[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas3 páginas

Acordeón Vallenato

El acordeón vallenato es un instrumento musical de viento originario de Europa que se utiliza para interpretar la música vallenata en el Litoral Atlántico de Colombia. Fue introducido a finales del siglo XIX por inmigrantes alemanes a La Guajira y se popularizó en la región reemplazando otros instrumentos como la flauta de millo. Junto con la caja y la guacharaca forma el conjunto típico vallenato que representa las tres etnias originarias de la Costa Caribe colombiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas3 páginas

Acordeón Vallenato

El acordeón vallenato es un instrumento musical de viento originario de Europa que se utiliza para interpretar la música vallenata en el Litoral Atlántico de Colombia. Fue introducido a finales del siglo XIX por inmigrantes alemanes a La Guajira y se popularizó en la región reemplazando otros instrumentos como la flauta de millo. Junto con la caja y la guacharaca forma el conjunto típico vallenato que representa las tres etnias originarias de la Costa Caribe colombiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Acordeón Vallenato

Clasificación: Aerófono de lengüeta.


Localización: Zona: Litoral Atlántico. Región: Bajo Magdalena.

Introducción:
El acordeón vallenato es el mismo instrumento musical armónico de viento europeo, tan popular por su
vinculación con el folclore de países de la cultura occidental tanto europea como americana, aculturado en
la zona del Litoral Atlántico, más específicamente para la interpretación de la música originaria del
nororiente del Litoral, conocida como Vallenato o Música Vallenata, aunque también se utiliza con menor
frecuencia para determinados aires musicales de la zona, como la cumbia.

Imágenes

Acordeón vallenato Instrumentos del conjunto típico vallenato


http://3.bp.blogspot.com/_bnNUutlAzgE/Scqcoa1ZNJI/AAAAAAAAAA0/KY73XAzlhk4/ https://sites.google.com/site/vallenato7/_/rsrc/1316555491859/origen-del-vallenato/
s400/800px-Acorde%25C3%25B3n_vallenato.jpg vallenato.jpg?height=263&width=400

Orígen.
El vallenato o música vallenata es un género musical autóctono de la Región Vallenata (sur de La Guajira,
centro y norte del Cesar y oriente del Magdalena), con presencia ancestral en las sabanas de los
departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba y sur del Atlántico.
Aunque el origen del término "vallenato" es incierto, la versión con más acogida afirma que es el gentilicio
popular de los nacidos en la región del Valle de Upar, más específicamente en Valledupar, capital del
departamento de Cesar, la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. No obstante, a principios del
siglo XX era un término despectivo rechazado por los propios habitantes de Valledupar.
El origen de la Música Vallenata raya en la leyenda, pero sólidamente se sostiene que ésta nace a finales
del siglo XIX con la institución de cantores juglarescos que iban de pueblo en pueblo comentando y
rebatiendo las noticias y peripecias acaecidas en los poblados de la región. En sus andanzas resultaban
encontrándose y en muchas ocasiones terminaban enfrentándose entre sí a versos resultando vencedor
quien más pronto y con mejor acierto respondía. De estas confrontaciones, denominadas hoy en día
“piquerias”, la más legendaria es la del enfrentamiento entre “Francisco el Hombre” y el propio diablo, que
ganara el primero después de tres largos y agotadores días.
El acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha, capital de La Guajira, a finales del siglo XIX y
principios del XX. De allí fue extendiéndose su uso al sur reemplazando otros instrumentos, como la flauta
de millo, y popularizándose en la región.
De su unión con la caja, especie de tambor pequeño de un solo parche de origen africano, y la guacharaca,
instrumento idiófono de fricción de origen indígena, resulta el Conjunto Típico Vallenato, agrupación
regional que representa la trietnia que dio origen a la raza y la cultura de la Costa Caribe colombiana, a la
que le fue añadida la voz cantante (con anterioridad era el propio intérprete del acordeón quien cantaba)
hacia la década de 1960. Es este el conjunto considerado como típico de la región y el más indicado para la
interpretación de los aires musicales de vallenato: pasaje, son, merengue y puya.
Otros instrumentos añadidos con posteridad, como el bajo eléctrico, los timbales, etc., responden más a las
necesidades comerciales de una música cuya popularidad traspasa los límites nacionales.

Descripción
El acordeón es un instrumento musical armónico de viento, conformado por un fuelle, un diapasón y dos
cajas armónicas de madera.
En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del
acordeón tiene además un "diapasón" con una disposición de teclas que pueden ser como las de un piano
(acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones) (acordeón cromático) dependiendo del
tipo de acordeón; la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los
bajos y acordes de acompañamiento.
De estas dos clases de acordeones resultan una gran variedad de modelos y variantes, según la amplitud de
escalas y acordes y la facilidad de interpretación.

Ejecución
Se diferencia del acordeón cromático porque su estructura musical depende de algunas escalas
determinadas. En un lado tiene los bajos y acordes que se interpretan con la mano izquierda, para
acompañar la melodía que se interpreta en el otro lado con la mano derecha. Los acordeones diatónicos los
hay de una, dos y tres líneas. Del número de escalas que maneja dependerá el número de "líneas" en el
diapasón del acordeón.
En estos acordeones, la nota de un mismo botón cambia dependiendo si el aire sale o entra. Es decir, si se
cierra el fuelle o se abre.

Variedades de Acordeón
De todos los modelos de acordeón el más indicado y más usual en la interpretación de los aires vallenatos,
es el acordeón cromático diatónico de tres líneas.
Aunque los acordeones más usados son los de construcción europea, especialmente los alemanes de la
marca Hohner, en la región y en ciudades como Barranquilla, Medellín y Bogotá, existen lutieres criollos
que construyen acordeones artesanales de buena calidad.
Al acordeón le han acomodado nombres vernáculos como “tornillo e´máquina”, el “guacamayo”, el
“espejito”, el “moruno”, el “hohner”, según su diseño, sus colores, su marca de origen, etc. Al acordeón le
han acomodado nombres vernáculos como “tornillo e´máquina”, el “guacamayo”, el “espejito”, el
“moruno”, el “hohner”, según su diseño, sus colores, su marca de origen, etc.

Construcción:
Festivales y encuentros de Música Vallenata
Gracias a su marcada popularidad y a su extensa difusión, que trasciende los límites de la nación, se realiza
buena cantidad de festivales, encuentros, concursos, etc., de Música Vallenata a lo largo y ancho del país,
especialmente en la zona del Litoral Atlántico, siendo los más importantes:
 El Festival de La Leyenda Vallenata de Valledupar, Cesar, en junio.
 El Festival Francisco El Hombre de Riohacha, La Guajira, en marzo.
 El Festival Cuna de Acordeones, de Villanueva (La Guajira), en septiembre.
 El Festival del Río Grande de la Magdalena, de Barrancabermeja (Santander).
 El Festival de la Canción Inédita y Piqueria Vallenata, de Arenal (Bolívar)
A nivel internacional se celebra:
 El Festival Internacional Vallenato de Monterrey, México.

Otros Nombres

Imágenes

http://radioguatapuri.com/RG/images/stories/festival_vallenato/ https://portalvallenato.files.wordpress.com/2013/04/
_christian.jpg nafer-duran-diaz-i.png

Fuentes
 Aragón Farkas Luis Enrique. Diccionario Folclórico Colombiano. Primera Edición.
 Abadía Morales Guillermo. Compendio General del Folklor Colombiano.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Acorde%C3%B3n
 https://es.wikipedia.org/wiki/Acorde%C3%B3n_diat%C3%B3nico

Ver
 https://www.youtube.com/watch?v=-6t1spk43sg&list=RD6CG78spmHN4&index=19
 https://www.youtube.com/watch?v=aiWndlikBFI
 https://www.youtube.com/watch?v=3EZn-Cgc3Gc
 https://www.youtube.com/watch?v=sHTXPSP0TOU

También podría gustarte