AUTOCONTROL N° 1
1. Comente las diferencias entre un grupo de trabajo y un equipo de trabajo.
El equipo de trabajo responde en conjunto al trabajo realizado, mientras que el grupo
de trabajo cada quien lo hace individualmente.
En el grupo de trabajo los miembros tienen formación similar, en los equipos cada
domina una faceta determinada y realiza una parte concreta de la labor.
En los grupos de trabajo no afecta la manera en que se realiza la tarea, cada quien lo
puede hacer a su manera. En los equipos es de suma importancia la comunicación,
coordinación, rapidez, respuesta, entre otros.
2. En el trabajo en equipo se comenta la importancia de las cinco “c”, anote en el
espacio a continuación cada una de ellas:
Complementariedad.
Coordinación
Comunicación
Confianza
Compromiso.
3. Haga un comentario que describa la importancia de mantener una actitud
positiva en el puesto laboral.
Tener una actitud positiva en el trabajo nos ayuda a ver las tareas que realizamos de
forma agradable, hacer proactivos, dar buenos resultados, crear un buen ambiente de
trabajo con nuestros compañeros, crecer como personas tanto en conocimiento como
laboralmente. Esto nos puede dar tranquilidad en nuestro diario vivir, ya que muchas
veces pasamos hasta más tiempo en nuestros trabajos, que, en nuestras casas, y no
hay nada como nuestra tranquilidad.
AUTOCONTROL No. 2
1. La unión repetida de unidades pequeñas llamadas monómeros dan como
resultado un polímero o una macromolécula
2. Represente en forma extendida la siguiente cadena:
Donde n = 5
-[- CH2- CH2 -]n-
CH3-CH2-CH2- CH2- CH2- CH2- CH2- CH2- CH2- CH3-
3. Los copolímeros se clasifican en:
Copolímeros al azar, copolímeros alternantes, copolímeros en bloque y copolímeros
de injerto.
4. Los dos principales tipos de reacción que existen para sintetizar a los polímeros
son conocidos como: Poliadición y Policondensación.
5. Los polímeros termoplásticos se dividen de acuerdo a su estructura en: Polímeros
lineales, polímeros reticulados y polímeros ramificados.
6. La suma total de todas las unidades repetitivas se conoce como: Valor de la masa
molecular.
7. Cuando se tiene polímeros que poseen regiones de cadenas ordenadas y
desordenadas, se dice que es un polímero semicristalino y cuando tiene en su totalidad
una estructura desordenada, se tiene entonces un material amorfo o al azar.
8. Las tres fuerzas físicas principales que dan cohesión a los plásticos son: Puentes de
hidrógeno, fuerzas de interacción dipolo- dipolo, y fuerzas de dispersión o de Van der
Waals.
9. Indique al lado de cada figura, el tipo de estructura de que representa el
acomodamiento de las cadenas moleculares:
1.Polímeros lineales
2.Polímeros Ramificados
3.Polímeros Reticulados
10. El trabajo en equipo se basa en las cinco “C” complementariedad, la coordinación,
la comunicación, la confianza y el compromiso.
11. Explique la diferencia entre plástico y polímero.
Los plásticos son polímeros. No todos los polímeros son plásticos.
El plástico es un polímero sintético( no aparece de forma natural en la tierra, solo
puede ser creado artificialmente), el polímetro puede ser natural o sintético ejemplo
ADN, seda, lana, algodón)
El plástico son polímeros sintéticos transformados y moldeables provenientes de
productos naturales.
Los polímeros son macromoléculas que contienen un gran número de unidades
repetitivas unidas entre sí mediante enlaces químicos.
12. Práctica de nomenclatura. Investigue la abreviatura de los siguientes plásticos:
Polipropileno de alta densidad (High density Polypropylene) PPHD
Poliestireno (Polystyrene) PS
Polietilentereftalato (Polyethylene Terephtalate) PET
Acrilonitrilo-butadieno-estireno (Acrylonitrile Butadiene Styrene ABS
Poliamida (Polyamide) PA
Poli- (cloruro de vinilo) PVC
13. Haga una lista con tres ejemplos de productos hechos a base de elastómeros y
cinco de termoplásticos que usted encuentra en el mercado.
Elastómeros: silicona ligas, empaques, caucho.
Termoplásticos: vasos, bolsas, botellas,juguetes,prensas ropa.
14. ¿Con qué propósito se utilizan materiales reforzados con fibra de vidrio?
Con el fin de hacer el material mucho más resistente y soporte mayor fuerza mecánica,
golpe o impacto.
15. De un ejemplo de un producto de recubrimiento, un adhesivo, una espuma y un
material compuesto.
Recubrimiento: Látex
Adhesivo: Goma loca
Espuma: Espuma de cama, colchones.
Material compuesto: Fibra de vidrio (fibra+carbono)
16. Una característica importantísima que está muy de moda estos días y que la
poseen los materiales termoplásticos, es que se pueden:
Se pueden reprocesar fácilmente varias veces; cada vez que se funden van perdiendo
algo de sus propiedades hasta que el efecto acumulativo de los ciclos produce
degradación y ya no son útiles. De este modo es posible el reciclado o reprocesado del
material, lo que es muy importante para el ahorro de energía y la conservación del
medio ambiente
17. Dos polímeros identificados como termoplásticos amorfos son:
Disco compacto, PVC, lentes.
18. Dos polímeros identificados como termoplásticos semicristalinos son:
Nylon, tapones, tapas, botellas.
19. Una de las mejores características de un material termoplástico desde el punto de
vista ambiental es que pueden:
Reciclar, y de esta forma contribuir con el medio ambiente.
20. La densidad en los plásticos en una relación entre masa y volumen.
21. El índice de fluidez, es la medida utilizada para identificar que tan fluido es un
material y sus unidades están expresadas en: gramos en diez minutos (g/10min)
22. Escriba tres propiedades físicas y tres propiedades térmicas reconocidas en los
materiales termoplásticos.
Físicas
Densidad, conductividad calórica, conductividad eléctrica, transparencia.
Térmicas: Calor específico, velocidad de combustión, expansión térmica, índice de
fluidez.
AUTOCONTROL No.3
1. Cuando se habla de cambio de estado de los plásticos, decimos que se
evidencia diferentes estados, cambiamos de sólido a líquido y viceversa.
2. Dos propiedades mecánicas que se le realizan a los materiales plásticos son:
cuando se mide a una probeta plástica cuanto resiste a una determinada fuerza, se
conoce como resistencia a la tracción, cuando nos permite tener una idea de su
tenacidad se aplica la prueba denominada alargamiento a la ruptura.
3. La temperatura a la cual, el material plástico pasa de un estado sólido vítreo a un
estado de movilidad o flexibilidad (gomoso) es conocida como la temperatura de
transición vitrea tg
4.La temperatura en la cual se rompen o se contrarrestan las fuerzas intermoleculares
y se deshace la parte ordenada de las cadenas es denominada como: temperatura de
fusión tm
5. Analice el cuadro 9 y anote seguidamente, cuales materiales plásticos descritos
en él, se consideran tenaces.
ABS,PEDA,CU,PA,PP
¿Cuáles son considerados poca elongación?
PMMA
6. La imposibilidad de movimiento molecular al ser calentados los materiales
reticulados o termofijos es debido a: Los puntos de entrecruzamiento.
7. Defina que es Reología?
Ciencia que estudia el comportamiento del flujo y deformación de la materia.
Resistencia
8. Los plásticos se ubican dentro de los fluidos no- newtonianos, debido a que al
aumentar su velocidad de corte (shear rate) disminuye su viscosidad.
9. Explique qué información nos aporta el siguiente gráfico y a qué tipo de material se
refiere.
Termosplástico Semicristalino
Temperatura baja, el plástico es duro y frágil. Si se hace un aumento de temperatura se
hace más tenaz, resistente, y flexible.
Si se llega al punto de fundirse, el plástico fluye libremente como líquido viscoso. Y si
se sigue aplacando calor, llega a descomponerse.
AUTOCONTROL No. 4
1. Explique la diferencia entre aditivo de proceso y aditivo funcional.
Los aditivos de proceso utilizados para ayudar en la transformación del plástico, y los
aditivos funcionales, son utilizados para dar alguna característica beneficiosa al
producto terminado.
2.Haga una lista con tres ejemplos de aditivos funcionales y tres de aditivos de
proceso, explicando su función.
Aditivos funcionales:
Antioxidantes: Retardan la degradación del polímero por efecto de la oxidación
atmosférica durante la trasformación, almacenaje y uso de los productos plásticos.
Lubricantes: Se utilizan en los procesos de inyección, extrusión soplado y otros. Se
utilizan mucho con el PVC y actúan como su nombre lo dice lubricando, es decir
evitando la fricción entre las moléculas y entre estas y las partes de la máquina,
principalmente con el tornillo y el cilindro. Esto último lo consiguen reduciendo la
adherencia del plástico fundido con los metales.
Hay dos tipos de lubricantes; internos y externos.
Agentes deslizantes: Son sustancias que controlan o eliminan la adhesión entre dos
superficies, que se utilizan en operaciones como el calandrado y extrusión de láminas,
extrusión de película y empaque. Se les llama también agentes “anti slip” y
proporcionan lubricación en las superficies evitando que se peguen durante el proceso.
Aditivos de proceso.
Cargas y refuerzo:
Las cargas son partículas pequeñas, esferillas o fibras cortas de materiales orgánicos o
inorgánicos. Su utilización en los termoestables obedece en muchos casos a razones
económicas (ahorro de resina) o de mejora de la calidad superficial, reducción de la
fragilidad y aumento de la rigidez. En los termoplásticos se utilizan también para
abaratar costos, mejorar la fluidez, modificar las propiedades mecánicas y disminuir la
contracción. Para mejorar el deslizamiento de los termoplásticos se utilizan el grafito, el
MoS2 y el PTFE.
Ejemplos de rellenos inorgánicos son: arena, cuarzo, tierras diatomeáceas, talco
(MgSiO4), mica, asbestos, caolín (Al3SO4 hidratado) y carbonato de calcio (CaCO3) y
esferillas de vidrio.
Ejemplos de materiales orgánicos son: celulosa y aserrín o polvo de madera, harina de
cáscara de nuez.
Los materiales de refuerzo son fibras largas o bien tejidas, cortadas en forma de
alfombra (“mat”), vellón (tejido o no tejido) o rovings (fibra continua). No se utilizan por
razones económicas sino para mejorar el producto final.
Colorantes y Pigmentos
La adición de color a un polímero mediante la incorporación de un colorante o
pigmento, no sólo cumple una función estética, sino que algunas aplicaciones requieren
del color para que su uso sea posible o se adapte a normas establecidas.
AUTOCONTROL No.5
De los datos aportados en la ficha técnica de la resina, de las propiedades físicas,
mecánicas, térmica y reológicas escriba dos o tres características de cada una de ellas:
Físicas Mecánicas Térmicas Reológicas
Estructura Comport Material al Tem ablandamiento Índice fluidez
molecular aplicar fuerza vicat
Densidad Elongación Conductividad viscosidad
térmica
Humedad Expansión Térmica
Dureza
2. De los datos aportados en la ficha de datos de seguridad de una resina plástica,
enumere características que usted considere más relevantes:
Información del producto y de la compañía
Identificación de los peligros
Información sobre la composición
Primeros auxilios
Medidas contra incendios
Medidas en caso de liberación accidental
Manipulación y almacenamiento
Controles de la exposición/protección personal
Propiedades químicas y físicas
Estabilidad y reactividad
Información toxicológica
Información ecológica
Consideraciones relativas a la eliminación
Información relativa al transporte
Información reglamentaria
3. De las condiciones de proceso aportadas en la ficha técnica, haga una lista de las
más relevantes.
La temperatura de transformación (melt)
Temperatura de fundido,
Temperatura
y tiempo de secado (si el material es higroscópico),
Temperatura del molde,
Temperaturas del cañón o cilindro plastificante
4.Escriba cuál es la importancia que tiene la ficha del producto y enumere la
información básica que debe contener:
Datos generales
Dibujos del producto
Componentes
Proceso adicional
Especificaciones
Observaciones
Firmas.
5. ¿Qué es una orden de producción y en qué se diferencia de una ficha técnica de
producto?
Las ordenes de producción son documentos que indican más específicamente los
requerimientos del producto y la cantidad a producir.
Se diferencia de las fichas técnicas en que contiene la cantidad a producir, el empaque
en que se desea se entregue el producto, algún complemento especial y observaciones
específicas a la producción.
6. Enumere la información mínima requerida en una orden de producción:
Cantidad a producir
Código del producto(ID)
Maquina en que se produce
Número de lote
Plano de la pieza
Tipo de pruebas
Tipo de empaque
Tipo de etiqueta
AUTOCONTROL No. 6
1. ¿Para qué se utiliza el sistema de enfriamiento en los procesos de transformación de
plástico?
a) Para mantener una temperatura adecuada en moldes, equipos y aceite hidráulico.
2. Anote tres equipos utilizados para el control de temperaturas de trabajo en los
procesos de transformación de plástico.
a) Chiller
b) Torre enfriamiento
c) Calentador de agua para molde
3. Explique los siguientes conceptos:
a)Humedad: Vapor de agua en el aire.
b) Punto de rocío: temperatura a la cual el vapor de aire se condensa, un estado de
saturación a determinada temperatura.
4. ¿Cuáles efectos negativos pueden darse durante el procesamiento del plástico por
altos contenidos de humedad (falta de secado)?
c) Plastificación, vaporización, hidrólisis.
5. ¿Cuáles son las cuatro condiciones necesarias para un correcto secado de las
resinas?
a) Aire seco y caliente
b) temperatura de secado
c) tiempo de secado
d) flujo de aire
6. Anote tres cuidados que se deben tener a la hora de moler materiales plásticos para
su reciclaje.
a) Evitar que una parte metálica vaya a ingresar.
b) prelavado(material limpio)
c) evitar mezclas
7. Defina ¿qué es control de calidad?
Todos los mecanismos, acciones, herramientas que realizamos para prevenir, detectar
y corregir errores.
8. ¿Cómo se clasifican los instrumentos de control de calidad y de un ejemplo de cada
uno?
Medición directa:
Calibradores, micrómetros, reglas de sistema de visión.
Medición indirecta o por comparación:
Bloques, compas de puntas,Escuadras.
AUTOCONTROL N 7
1. Explique la función del plato rompedor y las mallas del extrusor
Imponer restricción al flujo para elevar la presión, elimina la memoria que trae el flujo
del tornillo. Los filtros, como lo indica su nombre, evitan el paso de materias extrañas o
contaminantes.
2. Explique la función del cabezal y el dado en los procesos de extrusión
El cabezal y el dado se encargan de dar la forma y dimensiones preliminares a, un
tubo para tubería plástica, o para una burbuja soplada para película, para una manga
de soplado de envases huecos. El cabezal es la transición entre el extrusor y el dado.
3. Describa brevemente el proceso de extrusión de tuberías y perfiles
Proceso continuo que plastifica y mezcla material plástico en un extrusor pasa por un
cabezal y dado para dar la forma preliminar deseada, de aquí pasa al calibrador que se
encarga de dar las dimensiones finales para inmediatamente iniciar proceso de
enfriamiento, hasta un sistema de jalado o arrastre que le define los espesores y
finalmente cortar a la longitud deseada.
4. Identifique las partes de la línea de extrusión
1-Extrusor/ 2-Cabezal/ 3-Calibrador/ 4-Pila enfriamiento/ 5-Haladora o arraste/ 6-
Sierra de corte/ 7-Volcadora.
5. Para obtener las dimensiones externas exactas de un perfil o un tubo se
requiere que la línea de extrusión posea un dispositivo denominado: Calibrador.
6. El espesor de un tubo se controla mediante la velocidad de arrastre que se
establezca en el dispositivo conocido como : Haladora.
7. Describa brevemente el proceso de extrusión soplado
Proceso que funciona en dos unidades, primera unidad forma la manga fundida y la
segunda unidad atrapa el corte de manga en un molde, para que el pin de soplado
introduzca aire comprimido, infle la manga, hasta pegar con las paredes del molde frío,
dándole la forma del mismo. Se puede decir que en la primera unidad es continuo y en
la segunda trabaja en ciclos.
8. Identifique las partes del sistema frontal de la máquina de extrusión de soplado.
1-Pin de soplado/ 2-Porta molde/ 3-manga o parison/ 4-sistema de corte/ 5 Cabezal.
9. Describa el proceso de extrusión de película o film para la bolsa plástica
Proceso continuo, inicia con el fundido y mezcla de la resina en un extrusor pasando
por el cabezal y el dado donde se forma una manga fundida que se enhebra
verticalmente hasta los rodillos (nip rolls) para formar una burbuja que definirá el ancho
de la bolsa o película. Entre los rodillos (nip- rolls) y la burbuja se define el ancho y el
espesor de la película
10. Identifique las partes enumeradas de la máquina de extrusión de película
1-Cabezal/ 2-Panel de control/ 3-Dado/ 4-Anillo de enfriamiento/ 5-Globo o burbuja/ 6-
Nip-rolls/ 7-Rollo de película/ 8-Tratamiento de corona.
11. Fases del ciclo
Inyección, Empaque, Presión sostenida, Enfriamiento,Apertura,Extraccion, Velocidad,
Presión tiempo, Tiempo.
12. Molde de inyección
Puentes
Plano partición
Placas sujeción
Boquilla de maquina
Anillo de centrado
Sproe o bebedero
Canales de flujo
Placa cavidades
Inserto macho o núcleo
Placa machos
Placa refuerzos
Placas expulsoras
Pines de expulsión
Canales de enfriamiento
13.Describa las etapas de un proceso de termoformado por vacío.
Se inicia con el calentamiento de la lámina para pasar al molde que con sistema de
vacío lo estira tomando la forma del molde frío.
14. Enumere al menos cinco productos elaborados mediante el proceso de
Termoformado.
Empaque tipo blistex, platos y vasos desechables, fondo de refrigeradora, partes del
automóvil (forro de puerta, dash), empaques alimentos, entre otros.
15.Describa las etapas de un proceso de rotomoldeo.
Se carga el material en polvo o líquido, se calienta el molde a la vez que rota para
repartir el material centrífugamente a todas las paredes del molde, pasa a la etapa de
enfriamiento y posteriormente a la extracción de la misma
.
16.Enumere al menos cuatro productos elaborados por el proceso de rotomoldeo.
Bolas de hule, tanques para agua, juegos infantiles, tarimas para embalaje, muñecos.