Santa Clara, el Gobierno nombra una Comisión Militar por la resonancia que
tuvo esta matanza. Esta comisión fue la que hizo el informe narrado a
continuación. "Fueron sacados de un presidio de Juticalpa varias personas y
los llevaron a la hacienda de "Los Horcones" propiedad de José Manuel
Zelaya. Los llevaron para interrogarlos pero luego los mataron y mataron a
los testigos que había por ahí también. El teniente Benjamín Plata fue el que
estaba al mando; ordeno que se metieran los cadáveres en un pozo con
dinamita. Se les encontró responsabilidad directa al Mayor José Enrique
Chinchilla, Subteniente Benjamín Plata, Manuel Zelaya y Carlos Bahr. Se
establece también que estas personas obedecían a una trama dirigida por un
sector perteneciente a la FENAGH Federación Nacional de Agricultores y
Ganaderos y miembros de la empresa privada, para crear un clima de
enfrentamiento y caos en Olancho." Fueron remitidos a la penitenciaria
central, y salieron libres en 1980.

Caída de Melgar Castro

En el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas se fueron creando una serie


de contradicciones; de un lado un grupo de oficiales partidarios de las
medidas reformistas; del otro, el grupo opuesto a las mismas y adicto a la
política conservadora. El Gral. Melgar, deseoso de seguir en el poder, intento
vertebrar un movimiento político con el apoyo del Partido Democrático
Cristiano, Partido Innovación y Unidad PINU y grupos pertenecientes al
Partido Liberal, cosa que disgustó a los militares más conservadores.

Por lo tanto, estos influyeron al Consejo Superior y le enviaron un


memorando al Gral. Melgar diciéndole que las medidas que se tomaron para
reformar y orientar el gobierno, no fueron aplicadas y que más bien él estaba
ayudando a las políticas contrarias a ellos. El memorando decía también que
estaban poniendo en duda su sinceridad y buena intención con las fuerzas
armadas, y le exigieron manifestar con que política quería el gobernar.

17
Melgar fue separado de la Jefatura de Gobierno el 7 de Agosto de 1978, en lo
que se considero el final del ensayo reformista.

Melgar tuvo varios aciertos estando en el poder. Uno de ellos fue nombrar a
Rigoberto Sandoval Corea como director de INA. El ha sido uno de los
ejecutivos más competentes que ha tenido esta institución y tuvo que
renunciar por las presiones de los terratenientes. Melgar también creo el
Consejo Asesor de la Jefatura de Estado con el objetivo de elaborar la Ley
Electoral y de las Organizaciones Políticas que exigía la democratización
interna de los partidos políticos, a través de elecciones primarias reguladas
por el TNE. Gracias a esa ley es que hoy en día se lleva a cabo un proceso real
de democratización interna.

Gobierno de Junta Militar 1978-1980

Otra junta militar tuvo en sus manos los destinos políticos y administrativos
de nuestra Republica. El triunvirato tomó posesión el 7 de agosto de 1978 y
fue presidido por el Jefe de las Fuerzas Armadas, el Gral. Policarpo Paz
García. Lo integraba también el comandante de la Fuerza Aérea, Coronel
Domingo Álvarez Cruz y el Comandante de la Fuerza de Seguridad Publica
(FUSEP) el Teniente Coronel Amílcar Zelaya Rodríguez.

Una de sus primeras medidas fue cancelar el Consejo Asesor, diciendo que
iban a utilizar esos fondos para otras cosas más importantes como ser la
salud y educación. Ya se había preparado un proyecto de Ley Electoral y de
las Organizaciones Políticas, el que luego seria objeto de drásticas
modificaciones, habiéndose fijado el 20 de Abril de 1980 como fecha para la
elección de la Asamblea Nacional Constituyente.

Luego, ocurrió la caída de Anastasio Somoza en Nicaragua. La organización de


Estados Americanos tuvo una reunión para plantear soluciones al problema

18
de Nicaragua. El representante de Honduras en esta reunión fue en Canciller
de la Republica Roberto Palma Gálvez. Honduras en conjunto con 12 países
mas formularon una propuesta que excluía la intervención militar extranjera,
planteaba la separación inmediata y definitiva del régimen Somocista y la
instauración de un gobierno democrático. La junta militar instruyo para que
el canciller no participara a favor de esta propuesta, cuando él había sido uno
de los patrocinadores de esta. Debido a esto en canciller renuncio diez días
después. Comenzaron a agudizarse las tareas conducentes a la celebración
de elecciones generales previstas para el 20 de Abril del año siguiente.

La Constituyente de 1980

Las elecciones se llevaron a cabo normalmente, concurrieron a las urnas


954,464 personas, cantidad equivalente al 77% del total de electores
inscritos.

Con 495,789 sufragios a su favor el liberalismo obtuvo 35 diputados


constituyentes; el partido nacional 33, producto de 423,623 votos, y 3
diputados del PINU, por el que votaron 35,052 ciudadanos.

Consideraciones Finales

Un suceso relevante fue la plena libertad electoral garantizada por el


gobierno del triunvirato en los comicios practicados en toda republica el 20
de Abril de 1980, para elegir diputados de la asamblea nacional
constituyente. En ello incidió la caída de Somoza en Nicaragua y la toma de
poder de un movimiento político contrario ideológicamente a los Estados
Unidos, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, lo cual hacia necesario el
fortalecimiento de la " Democracia Representativa" en Centroamérica.

19
Gobierno Provisional de Policarpo Paz García 1980-1982

Militar y hombre de negocios, Policarpo Paz García, fue escogido por los
partidos políticos en el congreso, como Presidente provisional el 25 de julio
de 1980.

Reunida el 20 de julio, la Asamblea Nacional Constituyente, emitió 5 días


después el decreto No. 2 que elegía como Presidente Provisional al Gral. Paz
García. Dice él articulo No. 1 " dar un voto de confianza a las Fuerzas
Armadas de la Nación y un voto de reconocimiento a la Junta Militar de
Gobierno, depositando en el Gral. Policarpo Paz García, en su carácter de Jefe
de las Fuerzas Armadas, la Presidencia de la Republica hasta que, de
conformidad con la Constitución que se emitiera en esta asamblea, tome
posesión el presidente electo por el voto directo del pueblo".

Prestamos para proyectos millonarios, como los del Bajo Aguan e inicios del
hidroeléctrico " El Cajón", van incrementando la deuda externa. Hombres
como el Lic. Valentín Mendoza y Coronel Mario Flores van a ocupar cargos
administrativos. Muchos oficiales partidarios de la línea reformista son dados
de baja, entre ellos López Arellano y Melgar Castro.

Crisis Centroamericana

La armada salvadoreña iba cada vez peor. El 24 e marzo fue asesinado el


arzobispo de San Salvador Oscar Romero; Masacre en Sumpul y Nicaragua
incio en Honduras una lucha antisandinista.

Esta situación hizo que en Honduras e tomaran medidas de seguridad


nacional. Acciones violentas como secuestros perpetuados por guerrilleros
salvadoreños infiltrados en nuestro país-en respuesta a la presunta
intervención militar hondureña en la lucha interna que azota al país vecino-,
propiciaron una ola de desapariciones de personas supuestamente
vinculadas con organizaciones izquierdistas. De conformidad con el CODEH
Comité Nacional de Defensa de los Derechos Humanos, fueron eliminadas 51
personas, de las cuales 17 eran hondureñas, 31 salvadoreñas, una

20
costarricense, una guatemalteca, y una venezolana entre abril y septiembre
de 1981.

Elecciones de 1981

La Asamblea Nacional Constituyente promulgó el 20 de abril al Ley Electoral y


de Organizaciones Políticas, en virtud de la cual fueron inscritos cuatro
partidos para participar en las elecciones programadas para el 29 de
noviembre. El partido liberal salió triunfante con 636,392 votos y 44
diputados, Partido Nacional 491,089 votos y 33 diputados, el PINU 29,419 y 3
diputados, y el Demócrata Cristiano 19,163 votos y 1 diputado.

Consideraciones Finales

En este gobierno, Honduras se vio promovida como republica bananera a


baluarte anticomunista. Ser baluarte produjo recompensas financieras
inmediatas, la ayuda fue aumentada a 41.000.000 de dólares al año. La
asistencia militar recibía 11.000.000 de dólares. Honduras recibió la oferta de
un préstamo de 200.000.000 de dólares, el cual la mayor parte fue destinada
al sector privado. Su deuda externa ascendió a 1.7 mil millones de dólares.
Estados Unidos comenzó a ayudar a Honduras con armas, helicópteros y
municiones militares. Se creía que esta ayuda fue porque Estados Unidos
quería crear un lugar anticomunista, por si el comunismo comenzaba a
expandirse en Centroamérica, y consideraba a Honduras como un sitio
perfecto por sus fronteras con 3 países.

Se inicio en este régimen las actividades de la Corporación Nacional de


Inversiones CONADI, cuyas operaciones financieras propiciaron el acelerado
endeudamiento que con correr los años experimento el país.

21
Roberto Suazo Córdova: 1982-1986.

Medico, político y miembro del Partido Liberal. Ejerció la Presidencia de la


República del 27 de enero de 1982 al 26 de enero de 1986. En su período se
ahondaron las contradicciones con el régimen sandinista de Managua, por la
presencia de la “contra” nicaragüense en territorio nacional. Así como
soldados salvadoreños comenzaron las maniobras militares hondureño
norteamericanas y se puso en vigor la “Doctrina de la Seguridad Nacional”
bajo el control del General Gustavo Álvarez Martínez, Comandante en Jefe de
las Fuerzas Armadas, que provocó muertes y torturas.

Su gobierno proclamaba la política de Internacionalización de la Paz en


Centroamérica. En el aspecto positivo mantuvo la estabilidad de nuestra
moneda, el Lempira, frente al dólar.

José Azcona Hoyo: 1986-1989.

Hijo de padres españoles, nació en La Ceiba en 1927 (aunque su nacionalidad


fue cuestionada por sus opositores) murió en Tegucigalpa en el 2005. Es uno
de los artífices de la paz centroamericana. Construyó varias obras como
carreteras, el aeropuerto de Roatán y el complejo deportivo que lleva su
nombre y compró 12 aviones F-5 a Estados Unidos. Durante su gobierno
ocurrieron episodios sangrientos como la muerte del ex jefe castrense,
Gustavo Álvarez Martínez; el activista de derechos humanos Miguel Ángel
Pavón y el magistrado Mario Reyes Sarmiento, entre otros. El supuesto
narcotraficante Juan Ramón Matta fue entregado a autoridades
estadounidenses en contraposición a lo estipulado en la Carta Magna.
Durante el último año se negó a pagar la deuda externa.

22
Rafael Leonardo Callejas: 1990-1994.

Artífice del neoliberalismo que encareció la vida y empobreció a la mayoría


de la población. Durante su administración la moneda sufrió los efectos de
devaluación más altos y hubo varios escándalos de corrupción. Sentó las
bases de la modernización del Estado en la década de los noventa, promovió
la reconciliación de la familia hondureña y el retorno de exiliados políticos.
Introdujo por primera vez el voto separado y permitió la inscripción de un
partido de izquierda.

Carlos Roberto Reina: 1994-1998.

Siendo un joven militante del Partido Liberal de Honduras (PLH), en 1944


sufrió un período carcelario de varios meses por participar en una
manifestación contra el dictador Tiburcio Carías Andino, del Partido Nacional
de Honduras (PNH) y llegado al poder en las elecciones de 1932. Tras ser
puesto en libertad en febrero de 1945, estuvo exiliado en El Salvador, hasta
su retorno a Honduras en diciembre de 1947.

Recibió una variada formación en la Universidad Nacional Autónoma de


Honduras (UNAH), por la que se licenció en Ciencias Jurídicas y Sociales en
1954, y en las universidades de Cambridge, Londres y París-Sorbona, así
como en el London Institute of International Affairs, donde realizó un
posgrado. Buen conocedor del idioma inglés, obtuvo asimismo un diploma en
francés por el Instituto Pantheon de la Escuela Berlitz, en París.

En 1965 adquirió el título de abogado y notario. En su carrera profesional


desempeñó funciones tales como juez en el tribunal de paz de Tegucigalpa
(1953-1954), encargado de negocios en la embajada hondureña en Londres
(1956-1957), subsecretario de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores
(1958-1959), miembro de la delegación hondureña en el Tribunal
Internacional de La Haya -donde defendió a su país en el litigio territorial con
Nicaragua- (1959) y embajador de Honduras en Francia (1960-1963). Las
misiones gubernamentales y diplomáticas citadas discurrieron bajo la
presidencia de su jefe de filas partidista, José Ramón Villeda Morales.

23
En el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos (TIADH), Reina ejerció
de juez (1979-1985) y presidente de la Corte (1981-1983), y de 1980 a 1988
estuvo destacado de nuevo ante el Tribunal de La Haya, ahora a propósito del
contencioso fronterizo con El Salvador. En añadidura, en todos estos años
representó a su país en varias conferencias de agencias de la ONU y en otros
encuentros sectoriales de los países del hemisferio. Como universitario,
impartió clases y conferencias sobre temas jurídicos en la UNAH y varios
centros académicos del extranjero.

Su oposición al régimen del general Oswaldo López Arellano, que en octubre


de 1963 derrocó el Gobierno legítimo de Villeda y se adueñó del poder, le
acarreó períodos de prisión, nada más producirse el golpe de Estado, en
octubre de 1963, y más tarde, en 1968, cuando López Arellano presidía el
país con soporte constitucional y político del PNH.

El 12 de febrero de 1965 Reina salió elegido diputado por el departamento


de Francisco Morazán en las elecciones al Congreso Nacional con mandato de
Asamblea Nacional Constituyente, convocadas por el dictador para
legitimarse en el poder. En 1966 presidió la Asociación Liberal de
Profesionales y hasta 1968 dirigió el órgano de prensa del PLH, El Pueblo.

Fue presidente del Consejo Central Ejecutivo (CCE) del PLH entre 1965 y
1970, y desde 1971, año en que coordinó la campaña electoral del candidato
liberal a la Presidencia, Jorge Bueso Arias, quien fue batido por el hombre de
confianza de López Arellano, Ramón Ernesto Cruz Uclés, hasta 1977 sirvió
como diputado del Congreso. Por un tiempo ejerció de vicepresidente del
Legislativo y hasta 1973 desempeñó igual función al frente del Parlamento
Latinoamericano.

Tras la restauración de la democracia en enero de 1982 al cabo de 19 años de


dominio político-militar del PNH y las Fuerzas Armadas, Reina y su hermano
Jorge Arturo crearon dentro del PLH la facción Alianza Liberal del Pueblo
(Alipo), heredera de la anterior Izquierda Democrática, con el objeto de
contestar la política exterior del presidente de la República y correligionario
Roberto Suazo Córdova, que juzgaban excesivamente complaciente con
Estados Unidos y la guerrilla contra sandinista nicaragüense, la cual hallaba
en el territorio hondureño plenas facilidades operativas para lanzar

24
incursiones contra el país vecino, lo que alimentaba la permanente tensión
prebélica entre Honduras y Nicaragua.

Prosiguiendo la tradición del faccionalismo y la heterogeneidad ideológica en


el PLH, los hermanos reina entraron en conflicto con la corriente organizada
del oficialismo, el Movimiento Liberal Rodista (MLR), al que pertenecía Suazo
y que tomaba su nombre del que fuera candidato en las nunca celebradas
elecciones presidenciales de 1963 (trucadas por el golpe de López Arellano),
Modesto Rodas Alvarado, fallecido en 1979.

Sin embargo, al poco tiempo estalló el conflicto en el seno de la Alipo en el


contexto de una intensa porfía de las personalidades fuertes del liberalismo.
Los Reina optaron por segregarse y formar el Movimiento Liberal
Democrático Revolucionario (M-Líder), que adoptó una línea más progresista,
incluso socialdemócrata, con toques populistas y abiertamente
antimilitarista, mientras que la sigla del Alipo la siguió animando el
empresario Jaime Rosenthal Oliva. Los comentaristas consideraron al M-Líder
la corriente más izquierdista del PLH, con contactos con la Internacional
Socialista. Por lo que se refiere al MLR, las trifulcas intestinas no le afectaron
en menor grado y esta facción se partió en tres.

Carlos Roberto lanzó su precandidatura para las elecciones presidenciales del


24 de noviembre de 1985 y, merced a un proceso de primarias inconcluso, ya
que el PLH fue incapaz de consensuar un candidato unitario, pudo concurrir
directamente en la elección nacional, teniendo como rivales a tres
conmilitones liberales y a tres nacionalistas. El procedimiento electoral
entonces vigente establecía que cada partido podía presentar varios
candidatos, sólo que en el escrutinio se hacía suma de todos los votos
sumados por cada partido, de manera que la Presidencia se la llevaba el
candidato más votado de la sigla más votada.

De esta manera, Reina fue rotundamente batido por José Azcona del Hoyo,
cabeza de una de las facciones salidas del MLR y defensor de la cooperación
con Estados Unidos en materia de seguridad, y, con un magro 5,5% de los
votos, fue superado también por el hombre del oficialismo que contaba con
el aval de Suazo, Óscar Mejía Arellano, y por el presidente del Congreso
saliente, José Efraín Bu Girón.

25
Siete años después Reina volvió a presentar su precandidatura presidencial al
frente de su nueva facción, el Movimiento Liberal Reinista. Llegó a las
primarias del 6 de diciembre de 1992 con un alto grado de apoyos internos,
en la cima de su prestigio por toda una vida dedicada a defender la
democracia y los derechos de los hondureños, y convertido en presidente del
CCE, el supremo órgano dirigente del partido que teóricamente regía sobre
facciones y camarillas, de suerte que no causó sorpresa su victoria, con el
47% de los votos, frente a su rival más directo, Jaime Rosenthal, que recibió
el 26%.

En su campaña presidencial, Reina empleó un vigoroso discurso


antimilitarista, de lucha contra la corrupción y partidario de esclarecer las
violaciones de los Derechos Humanos cometidas en la década anterior. A
estas propuestas, resumidas en el lema "la revolución moral", se añadió la
promesa de revisar las políticas de ajuste practicadas por el Gobierno
nacionalista de Rafael Leonardo Callejas Romero, con efectos discretos sobre
la macroeconomía y desastrosos en el terreno social. 6

Con estas divisas, Reina se impuso con el 52,3% de los votos al postulante
oficialista, José Oswaldo Ramos Soto, antiguo presidente de la Corte
Suprema, mientras que en las legislativas el PLH se hizo con 71 de los 148
escaños del Congreso. El 27 de enero de 1994 El Gallo Colorado, como le
conocían sus seguidores, o El Hombre del Machete, apelativo que se ganó a
pulso por sus advertencias de que iba a "cortarles las uñas largas a los
corruptos" con este instrumento propio del campesino hondureño, tomo
posesión como cuarto presidente constitucional de Honduras desde 1982 y
con un mandato cuatrienal, dispuesto, según sus palabras, a "derrotar la
corrupción y cambiarle a la patria su rostro avergonzado”.

Llevando la prédica a los hechos, Reina emprendió acciones definitivas para


subordinar al poder civil los últimos mecanismos con los que las Fuerzas
Armadas habían tutelado a los sucesivos gobiernos constitucionales. Pasos
decisivos para la desmilitarización del Estado, que era como decir el
fortalecimiento de la democracia y la sociedad civil, fueron la creación de una
Policía Civil y la abolición del servicio militar obligatorio (6 de abril de 1995),
considerado por Reina innecesario tras la desaparición de las tensiones
regionales con la consolidación de los procesos de paz en El Salvador,
Nicaragua y Guatemala. En febrero de 1995 el Gobierno anunció que el

26
objetivo no era otro que la total profesionalización del Ejército, al que se
llegaría de forma paulatina.

La Presidencia puso en marcha la Comisión Interventora y Fiscalizadora del


Estado para investigar los actos de corrupción, pero las bienintencionadas y
sinceras iniciativas de Reina para moralizar las instituciones y la vida pública
hondureñas se saldaron con resultados bastante dudosos.

Así, las investigaciones judiciales sobre el entorno del ex presidente Callejas


por presuntos delitos de corrupción y abuso de autoridad fracasaron,
mientras que menudeaban los escándalos de corrupción administrativa que
golpeaban de lleno al Ejecutivo liberal. Los casos más sonados fueron la venta
ilícita de pasaportes para ciudadanos asiáticos, que supuso la ruina política y
personal del ministro de Exteriores Ernesto Paz Aguilar, apartado del cargo
en 1995, el desvío de recursos de la Corporación Hondureña de Desarrollo
Forestal (Cohdefor) hacia el Banco Continental, o el desbarajuste contable del
comité organizador de los Juegos Centroamericanos en San Pedro Sula.
Mayor fortuna tuvo el Ministerio Público en la promoción de juicios contra
altos mandos militares involucrados en violaciones de los Derechos Humanos
perpetrados en la década de los ochenta.

Simultáneamente, los desmanes, crecientemente osados, de las florecientes


bandas del crimen organizado colocaron la inseguridad interna a la cabeza de
las preocupaciones de los hondureños. Este último problema adquirió tanta
gravedad que dio pábulo a un fenómeno no menos inquietante, la llamada
"justicia popular", aplicada sumariamente por civiles constituidos en partidas
de vigilantes allí donde las fuerzas de seguridad del Estado se mostraban
incapaces de combatir los delitos.

Signos de los tiempos en que el reciclaje de la institución castrense afianzaba


la democracia hondureña mientras los desafíos al Estado pasaron a
representarlos las redes delictivas invariablemente relacionadas con el
narcotráfico, en abril de 1994 explotó una bomba en el mismo lugar donde
Reina presidía los actos de colocación de la primera piedra del hotel
Intercontinental de San Pedro Sula. A raíz del incidente, las Fuerzas Armadas
anunciaron haber frustrado un plan para asesinar al presidente, en el que
estaban implicados un ciudadano hondureño y tres nicaragüenses. Dos años
después, un desconocido arrojó otro artefacto explosivo contra su residencia

27
particular en Tegucigalpa, atentado que no causó daños personales pero que
dejó un boquete en la vivienda.

Por lo que respecta a la economía, el balance, mixto, fue objeto de diversas


interpretaciones. Reina apostó por unas políticas de austeridad financiera y
de reajuste de la plantilla de funcionarios, conforme a los preceptos liberales,
si bien complementadas con programas sociales para aliviar el impacto de las
lentas transformaciones estructurales y para los que obtuvo aceptación del
FMI a fuer de unas provechosas negociaciones. En general, el diálogo con los
organismos de crédito internacionales, públicos y privados, para la
condonación o la restructuración de las diversas partidas de deuda produjo
resultados. Transcurridos los cuatro años, la deuda externa experimentó un
tímido recorte, de un centenar largo de millones de dólares, quedándose el
monto total en los 3.800 millones. A cambio, eso sí, al Estado se le duplicaron
las cargas de la deuda pública interna.

En el cuatrienio reinista la media de crecimiento del PIB fue del 2,5% por
culpa de la recesión del 1,9% de 1994, ya que 1995 y 1997 registraron una
tasa positiva del 4,5%. La inflación se mantuvo los tres primeros años por
encima del 25%, y sólo en el último descendió hasta el 12,7%,
comportamiento que fue parejo a las recuperaciones de la cotización del
lempira con respecto al dólar y del nivel de las reservas de divisas. Las
subidas impositivas y el encarecimiento de la cesta de la compra crearon
descontento social, y el irregular crecimiento de la economía no fue notado
en absoluto por una amplia mayoría de la población afectada por estrecheces
y penurias de toda índole. La crisis energética que al comienzo del mandato
generó interminables apagones eléctricos, trajo perjuicios añadidos a la
economía nacional.

Además de asistir a las cumbres anuales iberoamericanas y a otras


multilaterales del hemisferio, en el hacer exterior de Reina se destacó la
organización de la XVII Cumbre de presidentes centroamericanos, en San
Pedro Sula del 13 al 15 de diciembre de 1995, donde, entre otros
instrumentos jurídicos, fue firmado el Tratado de Seguridad Democrática en
Centroamérica, por el que los seis países se comprometieron a alcanzar un
equilibrio de fuerzas militares a través de un sistema de limitación de armas y
el intercambio de informes anuales sobre la presencia de consejeros
extranjeros en los respectivos territorios nacionales. El tratado también

28
establecía la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el contrabando
de armas, así como en las campañas de repatriación de los refugiados y
desplazados de la región.

Reina concluyó su mandato el 27 de enero de 1998 con la toma de posesión


del presidente salido de los comicios del 30 de noviembre de 1997, su
compañero de partido Carlos Roberto Flores Facussé. El 28 de octubre de
1998 Reina se convirtió en el octavo presidente del Parlamento
Centroamericano (Parlacén), función que desempeñó hasta el 28 de octubre
de 1999.

En el último tramo de la administración de Flores, Reina, continuando su


trayectoria de político pugnaz y maniobrero, fue el promotor, codo con codo
con su hermano, de un intento liberal de descalificar constitucionalmente al
precandidato nacionalista para las elecciones de noviembre de 2001, Ricardo
Maduro Joest, con el argumento de que poseía sólo la nacionalidad
panameña, no la hondureña. La iniciativa suscitó una agria polémica nacional
hasta que en noviembre de 2000 una comisión especial de juristas
consensuada por los principales partidos dictaminó que Maduro era
efectivamente hondureño por nacimiento; el aspirante del PNH se llevó
entonces la nominación de su partido y, a la postre, la Presidencia de la
República.

Aquejado en los últimos tiempos por un cáncer de páncreas y convaleciente


de una intervención quirúrgica en Texas, Estados Unidos, que, en apariencia,
le había devuelto a casa el 7 de agosto con un aspecto físico sumamente
mejorado, el 19 de agosto de 2003 saltó la noticia luctuosa de la muerte de
Reina, a los 77 años de edad, en su domicilio sito en la colonia Loma Linda
Norte de Tegucigalpa. En una primera versión del deceso, que fue recibido
con muestras de consternación por la opinión pública hondureña y, en
especial, por la compungida militancia liberal, los medios informaron
simplemente que el estadista había muerto por una complicación de la
enfermedad que le afectaba al páncreas y la glándula biliar.

Sin embargo, al cabo de unas horas trascendió que Reina, en realidad, se


había suicidado. Según el nuevo cuadro del trágico suceso descrito por los
medios, el ex presidente fue hallado en su dormitorio por su esposa, la
estadounidense de nacimiento y madre de sus dos hijas, Bessy Watson, y su

29
médico de cabecera, que se hallaban en la vivienda en ese momento, vestido
con ropa de cama y con un balazo detrás de la oreja derecha: su mano
derecha tenía aferrada una pistola del calibre nueve milímetros, al parecer
sustraída a un guardia de seguridad. No se facilitaron noticias sobre ninguna
nota de despedida o explicación personal de las razones que impulsaron al
político a quitarse la vida, aunque nada sugiere que el suicidio no guardara
relación con su dolencia glandular, causa de padecimientos y de una
gravedad incierta.

El cadáver de Reina fue sometido a autopsia, que certificó la causa de la


muerte, en la capilla de la Fuerza Aérea Hondureña. Ese mismo día tuvieron
lugar el velatorio y las honras de Estado del difunto en la Casa Presidencial en
presencia de la familia y el presidente de la República en ejercicio, Ricardo
Maduro. En la jornada siguiente Reina recibió un último homenaje en la sede
partidaria del PLH en Tegucigalpa, donde pronunció elegías su hermano Jorge
Arturo, el ex presidente Flores Facussé y el candidato presidencial del PLH en
2001 y actual presidente del CCE, Rafael Pineda Ponce. A continuación, sus
restos fueron trasladados a la basílica capitalina de Suyapa, donde se celebró
una misa funeral antes de ser inhumados en el cementerio de los Jardines de
Paz anexo a la iglesia.

Después de dejar la Presidencia, Reina fue miembro de la Asociación


Hondureña de Estudios Internacionales, la Academia Hondureña de la Lengua
y la Asociación Interamericana de Profesores de Derecho Internacional
Privado. Estuvo en posesión, entre otras distinciones, de la Gran Cruz Placa
de Oro del Congreso Nacional de Honduras, la Gran Cruz de la Legión de
Honor de Francia, la Orden del Sol de Perú y la Orden del Libertador de
Argentina, y las universidades South Pacific de Nueva Orleans, Católica de Fu
Jen (China), Senshu de Tokyo y Americana de Washington, así como el Centro
de Estudios Diplomáticos y Estratégicos de París (CEDS), le otorgaron sendos
doctorados honoris causa. Publicó los libros, algunos de semblante
autobiográfico, El reto democrático en Centroamérica, Honduras: realidad
nacional y crisis (como coautor), Entre el Ágora y el Aula, Una senda hacia el
nuevo siglo y Huellas de una lucha.

30
Carlos Roberto Flores Facusse: 1998-2002

Hijo del periodista Óscar Flores y mayor de dos hermanos, tras cursar la
educación secundaria en la Escuela Americana de Tegucigalpa ingresó en la
Universidad del Estado de Louisiana en Baton Rouge, Estados Unidos, de
donde salió con una licenciatura en Ingeniería Industrial y un máster en
Economía Internacional y Finanzas. Allí conoció también a su futura esposa y
madre de sus dos hijos, Mary Flakes.

Luego de su retorno a Honduras ocupó puestos de responsabilidad en la


empresa y la administración públicas, como gerente general de Conpacasa y
miembro de las juntas directivas del Banco Central de Honduras, el Instituto
de Seguridad Social y el Instituto Nacional de Formación Profesional.

También participó en la empresa privada y fue gerente y miembro de los


consejos editoriales de Periódicos y Revistas, S.A., grupo que entre otros
medios es propietario del diario La Tribuna, y Lithopress Industrial. Asimismo,
ha pertenecido al mundo académico como director de sendas cátedras en la
Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras y en la Escuela Superior Bancaria Centroamericana.

Desde finales de los años setenta desarrolló simultáneamente una carrera


política en las filas del Partido Liberal (PLH), siempre vinculado al
departamento de Francisco Morazán. De presidente del Consejo
Departamental Liberal pasó a ser diputado, primero en la Asamblea Nacional
Constituyente, de 1980 a 1981, y luego en el Congreso Nacional inaugurado
en 1982 tras una década de gobiernos militares.

Sirvió de ministro de la Presidencia en el Gobierno de José Azcona del Hoyo


(1986-1990), perteneciente como él a la fracción Movimiento Liberal Rodista
dentro del partido, y en 1989 fue nominado candidato del PLH a las
elecciones presidenciales del 26 de noviembre de aquel año, las cuales,
transcurridas entre denuncias de irregularidades, dieron la victoria al
candidato del conservador Partido Nacional (PNH), Rafael Leonardo Callejas
Romero, quien con el 52,3% de los votos le superó en ocho puntos
porcentuales.

31
En 1994 Flores fue elegido presidente del Congreso y tres años después
recibió su segunda nominación para unas elecciones presidenciales, de las
que habría de salir el sucesor de su correligionario y tocayo, Carlos Roberto
Reina Idiáquez. En la jornada del 30 de noviembre Flores se impuso a la
candidata del PNH, Alba Nora Gúnera de Melgar, viuda del ex dictador militar
Juan Alberto Melgar Castro (1975-1978), con el 52,8% de los votos, mientras
que en las legislativas el PLH confirmó su dominio en el Congreso Nacional
con 67 de los 128 escaños. El 27 de enero de 1998 Flores tomó posesión para
un período de cuatro años en un acto al que asistieron ocho presidentes de la
región.

De inmediato anunció la adopción de un programa de ajuste económico,


acordado con el FMI, para reducir la inflación, que pese al buen
comportamiento de los últimos años seguía por encima del 10%, y corregir
los desequilibrios de las finanzas públicas. Sin embargo, los desvelos
económicos se tropezaron con la inmensa catástrofe del huracán Mitch, que
a su paso a finales de octubre de 1998 arruinó la cosecha del banano,
destruyó la tercera parte de las vías de comunicación y se cobró, según
estimaciones del Gobierno, 6.000 muertos, 8.000 desaparecidos, 12.000
heridos y millón y medio de damnificados, esto es, casi la cuarta parte de la
población de Honduras.

Flores declaró que el desastre iba a lastrar el crecimiento económico nacional


durante años y multiplicó sus peticiones de ayuda internacional a un país ya
de por sí apurado en recursos. Las labores de reconstrucción agravaron por
de pronto el déficit de las finanzas públicas, pero, inopinadamente, 1999
registró un crecimiento económico del 5%, exactamente el mismo que el
registrado en 1998, mientras que en 2000 la tasa fue del 6,2%, la más alta de
Centroamérica.

Este comportamiento fue gracias a la asistencia financiera y humanitaria del


exterior, que impidió también una escalada de precios en los productos de
primera necesidad. En febrero de 2000, el Grupo Consultivo para la
Reconstrucción, integrado por delegados de varios organismos
internacionales, aprobó el plan de recuperación propuesto por el Gobierno
de Flores y que cuantificaba las necesidades en 1.400 millones de dólares.

32
La respuesta positiva de la comunidad internacional a los requerimientos
hondureños tras el paso del huracán reforzó la convicción de Flores de
someterse a las políticas fondomonetaristas de deflación, austeridad
presupuestaria y privatizaciones; estas últimas afectaron, con fortuna dispar,
a los aeropuertos y a la empresa nacional de comunicaciones Hondutel. No
obstante, otras reformas estructurales consideradas imprescindibles por los
organismos donantes pero con un coste social a todas luces muy elevado,
como las de la fiscalidad, el sector bancario y el servicio público, quedaron en
suspenso.

Si gracias a la ayuda exterior las infraestructuras básicas del país pudieron ser
enderezadas, la catástrofe del Mitch empeoró irremisiblemente, hasta
extremos muy preocupantes, la situación de penuria, que en 2001 azotaba ya
a 83.000 familias. La destrucción de cosechas se tradujo en un descenso del
9% en la producción agrícola, con el consiguiente impacto sobre el índice de
pobreza, el 63%, y los de desempleo y subempleo, que en 2001 sumaron el
33% de la población activa. En el último año del mandato de Flores, nuevas
inundaciones causadas por lluvias torrenciales y la contracción económica de
Estados Unidos, primer socio comercial, repusieron en la picota las
debilidades estructurales del tercer país menos desarrollado de América tras
Haití y Nicaragua.

En el orden político, Flores completó la labor realizada por Reina Idiáquez en


la desmilitarización de los poderes públicos y la sumisión de los militares al
presidente de la República, no sin la resistencia de los afectados. El 18 de
septiembre de 1998 el Congreso aprobó las reformas constitucionales que
convirtieron al jefe del Estado en el comandante en jefe de las Fuerzas
Armadas con la facultad de nombrar a un civil para el Ministerio de Defensa,
nombramiento que inmediatamente recayó en Edgardo Dumas Rodríguez.

El 30 de julio de 1999 Flores ejerció contundentemente su autoridad con la


destitución en bloque de la cúpula del Ejército, cerrando la incertidumbre
generada tras el intento fallido, el 16 de julio, de capturar el Estado Mayor
por un grupo de 29 coroneles y otros altos oficiales. Por otro lado, el 26 de
agosto de 1998 Flores creó el Ministerio de Seguridad dentro de las
previsiones del Plan Nacional para combatir la delincuencia y la criminalidad,
en ominosa progresión en los últimos años.

33
En 1999 el presidente hondureño tuvo que gestionar el grave deterioro de las
relaciones diplomáticas con Nicaragua, a causa de la ratificación por
Honduras en enero de 1998 del tratado de 1986 de delimitación de fronteras
con Colombia, que supuso reconocer la soberanía de este país sobre las islas
caribeñas de Providencia y San Andrés, reclamadas por Managua. La citada
ratificación se produjo días después de que se llegara a un acuerdo de
principio con El Salvador para cerrar el contencioso sobre la frontera
terrestre común.

En febrero de 2000 unidades militares de Honduras y Nicaragua sostuvieron


tiroteos con motivo de la delimitación de la frontera en el golfo de Fonseca,
que encajona la salida del primer país al océano Pacífico, y los choques se
reprodujeron justo un año después antes de que los dos gobiernos
decidieran, en abril de 2001, someter la disputa al Tribunal Internacional de
Justicia de La Haya.

El 4 de febrero de 1999 Tegucigalpa fue sede de una reunión extraordinaria


de presidentes centroamericanos y el 29 de junio de 2000 Honduras adoptó
con México un tratado de libre comercio en el ámbito multilateral del
denominado Triángulo Norte Centroamericano, junto con El Salvador y
Guatemala, el cual debía entrar en vigor el 1 de enero de 2002.

Flores llegó, pues, al final de su mandato con un balance incierto de luces y


sombras, que los oficiales de su Gobierno siempre podían achacar a las
desgracias de una naturaleza implacable. Hombre sobrio y discreto, a
diferencia de otros mandatarios de la zona no se cernieron sobre él
sospechas de corrupción -fenómeno rampante, al igual que la delincuencia
común- ni tampoco acusaciones de hacer un uso patrimonialista del poder.
También fue elogiado por su capacidad de liderazgo durante la crisis del
Mitch y su gestión acertada de la ayuda internacional, que no fue succionada
por la corrupción y que impidió la aparición de epidemias. También se ha
ligado su presidencia a la normalidad democrática en Honduras, al menos en
su lectura político-institucional.

Pero tras ocho años de administraciones liberales, en las elecciones


generales del 25 de noviembre de 2001 la frustración acumulada en un
electorado que sólo veía precariedad e incertidumbre en sus condiciones de
vida se tradujo en la victoria sobre el postulante del oficialismo, Rafael

34
Pineda Ponce, del candidato nacionalista, el empresario Ricardo Maduro
Joest, a quien Flores transfirió los poderes el 27 de enero de 2002.

El marco de la toma de posesión fue aprovechada por Flores y los presidentes


centroamericanos invitados a la ceremonia para suscribir en Copán una
declaración de lucha contra la pobreza, la inseguridad ciudadana, el
narcotráfico y el terrorismo, así como de prevención de desastres naturales y
de fortalecimiento de la integración subregional. También, tan solo unas
horas antes de producirse el relevo, el Gobierno de Flores anunció el
restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, revirtiendo la decisión
tomada en 1961 en el marco de las sanciones de la Organización de Estados
Americanos (OEA). El restablecimiento de relaciones plenas culmina un
proceso de acercamiento mantenido entre Cuba y Honduras desde 1990.

Carlos Roberto Flores es doctor honoris causa por la Universidad de Luisiana


y tiene publicado el libro Forjemos unidos el destino de Honduras. Además
de las responsabilidades arriba expuestas, ha estado afiliado a la Asociación
de Ingenieros Industriales de Honduras, a la Asociación Nacional de
Industriales, al Consejo Hondureño de la Empresa Privada, al Club Rotario de
Tegucigalpa Sur y al Instituto Hondureño de Cultura.

Ricardo Maduro Joset: 2002-2006

La controversia ha rodeado la nacionalidad del nuevo presidente de


Honduras. Según su biografía oficial, nació en Panamá, de padre panameño y
de madre hondureña aunque nacida en Guatemala, pero la comisión especial
de juristas nombrada antes de las elecciones de noviembre de 2001 para
dirimir la polémica zanjó, con razones un tanto alambicadas, que Maduro es
de nacionalidad hondureña.

En virtud de la legislación vigente en cada ocasión y en cada país involucrado,


su madre (hija de una hondureña del linaje los Midence, financieros que
promovieron el Banco emisor de Honduras, y de un inmigrante alemán) era
hondureña de nacimiento en aplicación del derecho de sangre, aun cuando
no solicitó expresamente adquirir esa nacionalidad hasta 1980, de manera
que su hijo Ricardo adquirió automáticamente la nacionalidad hondureña
asimismo por nacimiento.
35
La confusión se relacionaba también con el hecho de que Maduro, repitiendo
el caso de su madre, no tramitó su registro formal como nacional hondureño
hasta 1981, aunque a efectos jurídicos ello fuera irrelevante. Eso por lo que
se refiere al derecho interno hondureño, ya que según el vigente en el país
del istmo, el entonces aspirante presidencial era sin lugar a dudas panameño,
conformándose un caso, perfectamente legal, de doble nacionalidad.

A finales de los años cuarenta Osmond Levy Maduro, miembro de una


destacada familia de empresarios panameños, se estableció definitivamente
con su familia en Tegucigalpa, donde el muchacho realizó los estudios
primarios. El padre le envió a Estados Unidos para cursar los secundarios,
concretamente en el estado de Pennsylvania, y Maduro prolongó su estancia
en el país norteamericano hasta obtener la licenciatura en Economía por la
Universidad californiana de Stanford, a la que añadió una formación de
posgrado en Ingeniería Industrial.

De vuelta a su país, comenzó una carrera empresarial en el sector privado.


Fue gerente general de la delegación de Xerox en Honduras, director
ejecutivo de Inversiones La Paz y, finalmente, patrón de sus propios negocios,
hasta conformar a comienzos de los años ochenta un emporio familiar que a
día de hoy incluye la importación de equipos de consumo, el comercio en los
ramos de la alimentación y la automoción, y la acuicultura de camarones, sin
descuidar las inversiones en proyectos comerciales, turísticos e inmobiliarios.
En 1983 la Cámara de Comercio Hondureña-Americana (HAMCHAM) le
nombró Empresario del Año en reconocimiento a su trayectoria innovadora
en este campo, y en 1997 Gerentes y Empresarios Asociados de Honduras
(GEMAH) le otorgó el premio Boris Goldstein por la misma consideración.

Maduro arrancó una actividad política de relieve en torno a 1984, durante la


administración del liberal Roberto Suazo Córdoba, primer presidente
democrático tras una década de regímenes militares, en las filas del entonces
opositor Partido Nacional de Honduras (PNH), fuerza conservadora que había
gobernado directa o indirectamente durante buena parte de la historia
reciente del país. El empresario irrumpió con la fundación del movimiento
interno nacionalista Unidad y Cambio, con el propósito declarado de renovar
las estructuras de una formación que durante muchos años había abrazado
actitudes de la derecha reaccionaria.

36
La corriente de Maduro pronto se afianzó en el PNH y postuló a uno de los
suyos, el técnico agrónomo y ex ministro Rafael Leonardo Callejas Romero,
para contestar a los liberales. El empresario dirigió las campañas
presidenciales de Callejas de noviembre de 1985 y noviembre de 1989; en la
primera convocatoria resultó vencedor José Azcona del Hoyo, pero en la
segunda, Callejas se impuso a Carlos Roberto Flores Facussé, de manera que
el 27 de enero de 1990 tomó posesión de la primera Presidencia del PNH
desde 1972.

El flamante mandatario retribuyó a su eficiente colaborador nombrándole


presidente del Banco Central de Honduras (BCH) y coordinador del Gabinete
Económico. Defensor del libre mercado y de las desregulaciones gratas al
modelo neoliberal, Maduro fue el encargado de diseñar y luego supervisar las
medidas cambiarias y fiscales decididas por el Gobierno para satisfacer el
ajuste estructural de la economía demandado por el FMI.

La profunda devaluación de la moneda nacional, el lempira, la liberalización


de los precios, la reducción del gasto público y los despidos en el sector
público, tuvieron un reflejo discreto en las variables macroeconómicas, pero
las implicaciones sociales fueron extremadamente negativas en un país
relegado a la condición de tercero más depauperado de América tras Haití y
Nicaragua, además de desencadenar una fuerte contestación sindical. A
finales de la década, la pobreza iba a golpear a cerca del 70% de la población,
mientras que el 33% iba a encontrarse desempleada o subempleada.

En las elecciones de noviembre de 1993, el candidato nacionalista, Oswaldo


Ramos Soto, fue batido fácilmente por el liberal Carlos Roberto Reina
Idiáquez, en muestra del profundo malestar que las reformas liberales habían
provocado, agravando la división interna en el PNH ya aflorada antes de los
comicios. Los nacionalistas volvieron a tropezar cuatro años después con la
candidatura de Alba Nora Gúnera de Melgar, alcaldesa de Tegucigalpa
cuando la administración de Callejas y viuda del dictador militar Juan Alberto
Melgar Castro (1975-1978), ahora frente a Flores Facussé, que se tomaba la
revancha de su derrota en 1989.

37
En 1993 Maduro hubo de aparcar su propósito de conquistar el mandato de
diputado nacional a petición de Callejas, que quería mantenerle al frente del
BCH, aunque el presidente no puso impedimento a su inscripción en los
comicios al Parlamento Centroamericano (Parlacem), donde sí obtuvo el
escaño. Tras el cambio de Gobierno en enero de 1994, regresó a sus negocios
empresariales y dentro del PNH se desempeñó como primer vocal de su
supremo órgano dirigente, el Comité Central.

La muerte el 1 noviembre de 1998 del respetado alcalde de Tegucigalpa,


César Castellanos Madrid, al estrellarse el helicóptero desde el que
inspeccionaba la devastación causada en el Distrito Central por el huracán
Mitch, y que entonces se perfilaba como el aglutinador de las distintas
facciones del nacionalismo y el precandidato para las presidenciales de 2001,
dejó un hueco que Maduro accedió a ocupar.

El 4 de agosto de 1999 anunció su decisión de presentarse a las primarias del


PNH y las encuestas rápidamente le colocaron, con amplia diferencia, a la
cabeza de los presidenciables, reflejo de una popularidad y una
respetabilidad generales que en parte se relacionaban con la tragedia
personal que le había tocado vivir dos años atrás: el 23 de abril de 1997 su
hijo Ricardo Ernesto, de 25 años y regente de la cadena de supermercados
que la familia tenía en San Pedro Sula, fue tiroteado, gravemente herido y
secuestrado por unos delincuentes cuando conducía su vehículo en compañía
de un guardaespaldas en las proximidades de esta ciudad sita a 165 km al
norte de Tegucigalpa, y dos días después su cadáver fue encontrado en una
zona próxima a Choloma, en el departamento de Cortés.

El país entero se solidarizó con Maduro, el cual había implorado a los


secuestradores el respeto de la vida de su hijo, y el funeral del joven se
convirtió en una masiva manifestación de duelo e indignación populares por
el último episodio de una ola de delincuencia que, en forma de atracos,
secuestros, robos de vehículos, asaltos callejeros y crímenes no esclarecidos,
asolaba por igual a pobres y ricos.

La familia erigió luego la Fundación Ricardo Ernesto Maduro Andréu


(FEREMA), que, con el lema "Educar para vivir", se ha centrado en elaborar
estudios sobre la situación de la enseñanza en Honduras, donde el 26% de la
población es analfabeta. Maduro padre, que ya estaba divorciado de su

38
esposa y al que le quedaban tres hijas, presidió la fundación a la memoria de
su hijo hasta que entró en la carrera presidencial.

El 24 de mayo de 2000 la plataforma de Maduro, Arriba Honduras, se registró


para la interna partidista de finales de año, pero en ese momento su principal
preocupación era la ofensiva que el oficialismo liberal, con el ex presidente
Reina Idiáquez y su hermano Jorge Arturo a la cabeza, dirigía contra su
candidatura con el argumento de que no era un ciudadano hondureño. La
cuestión acaloró extraordinariamente el debate político y puso a prueba los
cauces de la democracia hondureña para el desenvolvimiento del juego de
partidos.

A instancias del presidente Flores, el 3 de noviembre de 2000 los líderes del


PLH, el PNH - incluido Maduro-, el Partido Demócrata Cristiano de Honduras
(PDCH) y el Partido Innovación y Unidad-Social Democracia (PINU), firmaron
un "acuerdo patriótico" para el establecimiento de una comisión especial de
juristas que dictaminara sobre la nacionalidad del precandidato liberal. El 30
de noviembre dicha comisión resolvió que Maduro poseía efectivamente la
nacionalidad hondureña por nacimiento y que por tanto cumplía con los
requisitos constitucionales para ser presidente de la República.

Maduro delegó en su jefe de campaña, Luis Cosenza Jiménez, el


encabezamiento de Arriba Honduras a la espera de que el Tribunal Nacional
de Elecciones (TNE) tomara en consideración el dictamen jurídico y le
permitiera inscribirse. En las primarias nacionalistas del 17 de diciembre
Cosenza arrasó a sus tres rivales, Héctor René Fonseca, por Patria Nueva,
Elías Asfura, por Avance, y Carlos Kattán Salem, por Nueva Estrella. El 12 de
marzo de 2001 la mayoría liberal del Congreso aprobó una lectura
constitucional que validaba la aspiración de Maduro y al día siguiente el TNE
aceptó la renuncia de Cosenza e inscribió a Ricardo Maduro como ganador de
las primarias nacionalistas. De inmediato, la Convención Nacional del partido
le aclamó formalmente como su candidato a la jefatura de la nación y le
eligió presidente del Comité Central.

Durante la campaña Maduro se destacó en su perfil de economista


competente, bilingüe y con perspectiva internacional, capaz de vender
Honduras hacia el exterior y de atraer inversiones hacia los sectores del
turismo y el ensamblaje industrial, las maquiladoras, y de atender con un

39
conocimiento de primera mano las necesidades del micro empresariado
nacional.

Propuso un gobierno que sentara las bases de una "verdadera


transformación nacional" y presentó un programa que perseguía: la
participación pública y la toma de responsabilidades por la ciudadanía como
medios para controlar el poder estatal y fortalecer la democracia; la apertura
de las instituciones; la descentralización administrativa; la estabilidad
macroeconómica; la competitividad y la productividad como fórmulas
impostergables para insertar a Honduras en las tendencias globalistas, y la
prioridad de las necesidades sociales, si bien en este capítulo, por lo demás
de obligada inclusión, no fue tan explícito, excepción hecha de la cuestión
educativa.

Aunque ferviente partidario de la apertura económica y del rigor financiero,


Maduro señaló que Honduras debía recibir un tratamiento asimétrico del
FMI, que recomendaba la reconversión del sector bancario, el servicio civil y
el sistema tributario, así como una cautelosa política de salarios, en atención
a su incipiente estructura productiva, casi totalmente basada en las
exportaciones agrícolas, en especial las del banano y el café. El candidato
nacionalista abogó por impulsar un crecimiento económico del 7%, un punto
por encima del registrado en 2000, y rebajar el déficit fiscal del 7,5% al 3% del
PIB. En Honduras, la necesidad de aumentar los ingresos del Estado resulta
imperiosa desde el momento en que más de un quinto del exiguo producto
nacional se destina a pagar sólo el servicio de la deuda externa, la cual
asciende a 5.000 millones de dólares.

Pero las cuestiones estrella del programa de Maduro fueron la corrupción y la


seguridad de las personas y los bienes, para cuyo tratamiento el empresario
ofrecía plena credibilidad por su imagen de honesto y el padecimiento en sus
carnes de los estragos de la delincuencia. Éstos temas conformaron el eje de
la campaña, y ahí Maduro, con su plan de "tolerancia cero" con la inmunidad
legal de los corruptos y la violencia, supo contactar con un electorado para el
que el principal problema del país era, por delante de la endémica
precariedad económica, el flagelo del crimen organizado. Maduro explicó que
sin resolver el gravísimo problema de la inseguridad interna no habría
posibilidades para el desarrollo y la prosperidad.

40
El candidato oficialista, Rafael Pineda Ponce, un educador de 70 años de
extracción rural y actualmente presidente del Congreso, no acertó a replicar
los eslóganes de su contrincante, de regusto populista pero acertados desde
la perspectiva de campaña, como el de "terminar con la fiesta de los
delincuentes", y a capitalizar la relativamente buena nota ganada por el
presidente saliente por su actuación durante la emergencia nacional causada
por el Mitch. Al decir de los observadores, los liberales se desacreditaron con
su agresivo intento de descalificar a Maduro para los comicios, a quien más
bien convirtieron en un mártir.

De esta manera, el 25 de noviembre Maduro se alzó con la victoria con el


52,2% de los votos; Pineda se quedó con el 44,2% y los otros tres candidatos
de los partidos minoritarios que tradicionalmente se han disputado las
migajas dejadas por los partidos hegemónicos, apenas sumaron el 4%. En las
legislativas, el PNH obtuvo 61 de los 128 diputados de que consta el
Congreso Nacional. El 27 de enero de 2002 Maduro tomó posesión como
sexto presidente constitucional de Honduras y el segundo nacionalista desde
la restauración de la democracia en 1982, en una ceremonia a la que
asistieron los presidentes de Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El
Salvador, Guatemala y Belice.

Maduro se puso a trabajar inmediatamente en la ejecución de su principal


divisa electoral, y a los pocos días ya hubo resultados espectaculares,
contradiciendo a los que habían sospechado demagogia en sus promesas de
campaña: el 8 de febrero la Policía se incautó de un formidable arsenal,
incluidos lanzacohetes, que escondía una banda de secuestradores y
atracadores que opera en coordinación con los cárteles de la droga de
México y Colombia, y que tiene su base de operaciones en Lempira, cerca de
la frontera salvadoreña. Al capturado jefe de la organización, el salvadoreño
José Benedicto Villanueva Ortiz, se le imputó un plan para asesinar a Maduro
el 25 de enero, aprovechando su venida a San Pedro Sula para presenciar la
toma de posesión del nuevo alcalde.

41
José Manuel Zelaya Rosales 2006-2009

Nació el 20 de septiembre de 1952, en Catacamas, departamento de


Olancho.

En junio de 1975, recién llegado al poder, por vía golpista, el Gobierno de


facto del general Juan Alberto Melgar Castro, la familia Zelaya se vio envuelta
en un luctuoso suceso que a don Manuel le acarreó un período de detención
vinculársele al asesinato por hombres armados, aparentemente, sicarios
enviados por los terratenientes de la zona, en la finca Los Horcones, una
propiedad de la familia en el valle de Lepaguare, dos sacerdotes, un
estadounidense y un colombiano, y 13 activistas campesinos que
participaban en una marcha de protesta por la represión militar en el
departamento de Olancho en demanda de tierras. Pese a las sospechosas de
la masacre, la familia Zelaya defendió con vehemencia, y ha seguido
defendiendo hasta el día de hoy, su más completa inocencia y su nula
relación con aquellos crímenes, alegando que fue una casualidad que los
asesinos dejaran los cuerpos de sus víctimas dentro de su hacienda.

El joven, llamado por la familia Melito para diferenciarle de su padre tocayo,


Mel, cuyo apelativo heredó de adulto y popularizó en su carrera política,
invirtió las décadas de los setenta y ochenta a cimentar sus negocios
madereros y ganaderos, hasta convertirse en 1987 en directivo del Consejo
Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y en presidente de uno de los
gremios integrados en esta confederación patronal, la Asociación Nacional de
Empresas Transformadoras de la Madera (ANETRAMA).

Su afiliación al partido liberal de Honduras data desde 1970, donde comenzó


a desarrollar en sus filas labores orgánicas y representativas hacia 1980,
como coordinador de organización y consejero departamental en Olancho,
más tarde en los departamentos también orientales de Gracias a Dios y
Colón. Adscrito al Movimiento Liberal Rodista (MLR), entonces la facción
dominante en el PLH, de planteamientos conservadores y defensora del
retorno a la democracia civil pero manteniendo unas relaciones deferentes
con los militares, se situó, por consiguiente, en la órbita del dirigente Roberto
Suazo Córdova, ganador de las elecciones presidenciales de noviembre de
1981, las primeras en una década.

42
Posteriormente, se pasó al Movimiento Azconista, una nueva facción del PLH
en el poder que tomaba su nombre del ingeniero José Simón Azcona Hoyo,
quien en 1983 abandonó el Gobierno y rompió con el MLR por la negativa de
Suazo a respaldar su pre-candidatura presidencial. En noviembre de 1985
Azcona ganó las elecciones presidenciales y Zelaya obtuvo su primer
mandato como diputado por Olancho en el Congreso Nacional, donde le fue
encomendada las presidencias de las comisiones legislativas de Recursos
Naturales y Petróleo, funciones a las que en 1987 sumó la de secretario de la
Junta Directiva de la Cámara. En los comicios de noviembre de 1989 renovó
su escaño por otra legislatura, que ahora ejerció como diputado de la
oposición al Ejecutivo de Rafael Leonardo Callejas Romero, del derechista
Partido Nacional de Honduras (PNH).

Relegido congresista por Olancho por segunda vez en noviembre de 1993,


Zelaya volvió a mudar sus principios políticos en el liberalismo y en esta
ocasión se unió a la facción del jurista Carlos Roberto Reina Idiáquez, cabeza
del sector más progresista, orientado al centroizquierda, del PLH. Con la
toma de posesión presidencial de Reina en enero de 1994, el empresario
renunció a sus puestos en la patronal hondureña y estrenó su primer
cometido en la administración central del Estado, el de director ejecutivo del
Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), que tenía rango ministerial.

En junio de 1999 Zelaya se dio de baja del Ejecutivo y el Congreso para


dedicarse a preparar su pre - candidatura de cara a la elección interna del
candidato presidencial del PLH en las elecciones de 2001, y de paso retomar
la actividad empresarial privada. Dentro del partido asumió la Secretaría de
Organización y Propaganda del Consejo Central Ejecutivo (CCE) y articuló su
propia facción y plataforma, el Movimiento Esperanza Liberal, etiqueta
buscada a propósito para que la sigla resultante, MEL, coincidiera con el
nombre familiar. Por el que todo el mundo le conocía.

Las ambiciones presidenciales de Zelaya fueron frenadas en seco el 3 de


diciembre de 2000, cuando su pre - candidatura resultó ampliamente
derrotada por la del candidato opositor el Profesor Rafael Pineda Ponce, el
presidente del Congreso Nacional, que doce meses después de ganar la
nominación resultó perdedor frente al nacionalista Ricardo Rodolfo Maduro
Joest.

43
En los cuatro años siguientes, Zelaya se dedico a sus empresas la explotación
agropecuaria en sus posesiones en Olancho, y de político cimero del PLH.
Bajo el estandarte del Poder Ciudadano, volvió a presentarse a las primarias
del liberalismo el 20 de febrero de 2005 y esta vez se llevó la candidatura en
una interna que enfrentó a ocho precandidatos, siendo sus contrincantes
más potentes Jaime Rosenthal Oliva, que ya iba por su cuarto intento por
obtener el listón presidencia, y Gabriela Núñez de Reyes, de la facción
Movimiento Nueva Mayoría. La candidatura de Zelaya fue aclamada por la
Convención Extraordinaria que el PLH celebró en Tegucigalpa el 28 y el 29 de
mayo. Allí se escenificó el cierre de filas con Mel de todos los líderes, sin
faltar Rosenthal, Núñez y Pineda Ponce, y corrientes del liberalismo.

Manuel Zelaya está casado con Xiomara Castro y es padre de cuatro hijos.

Golpe de Estado en Honduras de 2009

Fecha 28 de junio de 2009

Lugar Honduras

Resultado Destitución del presidente constitucional Manuel Zelaya y


nombramiento de Roberto Micheletti como mandatario interino en
Honduras. Según todas las instituciones republicanas hondureñas se trata de
un evento de iure (una orden judicial) y una sucesión presidencial legítima;
según los organismos de la comunidad internacional se tratan de una
situación de facto (un golpe de Estado) por lo que no ha sido reconocido por
ningún país.

Honduras fue suspendida de la Organización de Estados Americanos, debido


a que el presidente interino Roberto Micheletti rechazó el ultimátum que
este organismo le concedió para que abandonara la presidencia y se
restableciera el anterior gobierno.

El golpe de Estado en Honduras en 2009 del 28 de junio, terminó con la


sustitución del presidente constitucional Manuel Zelaya y el nombramiento
de Roberto Micheletti como mandatario interino en Honduras. Según los
organismos de la comunidad internacional se trató de una situación de facto,

44
un golpe de Estado contra el presidente constitucional; por lo que el nuevo
gobierno no fue reconocido por ningún país o entidad internacional. Según
todas las instituciones republicanas hondureñas se trató de un evento de
iure, el cumplimiento de una orden judicial emitida por la Corte Suprema de
Justicia de Honduras y una sucesión presidencial legítima.

PORFIRIO LOBO SOSA 2010 – 2014

La Actualidad

45
CONCLUSIONES

Durante este gobierno militar se efectuaron las siguientes obras:

Mejoramiento de carreteras de Occidente, Norte y Litoral Atlántico

Construcción de mercados, centros y subcentros de salud, edificios


para oficinas públicas, aulas escolares.

Creación del Centro Técnico Hondureño-Alemán

Finalización del Hospital Escuela

Fundación de Banco de los Trabajadores

Fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales en


Siguatepeque, Escuela Nacional de Agricultura, entre otras.

Decreto la ley orgánica de la educación, la de jubilaciones y


pensiones del magisterio, de escalafón del magisterio, del Instituto
Hondureño de Antropología e Historia, de Reforma Agraria entre
otras.

Creo la Empresa Nacional Portuaria

Construyo la Segunda Etapa del Proyecto Hidroeléctrico Yojoa-Río


Lindo

46
RECOMENDACIONES

Que el estado hacer ver tanto las leyes y derechos de cada uno de los
habitantes no viendo si es de una posición económica alta, media, o
baja para asegurar los derechos de los habitantes.

Nuestra Constitución refleja que el sufragio es un derecho, libre y


secreto, es por eso que es recomendable que todos los ciudadanos
expresemos mediante el voto el derecho de elegir a nuestras
autoridades que formaran parte del motor del estado.

Todos los hondureños tenemos derecho a las facultades de libertad,


derecho de petición y de acción y derechos políticos por lo tanto
debería de haber mas oportunidad en lo que se refiere en materia de
política para la clase social con menor alcance económico.

El Poder político se instituye para el beneficio del pueblo, por tanto,


aspira a la realización del bien público que es la finalidad suprema del
Estado es por eso que nuestra clase política debería de luchar, crear
medios o fuentes para el bien público ya que en la actualidad nuestra
sociedad carece mucho bienestar colectivo.

La Política general del Estado tendría que ser para el bien de las
mayorías y no para grupos pequeños.

47
GLOSARIO

Deviene: Llegar a ser, convertirse en algo.

Evolución: Desarrollo o transformación de las ideas o de las teorías.

Territorio: Término que comprende una jurisdicción administrativa.

Población: Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división


geográfica de ella

Poder: Dominio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una
cosa

Divergencia: Separación progresiva de dos o más líneas o superficies.

Aspiraciones: Pretensión o intento de conseguir algo que se desea.

Polis: Ciudad Estado de la antigua Grecia y forma de organización política basada


en esta

Feudales: Del feudo o del feudalismo o relativo a ellos.

Status: Nivel económico y social de una persona, corporación, etc.

Soberanía: Autoridad suprema del poder público, sobre un territorio y sus


habitantes.

Garantía: Seguridad que un establecimiento o una marca comercial da al cliente


del buen funcionamiento de algo durante un periodo de tiempo.

Mando: Autoridad y poder que tiene el superior sobre sus súbditos.

Obediencia: La que se rinde a un superior jerárquico y actúa como eximente de


responsabilidad en un delito.

48
BIBLIOGRAFIA

SIGA S.A., Enciclopedia Multimedia Honduras Nuestro País, CD-ROM,


Tegucigalpa 1999.

Varios Autores y Colaboradores, Enciclopedia Histórica de Honduras (12


tomos) Tomo 11, Graficentro Editores, Tegucigalpa, 1989.

Gispert, Carlos y otros colaboradores, Enciclopedia de Honduras, Vol.1,


Océano Grupo Editorial, Barcelona, 2001.

Zelaya, Oscar (compilador), Lecturas de Historia de Honduras (Primera


Edición), Tegucigalpa D.C., Universidad Pedagógica Nacional "Francisco
Morazán", 1998.

49
ANEXOS

Juan Manuel Gálvez: 1949-1954

Ramón Villeda Morales: 1957-1963

Oswaldo Lopez Arellano

1963-1965, 1965-1971, 1972-1975

50
Ramón Ernesto Cruz. 1971-1972

Juan Alberto Melgar .1975-1978

Policarpo Paz García 1978 – 1980, 1980- 1982

51
Roberto Suazo Córdova: 1982-1986

José Azcona Hoyo: 1986-1989

Rafael Leonardo Callejas: 1990-1994

Carlos Roberto Reina: 1994-1998

52
Carlos Roberto Flores Facusse: 1998-2002

Ricardo Maduro Joset: 2002-2006

José Manuel Zelaya Rosales 2006-2009

Porfirio Lobo Sosa 2010- 2014

53

También podría gustarte