[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas17 páginas

Tarea N°3 - IEG3420 - Carlos Quilodrán - Matias Arizabalos

Este documento presenta el desarrollo de dos problemas relacionados con estructuras geotécnicas de contención. El primer problema analiza un muro anclado y determina la fuerza y longitud del anclaje, así como la ficha requerida. El segundo problema evalúa el refuerzo de un talud mediante suelo clavado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas17 páginas

Tarea N°3 - IEG3420 - Carlos Quilodrán - Matias Arizabalos

Este documento presenta el desarrollo de dos problemas relacionados con estructuras geotécnicas de contención. El primer problema analiza un muro anclado y determina la fuerza y longitud del anclaje, así como la ficha requerida. El segundo problema evalúa el refuerzo de un talud mediante suelo clavado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TAREA Nº3

SIGLA: IEG3420
CURSO: ESTRUCTURAS GEOTÉCNICAS DE CONTENCIÓN

ALUMNOS: CARLOS QUILODRÁN

MATIAS ARIZABALOS

PROFESOR: Christian Ledezma

Fecha de entrega: 20/12/2019

BIMESTRE N°4

2019
ÍNDICE
1 PROBLEMA N°1..........................................................................................................................3
1.1 Desarrollo Problema N°1....................................................................................................4
1.1.1 Expresiones determinación presiones sobre tablaestaca...........................................4
1.1.2 Determinación longitud ficha “D”...............................................................................7
1.1.3 Determinación fuerza del anclaje...............................................................................8
1.1.4 Determinación máximo momento flector sobre la tablaestaca.................................9
1.1.5 Determinación altura mínima requerida del muro de reacción...................................10
1.1.6 Determinación distancia mínima muro de reacción.................................................12

FIGURAS

Figura 1-1: Diseño tablaestaca...........................................................................................................3


Figura 1-2: Diagrama de presión lateral ejercida por una sobrecarga finita.......................................5
Figura 1-3: Diagrama de presiones laterales sobre la Tablaestaca.....................................................7
Figura 1-4: Gráfico profundidad vs esfuerzo de corte tablaestaca.....................................................9
Figura 1-5: Esquema muro de reacción............................................................................................10
Figura 1-6: Muro de reacción...........................................................................................................12
Figura 1-6: Esquema determinación distancia mínima muro de reacción........................................12
Figura 1-7: Esquema determinación coeficientes de empuje pasivo y activo..................................13

TABLAS

Tabla 1-1: Determinación Fuerzas resultantes presiones laterales y brazo de acción con respecto el
anclaje (Ta) – por metro lineal...........................................................................................................8
Tabla 1-2: Determinación momento máximo....................................................................................9
Tabla 1-3: Determinación alturas H y H1...........................................................................................11
Tabla 1-4: Determinación distancia X2..............................................................................................13
Tabla 1-4: Determinación distancia X2..............................................................................................13
1 ENUNCIADOS
1.1 Problema N°1

Para el muro anclado de la figura determine la fuerza y el largo total del anclaje (longitud libre más longitud
del grout) y la ficha requerida. Considere que existe sólo un estrato de suelo compuesto por arena limpia,
cuyas propiedades son: ꝩ= 18 kN/m3, Ø’ = 32°, y que el nivel freático se encuentra a gran profundidad. Utilice
la recomendación de Terzaghi y Peck para determinar las presiones, considere que los anclajes están
espaciados cada 2.5 m, y un FS de 1.5 para el arranque del anclaje y para el cálculo de la ficha.

 ¿Cómo cambiaría su respuesta anterior si el nivel freático fuese uniforme y estuviese en la superficie
del terreno (agua al mismo nivel “frente” al muro anclado)?
 Volviendo al caso en que el nivel freático se encuentra a gran profundidad. Si no hubiese anclaje,
¿cuál sería la ficha requerida para el muro? (recuerde el caso de tablestacas en voladizo)

Figura 1-1: Esquema muro anclado

Nota: H1 es la altura desde el anclaje hasta el nivel de superficie y H desde el anclaje hasta el fondo de la
excavación.

1.2 Problema N°2

Un talud de altura 6 m e inclinación de 10° respecto a la vertical es reforzado mediante suelo clavado. El
relleno detrás del talud tiene la misma inclinación, pero respecto a la horizontal, y es de gran extensión. El
suelo que compone el talud es uniforme y tiene propiedades ꝩ = 18 kN/m3, Ø = 28°, y c = 14 kPa. Se propone
usar clavos de diámetro DDH = 200 mm, espaciados horizontal y verticalmente cada 1.2 m, de largo 3.5 m, y
con capacidad admisible al arranque de 20 kN/m2. Verifique si este diseño es apropiado, si se sabe que la
resistencia admisible a la tracción de los clavos es 236 kN, y si la carga admisible que puede traspasar el clavo
al recubrimiento (fachada) es de 23 kN como máximo.

pág. 3
2 Desarrollo Problema N°1

2.1 Expresiones determinación presiones laterales sobre muro


continuo

Para determinar la longitud de la ficha “D” y los largos totales de los anclajes proyectados, es necesario
determinar inicialmente el diagrama de presiones laterales propuesto por Peck y Terzaghi para muros
anclados. En particular, se considerará la expresión indicada para suelos arenosos, tal como se indica en la
Figura 1 -2 (recuadro destacado en color rojo).

Figura 1-2: Esquema muro anclado

Ahora bien, según lo indicado en la Figura 1 -2, la distribución de presiones laterales que actuará sobre el
muro será del tipo rectangular y considera la determinación del coeficiente de empuje activo a partir de la
teoría de Rankine.

Determinación presión lateral equivalente

Para determinar los empujes a los que se verá solicitado el muro anclado, es necesario aplicar la siguiente
expresión,

p=0,65∗K a∗γ∗H

Donde,

Ka: Coeficiente de empuje activo


γ : Densidad total de material (kN/m3)
H: Altura del muro hasta la línea de dragado (m)

pág. 4
Para efectos de análisis se considerará la determinación del coeficiente de empuje activo propuesto por la
teoría de Rankine:

( ( ))
2

k a= tan 45−
2
Donde,

∅ ´=ángulo de friccióninterna efectivo(°)

2.2 Determinación carga nominal anclajes

Para determinar las cargas a las que deberán ser diseñadas los anclajes que componen el muro continuo, es
necesario efectuar una modelación del tipo “estructural” del problema a analizar, es decir, representar el
muro como un elemento del tipo “viga”, apoyada tanto en el punto de anclaje como en contacto de
empotramiento con el suelo de fundación.

En la Figura 2 -3, se presenta la modelación del muro continuo con anclajes, considerado la distribución de
presiones equivalentes propuestas por Peck y Terzaghi.

Figura 2-3: Esquema modelación muro anclado

H1= 1 m

H= 6 m

Luego para realizar la resolución del problema estructural isostático, es necesario determinar la presión
lateral equivalente, la que es igual a

Donde,

( ( )) =0,307
2

k a= tan 45−
2
Y,

p=0,65∗K a∗γ∗H =0,65+18∗6∗0,307

pág. 5
kN
p=21,569
m2
Luego, desde el análisis estructural se obtienen el valor de las reacciones,

kN
R1=77 (reacción anclaje)
m
kN
R2=30 (reacción determinación ficha D)
m
Diagrama de esfuerzos internos de corte?

2.3 Determinación longitud total anclaje

2.3.1 Determinación longitud grouting

Inicialmente se debe determinar la carga de diseño con la que deberán ser diseñados los anclajes. Para
ello se ha considerado una separación horizontal entre los anclajes de S h=2,5 m y una inclinación con
respecto a la horizontal de perforación de anclaje de α= 15° (valor usual para este tipo de
construcciones).

R 1∗S h 77∗2 , 5
DL= = =140 kN
cos ⁡( α ) cos ( 15 )

Luego, la longitud de trabajo del anclaje (longitud anclaje con grout) quedará determina a partir de la
resistencia ultima de diseño del anclaje, la cual es determinada en función del tipo de suelo con el cual
interactuará el anclaje. En la Tabla 2 -1 se presenta una estimación de la resistencia última que
experimentarán los anclajes (diámetros pequeños) al ser sometidos a esfuerzos de tracción en función
del tipo de suelo y su estado in situ (denso - suelto).

Para este caso en particular se ha considerado una resistencia ultima de 145 kN (arena media a densa).

pág. 6
Tabla 2-1: Estimación resistencia ultima anclajes en función tipo de suelo

Finalmente, la longitud de trabajo del anclaje (longitud anclaje con grout) queda determinada por la
siguiente expresión,

DL∗FS
LG=
Ru

Donde,

DL: Carga diseño anclaje (kN)


F.S.: Factor de seguridad
Ru: Resistencia ultima anclaje (kN)

Reemplazando, se obtiene:

140∗1,5
L G= =2,6 m
145

2.3.2 Determinación longitud libre de anclaje

Para determinar la longitud libre del anclaje, es necesario evaluar la longitud del anclaje que se
encuentra en contacto con la cuña activa de suelo que desarrollará el muro continuo a evaluar. Esta
distancia será obtenida gráficamente a partir de la inclinación de la cuña de suelo y la inclinación de
construcción adoptada para el anclaje.

En la Figura 2 -4, se presenta la determinación de la longitud del anclaje comprometida por la cuña
activa del suelo

pág. 7
Figura 2-4: Esquema determinación longitud anclaje en cuña activa de suelo

A partir de dicha representación grafica se ha determinado que la longitud del anclaje comprometida
por la cuña activa del suelo es ~ 2,5 m.

Luego, la longitud libre del anclaje queda determinado por la siguiente expresión,

¿=L e1 + L e2

Donde,

Le1: longitud del anclaje comprometida por la cuña activa del suelo (m)
Le2: máximo (1,5 m; 0,2 *H)

Reemplazando en la expresión se obtiene que:

¿=2,6+1,5=4,1 m

Por otro lado, se debe verificar el enterramiento mínimo al que deben encontrarse los anclajes, el cual no
debe ser inferior a 4,5m (distancia entre la superficie y el centro del bulbo del anclaje), en caso de no
cumplirse dicho requerimiento se debe recalcular la longitud libre del anclaje de tal forma de cumplir dicho
requerimiento.

(
Lenterramiento =H 1 + Le +
LG
2 ) (
∗sin ( α )=1+ 4,1+
2,6
2 )
∗0,256=1,37 m

Verificando,

Le nterramiento >4,5 m

1,37< 4,5 m, Recalcular Le

Al no cumplirse con la profundidad mínima que debe encontrarse enterrado el anclaje se recalculará la
longitud libre del anclaje de tal forma de dar cumplimiento a dicho requerimiento por medio de la siguiente
expresión,

4,5−H 1 LG 4,5−1 2,6


L e= − = − =1 2,22 m 12,3 m
sin ( α ) 2 sin (15 ) 2

Finalmente, la longitud total del anclaje es,

Lt =Le + LG =12,3+2,6=14,9 m 15 m

pág. 8
2.4 Determinación Ficha “D”

pág. 9
2.4.1 Determinación longitud ficha “D”

Considerando las expresiones presentadas en el capítulo 1.1.1, se ha definido el diagrama de presiones


laterales a la que es sometida la tablaestaca tal como se observa en la Figura 1-3.

Figura 1-5: Diagrama de presiones laterales sobre la Tablaestaca

Suelo 1

Suelo 2

Suelo 3

Luego aplicando las expresiones presentadas en el capítulo 1.1.1, es posible determinar cada una de las
fuerzas resultante que solicitan a la tabla estaca las cuales se detallan en la Tabla 1.1.

Ahora bien, realizando sumatoria de momento con respecto al punto “ta” (ubicación del anclaje) e
igualando a cero, es posible determinar la longitud de la ficha o longitud de enterramiento de la
tablaestaca con respecto a la línea de dragado. En particular, la determinación de la longitud de la ficha
ha sido obtenida a partir de un proceso iterativo de tal forma de cumplir las condiciones antes impuesta.

pág. 10
Tabla 2-2: Determinación Fuerzas resultantes presiones laterales y brazo de acción con
respecto el anclaje (Ta) – por metro lineal

Coeficiente de Longitud brazo con


Suelo Fuerza (kN) Mta (kN*m)
empuje respecto a Ta (m)
1 Ka=0,33 P1 12 d1 0,17 2
1 Ka=0,33 P2 24 d2 1,50 -36
1 Ka=0,33 P3 5 d3 1,83 -10
2 Ka=0,41 P4 63 d4 4,00 -253
2 Ka=0,41 P5 16 d5 4,50 -74
2 Ka=0,41 P6 38 d6 4,00 153
3 Ka=0,30 P7 48 d7 6,50 -309
3 Ka=0,30 P8 6 d8 6,83 -41
3 Ka=0,30 P9 103 d9 9,24 -955
3 Ka=0,30 P10 18 d10 9,81 -178
3 Kp=3,32 P11 200 d11 9,81 1963
1 Ka=0,33 P12 13 d12 0,50 -7
2 Ka=0,41 P13 12 d13 4,00 -49
3 Ka=0,30 P14 16 d14 8,24 -136
- - P15 36 d15 1,97 -71
∑Mta =0
Nota: para efectos de cálculo se ha considerado un FS=1, para el cálculo del Empuje Pasivo

Obteniéndose un valor de longitud de ficha igual a D=3,47m.

2.4.2 Determinación fuerza del anclaje

Luego de determinada la longitud de enterramiento de la tablaestaca, es posible determinar la carga


que debe ser capaz de soportar el anclaje realizando un equilibrio de fuerzas horizontales, tal como se
indica a continuación:

∑ F h=0

En función de lo anterior, es posible determinar “Ta” a partir de las fuerzas resultantes de cada una las
presiones laterales que actúan sobre la tablaestaca,

Ta=P1+P2+P3+P4+P5-P6+P7+P8+P9+P10-P11+P12+P13+P14+P15

Reemplazando los valores indicados en la Tabla 1-1 se obtiene lo siguiente,

Ta=-136kN/m

pág. 11
2.4.3 Determinación máximo momento flector sobre la tablaestaca

Para determinar el máximo momento flector al que se verá expuesto la tablaestaca, es necesario
determinar a qué profundidad se obtiene un corte nulo. Para ello, se ha efectuado un proceso iterativo
considerado las fuerzas que actuarán en función de la profundidad.

En la Figura 1-4, se presenta la variación del esfuerzo de corte a partir del valor máximo registrado en el
anclaje (punto de apoyo) hasta alcanzar el valor de corte nulo a una profundidad de z=6,81 m.

Figura 1-6: Gráfico profundidad vs esfuerzo de corte tablaestaca

Luego, haciendo una sumatoria de momento a la profundidad de z=6,81 m, es posible determinar el


momento máximo que solicita la tablaestaca. Para este caso en particular, se evaluarán las fuerzas
solicitantes entre 0,0 y 6,81 m para la estimación del momento máximo, tal como se ilustra en la
Tabla 1-2.

Tabla 2-3: Determinación momento máximo

Fuerza (kN Brazo acción fuerza (m) M(Z=6,81 m) kN*m


P1 12 5,5 66
FA -136 5,3 -722
P2 24 3,8 91
P3 5 3,5 19
P12 13 4,8 64
P4 59 1,3 78
P5 14 0,9 14
P6 -36 1,3 -47
P13 11 1,3 15
P15 32 4,0 129
    Mmax. -294

pág. 12
2.4.4 Determinación altura mínima requerida del muro de reacción

Para determinar la altura mínima requerida por el muro de reacción se deben considerar los siguientes
casos de análisis para un muro de reacción continuo:

a) H1< 0,5 H. La determinación de la altura del muro de reacción se modela mediante el cálculo de
una carga a la rotura de fundación continua de ancho B=H 1 y con una profundidad df=H-H 1/2,
con

( (γ∗( H −H 1 ) + P2∗ka)∗N q +0.5∗γ∗H 1∗N γ )∗H 1


T a=
FS

b) H1≥0,5H a H1≥0,67H. La determinación de H y H1, se efectúa por medio de equilibrio de fuerzas


horizontales.

Donde, la disposición de cada una de las variables se presenta en la Figura 1-5.

Figura 1-7: Esquema muro de reacción

Se comenzarán los análisis asumiendo que H 1<0,5 H y se verificar que muro de reacción cumpla con las
condiciones de diseño es decir que el anclaje pueda ser ubicado a 1,5 m de profundidad con respecto al
nivel de terreno.

a) A partir del valor del ángulo de fricción (Ø=30°), es posible determinar los coeficientes Nq y N ꝩ, los
que para efectos del presente análisis provienen de las expresiones propuestas por Terzagui para
zapatas superficiales. Adicionalmente, como el enunciado del problema lo indica se considerará u FS=1 y
un valor de Ta=136 kN/m obtenido en el capítulo 1.1.2.

Luego, para determinar tanto los valores de H 1 y H, se efectuará un proceso iterativo de tal forma de
cumplir tanto con la relación H1<0,5H y la expresión definida para Ta.

( (γ∗( H −H 1 ) + P2∗ka)∗N q +0.5∗γ∗H 1∗N γ )∗H 1


T a=
FS

pág. 13
En la Tabla 1-3, se presenta los registros de las iteraciones realizadas de tal forma de encontrar los
valores óptimos del muro de reacción (H 1) y distancia del fondo de con respecto al nivel de terreno
(H).En la misma tabla se presentan los resultados considerando el efecto de la sobrecarga infinita (q*ka)
y sin considerarla.

Tabla 2-4: Determinación alturas H y H1

(*) Sin considerar sobrecarga P2 (*) Considerando sobrecarga P2


H1 H H1/H H1 H H1/H
0,1 3,37 0,03 0,1 3,55 0,03
0,2 1,69 0,12 0,2 1,88 0,11
0,3 1,14 0,26 0,3 1,32 0,23
0,4 0,87 0,46 0,4 1,05 0,38
0,5 0,70 0,71 0,5 0,89 0,56
0,6 0,60 1,00 0,6 0,78 0,77

Obteniéndose un valor de “H“ entre 0,87 a 1,05 m y H 1 del orden de 0,4 m. En función de los resultados,
se puede concluir que la metodología “a” considerada no cumple con los requerimientos impuestos, es
decir, que la base del muro se encuentre ubicado a lo menos a una distancia de 1,5 m con respecto al
nivel de terreno, es por esto que se procederá a ejecutar la metodología “b”

b) Para la aplicación de esta metodología es necesario determinar los coeficientes de empujes pasivos y
activos del suelo sobre el cual se encuentra proyectado el muro de reacción.

Determinación coeficientes de empuje

( ( )) ( ( )) =0,33
2 2
∅ 30
k a= tan 45− = tan 45−
2 2

( ( ) ( 2 )
k = tan 45+ ) = tan ( 45+ ) =3,00
2 2
∅ 30
p
2

Dado que el cálculo de la fuerza del anclaje se determinó considerando el efecto de la carga distribuida
infinita “P2”, en la presente metodología se considera su efecto en la estimación de H 1 y H. Luego
reemplazando los valores de Ka y Kp en la expresión de Ta, y asumiendo un FS=1, es posible obtener el valor
de H (profundidad del muro de reacción),

H=
√ Ta
0,5∗γ∗( K p −K a ) + P2∗( K p−K a )
=1,6 m

Luego para determinar la altura mínima requerida por el muro, se asumirá la condición asociada al límite
inferior que permite considerar la metodología de análisis “b”, es decir, H1=0,5 H.

H 1=0,5∗1,6=0,8 m

pág. 14
Para efectos de diseño, de manera de centralizar la carga en el muro de reacción, se considera H = 2 m y H 1 =
1 m,
donde los valores obtenidos cumplen las consideraciones de diseño y los requerimientos impuestos por el
problema (anclaje a 1,5 m de profundidad).

Figura 1-8: Muro de reacción

1,5m

Ta H1 =1m H = 2m

2.4.5 Determinación distancia mínima muro de reacción

Para determinar la distancia mínima del muro de reacción para que este trabaje al 100 %, se debe
asegurar que tanto la cuña de empuje pasivo generada por el muro de reacción y la cuña de empuje
activo generada por la reacción de la tablaestaca no se superpongan, tal como se indica en la Figura 1-6.

Figura 1-9: Esquema determinación distancia mínima muro de reacción

X2 X1

Hm

H2
45-Ø/2

45+Ø/2
D/2

Ahora bien, para determinar la distancia mínima entre la tablaestaca y el muro de reacción es necesario
obtener los valores de x1 y x2. Para ello, se hará uso de relaciones trigonométricas básicas que permiten
despejar las incógnitas de x1 y x2.

( )
∅ H2
( )
∅ H
tan 45+ = y tan 45− = m
2 X2 2 X1

pág. 15
Para determinar la cuña de empuje activo, se considerará la influencia de cada uno de los tipos de
suelos a los cuales se ve afecta, tal como se indica en la Figura 1-7.

Figura 1-10: Esquema determinación coeficientes de empuje pasivo y activo

En la Tabla 1-4, se presenta la determinación de los valores de x 2, donde es importante destacar que el
valor de x2 será igual a la suma de las componentes determinadas para cada uno de los estratos
analizados.

Tabla 2-5: Determinación distancia X2

(°) H (m) X2 (por estrato) (m)


α1 61 2+D =5,5 3,0
α2 58 7-4=3 1,9
α3 60 2+2=4 2,3
X2 7,2 m

X 2 =3,0+1,9+2,3=7,2m

La distancia X1 depende de la profundidad del muro de reacción H m (ver

).

Tabla 2-6: Determinación distancia X2

(°) Hm (m) X1 (m)


α1 30 2,0 3,5

Luego la mínima distancia entre el muro de reacción y la tablaestaca queda determinada por la suma de
X1 y X2.

pág. 16
X 1 + X 2=7,2+3,5=10,7 m

pág. 17

También podría gustarte