UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
“PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL
ESQUEMA PARIACHI, LA GLORIA, SAN JUAN, HORACIO
ZEVALLOS Y ANEXOS DISTRITO DE ATE-LIMA”
INFORME DE SUFICIENCIA
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO SANITARIO
POR LA MODALIDAD DE: ACTUALIZACION DE CONOCIMIENTOS
PRESENTADO POR:
EUSEBIA LEÓN TIJERO
LIMA, PERU
2012
[I]
A mis padres, Evaristo y Esperanza,
porque siempre me apoyaron en todo,
con sus consejos, oraciones y fuerzas
día a día.
A mis hermanas Miguelina y en especial
a mi hermanita Esperancita que siempre
me apoyo en todo momento para la
realización de todos mis proyectos.
Gracias por haber confiado en mí y
dedicarme siempre su tiempo y
esfuerzo.
[II]
AGRADECIMIENTOS
El presente informe, fue realizado gracias a la colaboración y apoyo
incondicional de personas que son parte del presente trabajo realizado.
Es por eso que agradezco a:
• A mis padres por su apoyo incondicional día a día y por sus palabras de
aliento cada vez que sentía caer, por ser amigos y confidentes, por serlo
todo en mi vida.
• Al Ing. Otto Bruno Rosasco Gerkes por su asesoramiento del presente
trabajo.
• A la Ing. Rosa Yaya, por ayudarme a esforzarme y sacar lo mejor de mí.
• Al Ing. Jorge Luis Olivares, por su apoyo incondicional y consejos.
• Al Ing. Luis Thevenet apoyarme con la información del presente trabajo.
• A mis familiares y amigos que siempre estuvieron pendientes y
animándome en cada paso.
[III]
RESUMEN
El proceso biológico más usado para la remoción de nitrógeno y fosforo de
aguas residuales domesticas e industriales es el proceso de lodos activados.
Debido a la importancia de este proceso, y que actualmente el país necesita
sistemas de tratamiento de aguas residuales se ha proyectado la PTAR Santa
Clara, que recibirá las aguas de los Esquemas Pariachi, La Gloria, San Juan,
Horacio Zevallos y Anexos serán descargadas por el colector carretera central.
La planta se diseño bajo los criterios de dimensionamiento de acuerdo a la
Norma OS. 090 del reglamento nacional de edificaciones (RNE) cuyo objetivo
principal es normar el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas
residuales en los niveles preliminar, básico y definitivo.
La PTAR estará diseñada para operar 360 días al año, 24 horas por día. Una
parte del agua tratada se utilizará como agua de servicios dentro de la PTAR y
la otra será enviada al canal Ate para ser usada en el riego de jardines y
parques.
Caudal de diseño: 437.81 L/s con un factor máximo diario de 1.3 y factor máximo
horario 1.8, considerando como caudal máximo horario del día: 1,024.48 L/s
considerando el factor 2.43.
Para la caracterización de agua cruda se tomó los siguientes parámetros: DBO,
SST, DQO, grasas y aceites, nitrógeno orgánico, ph, temperatura, fosfatos,
alcalinidad total. No considerando otros parámetros importantes como coliformes
fecales, coliformes totales, huevos de helminto.
El agua tratada tendrá los siguientes valore de DBO: 15 mg/L y SST: 10 mg/L.
No considerando los valores de la OMS y ECAS para el reúso.
El periodo de diseño de la planta es de 10 años, en ese año alcanzara su
máxima capacidad, por lo cual se deberá analizar una reinversión en esta etapa.
[IV]
Para el diseño de los reactores se consideró lo siguientes parámetros: Edad de
lodo, Índice Volumétrico de lodos, Tasa de Retorno de 1.14, Tiempo de
retención de 26.24 horas, Relación F/M de 0.16, Sólidos Suspendidos Mixtos
(SSLM) 4 kg/m3, Carga Orgánica Volumétrica de 0,47 kg DBO/m3/día.
Se ha tenido en consideración la verificación hidráulica en toda la planta en
condiciones normales y condiciones anormales.
Se ha considerado el tratamiento de lodos y tratamiento de olores pudiendo
reducir 26,074.70 Ton CO2/ año por medio de los Certificados de Emisiones
Reducidas (CER), por medio de proyectos MDL.
Los costos de operación del sistema es de S/.0.270 por m3 y mantenimiento es
de S/.0.104 por m3 con una tarifa incluida la inversión de S/. 0.55 por m3 de agua
tratada a precio de mercado.
INDICE
Capítulo I
Generalidades
1.1 Introducción.
1.2 Objetivos.
1.2.1 Objetivo General.
1.2.2 Objetivo Específico.
Capítulo II
Marco Legal y Teórico
2.1 Marco Legal
2.2 Marco Teórico
2.2.1 Origen de las Aguas Residuales
2.2.2 Tratamiento de las Aguas Residuales
2.2.3 Lodos Activados
Capítulo III
Características Generales del Área de Estudio
3.1 Ubicación y Extensión
3.2 Clima
3.3 Vías de Comunicación
3.4 Aspecto Socio-Económicas
3.5 Proyección Poblacional
3.6 Diagnósticos de los Servicios
3.6.1 Descripción y Evaluación de la Situación Actual del Sistema de Agua Potable
3.6.2 Descripción y Evaluación de la Situación Actual del Sistema de Alcantarillado
Capítulo IV
Bases del Diseño
4.1 Caudales de Diseño
4.2 Flexibilidad
4.3 Información General del Sistema de Tratamiento
4.4 Caracterización para el diseño del proceso de tratamiento
4.5 Calidad del Agua Residual Tratada
4.6 Disposición final del Agua Tratada
4.7 Condiciones Climatológicas
4.8 Criterios Generales de Diseño de los sistemas de tratamiento
4.9 Criterios generales del lodo producido
4.10 Criterio de diseño de drenaje
4.11 Criterios Generales para selección de válvulas
4.12 Criterios Generales para selección de las bombas
4.13 Criterios para diseño de la soportería
4.14 Velocidades para el diseño de tuberías de transporte de fluidos
Capítulo V
Descripción del Proceso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
5.1 Descripción del proceso de la PTAR
5.2 Descripción detallada de las operaciones unitarias y equipos
5.2.1 Ingreso a la Planta de Tratamiento
5.2.2 Pretratamiento
5.2.3 Tratamiento biológico
5.2.4 Tratamiento Terciario
5.2.5 Tratamiento de lodos generados
5.2.6 Tratamiento y control de olores en la sección de pretratamiento
Capítulo VI
Memorias de Cálculo
Capítulo VII
Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento
7.1 Manual de Laboratorio
7.2 Manual de Puesta en Marcha
7.3. Manual de Operación y Mantenimiento
7.3.1 Manual de Operación y Mantenimiento General del Proceso
7.3.2 Manual de Operación y Mantenimiento para el Pretratamiento
7.3.3 Manual de Operación y Mantenimiento para el Proceso Biológico
7.3.4 Manual de Operación y Mantenimiento para los Filtros
7.3.5 Manual de Operación y Mantenimiento para la Desinfección
Capítulo VIII
Análisis de Costo de Construcción, O & M y Costo Unitario del Agua Tratada
8.1 Metrados, Análisis de Precios Unitarios y Presupuesto General de Construcción
8.2 Costos Operativos Anuales
8.3 Reversiones anuales-costo de agua tratada
8.4 Comentario del análisis de las inversiones anuales
Capítulo IX
Mecanismo de Desarrollo Limpio
9.1 Desarrollo de un Proyecto MDL
9.1.1 Descripción Técnica de la Actividad del Proyecto
9.1.2 Aplicación de una Línea Base y Metodología de Monitoreo
9.2 Plan de trabajo para Implementar el MDL
9.2.1 Consideraciones Generales
9.2.2 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
9.2.3 Etapas del Ciclo del Proyecto
9.2.4 Metodología
Capítulo X
10.1 Conclusiones
10.2 Recomendaciones
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Anexo 1: Memoria de Cálculo Específico
Anexo 2: Presupuesto General
Anexo 3: Registro Fotográfico
Anexo 4: Diagrama de Flujo
[1]
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 Introducción
La PTAR Santa Clara estará ubicada en la margen izquierda del río Rímac, entre
las coordenadas 8 671 400N 294 200E y 8 671 550N 294 300E, y tratará el
caudal proveniente de los esquemas Huaycan parte alta y baja, sector 462 y 4
esquemas correspondientes a San Juan de Pariachi, La Gloria, San Juan y
Anexos de Horacio Zevallos.
El futuro colector Carretera Central recibirá las aguas servidas de los esquemas
indicados, y las conducirá hacia la planta de tratamiento a ser construida.
El tratamiento biológico a emplear será el de Lodos Activados Aireación
Extendida (LAAE) tendrá un ingreso y descarga continuo, el proceso de
depuración para lograr la calidad del efluente solicitado considera un tratamiento
primario, secundario y terciario, para uso en riego, el cuerpo receptor es el canal
Surco, que discurre por la margen izquierda del río Rímac
El tratamiento primario, considera la remoción de sólidos gruesos, medios y finos
y concluye con la extracción de arena. Se instalará una cuchara bivalva en el
ingreso de la planta, para la remoción de sólidos muy gruesos.
El tratamiento secundario se iniciará en cuatro tanques aireados con difusores,
donde se realizará la biodegradación de la materia orgánica, lográndose la
máxima eficiencia en la respiración endógena; operando en forma secuencial, se
logra continuidad en el flujo de ingreso versus el de salida; considerando un
tiempo de retención hidráulica de 1.3 días, la decantación de agua clarificada se
realiza, durante un periodo de 1 hora en cada uno de los tanques para lograr la
separación del agua clarificada de los lodos sedimentables.
El tratamiento terciario, se inicia cuando el agua clarificada obtenida en el
proceso de sedimentación es enviada a los filtros para la eliminación de huevos
de helmintos y nematodos, para finalmente aplicar cloro y enviarla al cuerpo
receptor.
Es importante el tratamiento de los lodos obtenidos durante el proceso de
tratamiento, iniciándose con la extracción de lodos en los tanques de aireación,
espesándolo en dos tanques, para luego aplicarles aire en un tanque de lodos, y
finalmente centrifugarlos y enviarlos a los lechos de almacenamiento.
La planta ha sido diseñada para un caudal promedio anual de 437.81 l/s, y un
caudal máximo horario de 1,024.48 l/s, su operación será continua; el
equipamiento será el que normalmente se utiliza en plantas de LAAE, la
extracción de olores se realizara en el tratamiento primario, y en forma localizada
para garantizar una mayor eficiencia de extracción y menor costo de operación.
[2]
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
Analizar la información, para el diseño y dimensionamiento de las nuevas
instalaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), ubicada
en Lima, distrito de Ate, Perú.
1.2.2 Objetivo Específico
Los objetivos específicos de la PTAR es dar cumplimiento a la Normatividad
Ambiental Vigente Peruana por ello incluye dos aspectos importantes.
Aspectos de Medio Ambiente:
- Contribución a la descontaminación del río Rímac, el cual soporta la
descarga de aguas residuales sin tratamiento en todo su cauce,
especialmente el comprendido en las zonas urbanas.
- Reducción de olores desagradables asociados a la descarga de aguas
residuales sin tratamiento
- Reducción de emisiones de metano CH4, que es un potente gas “green
house” que son liberados a la atmosfera.
Aspectos Sociales y Económicos:
- Disminución de enfermedades causadas por los usos directos e indirectos
del agua residual producida en la zona poblada (hepatitis, fiebre tifoidea,
amebiasis, gastroenteritis, etc.)
- Incremento de los beneficios económicos de la población al incrementarse el
valor de las viviendas que cuentan con servicios públicos y tratamiento del
agua residual descargada. El uso del agua residual tratada en el riego de
cultivos de tallo alto permitirá mantener las actuales áreas agrícolas con
menor contaminación y producción de productos que son demandados por
la población.
[3]
CAPITULO II
MARCO LEGAL Y TEÓRICO
2.1 Marco Legal
• Decreto Supremo 002-2008-MINAM: Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para el Agua.
• Resolución Jefatural 0291-2009-ANA: Disposiciones referidas al
otorgamiento de autorizaciones de vertimiento y de reúsos de aguas
residuales tratadas.
• Norma Técnica OS.090 – Plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas – del Reglamento Nacional de Edificaciones.
• La Ley General del Ambiente, Ley 28611, es la norma ordenadora del
marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los
principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible
del país.
• La Ley Nº27314, Ley General de Residuos Sólidos (LGRS) y su
Reglamento, Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, han establecido en el
país el marco institucional para la gestión y manejo de los residuos
sólidos que responde a un enfoque integral y sostenible que vincula la
dimensión de la salud, el ambiente y el desarrollo, en el proceso de
reforma del Estado, de las políticas públicas y de la participación del
sector privado.
• Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, Ley Nº 28256.
• Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles
para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas o Municipales.
2.2 Marco Teórico
2.2.1 Origen de las Aguas Residuales
Como consecuencia de la actividad humana (urbana e industrial) se produce un
aporte de materias contaminantes al agua. El origen, cantidad y composición de
las aguas residuales es diverso, pero en general podemos decir que éstas se
clasifican como sigue:
[4]
• Procedentes de los distintos usos domésticos (lavado de ropa y vajilla, cocción
y limpieza de alimentos, etc.): “aguas grises”.
• Procedentes de los excrementos producidos por las personas: “aguas negras”.
• Procedentes de la limpieza de calles y zonas públicas: “aguas de escorrentías
urbanas”.
• Procedentes de la atmósfera y que pueden ser arrastradas por las aguas
lluvias: “aguas pluviales”.
• Procedentes de los productos utilizados en agricultura para incrementar las
cosechas (abonos, plaguicidas, etc.): “aguas residuales de escorrentías
agrícolas”.
• Procedentes, como desechos, de las distintas industrias: “aguas residuales
industriales”.
La mayoría de estos contaminantes son eliminados de la actividad humana
utilizando el agua como vehículo. Por lo tanto, el agua natural más los diferentes
aportes constituyen el agua residual.
Las aguas residuales procedentes de las actividades domésticas, de la limpieza
de locales comerciales, así como las aguas pluviales y/o de lavado de calles
(cuando los colectores son de tipo unitario y no separativo) están constituidas en
una alta proporción por sustancias biodegradables. En su composición figuran
sólidos orgánicos disueltos y suspendidos, los cuales son putrescibles y por
tanto sujetos a degradación. Las aguas negras contienen también un número
incalculable de organismos vivos, como bacterias y otros microorganismos,
cuyas actividades vitales son las que causan el proceso de descomposición. La
composición de las aguas residuales domésticas varía según los hábitos de la
población que los genera, además de la configuración del alcantarillado que
transporta las aguas residuales urbanas. Estos pueden ser:
• Alcantarillado Sanitario: transporta únicamente aguas residuales domésticas,
además de aguas subterráneas que se filtran dentro del alcantarillado.
• Alcantarillado de aguas lluvias: recoge únicamente las aguas lluvias; se
mantiene seco en épocas de sequía, exceptuando algunas aguas de infiltración
que se van acumulando.
• Alcantarillado combinado: recoge tanto las aguas residuales domésticas como
las aguas lluvias.
2.2.2 Tratamiento de las Aguas Residuales
El propósito del tratamiento de las aguas residuales domésticas, consiste en
separar de ellas la cantidad suficiente de contaminación, que permita que la que
quede, al ser descargada a las aguas receptoras, no interfiera con el mejor o
más adecuado empleo de éstas, teniendo en cuenta la capacidad de las aguas
receptoras para asimilar la carga residual que se agregue. En términos
generales, se pueden definir los tratamientos de las aguas residuales en las
siguientes categorías:
[5]
Tratamiento preliminar: sirve para aumentar la efectividad de los tratamientos
primarios, secundarios y terciarios. Los dispositivos para el tratamiento preliminar
están destinados a eliminar o separar los sólidos mayores o flotantes, a eliminar
los sólidos inorgánicos pesados y a eliminar cantidades excesivas de aceites y
grasas. Se emplean comúnmente los siguientes dispositivos:
- Rejas de barras o más finas.
- Tamices.
- Desmenuzadores (molinos, cortadoras o trituradoras).
- Desarenadores.
- Tanques de preaireación.
Tratamiento primario: los dispositivos que se usan en el tratamiento primario,
están diseñados para retirar de las aguas negras los sólidos orgánicos e
inorgánicos sedimentables, mediante el proceso físico de sedimentación. Esto se
lleva a cabo reduciendo la velocidad de flujo. En un tratamiento primario
convencional, cerca de un 40 - 60% de los sólidos suspendidos y un 25 - 35%
de la DBO presente en las aguas residuales pueden ser removidos; los
compuestos solubles no pueden ser eliminados por este tipo de tratamiento. Los
tanques de sedimentación pueden dividirse en cuatro grandes grupos:
- Tanques sépticos
- Tanques de doble acción (Imhoff)
- Tanques de sedimentación con eliminación mecánica de lodos.
- Clarificadores de flujo ascendente con eliminación mecánica de lodos
Tratamiento secundario: el objetivo del tratamiento secundario es remover la
DBO soluble que escapa a un tratamiento primario, además de remover
cantidades adicionales de sólidos suspendidos. Estas remociones se efectúan
fundamentalmente por medio de procesos biológicos. Varios son los
mecanismos usados para llevar a efecto el proceso anterior, entre los cuales
suelen destacarse los lodos activados, filtros percoladores, lagunas de
estabilización y biodiscos.
Tratamiento terciario: la necesidad de tratamientos terciarios o avanzados se
ha hecho necesaria a medida que se han percibido los efectos de compuestos
que escapan al tratamiento secundario de las aguas residuales. Entre estos
compuestos podemos citar el nitrógeno, el fósforo, metales pesados, DQO
soluble y también se puede incluir el tratamiento y disposición de los lodos.
Tratamiento de los lodos: el tratamiento de los lodos se realiza con dos
propósitos: primero, disminuir su volumen, eliminando parcial o totalmente el
agua que contienen, y segundo, descomponer los sólidos orgánicos putrescibles,
transformándolos en sólidos minerales o sólidos orgánicos relativamente
estables. Este tratamiento puede hacerse con la combinación de dos o más de
los métodos siguientes:
[6]
- Espesamiento.
- Digestión (aerobia o anaerobia).
- Secado en lechos de arena (cubiertos o descubiertos).
- Acondicionamiento con productos químicos.
- Filtración al vacío.
- Incineración.
- Centrifugación.
2.2.3 Lodos Activados
El desarrollo del proceso de los lodos activados ha marcado un progreso
importante en el tratamiento secundario de las aguas negras. Este es un proceso
biológico de contacto, en el que los organismos vivos aerobios y los sólidos
orgánicos de las aguas negras, se mezclan íntimamente en un medio ambiente
favorable para la descomposición aeróbica de sólidos. Como el medio ambiente
está formado por las mismas aguas negras, la eficacia del proceso depende de
que se mantenga continuamente oxígeno disuelto en ellas durante todo el
tratamiento.
Se han desarrollado diversas variaciones para llevar a cabo los pasos anteriores,
con el propósito de satisfacer ciertas condiciones locales o para lograr
economías en la construcción y operación. Esto ha dado origen a que se use el
término “método convencional de lodos activados”, para distinguir el proceso
original, asignando nombres específicos a las variaciones.
• Proceso convencional de lodos activados: Todas las aguas negras
sedimentadas se mezclan con los lodos activados recirculados a la
entrada del tanque de aireación. El volumen de lodos recirculados es de
20 a 30% del volumen de aguas residuales que se van a tratar. Los
tanques de aireación se diseñan de manera que proporcionen un tiempo
de residencia hidráulica de seis a ocho horas. Los lodos activados se
recirculan en una proporción que mantengan un contenido de sólidos de
1,000 a 2,500 ppm en el licor mixto. El índice de lodos y su edad, según
se determinen para cada planta, caerán respectivamente dentro de los
límites de 100 a 200 y de 3 a 4 días. Se puede esperar una eficiencia
global de la planta de 80 - 95%.
• Aireación extendida: Este proceso se conoce también como Oxidación
total. Opera en condiciones de inanición, propiamente en la fase
endógena; esto se consigue aumentando el tiempo de residencia de los
lodos. Busca minimizar la producción de lodos, por el autoconsumo de
los microorganismos, obteniendo lodos bastante estabilizados, sin
muchas necesidades adicionales de digestión. Requiere aireación
prolongada, por lo que se utiliza con descargas pequeñas y el volumen
del reactor es comparativamente mayor que el requerido en el proceso
convencional de lodos activados.
[7]
• Aireación escalonada: En este proceso las aguas residuales entran al
tanque de aireación por diversos lugares, pero todos los lodos
recirculados se introducen en el primer punto de entrada. Por lo tanto, la
concentración de sólidos de los lodos en el licor mixto, es mayor en la
primera etapa o lugar de entrada y disminuye a medida que se introducen
más aguas residuales en las etapas subsiguientes. En este proceso se
puede lograr un tratamiento equivalente al del proceso convencional de
lodos activados, en casi la mitad del tiempo de aireación, si se mantiene
la edad de los lodos dentro de los límites adecuados de tres a cuatro
días.
• Aireación graduada (aireación decreciente): Este proceso se
desarrolló basándose en la teoría que se necesita mayor cantidad de aire
en el comienzo del período de aireación. Por este motivo, la proporción
de aire que se introduce en las aguas residuales es mayor en la sección
de entrada del tanque de aireación, cuando la demanda es mayor, y se
va disminuyendo proporcionalmente, conforme el sustrato avanza en el
tanque y la demanda decrece.
• Aireación activada: Este es un tratamiento de lodos activados por
etapas, con un menor período de aireación. El cultivo que se produce en
la sección de lodos activados y que generalmente se desperdicia como
exceso de lodos, se pasa a una sección de aireación activada que recibe
también una porción del gasto de aguas residuales sedimentadas. En la
sección de aireación activada, se airea la porción de aguas negras
sedimentadas que se enviaron allí, con una baja concentración de sólidos
(200 a 400 ppm). Se destinan tanques de sedimentación final para ambas
secciones.
• Estabilización por contacto: En este método, los lodos biológicamente
activos se ponen en contacto íntimo con las aguas residuales durante 15
a 30 minutos solamente, tiempo durante el cual los lodos activados
absorben y adsorben un gran porcentaje de la materia contaminante
suspendida, coloidal y disuelta, de las aguas residuales. Entonces fluye la
mezcla al tanque de sedimentación donde se separan los lodos y se
pasan a un tanque regenerador en el que se estabilizan y regeneran por
aireación.
• Zanjas de oxidación: En realidad se trata de una aireación extendida,
realizada con flujo pistón, múltiples veces; al forzar el sustrato a realizar
circuitos cerrados alrededor de un canal cerrado por medio de rotores –
aireadores – con forma de cepillo, que impulsan el agua en una dirección
dada.
[8]
• Completamente mezclados: El influente sedimentado entra en un
tanque violentamente agitado por aireadores mecánicos o sistemas de
difusión de aire comprimido, de modo que todo el contenido del reactor
mantiene una composición aproximadamente constante. La entrada de
aguas residuales puede ser por varios puntos, mientras la aireación se
efectúa homogéneamente. Una vez sedimentado, los lodos asentados se
retornan y el efluente se descarga.
Algunos parámetros importantes para el diseño y operación de un sistema de
lodos activados se mencionan a continuación:
- Edad de los lodos: (θc), es el parámetro de diseño y operación más
ampliamente utilizado en la actualidad. Desde el punto de vista hidráulico,
la edad de los lodos, es el tiempo promedio que permanece en el reactor
una partícula de lodo biológico.
- Indice volumétrico de lodos: (IVL), es un importante parámetro de
operación del reactor, y de diseño del sedimentador secundario. Mide la
asentabilidad de los lodos, la cual es variable. La forma estándar de
medirlo es permitiendo el asentamiento del licor mixto durante 30
minutos, en un cilindro graduado de 1,000 ml.
- Coeficiente de retorno: Es la relación que existe entre el caudal de
retorno de lodos del sedimentador secundario y el caudal neto de aguas
residuales a tratar.
- Tiempo de detención: Es la relación del volumen del aireador o reactor y
el caudal influente neto, sin recirculación.
- Sólidos Suspendidos en el licor mixto (SSLM): Representa la cantidad
de microorganismos en el tanque de aireación, medidos como masa. Es
un parámetro importante, ya que de él depende en gran medida la purga
de lodos.
Los valores de estos parámetros para el sistema convencional de lodos
activados y sus modificaciones, se presentan en la tabla 2.1.
Tabla 2.1. Parámetros De Diseño Para Los Procesos De Lodos Activados
[9]
CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO
3.1 Ubicación y Extensión
El área del proyecto está formada por cuatro zonas que se le ha denominado
esquema a cada una; así tenemos el Esquema San Juan de Pariachi, que
comprende 45 habilitaciones urbanas; el esquema La Gloria que comprende 70
habilitaciones urbanas; el esquema Pariachi que comprende 31 habilitaciones
urbanas y el esquema Horacio Zevallos que comprende 36 habilitaciones
urbanas.
Pero para el diseño de la planta se ha considerado los esquemas Huaycan parte
alta y baja, sector 462.
3.2 Clima
La temperatura media anual es de 18.5 ºC. Las temperaturas máximas en
verano pueden llegar a 30ºC y las mínimas en invierno a 12ºC; en cada caso
producen sensación de excesivo calor o de frío, debido a la alta humedad
atmosférica.
El territorio comprendido entre Salamanca y Vitarte se caracteriza por poseer un
clima húmedo y frío durante la mayor parte del año, esta parte del distrito
corresponde a la ecozona denominada región Yunga, siendo la parte más baja
del distrito. El territorio que comprende desde Santa Clara hasta Huaycán, el
clima experimenta un cambio tornándose más caluroso y seco, esta ecozona es
denominada Chaupiyunga o Yunga Cálida.
3.3 Vías de Comunicación
El acceso al Área de Estudio: Pariachi – Gloria Grande – San Juan y Horacio
Zevallos, es de la siguiente manera:
De Lima a Pariachi – Gloria Grande – San Juan - Horacio Zevallos: por la
Carretera Central (Lima a Chosica), Km 17; o por la Autopista Ramiro Prialé -
Puente Huachipa y carretera Central.
Para ingresar a todos los sectores por sus principales avenidas (en su mayoría
asfaltadas) y calles de tierra (algunas encaramadas en los cerros, sobre todo en
Horacio Zevallos), se usan hasta donde pueden entrar, el transporte de las
mototaxis. Los propietarios de este tipo de transporte ejercen su labor de manera
independiente, son pobladores de la zona que realizan el servicio sobre todo en
las horas del día concurridas por la actividad comercial y laboral.Todas las vías
de acceso son por carretera asfaltada en buen estado de conservación. A los
distritos de Lima es a través de empresas de autos, combis y custer. Los
[10]
servicios lo brindan en horarios que cubre las 24 horas, tanto a la ciudad de
Lima y al interior del Perú.
De la selva y sierra central a Pariachi – Gloria Grande – San Juan – Horacio
Zevallos por la Carretera Central. Para el transporte a la selva y sierra, se cuenta
con las siguientes agencias: Transportes “Lobato”, Transportes “Junín”,
Transportes “San Pedro” Transportes “León de Huanuco” Transportes
“Libertadores”, y al nivel del distrito, la municipalidad ha emitidos mas de 39
licencias a empresas que recorren y prestan servicios en toda la localidad.
Existe servicio telefónico domiciliario y comunitario de Telefonica del Perú en
todo el distrito, asimismo telefonía móvil; tienen acceso a servicios de internet. la
prensa escrita de mayor aceptación sobre todo los de menor costo; los diarios
como la republica, el comercio, son menos adquiridos. Los canales de televisión
de mayor sintonía: atv; America, Panamericana, Frecuencia Latina y otros
canales, asimismo señales de cable mágico, etc. la prensa hablada es a través
de: radio RPP, CPN, radio MAR, Radio Panamericana y otros.
3.4 Aspecto Socio-Económicas
a. Número de viviendas y sus características.
Se observa lo siguiente: en los techos predominan la calamina (usada en más
del 44% de las construcciones) y la estera y el carrizo, pocas son las
construcciones de concreto armado. En las paredes exteriores predomina el
uso de otro tipo de materiales (47%) diferentes al cemento o adobe (madera,
calamina y estera), por ser de menor costo; en los pisos, el porcentaje de
pisos de tierra es casi la mitad del total (47.5%), así como el cemento (50%).
El piso es de tierra especialmente en las zonas aledañas y altas.
b. Empleo
De la encuesta realizada en la zona de estudio, para el análisis de la PEA se
han obtenido los siguientes resultados: la ocupación de ama de casa es la de
mayor proporción con un poco más del 32%. En segundo lugar, con un 12%
figura la actividad de los obreros, que comprende a trabajadores de
construcción civil, estibadores, albañiles, entre otros; con un 8% se
encuentran los comerciantes, sean estos formales o ambulantes, con un poco
más del 4% los choferes, sean éstos de transporte público, taxistas y
mototaxistas, con este mismo porcentaje se encuentran los empleados
doméstico (sea que trabajen en hogares o establecimientos comerciales);
están también con un poco menos (3.5%) los independientes que representan
principalmente a los microempresarios.
c. Nivel de Educación
Según la encuesta socio-ecónomica aplicada en el ámbito de estudio, se
observa que hay un alto porcentaje de casos con primaria y secundaria
[11]
completa, haciendo un total de 30.3% los que tienen el nivel de educación
primaria y el 47.7% los que tienen secundaria.
En el caso de estudios superiores, tanto los referidos a estudios
universitarios como de Institutos de enseñanza superior, sólo el 7.7% cuentan
con dicho nivel.
3.5 Proyección Poblacional
Se ha tomado la tasa de crecimiento del Plan Maestro de Sedapal de 1.34%
y la tasa intercensal de 1.60%; con lo cual, se procedió a obtener un
promedio de estas dos tasas, resultando una tasa de crecimiento
Poblacional de 1.5 %.
Esta última tasa de crecimiento poblacional (1.5%), es considerada por las
razones descritas a continuación que son características propias del
esquema en estudio:
• Las familias que habitan los lotes de estas habilitaciones, son jóvenes por
lo cual su tasa de natalidad va a ser alta en los primeros años.
• En el esquema podemos notar que en los AA.HH. que conforman el
esquema son precarios y por lo tanto la habitabilidad en la zona todavía
bordea el 80%, con tendencia a llegar al 100% en el más breve plazo.
Cuadro de población
PARTES PARTES PARIACHI, SAN
SECTOR POLACION
Año ALTAS DE BAJAS DE JUAN, LA GLORIA Y
462 TOTAL
HUAYCAN HUAYCAN HORACIO ZEBALLOS
0 46,409 154,441 62,348 64,125 327,323
10 56,945 178,245 73,093 74,420 382,703
20 69,734 205,197 83,435 86,367 444,733
3.6 Diagnósticos de los Servicios
3.6.1 Descripción y Evaluación de la Situación Actual del Sistema de Agua
Potable
Fuente de Abastecimiento de Agua
La fuente de abastecimiento provisional de agua para la población, es a
través de aguas subterráneas, el cual se abastece mediante pozos
artesanales y también a través de los camiones cisternas.
Calidad de Agua Consumida
Para determinar la calidad del agua que se consume en la zona de
estudio se ha tomado como referencia los análisis físico-químicos y
bacteriológicos con el fin de determinar si se encuentra dentro de los
[12]
parámetros de la normatividad vigente, tal como lo describe a
continuación:
a. Camión Cisterna de Distribución
De acuerdo al perfil reforzado, de la muestra tomada en la Localidad de
San Juan, Huaycán Partes Altas los resultados del análisis bacteriológico
si muestran presencia de coliformes totales 7.5x10, coliformes
Termotolerantes tiene 1.5x10, y los parámetros físico-químicos no
sobrepasan los valores permisibles. Esta muestra no presenta presencia
de cloro residual.
b. Pozo Artesanal
Pozo artesanal de aproximadamente 30m ubicado en la localidad de
San Juan. Los resultados presencia de coliformes 2.15x10,
termotolerantes 1.80x10 y los parámetros físico-químicos no sobrepasan
los valores permisibles.
Pozo artesanal ubicado en las gardenias Los resultados presencia de
coliformes totales 0.5x10, termotolerantes 0 y los parámetros físico-
químicos no sobrepasan los valores permisibles.
Pero las condiciones y la protección, no son adecuadas, además no
cuenta con una tapa sanitaria apropiada y se encuentra expuesto.
Esta muestra no presentó presencia de cloro residual.
3.6.2 Descripción y Evaluación de la Situación Actual del Sistema de
Alcantarillado
Áreas de drenaje existente
Los Esquemas de Pariachi (Villa Hermosa) y Horacio Zevallos presentan
una cuenca natural de drenaje, la cual descarga por gravedad hacia la
zona de la PTAR de Carapongo. Se ha dividido esos dos esquemas en 7
zonas de drenaje existentes, las cuales son recolectadas por el colector
Horacio Zevallos de 350 mm de diámetro, que conducen el efluente
sanitario hacia el Colector Huaycán de 400 mm de diámetro y de ahí
hacia el punto de tratamiento final en la PTAR de Carapongo.
Toda la descarga del desagüe de Pariachi (Villa Hermosa) y Horacio
Zevallos que es descargado en la actualidad en la PTAR de Carapongo,
será derivado en su totalidad hacia la PTAR de Santa Clara, a
implementarse en el año 2010 y que recolectará, además los desagües
de Pariachi, La Gloria, Horacio Zeballos, San Juan, Anexos y de
Huaycán.
[13]
CAPÍTULO IV
BASES DEL DISEÑO
4.1. Caudales de Diseño
Los caudales con los que fue diseñada la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de Santa Clara, son los siguientes:
Tabla 4.1. Caudales de diseño.
Caudal Valor Unidad Valor Unidad
Caudal de diseño 437.81 L/s 37,826.78 m3/d
Caudal máximo horario 1,024.48 L/s 88,515.07 m3/d
Caudal máximo diario 569.15 L/s 49,174.82 m3/d
4.2. Flexibilidad de la PTAR
La PTAR está diseñada para operar 365 días al año, 24 horas por día.
Todo el caudal que se recolecte en la obra de llegada, será pretratada, existe un
by-pass después del pretratamiento. En caso de presentarse la necesidad de
derivar completamente la PTAR existirá una tubería de by-pass general en dicha
obra de llegada.
El canal de Pretratamiento cuenta con un By-pass en caso de que uno de los
canales salga de operación.
4.3. Información General del Sistema de Tratamiento
Tabla 4.2. Información general de la alimentación de agua residual crudo.
Parámetro Entregada a la PTAR por SEDAPAL
Estado físico del agua cruda Líquido
Entrega desde Límite de batería (obra de llegada)
Temperatura media en verano 24 °C
Presión Atmosférica
Forma de entrega del agua Colector a gravedad
4.4. Caracterización para el Diseño del Proceso de Tratamiento
De acuerdo con la información disponible sobre las aguas residuales de la zona,
se tiene lo siguiente:
Tabla 4.3. Caracterización del agua cruda descargada hacia la obra de
llegada.
Parámetro Unidad Valor
DBO5 mg/l 530.00
[14]
SST mg/l 471.00
Grasas y Aceites mg/l 45.00
Nitrógeno orgánico mg/l 50.28
Fosfatos mg/l 38.30
Alcalinidad Total mg/l 469.40
Temperatura ºC 24
pH Unidades 7.6
4.5. Calidad del Agua Residual Tratada
El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad para
cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o las normas de
reutilización.
Tabla 4.4. Caracterización del agua tratado para diseño de la PTAR
Parámetro Unidad Valor máximo
DBO5 mg/L 15.0
SST mg/L 10.0
Las etapas de filtración y desinfección de agua tratada permitirán cumplir con los
requisitos en la materia de los microorganismos patógenos y los huevos de
helminto.
4.6. Disposición Final del Agua Tratada
Una parte del agua tratada se utilizará como agua de servicios dentro de la
PTAR y la otra será enviada a un canal.
4.7. Condiciones Climatológicas
El clima del Departamento de Lima es subtropical, desértico y húmedo; un
microclima con temperaturas que fluctúan entre templadas y cálidas. La
temperatura promedio es de 19 °C. El Departamento de Lima es en su litoral
nublado de mayo a diciembre, con esporádicas apariciones del sol en esos
meses, aunque las zonas alejadas del mar de la región climática llamada yunga,
sobre los 500 msnm y donde se asientan Chosica, Cieneguilla, La Molina y
Canto Grande en San Juan de Lurigancho, tienen tardes soleadas y mayores
temperaturas promedio (sobre todo si nos encontramos sobre los 1,000 msnm).
En la costa litoral la masa de nubes se debe a las aguas frías de la Corriente de
Humboldt que recorre el Océano Pacífico sur, que reduce la temperatura
ambiente entre 6 y 9 °C, y por tanto la evaporación del mar es menor. La garúa o
llovizna es la típica lluvia de la región. El grado de humedad tiene un promedio
permanente de 80%. La temperatura promedio anual usual es de 14°C durante
el invierno y de 25.5 °C durante el verano.
[15]
Tabla 4.5 Datos atmosféricos y climatológicos del lugar
Datos atmosféricos
Altitud 400 msnm
Longitud Oeste entre los meridianos 76º 54´ 16" y 77º 53´ 2"
Latitud Sur 10º 16´ 18"
Presión 0.96 atm
Atmósfera corrosiva NO
Temperatura media
Enero 21.5 ºC
Febrero 22.3 ºC
Marzo 21.9 ºC
Abril 20.1 ºC
Mayo 17.8 ºC
Junio 16.0 ºC
Julio 15.3 ºC
Agosto 15.1 ºC
Septiembre 15.4 ºC
Octubre 16.3 ºC
Noviembre 17.7 ºC
Diciembre 19.4 ºC
Precipitación pluvial
Promedio anual 7 mm
4.8. Criterios Generales de Diseño de los Sistemas de Tratamiento
Tabla 4.6. Información general de la PTAR
Criterio PTAR
Factor de diseño 1.36 para dimensionamiento de deshidratación de lodos
Factor de operación de la planta 365 dias/año
Calidad del efluente De acuerdo con tabla 4.4
Disposición final de subproductos y La disposición final del lodo biológico será en un relleno
residuos sanitario común
4.9. Criterios Generales del Lodo Producido
Los lodos producidos en la PTAR seguirán los siguientes criterios.
Tabla 4.7. Criterios generales del lodo producido
Criterio Valor promedio
Concentración del lodo producto del tratamiento biológico del 0.75%
agua
Lodo biológico de purga Lodo espesado y deshidratado.
Concentración del lodo producto del espesamiento 0.75% a 2.5%
[16]
Concentración del lodo desaguado en centrífuga decantadora 20.0% de sólidos
asistida con polielectrolito
4.10. Criterios de Diseño de Drenajes
Tabla 4.8. Criterios generales para selección de material de tubería
Tipo Receptor
Proceso Acero al carbón/PRFV/HDPE
Purga de lodos Acero al carbón/HDPE
Agua de servicios Acero al carbón/PVC
4.11. Criterios Generales para Selección de Válvulas
Tabla 4.9. Criterios generales para selección de válvulas
Función y servicio de válvulas Tipo de válvulas
Descarga de las bombas Combinación de retención / mariposa
Alimentación y salida de equipos de proceso Bola, compuerta o mariposa
Servicios generales de la planta De bola o de mariposa
Líneas de lodo Diafragma o cuchilla
Conexión de manómetros Aguja
4.12. Criterios Generales para Selección de Bombas
Tabla 4.10. Criterios generales para selección de bombas
Tipo de bombas Especificación general
Centrífuga sumergible Tipo: centrífuga de impulsor abierto, semiabierto o retraído (vórtex)
con cable eléctrico marino.
Materiales:
Carcaza: Acero ASTM A48 gr 35
Impulsor y plato de desgaste : Acero ASTM A48 gr 35
Flecha: Acero inoxidable 420
Protección: Cámara con sensor de humedad, sensor de
temperatura y doble sello mecánico de carburo de silicio o carburo
de tungsteno.
Desplazamiento Tipo: Cavidad progresiva, acoplamiento flexible
positivo Materiales:
Carcaza: Fierro fundido o hierro dúctil
Estator: Buna N
Rotor: Acero de aleación recubierto con cromo duro
Flecha: Acero inoxidable 420
[17]
Horizontales para Tipo: Centrífugas, acoplamiento flexible, impulsor abierto (baja
agua de servicios presión)
Tipo: Centrífuga acoplamiento directo (alta presión)
Materiales:
Cuerpo: Hierro
Impulsor: Hierro
Flecha: Acero inoxidable
4.13. Criterios para Diseño de la Soportería
Los soportes serán en marcos de hormigón armado y/o ángulo de acero al
carbón ASTM A36 o ASTM A48, con la resistencia suficiente para el servicio.
Esto lo determinará el frente civil-mecánico dependiendo del caso y del tipo de
tubería que se esté utilizando.
4.14. Velocidades para el Diseño de Tuberías de Transporte de Fluidos
Tabla 4.11. Criterios generales para diseño de tuberías de los fluidos
Servicio Velocidad (ft/s) Velocidad (m/s)
Succión de agua de proceso 1.0 – 3.0 0.3 – 1.0
Descarga de agua de proceso 4.0 – 10.0 1.5 – 3.7
Flujo por gravedad en canal 1.0 - 3.0 0.3 – 1.0
Flujo por gravedad en Tubería 1.0 - 2.0 0.3 – 0.6
Tuberías de Aire 4,000 (ft/minuto) 20.32
[18]
CAPÍTULO V
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
5.1. Descripción General de la Planta
De manera general, el proceso que se tiene en la planta de tratamiento de aguas
residuales de Santa Clara es el siguiente:
La etapa de pretratamiento en la PTAR, comprende de una reja gruesa con
un claro de luz de 100 mm, ubicada en la obra de llegada. Posteriormente el
agua se bifurcará, en operación normal, hacia dos canales de pretratamiento
los cuales cuentan con rejillas mecánicas medianas y finas de 10 y 3 mm de
claro de luz respectivamente. Cuando una de estas rejillas mecánicas se
encuentre fuera de servicio, el agua correrá a través del by-pass del canal de
pretratamiento el cual cuenta con una rejilla manual mediana 10 mm de claro
de luz inclinadas a 45o. Posterior al cribado, se tiene un par de desarenadores
tipo Vortex que ayudarán a eliminar arenas y sólidos finos en el efluente
pretratado. El elemento de medición del agua cribada será un canal tipo
Parshall. El agua pretratada llegará a un cárcamo de bombeo, en el cual se
instalarán dos desengrasadores y cinco bombas sumergibles para poder
enviar el agua al sistema biológico. La capacidad máxima en la etapa de
pretratamiento es el máximo horario 88,514.67 m3/dia. Tanto los canales de
pretratamiento como el cárcamo de bombeo son estructuras cerradas para
poder concentrar la atmósfera mal oliente generado y así extraerla y tratarla
en un sistema de biofiltración de gases.
La segunda etapa del tren de tratamiento es un proceso mixto de tratamiento
secundario, vale decir, sistema de tratamiento biológico anóxico - aerobio
comprendido de un Reactor Anóxico dividido en dos módulos A y B de 75 x
18m cada módulo y un reactor Aerobio dividido igualmente en dos módulos A
y B de 21,600 m3 cada uno. El licor mezclado derivado de los reactores
aerobios llegará por gravedad hacia los Clarificadores Secundarios. En esta
etapa del proceso, existe tanto recirculación interna (de reactor aerobio a
reactor anóxico) y externa (lodo sedimentado en clarificadores secundarios a
reactor Anóxico) para que se lleven a cabo los bioprocesos establecidos en
cada una de las etapas biológicas.
La tercera y última etapa consiste en un tratamiento terciario integrado por
una batería de 6 filtros a gravedad y desinfección del agua a través de un
laberinto de cloración mediante un sistema de dosificación de gas cloro.
El sistema en conjunto permitirá cumplir con los requisitos de la calidad del agua
tratada establecidos por Sedapal: DBO5 del efluente menos de 15 mg/L y Sólidos
Suspendidos Totales menor a 10 mg/L, esto bajo las condiciones de carga y
[19]
caudales especificados. Las etapas de filtración y desinfección de agua tratada
permitirán cumplir con los requisitos en la materia de los microorganismos
patógenos y los huevos de helminto.
5.2. Descripción Detallada de las Operaciones Unitarias y Equipos
5.2.1 Ingreso a la Planta de Tratamiento
El agua cruda que ingresará a la PTAR de Santa Clara llegará por gravedad a
través de un colector subterráneo.
El primer elemento del proceso lo constituye la obra de llegada, este primer
elemento es un tanque atmosférico. Esta unidad está equipada con una reja
manual gruesa de barras verticales con un claro de luz de 100 mm. Para facilitar
la extracción de los objetos o sólidos gruesos retenidos en esta reja se cuenta
con una cuchara bivalva en acero al carbón con una capacidad unitaria de 300 L.
La calidad de agua de entrada es la siguiente: 1.13 Kg/m3 DQO, 0.53 Kg/m3
DBO y 0.471 Kg/m3 SST.
5.2.2 Pre tratamiento
Cámara de rejas
El agua al pasar la obra de llegada y ya libre de objetos grandes, en operación
normal, se bifurca en dos Canales de Pre tratamiento, en los cuales se
encuentran instaladas consecutivamente las Rejas Mecánicas Medianas y las
Rejas Mecánicas Finas. En caso de que alguno de estos canales esté en
mantenimiento, el agua pasará por un canal de Bypass en donde se encuentran
montadas con una inclinación de 45o las Rejas Estáticas Medianas, con un claro
de luz de 10 mm.
Las Rejillas Mecánicas Medianas son de tipo cadena y suficientemente robustas
para detener cualquier tipo de desecho de tamaño mayor de 1cm. que pueda
posiblemente llegar a la planta de tratamiento.
Las rejas finas son de tipo escalera.
Ambas rejas cuentan con tornillo transportador, compactador, lavador para el
acondicionamiento de los sólidos retenidos en éstas antes de su disposición final
a vertedero.
Los dos canales de pre tratamiento tendrán la capacidad del flujo máximo horario
(88,514.67 m3/día).
El canal de reserva igualmente tendrá la capacidad de soportar el flujo máximo
horario. Este canal queda aislado de los dos canales antes mencionados por una
compuertas manuales de accionamiento abajo – arriba, que permiten aislar por
completo este canal, abrirlo por completo, o dejarlo a la altura correspondiente al
flujo máximo horario, según las necesidades de operación de la planta lo
aconsejen en cada momento.
[20]
Como criterio conservador, no se considera remoción de materia orgánica
alguna en rejillas.
Desarenadores
Para extraer la grava y arena del agua cribada, se tienen dos desarenadores
circulares tipo Vortex.
Los desarenadores están equipados con un par de agitadores mecánicos en
acero, así como de un par de bombas air-lift, para la extracción de arena de la
tolva de acumulación.
Para alcanzar una mejor deshidratación y separación de la materia orgánica de
la mezcla de arena/agua residual, se incluye un clasificador de Arenas.
Cada desarenador tendrá la capacidad de soportar el flujo máximo horario
(88,514.67 m3/dia).
Medición de caudal
La medición de caudal se llevará a cabo mediante un medidor de régimen crítico
tipo Parshall.
Este medidor se encontrará después del desarenado, el material de construcción
de esta unidad es de concreto cuyo diámetro de garganta es de 0.914 m.
El efluente del pretratamiento tendrá las siguientes concentraciones: 1.123
Kg/m3 DQO, 0.517 Kg/m3 DBO y 0.483 Kg/m3 SST.
Eliminación de grasas
Una vez que el agua ha sido pre tratada, lleva por gravedad hasta el cárcamo de
agua cruda, cuyas dimensiones son 10x7.5x4.8 m, el cual es un tanque cerrado
en concreto armado equipado con cinco bombas centrífugas sumergibles, para
el envío del agua a la caja de distribución del proceso biológico. En éste
cárcamo también se encuentran dos desengrasadores cuya capacidad unitaria
es de 0.56 m3/hora. La eliminación de grasas que se espera con estos equipos
es del 60%. De este cárcamo parte el canal de by-pass general de la planta que
descarga directamente al río Rímac una vez el agua haya pasado por el
pretratamiento.
5.2.3 Tratamiento biológico
El proceso biológico que se llevará a cabo en esta planta de tratamiento de
aguas residuales de Santa Clara tiene el siguiente objetivo: Oxidar
constituyentes biodegradables.
Este proceso consta básicamente de dos reactores, un reactor anóxico en donde
se lleva a cabo desnitrificación del agua; y un reactor aerobio tipo lodos
activados en donde se lleva a cabo la nitrificación. Ambos reactores divididos en
dos módulos A y B.
Existe una corriente de recirculación interna entre los reactores nitrificadores y
desnitrificadores, con esto se logra ciertas condiciones con las que se pueda
llevar a cabo la remoción de materia orgánica y nutrientes del agua residual.
[21]
Reactor Anóxico
El término anóxico se utiliza para distinguir el uso de nitritos y nitratos como
receptores de electrones en condiciones anaerobias. En tales condiciones ocurre
la reducción de nitritos y nitratos a nitrógeno gas, esta reacción también se
conoce como desnitrificación biológica.
La desnitrificación es un proceso que realizan ciertas bacterias durante la
respiración anaeróbica usando el nitrato como aceptor terminal de electrones en
condiciones anóxicas (ausencia de oxígeno). El proceso de reducción de nitratos
hasta nitrógeno gas ocurre en etapas seriales, catalizadas por sistemas
enzimáticos diferentes, apareciendo como productos intermedios nitritos, óxido
nítrico y óxido nitroso:
NO3 - NO2- NO N2O N2
La desnitrificación requiere un sustrato oxidable, en este caso es la materia
orgánica presente en el agua residual, que actúa como fuente de energía, por lo
que la desnitrificación puede llevarse a cabo tanto por bacterias heterótrofas
como autótrofas. En nuestro caso, la desnitrificación heterótrofa, el sustrato
orgánico actúa como fuente de energía (donador de electrones) y fuente de
carbono.
El proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:
Por medio de la caja de distribución el agua pre tratada se repartirá en los dos
módulos del reactor anóxico en donde se encuentran instalados cuatro
mezcladores sumergibles. En la pared que separa al Reactor Anóxico del
Reactor Aerobio, se tienen unas ventanas ubicadas en la parte inferior de la
pared las cuales permiten el paso del agua del reactor anóxico al reactor aerobio
para seguir con el tratamiento.
La primera recirculación presente en el proceso biológico es la recirculación
interna, esta corriente viene del final del reactor Aerobio la cual proporciona los
nitratos de donde se toma el oxígeno para llevar a cabo el tratamiento anóxico.
Esta recirculación interna se lleva a cabo mediante dos Bombas Axiales.
La otra corriente que entra a el reactor Anóxico es la recirculación externa la cual
es tomada del Cárcamo de bombeo de Lodos y enviada por medio de las
Bombas Centrifugas Horizontales y/o su relevo hacia la caja de distribución del
proceso biológico, esto permitirá un equilibrio entre la materia orgánica que entra
al sistema y los sólidos suspendidos volátiles en el licor mezclado del reactor
Aerobio (relación F/M).
[22]
El proceso biológico anóxico fue diseñado a flujo promedio (37,826.78 m3/día).
Reactor Aerobio
El pos tratamiento aerobio del efluente del reactor anóxico se trata de un sistema
comúnmente conocido como proceso de lodos activados en su variante aireación
extendida. Esta selección responde al requerimiento de una alta eficiencia en la
eliminación de material orgánico contaminante con el fin de dar cumplimiento a la
normativa ambiental peruana. Para el pos tratamiento aerobio del efluente de los
reactores anóxicos se dispone de dos módulos aerobios, cada uno con volumen
útil de 21,600 m3. En el fondo de ambos módulos existe una red de difusores,
alimentados por los sopladores, los cuales tienen una doble función: transferir el
oxígeno necesario a los microorganismos y mantener el mezclado dentro del
reactor. Los sopladores y la red de difusores tienen la capacidad de suministrar
el aire necesario para el flujo máximo diario (49,174.82 m3/día).La demanda
teórico de oxigeno de diseño es de 1,799.68 Kg/hora.
Sedimentación
El licor mezclado fluye a gravedad hacia la caja de distribución secundaria para
así distribuirse en los dos clarificadores secundarios. Los clarificadores
secundarios son tanques circulares de 45 m de diámetro cada uno con un
volumen útil de 7,155.97 m3 y un tiempo de residencia hidráulica a caudal de
diseño de 9 horas. Así, el agua clarificada es evacuada por vertedores en la
parte superior de los sedimentadores, siendo esta agua el efluente final del
tratamiento biológico secundario. La carga superficial de diseño y la carga
másica de éstos son de 11.89 m3/m2 día y 47.57 Kg/m2dia respectivamente. Las
natas y espumas recolectadas en la parte superior de los clarificadores se
separan por una rastra superficial y se colecta en la estación de bombeo de
lodos de retorno. El efluente del tratamiento biológico tendrá las siguientes
concentraciones: 0.058 Kg/m3 DQO, 0.014 Kg/m3 DBO y 0.010 Kg/m3 SST.
[23]
5.2.4Tratamiento Terciario
Filtración
El agua efluente de los clarificadores llegará por gravedad al módulo de filtración.
El propósito principal del sistema de filtración de agua tratada biológicamente es
alcanzar una remoción completa de los huevos de helminto que están
fuertemente regulados en la norma ambiental, así como la remoción de los
sólidos residuales que no se retuvieron en los sedimentadores secundarios. El
módulo de filtración consiste en 6 filtros de arena cuya carga de diseño es 250
m3/m2/día, con un área por módulo de 25.3 m2. Los filtros fueron diseñados a
flujo promedio (37,826.78 m3/día).
El retrolavado de los filtros será mediante bombas. La tasa de retrolavado con
agua es de 15 m3/m2/hora y con aire 50 m3/m2/hora. La duración del ciclo de
retrolavado es de unos 8 minutos.
El agua de drenado de la batería de filtros se dirigirá hacia un cárcamo de
drenados, en el cual se encuentran instaladas las bombas sumergibles y su
relevo para el envío de esta agua al cárcamo de bombeo de agua cruda.
Desinfección
En esta etapa se utilizará gas cloro como desinfectante el cual eliminará los
microorganismos viables de infectar y causar daño a la salud pública. El agua
clorada pasa a través de dos laberintos de cloración y una parte va a dar a un
cárcamo de agua de servicios de donde se dispone para ser reutilizada en las
diversas áreas de la Planta de Tratamiento mediante una bomba centrifuga
horizontal y un hidroneumático .Los tanques de contacto con cloro fueron
diseñados para un Tiempo de Retención Hidráulico de 25 minutos a flujo
promedio y de 10.68 minutos a flujo máximo horario. El consumo de cloro
requerido es de 9.46 y de 22.13 Kg/hora para flujo promedio y máximo horario.
La dosificación de cloro, se llevará a cabo por los equipos de cloración. El
efluente de la planta tendrá las siguientes concentraciones: 0.058 Kg/m3 DQO,
0.014 Kg/m3 DBO y 0.010 Kg/m3 SST. Por último, se tiene un canal medidor
Parshall, para el efluente de la planta.
5.2.5 Tratamiento de lodos generados
Espesador
Del cárcamo de lodos mediante las bombas centrífugas se envía la purga de
lodo hacia dos espesadores a gravedad.
La purga de lodos esperada es de 71.191 m3/hora, con una concentración de 7.5
Kg/m3 de SST.
La carga con la que fueron diseñados éstos espesadores es de 31.85 Kg
SST/m2/día.
[24]
El sobrenadante de los espesadores se manda por gravedad al cárcamo de
bombeo de agua cruda.
Los lodos ya espesados son enviados mediante las bombas de cavidad
progresiva hacia la etapa de deshidratación de lodos.
Deshidratación
La deshidratación de los lodos tiene como objetivo reducir su contenido de
humedad para facilitar su manejo, reduciendo los costos de transporte y
minimizando la generación de lixiviados en el sitio de disposición.
El flujo de lodos espesos a la entrada de las centrífugas es de 21.461 m3/hora,
con una concentración de SST de 23.81 Kg/m3.
La deshidratación de los lodos se lleva a cabo mediante dos centrífugas
decantadoras con capacidad máxima de 521.588 Kg de sólidos/hora
(considerando un factor de seguridad de 1.36), lo cual permitirá operar las
centrífugas unas 16 horas por día.
Para obtener mejores resultados de deshidratación, se lleva a cabo una
dosificación de polímero en la línea de lodos. Para este fin se cuenta con un
sistema de preparación de polímero. El flujo de lodos deshidratados esperado es
de 2.427 m3/hora, con una concentración de 200 Kg/m3 de SST.
5.2.6 Tratamiento y control de olores en la sección de pretratamiento
Para el tratamiento de malos olores se maneja un sistema biotecnológico basado
en principios de sustentabilidad debido a su bajo costo de operación, al bajo
requerimiento de insumos (energía y reactivos), a la baja producción de
desechos y a su alta eficacia de tratamiento.
El Biofiltro se basa en la interacción del gas con un medio orgánico cuya
actividad de degradación proviene de los microorganismos que viven y se
desarrollan en él. La suma de ambos se denomina medio biológico filtrante,
constituyente esencial del biofiltro.
En la planta de tratamiento se manejan cuatro biofiltros, los dos primeros son
para tratar la atmosfera concentrada en los canales de pretratamiento y el
segundo para tratar la atmosfera concentrada en el cárcamo de bombeo de agua
cruda.
El principal componente de los biofiltros es el medio biológico filtrante donde los
compuestos indeseables en el aire, en primera instancia, son absorbidos y
adsorbidos para poder ser degradados posteriormente por microorganismos. El
material de empaque del medio biológico filtrante es una mezcla de materiales
naturales con un área específica y espacios vacíos grandes. El medio posee la
superficie y los nutrientes necesarios para que en ella se desarrolle una
biopelícula de microorganismos que serán los responsables de la degradación
de los compuestos indeseables en el gas y así disponerlo a la atmósfera.
[25]
CAPÍTULO VI
MEMORIA DE CÁLCULO
El caudal de diseño considerado para el diseño de la PTAR, corresponde al 80%
del caudal de agua potable para el abastecimiento de las partes altas y bajas de
Huaycan, partes bajas de Huaycan, sector 462, esquemas Ex fundo Pariachi, La
Gloria, Horacio Zevallos y San Juan.
Caudales considerados para el diseño
i. Caudal promedio diario 437.81 L/s => 37,826.78 m3/día
ii. Caudal máximo horario 1,024.48 L/s => 88,514.67 m3/día
iii. Caudal máximo diario 569.15 L/s => 49,174.82 m3/día
iv. Caudal promedio diario por reactor => 18,913.39 m3/día
v. Caudal máximo horario por reactor => 34,044.11 m3/día
vi. Caudal máximo diario por reactor => 24,587.41 m3/día
El caudal promedio diario 437.81 L/s, se obtiene considerando el caudal
demandado de agua para el año 10, y constituida por los aportes de:
- Partes altas de Huaycán = 45.15 L/s
- Partes bajas de Huaycán = 212.57 L/s
- Sector 462 = 90.30 L/s
- 4 Esquemas = 89.79 L/s
TOTAL = 437.81 L/s
El factor utilizados para el caudal máximo diario es 1.3 y para el caudal máximo
horario 1.8 del máximo diario, lo cual da un factor de 2.34.Ver anexo Memoria
de Calculo
Perfil Hidráulico
El perfil hidráulico (niveles de agua a lo largo de la planta) se ha determinado
teniendo en cuenta las siguientes bases y criterios:
• Caudales
o Caudal máximo de 1,024.48 L/s
o Caudal medio de 437.81 L/s
• Velocidades
Respecto de las velocidades del agua, tanto en conductos cerrados como
abiertos, un criterio general bastante utilizado en aguas residuales sin tratar
corresponde a adoptar una velocidad máxima de 2.2 m/s y una mínima de 0.6
m/s. La velocidad máxima es para evitar vibraciones y/o desgaste en conductos
[26]
cerrados, y socavaciones en conductos abiertos (canales), mientras que la
velocidad mínima es para evitar sedimentaciones.
Para el caso de aguas residuales pre tratadas, se aceptan velocidades menores
a 0,6 m/s, ya que se le han quitado los sólidos en suspensión.
De acuerdo a lo anterior, se considerarán lo siguientes criterios:
o Máxima de 2.2 m/s en tuberías
o Mínima de 0.6 m/s en tuberías con agua residual
o Mínima de 0.3 m/s en tuberías con agua residual pre tratada
o Mínima de 0.6 m/s en canaletas con agua residual
• El afluente debe ingresar al sistema de pre tratamiento por gravedad.
• Limitar las profundidades de excavación a un máximo de 7 m.
• Limitar las alturas sobre el terreno en las estructuras a un máximo de 3.5m,
de modo que se pueda acceder razonablemente a las unidades para fines
de operación y mantenimiento.
• Permitir el bypass gravitacional de las aguas residuales crudas hacia el río
Rímac.
• Permitir el vaciado gravitacional de la cámara de contacto hacia el efluente
(solo el lavado de fondo irá hacia la red de alcantarillado interior).
• Permitir que las aguas de lavado de los filtros sean evacuadas
gravitacionalmente hacia la red de alcantarillado interior, y a través de ésta
recirculadas a la entrada de la planta de tratamiento.
a. Caudales de diseño por tramos
Entre el colector de llegada y la cámara de distribución el caudal máximo es de
1,024.48 L/s.
Entre la cámara de distribución y un tanque de aireación, cualquiera el caudal
máximo es de 437.81/4=109.25 L/s.
El tanque de agua decantada permite regular el caudal de salida de los tanques
de aireación hacia los filtros, mediante bombeo. Esta regulación, permite tener
una carga constante a los filtros.
b. Niveles de Agua para Caudal de Diseño (437.81 L/s)
Colector de Llegada
El agua vendrá gravitacionalmente por el colector Carretera Central, que llegará
al pre tratamiento a cota de fondo 400.95 m. El pelo de agua a la entrada del
pre tratamiento estará a cota 401.50 m.
[27]
Pre tratamiento
El agua correrá por una canaleta pasando por la reja manual, y luego ingresará
al ambiente donde se han instalado las dos rejas mecánicas, en dos canales,
previéndose un tercer canal bypass. Estos dos canales entrarán al desarenador.
El bypass contará con reja gruesa.
El desarenador operará con un nivel de agua de 400.07 m la salida de esta
unidad se instalarán un medidor electromagnético para medición del caudal a
tratar en los tanques de aireación.
El agua entrará a la cámara de distribución, y caerá en un primer
compartimiento. Allí, el pelo de agua ser condicionado por un vertedero estará a
la cota 399.10m
Tanques de aireación
El nivel de agua máximo en los tanques, estará a la cota 398.70 m, definida en el
PLC de control.
Cuando opere el decantador, el nivel de agua en el estanque de ecualización
comenzará a subir, lo que activará las bombas que sacarán el lodo producido, el
nivel de agua en la pequeña cámara en el medio de cada tanque que recibe el
efluente desde los dos decantadores estará a la cota 397.95 m.
Filtros
El agua llegará por bombeo a la canaleta de entrada de los filtros, alcanzando
allí la cota 397.80 m. En la salida del filtro, el pelo de agua filtrada estará a la
cota 393.90 m.
Cámara de Contacto
El nivel de agua en la cámara de contacto estará controlado por el vertedero de
salida. El pelo de agua estará a la cota 393.63 m al inicio y llegará a la cota
393.60 m, al final junto al vertedero. El agua caerá a un canal de evacuación, en
el cual el pelo de agua estará a la cota 392.80 m.
c. Velocidades
Canaleta de Ingreso
En la canaleta de ingreso se encuentra la reja gruesa. Una condición para el
buen funcionamiento de esta última es mantener una velocidad moderada de
escurrimiento, idealmente no superior a los 1.2 m/s. Adicionalmente, para evitar
sedimentaciones en la canaleta, la velocidad de escurrimiento mínima debe ser
de 0.6 m/s.
[28]
Con ésta última condición se definieron las dimensiones de la canaleta, para el
caudal máximo horario de diseño (1,024.48 L/s) se consigue una velocidad de
escurrimiento de 0.6 m/s al inicio de la canaleta de Transición, y una velocidad
de 0.66 m/s al inicio de la canaleta de ingreso.
Para el caudal máximo de 1,024.48L/s, la velocidad al final de la canaleta de
ingreso corresponde a 1.5 m/s, mientras que al inicio es de 1.4 m/s (la diferencia
de velocidades a igual caudal está dada por el eje hidráulico que se produce en
la canaleta).
Tubería a Cámara de Carga – Tanque de aireación
La Cámara de Repartición divide el caudal entrante en cuatro partes, el cual se
conduce hacia cada uno de los y tanques de aireación. Para el caudal máximo,
el caudal para cada tanque es 256.12 L/s, lo que permite una velocidad de
conducción en la tubería de 1.53 m/s.
Esta última se considera una velocidad aceptable pues las aguas ya han pasado
por el tratamiento preliminar.
Tubería hacia el tanque de agua decantada
El caudal a pasar por esta tubería está determinado por el sistema de
decantación, el cual al operar evacuará el caudal de 440 L/s. La velocidad en la
tubería proyectada de D=600mm es de 2.13 m/s, la cual se considera aceptable.
Impulsión Tanque de agua decantada - Filtros
La impulsión desde el tanque de agua decantada hacia los Filtros considera un
caudal de diseño constante, de 437.81 L/s mientras opera el sistema de
elevación. Lo anterior se consigue mediante variador de frecuencia en los
equipos de bombeo y medidor de caudal en la impulsión, de modo de permitir el
ajuste de los equipos ante la diferencia de altura geométrica.
La velocidad en la tubería de impulsión proyectada de D=450mm es de 1.27 m/s.
Tubería Filtros – Cámara de Contacto
Puesto que el caudal está determinado por los equipos de bombeo, la velocidad
de conducción en la tubería, también de D=500mm, es de 1.45 m/s.
Tubería Cámara de Contacto – Cámara By-Pass
Igual al caso anterior, el caudal está determinado por los equipos de bombeo,
por lo que la velocidad de conducción en la tubería de D=300mm es de 1.27 m/s.
[29]
CAPÍTULO VII
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
7.1 Manual de Laboratorio
El presente manual de laboratorio tiene como finalidad proporcionar al personal
del laboratorio de la planta de tratamiento de aguas residuales de Santa Clara,
Lima, una guía básica para la realización de los análisis fisicoquímicos y
microbiológicos que servirán para el control interno de la operación de la PTAR.
Toma y Conservación de Muestras
La obtención de una muestra que cumpla con las condiciones necesarias para
un análisis determinado implica que ésta no debe deteriorarse o contaminarse
antes de llegar al laboratorio. Para asegurar la calidad de la muestra se deben
considerar las siguientes precauciones generales:
• Seleccionar adecuadamente el envase en el cual se va a tomar la muestra
de acuerdo al análisis a realizar.
• Antes de tomar la muestra en el envase de muestreo es necesario lavar éste
dos o tres veces con el agua que se va a analizar, a menos que el envase
contenga un conservador o declorante.
• En el caso de que las muestras se tengan que transportar, es conveniente
dejar un espacio de alrededor del 1% de la capacidad del envase a fin de
permitir la expansión térmica.
• Para reducir al máximo la posible volatilización o biodegradación, la muestra
se debe mantener a la menor temperatura posible sin que llegue a
congelarse.
• En el caso de muestras compuestas mientras se hace la mezcla, las
muestras deben mantenerse a una temperatura de 4°C.
• Realizar un registro de todas las muestras, identificar cada envase
colocando una etiqueta con la información necesaria para poder identificar
posteriormente las muestras.
Por otra parte, no existe un método de preservación generalizado ya que de
acuerdo al tipo de análisis a realizar se tendrá un procedimiento de preservación
de la muestra. En la tabla 1 se puede observar el procedimiento de preservación
con base en el análisis a realizar así como el tipo de envase a ser utilizado.
Tabla1. Recomendaciones para manipulación de muestras
Parámetros a Envase Tamaño mínimo Preservación Tiempo máximo
Determinar de muestra (ml) de conservación
Alcalinidad Plástico o vidrio 200 Refrigerar 24 horas
Cloro residual Plástico o vidrio 500 Analizar 0.5 horas
[30]
inmediatamente
DBO5 Plástico o vidrio 500 Refrigerar a 4oC, 12 horas
en la obscuridad
DQO Plástico o vidrio 100 Analizar lo antes 7 días
posible, o añadir
H2SO4 hasta pH
< 2, refrigerar
Grasas y Aceites Vidrio de boca 1000 Añadir H2SO4 28 días
ancha hasta pH<2,
refrigerar
Metales Vidrio o plástico - Metales disueltos, 6 meses
lavado con una filtrar
solución 1:1 de inmediatamente,
HNO3 añadir HNO3,
hasta pH < 2
Nitrógeno Plástico o vidrio 500 Refrigerar; añadir 7 días
Kjeldahl H2SO4 hasta pH
<2
pH Plástico o vidrio - Analizar 2 horas
inmediatamente
Sólidos Plástico o vidrio - Refrigerar 7 días
Temperatura Plástico o vidrio - Analizar Inmediato
inmediatamente
7.2 Manual de Puesta en Marcha
Es importante para un arranque o puesta en marcha exitosa que se tomen en
cuenta las consideraciones que se describen en el presente manual.
En el presente manual se describen las consideraciones de puesta en marcha de
bombas, sopladores, válvulas e instrumentos.
Herramientas Necesarias
Para la puesta en marcha de la planta de tratamiento de agua se requiere de la
herramienta que se enlista a continuación:
Multimetro
Desarmador plano
Desarmador de cruz
Cinta de aislar
Llave Allen
Pinza de electricista
Pinzas mecánicas
Manuales de operación de los motores
Manuales de operación para calibrar los instrumentos
[31]
Puesta en Marcha de Motores
Los motores en la planta se utilizan para enviar de un punto a otro, ya sea agua
cruda, agua tratada, lodo, etc. Los motores pueden ser monofásicos,
alimentados a 220 VCA, o trifásicos, alimentados a 440 VCA.
Los motores a los que nos referiremos en este manual son de tipo, que se
mencionan en la:
Tabla 2. Características y descripción de los motores de la Planta de
Tratamiento
Tipo Descripción Ejemplo
Agitadores Los agitadores se emplean homogenizar líquidos, para
realizar lo anterior unas aspas se conectan a un motor por
medio de un tubo. En algunas ocasiones se emplean para
evitar que se formen grumos.
Agitadores Estos agitadores a diferencia de los anteriores, el motor se
sumergibles. sumerge completamente dentro del tanque, para
homogenizar o mezclar
Bombas Es un tipo de bomba hidráulica, en donde el fluido entrada
centrifugas por el centro de un impulsor rotatorio, que dispone de unos
alabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza
centrifuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido
por la carcaza o cuerpo de la bomba, que por el contorno su
forma lo conduce hacia las tubuladuras de salida o hacia el
siguiente rodete.
Bombas Es una bomba que tiene un impulsor sellado a la carcaza. El
sumergibles conjunto se sumerge en el líquido a bombear. La ventaja de
este tipo de bomba es que puede proporcionar una fuerza
de elevación significativa pues no depende de la presión de
aire externa para hacer ascender el líquido. Un sistema de
sellos mecánicos se utiliza para prevenir que el líquido que
se bombea entre en el motor y cause cortocircuito.
[32]
Motor para EL clasificador de arenas separa las arenas y sedimentos
el pesados del desarenador.
clasificador
de arenas
Motor para Una centrifuga de lodos filtra y por lo tanto deshidrata los
centrifugas lodos de la planta para disponer de ellos fuera de la PTAR.
Las fuerzas centrifugas hacen que los sólidos se
sedimenten en la pared del rotor.
Extractores Con estos extractores se extrae el mal olor de varias de las
de zonas de la planta.
atmosfera
Motores Este motor hace que las rastras giren y con ello se clarifica
para rastras el agua, es decir se separan los sólidos del agua por medio
de la sedimentación.
Motores de Estas rejillas se encuentran en el área de pre tratamiento,
rejillas con ellas se separan los sólidos de mayor tamaño en el
agua.
Sopladores Con estos equipos se suministra el aire y con ello el oxigeno
que requieren ciertas partes del tratamiento.
A continuación se enlistan una serie de cosas que se deben verificar para el
correcto funcionamiento de motores monofásicos y trifásicos.
Verificar que en motores monofásicos el voltaje sea de 220 VCA ±10%,
en el caso de motores trifásicos que el voltaje sea de 440 VCA ±10%.
En el caso de los motores trifásicos se les verifica el giro de rotación, para
hacerlo es necesario invertir las fases y ver qué lado es el adecuado.
[33]
Verificar el nivel de aceite y el tipo de aceite para cada tipo de motor, en
algunos casos no es necesario que lleve aceite. Lo anterior se valida con
los respectivos manuales de operación.
Verificar que no se sobrecalienten los guarda motores o no se boten la
silleta en el CCM.
Para las bombas sumergibles es necesario tomar en cuenta que la
bomba no puede trabajar en seco, por lo que se debe verificar que
mientras opera la bomba se encuentre completamente sumergida.
Para la colación de los agitadores se debe verificar que validar que
ningún cable se encuentre dentro del tanque que pudiese enredarse con
las aspas.
Puesta en Marcha de Válvulas
Las válvulas en la planta se emplean para limitar el paso de agua o aire a zonas
o áreas específicas de la planta de tratamiento. El tipo de válvulas que se tendrá
en esta planta son de tipo eléctricas y se tienen de los siguientes tipos:
Tipo Imagen
Válvulas de bola para los biofiltros.
Válvulas de mariposa para los sopladores y
los filtros
Válvulas solenoides para las bombas
neumáticas.
Válvulas controladoras para los filtros
[34]
Puesta en Marcha de Instrumentos
Una parte importante en la planta para el correcto funcionamiento de la misma,
son los instrumentos de medición, con los cuales podemos conocer el estado en
que se encuentre la planta.
Dependiendo de las necesidades de la planta se instalaron diferentes tipos de
medidores: Nivel, flujo, Oxigeno Disuelto, ORP, Cloro y Turbidez.
Es importante tener los manuales de operación para poder calibrarlos, ya que,
obviamente dependiendo del tipo de instrumento son las consideraciones y
parámetros que se deben emplear.
En la Tabla se muestran las características principales de los medidores que se
encuentran en la planta, así como una imagen de ejemplo que los representa.
Tabla 3. Características de los medidores de la Planta de Tratamiento de
Agua.
Tipo de medición Características Ejemplo
Nivel Tipo de Medición: Ultrasónico.
Tipo de Electrónica: Separada.
Voltaje: 90-253 VCA
Localización: CBC-01
Caja tipo: NEMA 4X/IP66 (hermético al
polvo y a fuertes chorros de agua).
Rango de operación: 0 a 10 m
Flujo Tipo de Medición: Ultrasónico.
Tipo de Electrónica: Separada.
Voltaje: 90-253 VCA
Localización: CMP-01, CDD-02, CMP-02
Caja tipo: NEMA 4X/IP66 (hermético al
polvo y a fuertes chorros de agua)
Rango de operación: 0 a 10 m
Flujo Tipo de Medición: Electromagnético
Tipo de Electrónica: Separada
Voltaje: 85 A 260 VCA, 50/60 Hz.
Localización: ESG-01 y CDD-01.
Caja tipo: IP 67 (hermético al polvo y a
efectos de inmersión)
Rango: 0 a 180 m3/hora y 0 a 3300
m3/hora, respectivamente.
[35]
Oxigeno Disuelto Tipo de sensor: Óptico
Tipo de colocación del sensor: inmersión
Tipo de Electrónica: Separada.
Voltaje: 230 VCA
Localización: RAE-01A, RAE-01B
Caja tipo: IP65 (hermético al polvo y a
chorros de agua)
Rango: 0 a 20 mg/L
ORP Tipo de sensor: Memosens (sin contacto)
Tipo de colocación del sensor: inmersión
Tipo de Electrónica: Separada.
Voltaje: 230 VCA
Localización: RAX-01A, RAx-01B
Caja tipo: IP65 (hermético al polvo y a
chorros de agua)
Rango: -1500 a 1500 mV
Sólidos Tipo de electrónica: Separada.
suspendidos Voltaje: 230 VCA
Localización: RAE-01A, RAE-01B, BCM-
01.
Caja tipo: IP65. (hermético al polvo y a
chorros de agua)
Rango 0 a 3,000 ppm.
A continuación se enlistan una serie de detalles que deben considerarse para la
puesta en marcha de los instrumentos en la planta de tratamiento. Primero se
detalla de manera generalizada y posteriormente se detalla por tipo de
instrumento:
General
Dado que todos los medidores son de electrónica separada se debe tener
cuidado de la correcta conexión entre sensor y transmisor. En la tapa de
cada transmisor se encuentra indicada la manera en que debe
conectarse, indicando el número y color precisos.
Con el multímetro se debe verificar que el voltaje que le llega a cada uno
de los medidores sea el adecuado, es decir 220 VCA ±10%.
[36]
Para la correcta calibración de los medidores se debe contar con los
manuales de operación correspondientes.
Nivel y flujo ultrasónicos
Verificar que ningún objeto metálico hace interferencia en con el Angulo
de medición de los sensores de estos medidores.
Se debe respetar la distancia mínima de bloqueo indicada para cada
medidor, que en general oscila entre los 20 y 40 centímetros.
Flujo electromagnético
Es muy importante verificar que el medidor de flujo electromagnético sea
colocado en un lugar en donde no se tenga el problema de formación de
sifones, con lo que se evitan problemas de aire en la tubería lo que
provocarían errores en la medición.
Es de tomarse en cuenta que para la correcta medición, la tubería debe
estar llena.
Oxigeno Disuelto
El sensor debe colocarse dentro de una tubería de manera tal que no se
mueva por todo el reactor por la presencia de los difusores.
El sensor dentro de la tubería quedara a unos 20 centímetros de los
difusores.
Para este medidor no requiere de calibrar el sensor en alguna solución
especial, antes de introducirlo en el reactor.
Es importante no solo para la puesta en marcha, sino para el resto de la
operación de la planta que nunca se encuentre operando en seco, es
decir siempre debe estar sumergido, aun cuando se haga limpieza del
reactor y quede completamente vacío, el sensor se puede colocar en una
cubeta con agua.
ORP
El sensor debe colocarse dentro de una tubería de manera tal que no se
mueva por todo el reactor por la presencia de los agitadores.
Para este medidor no requiere de calibrar el sensor en alguna solución
especial, antes de introducirlo en el reactor.
Es importante no solo para la puesta en marcha, sino para el resto de la
operación de la planta que nunca se encuentre operando en seco, es
decir siempre debe estar sumergido, aun cuando se haga limpieza del
reactor y quede completamente vacío, el sensor se puede colocar en una
cubeta con agua.
[37]
7.3. Manual de Operación y Mantenimiento
7.3.1 Manual de Operación y Mantenimiento para el Pre tratamiento
Operación del Pre tratamiento
El pre tratamiento de la PTAR Santa Clara está orientado esencialmente a la
eliminación de sólidos gruesos y finos, así como arenas que se hayan arrastrado
en el colector. Cuanta también con un cárcamo de bombeo para transferir el
agua libre de sólidos al proceso biológico por medio de bombas centrífugas
sumergibles; y en este mismo cárcamo se alojan equipos para eliminar grasas
en exceso que se encuentren presentes en el agua cruda.
Todos los equipos instalados en ésta área son de tipo mecánico, con la
excepción de una rejilla de operación manual, la cual sólo operará cuando
alguna de las rejas automáticas salga de operación por mantenimiento.
Las variables asociadas al sistema de monitoreo y control del área de recepción
agua cruda y pre tratamiento se detallan a continuación:
Tabla 4. Monitoreo y control de equipos en área de pre tratamiento
ÁREA 100- PRETRATAMIENTO
DTI SUB-ÁREA SERVICIO VARIABLE ELEMENTOS LOCALIZACIÓN
PRINCIPALES CAMPO CCM PLC
Cuchara bivalva Estado Botón de abrir/cerrar X
110 (CBV-01) Botón de subir/bajar X
01
Botón de emergencia X
Compuerta de Estado Botón de subir/bajar X
canales de pre Botón de emergencia X
120 tratamiento
01
(CTE-02A/B/C/D)
Compuerta de Estado Botón de subir/bajar X
120
canal bypass Botón de emergencia X
01
(CTE-03A/B)
Reja mecánica Estado Botones de paro y (tablero)
mediana (RJM- arranque (tablero) X
01A/B) Indicadores de X
Transportador y estado de motor
01 120
compactador de Botón de emergencia
sólidos medianos
(TRH-01)
[38]
ÁREA 100- PRETRATAMIENTO (CONTINÚA)
SERVICIO VARIAB ELEMENTOS LOCALIZACIÓN
DTI SUB-ÁREA
LE PRINCIPALES CAMPO CCM PLC
Reja mecánica fina Estado Botones de paro y (tablero)
(RJM-02A/B) arranque (tablero) X
Sistema de limpieza Indicadores de X
de RJM-02A/B estado de motor
(SDL-01A/B) Botón de emergencia
Válvula de agua de
01/0 120
servicios a rejilla
2
(FV.RJM-02)
Transportador y
compactador de
sólidos finos (TRH-
02)
Medición de caudal Caudal Sensor de caudal X
de agua cruda en Indicador de caudal X X
01 130 canal Parshall Totalizador de X X
(CMP-01) caudal
Compuerta de Estado Botón de subir/bajar X
desarenadores Botón de emergencia X
01 140
(CTE-04A/B/C/D)
Compuerta de Estado Botón de subir/bajar X
bypass (CTE-01) Botón de emergencia X
01 140
Agitador para DTV- Estado Botones de paro y (tablero)
01A/B (AGV-01A/B) arranque (tablero) X
Compresor para Indicadores de X
01 140
DTV-01A/B (COM- estado de motor
01A/B) Botón de emergencia
Clasificador de Estado Botones de paro y X
arenas (CDA-01) arranque X X
Indicadores de X
01 140
estado de motor
Botón de emergencia
Extractores de Estado Botones de paro y X X
atmósferas de pre arranque X
02 150 tratamiento Botón de emergencia
(EXT-01A/B/R)
[39]
ÁREA 100- PRETRATAMIENTO (CONTINÚA)
SUB- SERVICIO VARIABLE ELEMENTOS PRINCIPALES LOCALIZACIÓN
DTI
ÁREA CAMPO CCM PLC
Bomba de Estado Botones de paro y arranque X X
alimentación a Indicadores de estado de motor X X
reactor Botón de emergencia X
03 160
biológico Temperat. Interruptor de temperatura X
(BSM- Humedad Interruptor de humedad X
01A/B/C/D/R) Presión Indicador de presión X
Compuerta de Estado Botón de subir/bajar X
entrada a CBC- Botón de emergencia X
01 160
01 (CTE-08)
Polipasto para Estado Botón de abrir/cerrar X
equipos de Botón de izquierda/derecha X
03 160
pretratamiento Botón de emergencia X
(PPE-01)
Desengrasador Estado Botones de paro y arranque X X
03 160
(DSG-01A/B) Botón de emergencia X
Compresor Estado Indicadores de estado de motor X
para bomba Presión Interruptor por alta/baja presión X
03 160
neumática Indicador de presión X
(COM-03)
Bloqueo de aire Estado Interruptor abierto/cerrado X
a bombas para Indicador de estado de la X
03 160 extracción de válvula X
grasas Control de tiempo
(FV.BNM-01X)
Tanque de Nivel Sensor/transmisor ultrasónico X
almacenamient de nivel
03 160
o de grasas Indicador de nivel X
(TAA-01/01R) Alarmas X
Compuerta de Estado Botón de subir/bajar X
entrada a Botón de emergencia X
reactores
04 170
biológicos
(CTE-05A/B))
Resumen de las Revisiones de Operación Diarias
Rejillas de Barras de Limpieza Mecánica
1. Revisar visualmente que los sólidos se remueven adecuadamente.
[40]
2. Observar que el motor de arranque no emita ruidos irregulares, tenga
vibraciones, esté desalineado o sobrecalentado.
3. Revisar visualmente que la unidad esté alineada y operando
adecuadamente.
4. Inspeccionar visualmente que los interruptores del tablero de control se
encuentran en la posición correcta.
5. Inspeccionar visualmente el vertedero para asegurarse que los sólidos
retenidos están siendo descargados sobre la banda transportadora y no
se acumulan en ella.
Sistema de Remoción de Arena
1. Revisar el engranaje motriz de la unidad de transmisión por ruido
excesivo, vibración, desalineación y/o sobrecalentamiento.
2. Verificar que la bomba de arena opera en los intervalos programados.
Revisar las lecturas del manómetro en la succión y descarga para
verificar que la bomba está operando en el intervalo correcto.
3. Revisar que no se acumule arena en las tolvas de los desarenadores. Si
hay un exceso de acumulación de arena, parar el equipo y usar una
escoba para barrer la arena hacia la banda transportadora. Si no hay
arena sobre las rejillas o banda transportadora, puede ser que el sistema
de remoción de arena no esté funcionando adecuadamente y por lo tanto
tiene que ser revisado.
Otros
1. Revisar que los tornillos compactadores no produzca ruido excesivo,
vibraciones, esté desalineada y/o se sobrecaliente.
2. Revisar que los sopladores de aire no produzcan ruido excesivo, estén
desalineados y/o se sobrecalienten.
Localización de Fallas en el Proceso
Tabla 5:Tabla se localización de fallas
Problema/ Posible causa Acción correctiva
Observación
COMPUERTAS / COMPUERTAS DESLIZANTES
No operan Materiales extraños o material atorado Verificar las compuertas
en las compuertas deslizantes en la deslizantes, bases y vástagos.
base o el vástago. Eliminar materiales extraños.
REJILLAS
MECÁNICAS
No operan u operan Corte de energía. Verificar un corte de energía
inestablemente o de eléctrica o el voltaje.
manera intermitente
[41]
Objetos atorados en el mecanismo del Verificar los controles eléctricos y
rastrillo de la rejilla causando que eleliminar los objetos. Reiniciar la
mecanismo motriz se atore. operación.
Defecto en el motor de transmisión. Verificar el motor y remplazar de
ser necesario.
Mal olor Acumulación de trapos y desechos. - Re-evaluar la frecuencia de
remoción de desechos.
- Incrementar la frecuencia de
remoción y disposición.
Espuma, aceite o grasas retenido en el Limpiar la rejilla con chorro de
tamizado. agua no potable durante la
operación de la rejilla, para
eliminar los materiales de los
elementos.
Obstrucción excesiva Cantidad inusual de desechos en el - Incrementar los intervalos de
de la rejilla agua residual. operación de la rejilla.
- Identificar la fuente y corregir el
problema.
Falla en operación de Control defectuoso. Verificar los circuitos de los
la rejilla, problema no interruptores del CCM.
visible
Motor defectuoso. Verificar la operación del motor.
Problema/ Posible causa Acción correctiva
Observación
TORNILLO COMPACTADOR
No opera Falta de energía. Verificar el control. Si está etiquetado fuera de
servicio, verificar con el electricista. Si no está
etiquetado como fuera de servicio, proceder
con el procedimiento normal de arranque.
Sobrecarga. Verificar la banda de objetos o materiales
atorados en los rodillos o bandas. Resetear el
control de arranque.
Banda gastada. Verificar y remplazar la sección gastada (o la
banda completa de ser necesario) de acuerdo a
las necesidades.
BOMBAS DE ARENA
No operan Falta de energía en Verificar el panel de control. De ser necesario
compresor o compresor reposicionar los controles.
apagado.
[42]
7.3.3 Manual de Operación y Mantenimiento para el Proceso Biológico
Operación normal
La operación adecuada del sistema biológico está dada por la concentración de
oxígeno disuelto (OD), sólidos suspendidos volátiles en el licor mezclado,
relación alimento-microorganismo (F/M) y sólidos sedimentables.
De manera general, las variables asociadas al sistema de monitoreo y control del
área de tratamiento biológico se describen a continuación:
Tabla 6. Monitoreo y control de equipos en área de tratamiento biológico
ÁREA 200- TRATAMIENTO BIOLÓGICO
DTI SUB- SERVICIO VARIABLE ELEMENTOS PRINCIPALES LOCALIZACIÓN
ÁREA CAMPO CCM PLC
Reactor anóxico Potencial Sensor/transmisor de pot. redox X
04 210 (RAX-01A/B) redox Indicador de potencial redox X
Alarmas de potencia redox X
Agitador Estado Botones de paro y arranque X X
sumergible para Indicadores de estado de motor X X
04 210 reactor anóxico Botón de emergencia X
(AGH-01A/B/D) Temperat. Interruptor de temperatura X
Humedad Interruptor de humedad X
Reactor aerobio OD Sensor/transmisor de OD X
(RAE-01A/B) (Oxígeno Indicador de OD X
disuelto) Alarmas de OD X
04 210
SS Sensor/transmisor de SS X
(Sólidos Indicador de SS X
suspend.) Alarmas de SS X
Bomba de Estado Botones de paro y arranque X X
recirculación Indicadores de estado de motor X X
interna Botón de emergencia X
04 210 (BAX-01A/B) Temperat. Interruptor de temperatura X
Humedad Interruptor de humedad X
Presión Indicador de presión X
Velocidad Control de velocidad X X
Medición de Caudal Sensor de caudal X
06 220 caudal a Indicador de caudal X X
reactores Totalizador de caudal X X
biológicos
(FE.CDD-02)
[43]
Compuerta a Estado Botón de subir/bajar X
06 220 clarificadores Botón de emergencia X
sec.
(CTE-06A/B)
06 230 Motorreductor del Estado Botones de paro y arranque tablero X
clarificador Indicadores de estado de motor tablero X
secundario Indicador de torque del reductor tablero X
(MRR-01A/B) Torque Interruptor de torque tablero
Alarma de torque del reductor tablero X
Botón de emergencia X
06 240 Bomba de Estado Botones de paro y arranque X X
recirculación y Indicadores de estado de motor X X
purga de lodo Botón de emergencia X
aerobio Presión Indicador de presión X
(BCM- Velocidad Control de velocidad X
01A/B/AR/BR)
06 240 Medición de Caudal Sensor de caudal X
caudal en línea Indicador de caudal X X
de recirculación Totalizador de caudal X X
de lodos (FE
CDD-01)
06 240 Medición de Caudal Sensor de caudal X
caudal en línea Indicador de caudal X X
de purga de Totalizador de caudal X X
lodos (FE ESG-
01)
06 240 Regulación de Caudal Control de caudal X
caudal en línea
de purga de
lodos mediante
válvula de control
(FCV.ESG-01)
05 250 Sopladores de Estado Botones de paro y arranque X X
reactores Indicadores de estado de motor X X
aerobios (SOP- Botón de emergencia X
01A/B/C/D/R) Presión Indicador de presión X
[44]
05 250 Sopladores de Estado Botones de paro y arranque X X
reactores Indicadores de estado de motor X X
aerobios con Botón de emergencia X
variador de Presión Indicador de presión X
frecuencia Velocidad Control de velocidad X X
(SOP-02A/B)
05 250 Bloqueo de Estado Interruptor abierto/cerrado X
descarga de Indicador de estado de la válvula X
sopladores
mediante
válvulas de dos
posiciones (FV
SOP-0X)
Actividades de operación rutinaria
Una vez que se ha puesto en funcionamiento la sección de tratamiento biológico
de la PTAR, se deberán seguir una serie de actividades para la correcta
operación de la misma.
Los cuidados que se tienen que tener una correcta operación del reactor
biológico son:
a) Limpieza de cajas de distribución.
b) Rectificar el flujo que está ingresando de agua residual y del lodo de
recirculación a la caja de distribución del proceso anóxico.
c) Verificar que no se encuentren tapadas las compuertas de los vertederos
de la caja de distribución.
d) Verificar el correcto funcionamiento de los agitadores sumergibles.
e) Verificar que no existan fugas en la red de difusores de aire. La existencia
de fugas se identifica por el burbujeo violento localizado en la superficie
del reactor.
f) Verificar que fluya libremente el agua a través de la tubería de efluente
aerobio hacia la caja de distribución de los clarificadores.
g) Verificar que no se encuentren tapadas las compuertas de los vertederos
de la caja de distribución a los clarificadores.
h) Verificar la apertura de la válvula de alivio en la línea de aire ante una
sobrepresión.
i) Limpiar la superficie de clarificadores secundarios CSS-01A/B
principalmente para retirar hojas de árboles o la formación de espumas,
que puedan interferir con la calidad del agua. Sin embargo, estos
fenómenos se verán reducidos o eliminados gracias a la zona anóxica
que contempla el tren de tratamiento.
j) Verificar que las tuberías de lodos no se encuentren obstruidas.
[45]
k) Verificar el correcto funcionamiento de las bombas axiales de
recirculación interna y el flujo que está siendo recirculado.
Procedimiento de paro del proceso biológico
Detener el funcionamiento de un tanque anóxico-aerobio involucra sacarlo de
operación para llevar a cabo mantenimiento, reparaciones o por otras razones.
Aunque ocasionalmente se requiera desactivar un tanque anóxico-aerobio, no
será posible desactivar ambos debido a la necesidad que se tiene de
proporcionar tratamiento continuo al agua residual cruda.
Paro Temporal de un tanque anóxico-aerobio. El flujo puede ser desviado
temporalmente de un tanque a otro para realizar tareas de reparación, por
ejemplo a un soplador de aire, difusores de aire, equipos de bombeo y mezcla
internos y/o los sensores de OD o potencial ORP. Sin embargo, la aplicación de
aire es crítica si se desea que los lodos activados permanezcan saludables.
Como resultado de la falta de aire, en minutos puede ocurrir un deterioro en el
proceso y bajo ninguna circunstancia debe detenerse el suministro de aire a los
lodos por más de cuatro horas. En otras palabras, los sopladores DEBEN
PERMANECER EN OPERACIÓN. Si esto sucede, deberán permanecer fuera de
operación no más de cuatro horas. De otra manera, los microorganismos morirán
y no serán capaces de dar el tratamiento al agua residual.
Paro Completo de un tanque anóxico-aerobio. El paro total de un tanque se
realizará solamente cuando el otro tanque sea hidráulica y orgánicamente capaz
de tratar el flujo excedente de agua. Típicamente, una desactivación de esta
naturaleza se hará con el propósito de dar mantenimiento preventivo a los
difusores de aire o bien reparar el tanque mismo.
Procedimiento de Paro. Lo primero que hay que hacer es abrir apagar los
equipos involucrados como son, agitadores y bombas axiales, así como el desvió
respectivo en la caja de distribución. Después se abrirá la válvula de pie
correspondiente que se encuentra en el fondo de cada tanque, la cual permitirá
que el contenido del mismo sea enviado hasta el Rio Rímac.
En caso de que la válvula de pie no opere, se tendrán que usar bombas
portátiles para bombear el contenido del tanque. Bajo esta situación, la válvula
se deberá reparar. Una vez que toda el agua residual se haya removido, el
personal de mantenimiento y operación deberá entrar al tanque y comenzar a
limpiar con mangueras las superficies, según se requiera realizar el
mantenimiento y reparaciones.
Requerimientos para un Paro Prolongado. Dependiendo del tiempo en que
estará fuera de servicio cada tanque, tal vez el personal de operación necesitará
dar un mantenimiento especial a los difusores y/o equipos. Los operadores
deben consultar los manuales de operación y mantenimiento de los fabricantes
para información específica relacionada con este equipo.
[46]
Mantenimiento
Durante las revisiones diarias, el operador debe buscar cualquier irregularidad,
específicamente en la estructura de los reactores, las tuberías de alimentación,
las tuberías de purga de lodos y las tuberías de aire, entre otras. Estas
irregularidades en general comprenden fugas o taponamientos que impliquen
reducción de su capacidad nominal de conducción.
Por otro lado, es importante integrar un plan de mantenimiento para los
reactores, el cual contemple la limpieza e inspección cuando sea necesario, de
acuerdo con la experiencia en campo.
Localización de fallas en el proceso
En la operación del proceso de lodos activados con la variante Ludzack-Ettinger
Modificado pueden presentarse algunos problemas, los cuales podrían afectar la
calidad del efluente y que podrían tener su origen en el régimen hidráulico, así
como en la microbiología del proceso. La clave en el proceso de lodos activados,
es desarrollar y mantener un cultivo microbiano mixto, el cual es el encargado de
tratar el agua residual y que además pueda ser manejado con flexibilidad.
A continuación se discuten los tipos de problemas tanto físicos como
microbiológicos que pueden ocurrir en el proceso de lodos activados, así como
sus posibles soluciones. Dentro de estos problemas podemos identificar el
crecimiento disperso de la biomasa, flóculos débiles, problemas por nitrificación y
desnitrificación, esponjamiento y formación de espumas debidos al crecimiento
excesivo de microorganismos filamentosos y toxicidad a algunos compuestos.
En el proceso de lodos activados se requiere la formación de flóculos, resultado
del crecimiento natural de muchas especies de bacterias, que posteriormente
sean susceptibles de sedimentarse en clarificadores por gravedad. Los
principales factores que intervienen en la formación del flóculo y su
sedimentación son: tiempo de retención celular (TRC), toxicidad (presencia de
metales pesados y compuestos orgánicos), descargas de lodos, gran cantidad
de tenso activos ó surfactantes entre otros (WEF, 2002).
Las especies formadoras de flóculos pueden crecer en forma dispersa, y por lo
tanto no sedimentable, si la tasa de crecimiento es demasiado rápida, trae como
consecuencia un efluente tratado turbio (Metcalf &Eddy, 2003). Esta última
condición llamada crecimiento disperso, ocurre rara vez en la operación de
plantas de lodos activados de aguas domésticas; sin embargo, en aguas
industriales es muy común, debido a la alta carga orgánica (alta relación de
sustrato/microorganismo F/M entre 0.6 y 1.0). Una acción para remediar este
problema es la reducción de la relación F/M, incrementando la concentración de
los sólidos suspendidos en el licor mezclado (SSLM) del sistema. La floculación
dispersa ocurre después de que se presentan problemas de toxicidad o de un
[47]
lavado cuando la concentración de biomasa es baja y la condición de alta F/M
prevalece.
Los flóculos pequeños pueden flotar fácilmente, permitiendo que el efluente del
clarificador secundario sea turbio. Estos flóculos no tienen el respaldo
estructural, que en ciertas cantidades pueden proporcionar los microorganismos
filamentosos. El lodo de estas características pasa por encima de los vertederos
de separación y se escapa con el efluente del clarificador secundario, lo que
provoca que la concentración de sustrato presente en el sistema sea insuficiente
para mantener el crecimiento de los microorganismos que constituyen el lodo;
por lo tanto, los microorganismos se ven obligados a funcionar en régimen de
respiración endógena y el efluente tendría una DBO relativamente elevada, lo
que no resulta deseable. Su formación es en condiciones de crecimiento
estacionario (baja F/M y alto tiempo de retención celular)
Como se mencionó, la presencia de compuestos tóxicos también puede
ocasionar problemas en la operación del proceso de lodos activados. Un ejemplo
típico de un compuesto tóxico, es el sulfuro que puede originarse fuera del
sistema de lodos activados, principalmente de las aguas residuales sépticas o
por condiciones anaerobias en un algún punto de la planta.
La toxicidad se puede diagnosticar mediante microscópico observando
comúnmente la siguiente secuencia:
1. Crecimiento de flagelados
2. Decremento subsecuente de protozoos y de otras formas de vida superiores
3. Pérdida de floculación en la biomasa, acompañada de formación de espuma
4. Pérdida en remoción de la DBO
5. Esponjamiento por microorganismos filamentosos
La observación a través del microscopio puede diagnosticar toxicidad después
de que ya sucedió; sin embargo, una prueba de la tasa de utilización de oxígeno
es un método que puede ayudar a detectar problemas de toxicidad a tiempo.
La prueba de la tasa de utilización de oxígeno es simple (sólo se requiere una
botella para determinar DBO y una de oxígeno disuelto) y generalmente se
realiza en menos de dos horas. De antemano debe conocerse la tasa del lodo
activado a condiciones normales, para así al correr esta prueba periódicamente,
saber cuándo puede haber problemas para la planta en cuestión.
Es recomendable que el comienzo de cualquier solución a un problema de
esponjamiento y formación de espuma, sea la observación del lodo activado a
través del microscopio. Lo anterior revelará si el problema es causado por
microorganismos filamentosos.
En ese sentido, existen métodos prácticos y probados para controlar y solucionar
los problemas anteriores. Estos incluyen medidas a corto y largo plazo. Dentro
de estas medidas se tienen: cambios en la tasa de recirculación de lodos y en
los puntos de alimentación del agua residual, adición de polímero y coagulante
para mejorar la sedimentabilidad del lodo y la cloración.
[48]
Tabla 7. Problemas en el sistema de aireación
PROBLEMA CAUSA PROBABLE ACCION CORRECTIVA
Ebullición y turbulencia Sobre aireación que provoca Reducir el flujo de aire para
violenta a lo largo de la niveles altos de O.D. y/o mantener un intervalo adecuado de
superficie del tanque de rompimiento de flóculos. oxígeno disuelto.
aireación, con presencia de
burbujas de aire de 1.5 cm de
diámetro o más.
Superficie de aireación con Aireación deficiente que Verificar fichas de mantenimiento
zonas muertas o mezclado provoca niveles bajos de O.D. preventivo para determinar la
irregular en algunas áreas del y/o olores desagradables. revisión de los difusores y
tanque. sopladores.
Ajustar los intervalos de
recirculación, para mantener una
profundidad de la capa de lodos
entre 0.6m y 1.2 m.
Tabla 8. Problemas de espuma en el sistema.
PROBLEMA CAUSA PROBABLE ACCION CORRECTIVA
Presencia de espuma espesa Sobrecarga en el tanque de Calcular F/M y los SSVLM
blanca o jabonosa en la aireación (niveles de SSVLM necesarios. En caso de una relación
superficie del tanque de bajos o falta de F/M alta y una concentración de
aireación. microorganismos en el SSVLM baja, no purgar o bien
sistema) realizarlo en cantidades mínimas.
Mantener tasa de recirculación
Arrastre de sólidos en el suficiente para minimizar el arrastre
efluente del sedimentador de sólidos especialmente durante los
secundario. picos de flujo
Espuma brillante y parduzca Baja carga en el tanque de Incrementar el flujo de purga en no
en la superficie del tanque de aireación (altos SSVLM), más del 10% por día, hasta que el
aireación debido a purga insuficiente de proceso se aproxime a los
lodos del proceso parámetros normales de control y
que se observe una pequeña
cantidad de espuma clara en la
superficie del tanque de aireación.
[49]
Espuma espesa y opaca en Baja carga a niveles críticos en Incrementar el flujo de purga en no
la superficie del tanque de el tren de aireación (SSVLM más del 10% por día, hasta que el
aireación demasiado altos) debido a una proceso se aproxime a los
purga de lodo insuficiente. parámetros normales de control, y
que se observe una pequeña
cantidad de espuma clara.
Purga excesiva de lodos del Reducir los gastos de purga diaria
proceso provocando una paulatinamente, hasta que el
sobrecarga en el tanque de proceso se aproxime a los
aireación (bajo contenido de parámetros de control.
SSVLM).
Incrementar la tasa de recirculación
para minimizar el arrastre de sólidos
en el efluente del clarificador
secundario.
Desechos altamente tóxicos Restablecer un nuevo cultivo de
como son metales o lodos activados. Si es necesario
bactericidas. purgar el lodo del proceso sin
recircular.
Severas variaciones en la
temperatura, provocando una
reducción drástica de los
SSVLM.
Espuma jabonosa, café Condiciones anaerobias en el Purgar reactores anaerobios.
oscura y casi negra en la tanque de aireación
superficie del tanque de
aireación. El color del licor
mezclado es muy oscuro o
casi negro.
Detección de olores
desagradables en el tanque
de aireación.
[50]
Tabla 9. Problemas de arrastre de sólidos en el efluente del clarificador
secundario y abultamiento de lodos.
PROBLEMA CAUSA PROBABLE ACCION CORRECTIVA
Nubes localizadas de lodos Mal funcionamiento del equipo Repare o remplace el equipo que
homogéneos creciendo en no funciona.
ciertas áreas del
sedimentador secundario Ajustar la recirculación y la
velocidad del mecanismo para
mantener la altura de la cama de
lodos entre 0.6 a 1.2 m
Grupos de sólidos Nivel de O.D. o carga orgánica Temporalmente incrementar el
esponjados creciendo y inadecuada gasto de recirculación para
extendiéndose a través del minimizar el arrastre de sólidos
clarificador.
Crecimiento excesivo de Reducir los intervalos de purga en
El licor mezclado sedimenta microorganismos filamentosos no más del 10% por día hasta que
lentamente y es poco el proceso este funcionando con
compacto en la prueba de los parámetros de operación
sedimentabilidad; sin normal.
embargo, el sobrenadante es
regularmente claro. Aplicar al influente, cloro en dosis
de 5 a 10 mg/L. En caso de
requerir dosis altas aumente poco
a poco la dosificación
Deficiencia de nutrientes en el
agua residual. Observar las pruebas para mejorar
las características de la
sedimentación de lodos con
adición de nutrientes.
El pH en el tanque de aireación
es inferior de 6.5 Incrementar el valor del pH con la
adición de un agente alcalino, tal
como sosa cáustica o cal en el
influente de la aireación.
Niveles de desnitrificación
insuficientes en la zona Incrementar la tasa de
anóxica. Presencia de recirculación interna de licor
desnitrificación en el fondo del mezclado (nitratos) a la zona
clarificador secundario. anóxica y promover la liberación
del nitrógeno
[51]
7.3.4 Manual de Operación y Mantenimiento para los Filtros
Operación del Sistema de Filtración
Junto con el sistema de desinfección que está aguas abajo, el sistema de
filtración de la planta de tratamiento de aguas residuales constituye el área de
tratamiento terciario.
En particular, los objetivos del sistema de filtración del agua que se ha tratado
por vía biológica son los siguientes:
a) Eliminar sólidos suspendidos remanentes en el sobrenadante de los
clarificadores secundarios, con el beneficio adicional de reducir la demanda
bioquímica de oxígeno particulada, lo cual trae como consecuencia un mejor
aprovechamiento del cloro aplicado aguas abajo en el sistema de
desinfección.
b) Eventualmente y en caso de estar presentes en el agua tratada, eliminar los
organismos parásitos, tales como huevos de helminto, mismos que no
pueden ser eliminados por la desinfección con cloro.
Las variables asociadas al sistema de monitoreo y control del área de filtración
se detallan a continuación:
Tabla 10. Monitoreo y control de equipos en área de filtración
ÁREA 300- TRATAMIENTO TERCIARIO
DTI SUB- SERVICIO VARIABLE ELEMENTOS LOCALIZACIÓN
ÁREA PRINCIPALES CAMPO CCM PLC
Filtro de arena Nivel Sensor/transmisor tipo X
(FMM- varilla de nivel
07 310 01A/B/C/D/E/F) Indicador de nivel X
Control de nivel X
Alarmas X
07 310 Bloqueo de Estado Interruptor abierto/cerrado X
entrada a FMM- Indicador de estado de la X
01X mediante válvula
válvulas de dos
posiciones (FV.1
FMM-01X)
[52]
DTI SUB- SERVICIO VARIAB ELEMENTOS PRINCIPALES LOCALIZACIÓN
ÁREA LE CAMPO CCM PLC
07 310 Control de Estado Control del caudal X
velocidad de
descarga de filtros
mediante válvula
de control
autorregulable
(FCV SOP-0X)
08 310 Bomba de Estado Botones de paro y arranque X X
retrolavado de Indicadores de estado de X X
filtros motor X
(BCM-03/03R) Presión Botón de emergencia X
Indicador de presión
07 310 Bloqueo de Estado Interruptor abierto/cerrado X
entrada de Indicador de estado de la X
retrolavado a válvula
FMM-01X
mediante válvulas
de dos posiciones
(FV.2 FMM-01X)
07 310 Bloqueo de salida Estado Interruptor abierto/cerrado X
de retrolavado a Indicador de estado de la X
FMM-01X válvula
mediante válvulas
de dos posiciones
(FV.3 FMM-01X)
08 310 Compresor para Estado Botones de paro y arranque X X
retrolavado de Indicadores de estado de X X
filtros (COM- motor X
02/02R) Presión Botón de emergencia X
Indicador de presión
8 310 Bloqueo de Estado Interruptor abierto/cerrado X
entrada de aire Indicador de estado de la X
de retrolavado a válvula
FMM-01X
mediante válvulas
de dos posiciones
(FV.4 FMM-01X)
[53]
Actividades de Operación Rutinarias
Antes de poner en funcionamiento cualquier equipo involucrado en la zona de
filtración, el operador debe realizar una inspección cuidadosa para asegurar que
todos los elementos de la sección están listos. En general se debe revisar que:
a) Todas las tuberías estén libres de obstrucciones.
b) Las válvulas de bloqueo están correctamente alineadas.
c) Los equipos están energizados en el CCM.
d) El sistema de control por PLC está en funcionamiento y no exista una
condición de alarma.
e) Confirmar junto con el personal de mantenimiento, que el equipo está en
condiciones adecuadas de operación.
Cárcamo de bombeo de retrolavado
En el área cárcamo de retrolavado debe realizar lo siguiente:
a) Verificar que cárcamo de bombeo no rebose. De ser así verificar si hay
una situación anómala del proceso en la PTAR.
b) Verificar que las bombas no se encuentren obstruidas o fuera de
operación. Que no presenten ruidos extraños, vibración o goteo excesivo
del prensa estopas.
c) Verificar el nivel de graseras.
d) Verificar la presión en los manómetros.
Mantenimiento
Durante las revisiones diarias, el operador debe buscar cualquier irregularidad,
específicamente en los equipos de bombeo, los compresores y las válvulas de
bloqueo y regulación instaladas en los filtros. Estas irregularidades comprenden:
ruido excesivo, sobrecalentamiento, fugas, desconexiones y/o cambios en la
capacidad de bombeo, seguramente debidas a atascamiento del impulsor de
bombas, suciedad en el filtro de los compresores o bien un taponamiento en la
tubería.
El operador también debe inspeccionar las partes móviles del equipo. En caso
de encontrar algo fuera de lo normal debe dar aviso inmediatamente a
mantenimiento.
Las recomendaciones sobre mantenimiento preventivo del equipo
electromecánico están documentadas en los manuales de operación y
mantenimiento de los fabricantes. Sin embargo, el operador debe ser crítico
respecto a las recomendaciones del fabricante para la lubricación y reemplazo
de las partes, según dicte su experiencia. El mantenimiento regular programado
debe realizarse en todos los equipos del proceso según se indica en los
manuales correspondientes.
[54]
Por otro lado, es importante integrar un plan de mantenimiento para los filtros, el
cual contemple la limpieza e inspección de esta estructura con una frecuencia de
por lo menos cada tres meses.
Proceso De Detección De Fallas
Tabla 11 Tabla de detección de fallas en la sección de filtración
Problema/Observación Causa Probable Acción para el Remedio
Caída de presión excesiva El ajuste de la válvula Verificar el nivel de agua en
en el filtro limpio modulante de control de el filtro cuando está
salida del agua de los filtros completamente limpio y
es inadecuado. reajuste el set point de la
válvula.
Caída de presión excesiva Ciclo de retrolavado Incremente el tiempo de
en el filtro sucio insuficiente retrolavado ajustando el
temporizador en la terminal
de operación.
Limpie las canaletas
Canaletas de recolección de
retrolavado están
excesivamente sucias y
evitan el desfogue de agua
sucia a la tasa adecuada. Verifique si hay
taponamiento y corrija en
Tubería de salida de agua consecuencia.
de retrolavado obstruida
parcialmente
Verifique que tanto la bomba
Bomba o compresor de de retrolavado como el
retrolavado no operan compresor operan
correctamente. Si no es así,
proceda a su mantenimiento
o reparación.
Desborde de agua por la Existen menos de 6 filtros en Verifique que las válvulas de
tubería de demasías cuando operación entrada y salida de agua de
el caudal de entrada a la los filtros están en la
planta es inferior a 657 L/s posición correcta (abiertas).
Corrija en consecuencia.
Desborde de agua por la Menos de 4 filtros en Verifique que las válvulas de
tubería de demasías cuando operación entrada y salida de agua de
el caudal de entrada a la los filtros están en la
planta es inferior a 438 L/s posición correcta (abiertas).
Corrija en consecuencia.
[55]
7.3.5 Manual de Operación y Mantenimiento para la Desinfección
Las variables asociadas al sistema de monitoreo y control del área de
desinfección se detallan a continuación:
Tabla 12. Monitoreo y control de equipos en área de desinfección
ÁREA 300- TRATAMIENTO TERCIARIO
DT SUB- SERVICIO VARI ELEMENTOS PRINCIPALES LOCALIZACIÓN
I ÁRE ABLE CAMPO CCM PLC
A
Compuerta de tanque Estad Botón de subir/bajar X
08 330 de contacto con cloro o Botón de emergencia X
(CTE-07A/B/C/D)
Medición de caudal de Cauda Sensor de caudal X
08 340 agua tratada en canal l Indicador de caudal X X
Parshall (CMP-02) Totalizador de caudal X X
Resumen de la Verificación Operacional Diaria.
Se sugieren las siguientes acciones de verificación para mantener una operación
apropiada de los componentes de la instalación de cloración. Nótese que la
información no está presentada en orden de prioridad.
Cilindros y área de almacenamiento.
• Confirmar que todos los cilindros estén adecuada y seguramente ubicados en los
muñones.
• Los cilindros que contienen cloro líquido serán segregados de los cilindros
vacíos y todos los cilindros serán etiquetados conforme a su estado: vacío o
lleno.
• Supervisar la operación apropiada de los detectores de fuga de cloro.
• Confirmar la localización, estado y operatividad de los aparatos de respiración
protectores contra gases nocivos del equipo de emergencia "B".
• Confirmar que se tenga suficiente solución de hidróxido de amonio disponible y
estratégicamente ubicada para su uso.
• Verificar la operación y condición del polipasto.
• Eliminar cualquier presencia de agua en el área y confirmar que no esté en
contacto con los cilindros o tubería.
• Remover cualquier cilindro de lugares donde existan fuentes de calor excesivo o
incidan los rayos solares.
• Examinar toda la tubería fija y flexible y reemplazarla si es necesario.
[56]
Clorador e inyector.
• Inspeccionar la mira de vidrio del rotámetro y limpiarla como parte regular de las
actividades de mantenimiento.
• Confirmar que esté disponible suficiente presión en el inyector de cloro. Si la
presión es insuficiente, inspeccionar la posible obstrucción del inyector o un mal
desempeño de la bomba de agua tratada.
• Verificar que la cantidad de gas cloro que se inyecta en el agua residual esté
dentro de los parámetros operacionales recomendados.
Mantenimiento
Actividades Varias en el Mantenimiento Preventivo.
Generalmente, se incluye un tamiz en la tubería del clorador. Ya que el cloro no
es 100% puro, a veces lleva material ajeno y diversos contaminantes que
permanecen en él. Estos tamices evitan que el material ajeno obstruya alguno de
los componentes del clorador. Los coladores o mallas serán limpiados
periódicamente.
Con el tiempo, en el rotámetro que mide el flujo del gas cloro en los cloradores,
se desarrolla una decoloración café alrededor del interior de la superficie del
vidrio. Cuando el clorador sea puesto fuera de servicio, el personal de
mantenimiento limpiará el rotámetro así como el vidrio para poder asegurar una
lectura correcta, sin modificar las marcas.
Se ha integrado un sistema de protección catódica en el equipo de cloración
para controlar la corrosión. Lo proveedores de equipo entregan instrucciones
específicas acerca de cómo verificar el nivel de protección catódica
(normalmente en un dial en el pánel) y cuándo se requiere atender el sistema. Es
recomendable que el personal de operación y mantenimiento se refiera a los
manuales de los equipos acerca de las medidas necesarias para su
mantenimiento apropiado.
Proceso de Detección de Fallas
Tabla 13 Tabla de detección de fallas en la sección de desinfección
Problema/Observación Causa Probable Acción para el Remedio
Insuficiente presión del gas La tasa de alimentación a Verificar el calibrador de
cloro en el clorador través del clorador es más presión en el clorador y
grande que la tasa de evaporador.
producción de gas en el
evaporador. Inspeccionar el volumen del
La alimentación de cloro cilindro en servicio y poner
líquido al evaporador ha otro en servicio si es
disminuido. necesario.
[57]
Alguna de la(s) válvula(s) Abra la(s) Válvula(s)
sobre cloro líquido o tubería apropiadas.
de gas cloro está(n)
cerradas o parcialmente
cerradas.
El clorador no alimenta Posible obstrucción en la Verifique la obstrucción en la
línea de gas. línea de gas cloro
impidiendo la aplicación en
el clorador. Cierre válvulas y
pemita que la presión del
gas descienda a cero. Abata
la presión en el clorador
reduciendo/cerrando la
válvula y limpie el vástago y
asiento de algún depósito.
Verifique todas las corrientes
y remueva algún depósito.
Fuga de gas cloro de una Ruptura del diafragma en la Pare el sistema y evacúe
línea de venteo o válvula válvula reductora de presión. todo el gas de la tubería.
reductora de presión /cierre Desmonte la válvula y
remplace el diafragma para
determinar si alguna falla fue
debida a corrosión,
ensamble inapropiado o
fatiga.
No se logra mantener la Falla del elemento Verifique la temperatura del
temperatura adecuada en el calentador o de la fuente de baño María. Verifique
baño María en el evaporador energía. fusibles y fuente de energía.
Inspeccione el elemento de
calentamiento.
[58]
CAPÍTULO VIII
ANÁLISIS DE COSTO DE CONSTRUCCIÓN, O & M Y COSTO UNITARIO DEL
AGUA TRATADA
8.1 Metrados, Análisis de Precios Unitarios y Presupuesto General de
Construcción
Los metrados, análisis de precios unitarios y presupuesto general se detallan en
los ANEXOS.
Cuadro 8.1.1: Resumen del Presupuesto General
Item Descripción Costos Parcial (S/.)
01 PTAR 33,354,149.69
01.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 156,081.58
01.02 TANQUE AEREADOR 7,685,924.60
01.03 ESPESADOR 152,379.05
01.04 FILTROS 638,604.71
01.05 CAMARA DE CONTACTO CON CLORO 314,183.06
01.06 ACUMULADOR DE LODOS - CARCAMO DE LODOS - CBC 02 183,972.81
01.07 CAMARA DE INGRESO - CUCHARA BIVALVA 42,364.71
01.08 CAMARA DE REJAS - PRETRATAMIENTO 375,157.72
01.09 DESARENADOR TIPO VORTEX 205,324.56
CAJA DE DISTRIBUCION - INGRESO A REACTORES
01.10 37,874.79
BIOLÓGICOS
TANQUE COLECTOR DE AGUA SUCIA - CARCAMOS DE
01.11 46,875.74
DRENADOS
01.12 TANQUE DE AGUA DECANTADA - CLARIFICADOR 1,718,315.10
01.13 CAJA DE DISTRIBUCIÓN A CLARIFICADORES SECUNDARIOS 43,439.66
01.14 CANAL DE SALIDA DE CLARIFICADOR 35,829.29
01.15 CASETA DE SOPLADORES 162,678.42
01.16 BIO FILTROS COMPOSTA 52,524.70
01.17 EDIFICACIONES 557,700.00
01.18 OBRA EXTERIORES 1,938,041.74
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS - SANTA
01.19 4,151,819.26
CLARA
01.20 EQUIPAMIENTO 14,855,058.19
Cuadro 8.1.2: Resumen del Costo de inversión de la PTAR Santa Clara
COSTO GASTOS COSTO
ITEM COMPONENTE UTILIDAD SUBTOTAL IGV (18%)
DIRECTO GENERALES TOTAL
PTAR Santa
1 33,354,149.69 3,335,414.97 3,335,414.97 40,024,979.63 7,204,496.33 47,229,475.96
Clara
[59]
8.2Costos Operativos Anuales
Cuadro 8.2.1: Costo de Energía Eléctrica
ENERGIA COSTO
POTENCIA N DE COSTO TOTAL AL
EQUIPOS CONSUMIDA UNITARIO (S/.
( KW) HORAS/AÑO AÑO(S/.)
(KW/HORA) /KW-HORA)
CUCHARA BIVALVA 5 8,760 43,800 0.3784 16,573.92
REJAS MECANICAS Y
50 8,760 438,000 0.3784 165,739.20
DESARENADOR
TRATAMIENTO DE OLORES 20 8,760 175,200 0.3784 66,295.68
SOPLADORES TANQUE DE
306 8,760 2,680,560 0.3784 1,014,323.90
AIREACION
SISTEMA DE FILTRACION 160 8,760 1,401,600 0.3784 530,365.44
EDIFICIO DE CLORACION 5 8,760 43,800 0.3784 16,573.92
EDIFICIO DE DESHIDRATACION
90 8,760 788,400 0.3784 298,330.56
DE LODOS
TRATAMIENTO DE LODOS 10 8,760 87,600 0.3784 33,147.84
ALUMBRADO PERIMETRAL 25 4,380 109,500 0.3784 41,434.80
OFICINA DE ADMINISTRACION 10 5,840 58,400 0.3784 22,098.56
AREAS INTERIORES 5 4,380 21,900 0.3784 8,286.96
TOTAL S/. 2,213,170.78
Cuadro 8.2.2: Costo de Personal
PERSONAL DE PLANTA BASICO(S/.) CANTIDAD REMUNERACION(S/.)
INGENIERO PRINCIPAL 2,500 1 2,500
TECNICO LABORATORISTA 2,000 2 4,000
OPERARIO 1 1,400 1 1,400
OPERARIO 2 1,000 2 2,000
CONDUCTOR 900 1 900
SEGURIDAD 900 3 2,700
TOTAL MENSUAL 13,500
TOTAL ANUAL 162,000
LEYES SOCIALES (52.22%) 84,596.4
TOTAL DE REMUNERACION ANUAL S/. 246,596.40
Cuadro 8.2.3: Costo de consumo de cloro
CONSUMO DE PRECIO DE
CLORO CAUDAL(L/s) DOSIS(mg/L) PESO(Kg/año) VENTA(S/.Kg) COSTO TOTAL(S/.)
PTAR SANTA CLARA 437.81 20 276,135.5232 3.97 S/. 1,096,258.03
[60]
Cuadro 8.2.4: Costo de Indirectos
ITEM MENSUAL (S/.) ANUAL(S/.)
COMBUSTIBLE 6,000 72,000
TELECOMUNICACIONES 700 8,400
MUESTREOS 7,000 84,000
GESTIONES 500 6,000
TOTAL COSTOS INDIRECTOS S/. 170,400.00
El costo de mantenimiento es de 0.104 S/. por m3 de acuerdo al estudio
realizado del perfil para esta alternativa de sistema de tratamiento de agua
residuales.
El costo de operación es de 0.270 S/. por m3 de acuerdo a la los costos de los
cuadros 8.2.1, 8.2.2, 8.2.3 y 8.2.4 que suman un total de 3,726,425.21 soles al
año para tratar un caudal de 13,806,776.10 m3 al año.
8.3 Reversiones anuales-costo de agua tratada
Cuadro 8.3.1: Cálculo de la tarifa a largo plazo de la PTAR con 100% de la
inversión (nuevos soles)
TRATAMIENTO
COSTO DE
DE AGUAS COSTO DE COSTO TOTAL
AÑO INVERSION (S/.) MANTENIMIENTO
RESIDUALES OPERACIÓN (S/./AÑO) (S/./AÑO)
(S/./AÑO)
(m3/AÑO)
0 S/. 47,229,475.96 S/. 47,229,475.96
1 11,378,889.60 S/. 3,072,300.19 S/. 1,183,404.52 S/. 4,255,704.71
2 11,613,748.87 S/. 3,135,712.19 S/. 1,207,829.88 S/. 4,343,542.08
3 11,849,275.75 S/. 3,199,304.45 S/. 1,232,324.68 S/. 4,431,629.13
4 12,101,458.33 S/. 3,267,393.75 S/. 1,258,551.67 S/. 4,525,945.42
5 12,460,911.49 S/. 3,364,446.10 S/. 1,295,934.79 S/. 4,660,380.90
6 12,715,759.27 S/. 3,433,255.00 S/. 1,322,438.96 S/. 4,755,693.97
7 12,970,940.87 S/. 3,502,154.03 S/. 1,348,977.85 S/. 4,851,131.88
8 13,249,108.94 S/. 3,577,259.41 S/. 1,377,907.33 S/. 4,955,166.74
9 13,527,609.76 S/. 3,652,454.64 S/. 1,406,871.42 S/. 5,059,326.05
10 13,806,776.10 S/. 3,727,829.55 S/. 1,435,904.71 S/. 5,163,734.26
11 13,806,776.10 S/. 3,727,829.55 S/. 1,435,904.71 S/. 5,163,734.26
12 13,806,776.10 S/. 3,727,829.55 S/. 1,435,904.71 S/. 5,163,734.26
[61]
TRATAMIENTO
COSTO DE
DE AGUAS COSTO DE COSTO TOTAL
AÑO INVERSION (S/.) MANTENIMIENTO
RESIDUALES OPERACIÓN (S/./AÑO) (S/./AÑO)
(S/./AÑO)
(m3/AÑO)
13 13,806,776.10 S/. 3,727,829.55 S/. 1,435,904.71 S/. 5,163,734.26
14 13,806,776.10 S/. 3,727,829.55 S/. 1,435,904.71 S/. 5,163,734.26
15 13,806,776.10 S/. 3,727,829.55 S/. 1,435,904.71 S/. 5,163,734.26
16 13,806,776.10 S/. 3,727,829.55 S/. 1,435,904.71 S/. 5,163,734.26
17 13,806,776.10 S/. 3,727,829.55 S/. 1,435,904.71 S/. 5,163,734.26
18 13,806,776.10 S/. 3,727,829.55 S/. 1,435,904.71 S/. 5,163,734.26
19 13,806,776.10 S/. 3,727,829.55 S/. 1,435,904.71 S/. 5,163,734.26
20 13,806,776.10 S/. 3,727,829.55 S/. 1,435,904.71 S/. 5,163,734.26
VALOR
124,996,322.27 S/. 22,383,637.90 S/. 33,749,007.01 S/. 12,999,617.52 S/. 69,132,262.42
ACTUAL
VAN de
inversiones+ VAN
de O y M S/. 69,132,262.42
TARIFA S/. 0.55
VAN de consumo
de agua 124,996,322.27
8.4 Comentario del análisis de las inversiones anuales
Se realizó el análisis en la que se determinarán las inversiones y los costos de
operación y mantenimiento para la situación con proyecto.
Para determinar estos índices se ha actualizado los costos de inversión y de
operación y mantenimiento con un tasa de actualización del 11%, actualización
que se ha dividido entre el consumo de agua del área de influencia del proyecto
durante el período de análisis, para el caso de este componente se ha
determinado que el tamaño óptimo de diseño es de 10 años. Se ha considerado
que la capacidad de la planta se saturara en el año 10.
En la que se ha obtenido una tarifa a largo plazo de la PTAR Santa Clara con
100% de la inversión de S/. 0.55 soles/ m3 a precio de mercado el cual se
deberá modificar para precios sociales.
[62]
CAPÍTULO IX
MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO
9.1 Desarrollo de un Proyecto MDL
9.1.1 Descripción técnica de la actividad del proyecto
i. Localización del proyecto
El proyecto se construirá en la localidad de Santa Clara localizada en la parte
Este de la ciudad de Lima, cerca a la PTAR Carapongo y del río Rímac.
ii. Denominación del lugar
Santa Clara
iii. Distrito
Distrito de Ate
iv. Ciudad
Lima
v. Detalle de la localización física incluyendo información que permita la
identificación del proyecto
El lugar donde se ubicará la PTAR se denomina Santa Clara se accede por dos
vías: la Carretera Central y la Autopista Ramiro Priale. Tomando como ruta la
Carretera Central, Santa Clara esta en el km 11 y a una altura de 400 msnm. En
la margen izquierda del río Rímac
vi. Categoría del proyecto
La planta está diseñada bajo criterios de dimensionamiento de acuerdo a la
Norma OS. 090 del reglamento nacional de edificaciones (RNE) cuyo objetivo
principal es normar el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas
residuales en los niveles preliminar, básico y definitivo. En el caso de parámetros
no reglamentados en esta norma, se ha utilizado el libro “Wastewater
Engineering: Treatment and Reuse. Metcalf & Eddy 4th. Edition”, que es
reconocidos mundialmente.
vii. Tecnología a ser empleada por el proyecto
La PTAR estará integrada por un pretratamiento seguido de un proceso mixto
de tratamiento secundario, vale decir, sistema de tratamiento biológico anóxico -
aerobio y finalmente, un tratamiento terciario comprendido de filtración y
cloración. A este tren, se integrará un sistema control de olores en la etapa de
pretratamiento y un sistema de acondicionamiento de lodos generados en la
etapa biológica. El sistema en conjunto permitirá cumplir con los requisitos de la
[63]
calidad del agua tratada establecida en la Memoria Descriptiva: DBO5 del
efluente menos de 15 mg/L y Sólidos Suspendidos Totales menos de 10 mg/l,
bajo las condiciones de carga y caudales especificados. Las etapas de filtración
y desinfección de agua tratada permitirán cumplir con los requisitos en la materia
de los microorganismos patógenos y los huevos de helminto.
El agua cruda que ingresará a la PTAR de Santa Clara llegará por gravedad a
través de un colector subterráneo.
El primer elemento del proceso lo constituye la obra de llegada (ODE-01) este
primer elemento es un tanque atmosférico. Esta unidad está equipada con una
reja manual gruesa de barras verticales con un claro de luz de 100 mm (RJN-
01). Para facilitar la extracción de los objetos o sólidos gruesos retenidos en esta
reja se cuenta con una cuchara bivalva en acero al carbón con una capacidad
unitaria de 300 L.
La calidad de agua de entrada es la siguiente: 1.13 Kg/m3 DQO, 0.53 Kg/m3
DBO y 0.471 Kg/m3 SST.
Esquema de proceso.
React or es bi oló gicos
Rej a d e gru esos
Cuchar a y rej a d e f in os
biv alv a Desaren. Decant ador
AX OX
Desb. manual vort ex
Pozo Desb. A ut om át ico
Gruesos Filt ración
Desb. A ut om át ico
Desaren.
vort ex AX OX Decant ador
Espesador
Cloraci ón
Desod orización
Espesador
Poli elect ro lit o Sali da
La estimación de reducciones de toneladas de CO2 equivalentes
[64]
INGRESO
DBO5 0.53 kg/m3
CAUDAL 437.81 l/s
37,826.78 m3/dia
13,806,776.00 m3/año
TONELADA DE DBO/AÑO 7,317.59 tn DBO5/año
SALIDA
DBO5 0.01 kg/m3
TONELADA DE DBO/AÑO 193.30 tn DBO5/año
REDUCCION 7,124.30 tn DBO5/año
Si 1 tonelada de carbono es equivalente a 3.66 veces CO2
REDUCCION DE EMISIONES 26,074.70 tn CO2/año
2011 26,074.70
2012 26,074.70
2013 26,074.70
2014 26,074.70
2015 26,074.70
2016 26,074.70
2017 26,074.70
2018 26,074.70
2019 26,074.70
2020 26,074.70
REDUCCION ESTIMADA EN 10 AÑOS 260,747.00
NUMERO DE AÑOS 10.00
PROMEDIO ANUAL 26,074.70
El proyecto de la PTAR Santa Clara será financiado íntegramente con recursos
de SEDAPAL, inversión que puede ser recuperada en parte por los Certificados
de Reducción de Emisiones que se puede obtener al calificar como Mecanismo
de Desarrollo Limpio.
9.1.2 Aplicación de una Línea Base y Metodología de Monitoreo
Título y referencia de la Línea Base aprobada y metodología del monitoreo
aplicada a la actividad del proyecto.
La mitigación de los gases del efecto invernadero con la implementación de la
tecnología de Lodos Activados para el sistema de tratamiento aeróbico del agua
residual recolectada de los 4 esquemas y otras zonas del lugar.
[65]
Justificación de la elección de la metodología y porque es aplicable a la
actividad del proyecto
El proyecto se implementara con el sistema de tratamiento de Lodos Activados
mediante la aireación extendida y estabilización de los lodos producidos durante
el proceso de depuración.
La alternativa es descargar el agua cruda directamente el lecho del río Rímac sin
ningún tipo de tratamiento, o la construcción de lagunas de estabilización,
escenario que no es posible por la no disponibilidad de terrenos para el
tratamiento con lagunas, por tanto el proyecto es viable con la tecnología
propuesta debido a que el equipamiento no requiere de la magnitud de áreas de
terreno como las lagunas de estabilización.
En la etapa de análisis de las alternativas de tratamiento, se demostró que las
condiciones den tratamiento aeróbico permitían reducir la carga orgánica muy
significativamente.
El control de olores en el tratamiento primario permite reducir la emisión de gas
HS2 y CH4 directamente a la atmosfera, por lo que se demuestra el cumplimiento
de no emisión de gases sin tratamiento previo.
Descripción de las fuentes y gases incluidos en los límites del proyecto.
Los límites del proyecto se definen de la siguiente forma:
Las fuentes de emisiones antropogénicas de los gases del efecto invernadero
bajo el control del proyecto son significativas y razonablemente atribuibles al
MDL aplicado al proyecto de la PTAR.
Por tanto los límites del proyecto incluyen el lugar geográfico donde el agua
residual y el lodo serán tratados luego de la implementación.
El límite del proyecto también incluye la cantidad de energía que se requerirá y
que es necesario obtener del sistema, y esta puede ser de origen hidráulica o
térmica.
Descripción de cómo el escenario de la Línea Base es identificado y
descripción del escenario de la Línea Base identificado.
SEDAPAL ha identificado alternativas para la disposición final de las aguas
residuales del área que está bajo su jurisdicción, tiene en cuenta para la
decisión de la tecnología a aplicar lo establecido en las normas vigentes y
reglamentos para la disposición final de aguas residuales tratadas en cuerpos
receptores como ríos y océano.
En ausencia del MDL SEDAPAL puede descargar directamente al curso del río
Rímac sin aplicar tratamiento. Actualmente el río tiene una fuerte carga orgánica
producto de las descargas de aguas residuales domésticas e industriales aguas
arriba donde estará ubicada la PTAR.
Las leyes vigentes prohíben descargar el agua residual sin un tratamiento
mínimo preliminar por lo que, hacerlo implica que se le puede aplicar sanciones
por parte de los organismos estatales que velan por el cumplimiento de las leyes
ambientales, Ministerio del Ambiente, DIGESA ,etc.
[66]
Por tanto la alternativa de descargar directamente al curso del río Rímac sin
ningún tipo de tratamiento es descartado y no puede ser parte del Línea Base.
Por tanto se puede concluir que las alternativas a considerar son:
- El tratamiento aeróbico del agua residual mediante tecnología de Lodos
Activados y Aireación Extendida con tratamiento y estabilización de lodos
producidos.
- Realizar un tratamiento preliminar de separación de sólidos y arenas y
descargar directamente al curso del río Rímac.
Descripción de cómo las emisiones antropogénicas de los gases
greenhouse por fuentes son reducidas en ausencia de proyecto.
Es muy importante demostrar la adicionalidad que el MDL permite y como se
identifica ea través de la Línea Base
Reducción de emisiones
Explicación de la metodología elegida
Las emisiones de la línea base asociadas con la línea base del agua residual y
tratamiento de lodos consiste de las siguientes fuentes de emisiones:
i. Emisiones de la línea base que tiene en cuenta la descomposición
anaeróbica del agua residual en tanques abiertos
ii. Emisiones que tiene en cuenta el consumo de energía para el sistema
de tratamiento de agua residual y lodos.
iii. Emisiones de la línea base que tiene en cuenta el transporte de los lodos
producidos al relleno sanitario
Datos y parámetros que son disponibles para la validación
Los parámetros para el cálculo de las emisiones de la línea base son:
- Factor de ajuste, basado en los registros históricos de otras plantas de
similar condición operacional
- DQO Las unidades son en toneladas / m3
- La máxima capacidad de producción de metano por el tratamiento de
agua residual en el año, se expresa en kg CH4/kgDQO y el valor típico es
0.21.
- Factor de corrección del metano, cuyo valor típico es 0.8
Aplicación de la metodología de monitoreo y descripción del plan de
monitoreo
Datos y parámetros monitoreados
Los parámetros para el monitoreo son los siguientes:
Parámetros monitoreados para el cálculo de las Emisiones de la Línea Base:
- Caudal en m3/mes
[67]
- DQO disponible para la conversión en el mes, expresado en toneladas /
m3
- DQO que ingresa al sistema de tratamiento, expresado en toneladas / m3
- DQO que ale de la PTAR en el mes, expresado en toneladas / m3
- DQO consumida en el mes, expresado en toneladas / m3
- DQO removida en el mes, expresado en toneladas / m3
- Temperatura ambiental en °C
- Potencial de alerta global de metano valido para el periodo relevante,
expresado en ton de CO2/ ton CH4
- Energía eléctrica requerida para el tratamiento expresada en MWh / año
Parámetros monitoreados para las emisiones de la Línea Base debido al
transporte de lodos al relleno sanitario
- Número de viajes vehiculares
- Cantidad de lodos generados al año expresado en toneladas / año
Parámetros monitoreados durante el proyecto
Emisiones que toman en cuenta la ineficiencia del tratamiento y la presencia de
materia orgánica degradable en el agua tratada.
- Caudal en m3/año
- DQO en toneladas /m3
9.2 Plan de trabajo para Implementar el MDL
9.2.1 Consideraciones Generales
En vista de que los Gases del efecto invernadero (GEI) se distribuyen
uniformemente en la atmósfera, los esfuerzos para la reducción de las emisiones
se puede llevar a cabo en cualquier parte del mundo, el Protocolo de Kioto (PK)
precisa tres mecanismo que pueden ser empleados por los países suscriptores
para cumplir los compromisos establecidos.
a) El Comercio Internacional de Emisiones
En este mecanismo, se negocian las reducciones de carbono entre países
desarrollados, incluyendo sus empresas, a fin de cumplir sus compromisos
adquiridos en el marco del PK. En este mecanismo no participan los países en
vías de desarrollo
b) Implementación Conjunta (IC)
Este mecanismo se aplica únicamente a países desarrollados, pero a diferencia
del anterior, se basa en proyectos de inversión.
c) Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
Este es el único mecanismo que permite la participación de países en vías de
desarrollo. Con este esquema los países desarrollados y/o sus empresas
[68]
pueden financiar inversiones en países en vías de desarrollo orientadas limitar
la emisión de GEI.
9.2.2 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
El objetivo de este mecanismo es que en los países desarrollados o sus
empresas, se acredite la reducción de emisiones de GEI través de la inversión
en países en vías de desarrollo. De esta manera estos últimos reciben la
inversión y la tecnología limpia que les permite lograr una economía
sustentable. Las unidades que se transfieren de los países en vías de desarrollo
a los desarrollados se denominan Certificados de Emisiones Reducidas (CER).
El MDL persigue un doble objetivo:
a. Facilitar a los países desarrollados el cumplimiento de sus compromisos
de reducción de emisiones.
b. Apoyar el crecimiento sostenible en los países en vías de desarrollo a
través de la transferencia de tecnologías limpias.
En el caso del Perú permite habilitar un canal de participación que representa
una oportunidad no solo por la transferencia de tecnología, sino también por la
obtención de financiamiento para inversiones en proyectos.
Un país desarrollado financia total o parcialmente una inversión en un país en
vías de desarrollo a cambio de de quedarse con los certificados por la reducción
de los GEI. A fin de registrar un proyecto como MDL, hay que efectuar un trámite
ante la ONU, lo que implica realizar una inversión adicional a la hecha en un
proyecto convencional y como resultado se obtienen ingresos por la venta de
esos certificados en el mercado internacional del carbono.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) representa la oportunidad de añadir
valor ambiental a la inversión que se realizara en la construcción de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Santa Clara.
En el Perú, se ha desarrollado la Estrategia Nacional del MDL, en donde
participa:
- El Consejo Nacional del Ambiente (hoy Ministerio del Ambiente)
- Autoridad Ambiental Nacional, coordina la implementación de la
estrategia nacional del MDL
- Autoridad Nacional Designada para el MDL, a encargada de probar los
proyectos en el país.
- Fondo Nacional del Ambiente FONAM, realiza la promoción, identificación
y preparación de proyectos MDL, estructurando y actualizando la cartera
de proyectos en el país.
El gas que se produce con mayor intensidad en las plantas de tratamiento de
aguas residuales es el gas metano CH4, su efecto en la atmósfera es medido por
el Índice de potencial de calentamiento global más conocido por GWP. El CH4,
tiene un GWP igual 21, y comparado con el CO2 cuyo GWP es 1.
Los requisitos que debe cumplir el proyecto de la PTAR Santa Clara para que
sea admitido como MDL, son:
[69]
i. Que el país donde se realiza el proyecto tenga una autoridad nacional
designada para aprobar las propuestas de MDL, en este caso en el Perú
existe el FONAM, que gestiona y viabiliza los proyectos para ser
calificados como MDL
ii. El país solicitante haya ratificado el Protocolo de Kioto, el Perú lo ha
ratificado.
iii. El proceso de tratamiento biológico propuesto para el tratamiento de las
agua residuales permite la reducción y mitigación de los GEI, ya que la
materia orgánica es degradada por la aireación extendida a que es
sometida y por tanto la producción de lodos atrapa el metano que se
debía desprender a la atmósfera, y luego este es estabilizado para su
disposición final en rellenos sanitarios.
iv. La adicionalidad es demostrada, debido a que, si se descargara
directamente al río Rímac, la contaminación del agua sería muy alta por
recibir carga orgánica de 530 mg/L de DBO5, valor que supera los
estándares de calidad establecidos en el Perú, para aguas superficiales
cuyo rango está entre 50 y 80 mg/Ll de DBO5; la contaminación del aire
en la zona de descarga se incrementaría por el desprendimiento del
metano presente en el agua residual.
v. La construcción de la PTAR Santa Clara, contribuye al desarrollo
sostenible de la población beneficiada, ya que la mejora de sus
condiciones de vida se incrementará en el aspecto social y económico,
garantizado por el periodo de vida del proyecto de 20 años como mínimo,
lo
vi. cual también contribuye al desarrollo sostenible del país.
Las aprobaciones correspondientes se deben obtener antes de iniciar la
implementación del proyecto MDL para lograr los beneficios que conlleva la
calificación
9.2.3 Etapas del Ciclo del Proyecto
1. Identificación del proyecto
2. Estudio de la Línea Base – Adicionalidad – Protocolo de
Monitoreo
3. Documento de Diseño del proyecto
4. Aprobación del país anfitrión
5. Validación
6. Registro
7. Negociación de contrato de compra de emisiones reducidas
8. Implementación y Monitoreo
9. Certificación y emisión periódica de CER
[70]
9.2.4 Metodología
• La propuesta para desarrollar el documento de diseño del proyecto o
PDD, toma en cuentas la participación integrada de sectores públicos y
privados, y está diseñado para apoyar proyectos como es el caso de
tratamiento de aguas residuales que no tiene una tarifa fija por metro
cubico tratado, si no que depende del costo unitario del metro cubico de
agua consumida.
• Solicitud de asesoría, SEDAPAL deberá solicitar la asesoría técnica y
disponer del financiamiento requerido para hacer los trámites ante las
entidades como el FONAM para logra que el proyecto cumpla con todos
los trámites que implica el MDL. Estos trámites serán divididos en dos
etapas, la primera considera los trámites para obtener el registro de MDL
ante la Junta ejecutiva y puede durar hasta un año, la segunda etapa
considera trámites para obtener los CER emitidos por la Junta Ejecutiva y
tiene una duración de 4 años, es decir que en total se requiere de 5 años
para completar el ciclo del MDL.
Los costos de transacción del MDL son:
Costos de preparación de la línea base, el plan de monitoreo, desarrollo
del PDD, validación y registro de 225 mil a 400 mil dólares
Costos de aprobación del país, costo de trámite para aprobación del país,
y necesario para el registro internacional de 3 mil a 5 mil dólares
Costo del validador internacional de 20 mil a 25 mil dólares
Tasa de registro, para el registo internacional de 5 mil a 30 mil dólares
Verificación periódica cada vez que se requiera certificar de 10 mil a 15
mil dólares
Retenciones de 2% de los CER para que sea parte de un fondo de
adaptación internacional al cambio climático.
Pago a la Junta administrativa para cubrir gastos administrativos a razón
de 15 centavos de dólar por cada tonelada de las primeras 15 mil
toneladas y 20 centavos por cada tonelada adicional
Si se utiliza los servicios de corredores para colocar anualmente los CER
la tasa es de 1.5 % a 15%.
• Los beneficios a lograr es que el proyecto puede financiar parte la
inversión inclusive antes de que entre en operación con la colocación de
los Pre CER, y de los costos de operación y mantenimiento cuando se
obtengan los CER. Inicialmente existe un gasto pero que es
recompensado por los mayores beneficios que los costos asociados.
[71]
CAPÍTULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACION
10.1 Conclusiones
Se analizó la información para el diseño de la planta Santa Clara que utilizo la
tecnología de SIEMENS, y ha visto que los parámetros más importantes son los
siguientes:
• Caudal de diseño: 437.81 L/s con un factor máximo diario de 1.3 y factor
máximo horario 1.8, considerando como caudal máximo horario del día:
1,024.48 L/s considerando el factor 2.43.
• Para la caracterización de agua cruda se tomó los siguientes parámetros:
DBO, SST, DQO, grasas y aceites, nitrógeno orgánico, ph, temperatura,
fosfatos, alcalinidad total. No considerando otros parámetros importantes
como coliformes fecales, coliformes totales, huevos de helminto.
• El agua tratada tendrá los siguientes valore de DBO: 15 mg/L y SST: 10
mg/L. No considerando los valores de la OMS y ECAS para el reúso.
• El periodo de diseño de la planta es de 10 años, en ese año alcanzara su
máxima capacidad, por lo cual se deberá analizar una reinversión en esta
etapa.
• Para el diseño de los reactores se consideró lo siguientes parámetros:
Edad de lodo, Índice Volumétrico de lodos, Tasa de Retorno de 1.14,
Tiempo de retención de 26.24 horas, Relación F/M de 0.16, Solidos
Suspendidos Mixtos (SSLM) 4 kg/m3, Carga Orgánica Volumétrica de
0,47 kg DBO/m3/día.
• Se ha tenido en consideración la verificación hidráulica en toda la planta
en condiciones normales y condiciones anormales.
• Se ha considerado el tratamiento de lodos y tratamiento de olores
pudiendo reducir 26,074.70 Ton CO2/ año por medio de los Certificados
de Emisiones Reducidas (CER), por medio de proyectos MDL.
• Los costos de operación del sistema es de S/.0.270 por m3 y
mantenimiento es de S/.0.104 por m3 con una tarifa incluida la inversión
de S/. 0.55 por m3 de agua tratada a precio de mercado.
[72]
10.2 Recomendaciones
• Evaluar un proyecto de construcción de una PTAR con conceptos de
evaluación económica ambiental permite un buen diseño, una buena
construcción y eficiencia en la operación para alcanzar niveles de
tratamiento que no atenten contra el ambiente.
• El acceso a los créditos de carbono y la emisión de certificados de
emisiones reducidas (CER) permiten que la tasa interna de retorno (TIR)
de un proyecto de tratamiento de agua residual se levante entre 4 y 5%,
lo cual fortalece la sustentación de un determinado proyecto, sobre todo
del más amigable para el medio ambiente.
• Actualizar la currícula de las universidades con carreras de Ingeniería
Sanitaria y Ambiental e incorporar el diseño y dimensionamiento de
tecnologías distintas de las lagunas de estabilización.
[73]
BIBLIOGRAFIA
METCALF AND EDDY, INC Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento,
Vertido y Reutilización. Vol.: I, II y III, Mc Graw Hill, 2003, España.
NORMA DE SANEAMIENTO S.090 del “Reglamento Nacional de Edificaciones”-
Edición 2006 Lima-Perú
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1989. Directrices sanitarias sobre el
uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura. Informe Técnico 778.
OMS, Ginebra.
WATER ENVIRONMENT FEDERATION. Biological and Chemical Systems for
Nutrient Removal. WEF. USA. 1998
[74]
ANEXOS
Anexo 1: Memoria de Cálculo Específica
• Balance de Materia Y Energía.
• Obra de Llegada.
• Reactores Anóxicos
• Resumen del Proceso Biológico
• Clarificador Secundario
• Filtro de Arena
• Tanque de Contacto de Cloro
• Espesador de Lodos Aerobios
• Centrífuga de Lodos
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
1. BALANCE DE MASAS
DATOS RELEVANTES
Flujo de diseño 437.81 L/s 1,576.12 m3/hora 37,826.78 m3/dia
DQO total influente 1,130.06 mg/L 1.1301 kg/m3
DBO total influente 530.00 mg/L 0.5300 kg/m3
SST influente 471.00 mg/L 0.4710 kg/m3
GyA influente 98.00 mg/L 0.0980 kg/m3
NTK influente 125.70 mg/L 0.12570 kg/m3
P influente 38.30 mg/L 0.0383 kg/m3
Relación SSV/SST agua cruda 0.85
Relacion DQOp/SSV 1.42
Relación DBO p/DQO p agua cruda 0.47
Relación DBO p/DQO p (Trat. Aerobio) 0.24
CRITERIOS DE DISEÑO
EQUIPO PRETRATAMIENTO: CRIBADO GRUESO, FINO Y DESARENADOR
PARA EL PRETRATAMIENTO NO SE CONSIDERA NINGUNA REMOCIÓN, YA QUE LOS SST QUE SE RETIRAN CON LOS SÓLIDOS A
DISPOSICIÓN NO INTERVIENEN EN LA CARACTERIZACION DEL AGUA.
EQUIPO TRATAMIENTO BIOLÓGICO
EFICIENCIA REMOCIÓN GyA 15.00%
EQUIPO TCC
DOSIS DE CLORO 6.00 mg/L 0.006 kg/m3
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
1. BALANCE DE MASAS
3
DENSIDAD DE CLORO GAS 3.04 kg/m
EQUIPO ESPESADOR
CAPTURA DE SST EN EL LODO 90.00%
CAPTURA DE GyA EN EL LODO 90.00%
CAPTURA DE NITRÓGENO EN EL LODO 90.00%
CAPTURA DE FÓSFORO EN EL LODO 90.00%
EQUIPO CEN
DOSIS DE POLIMERO 4.00 Kg/Ton SST 0.004 kg/m3
CONCENTRACIÓN 0.20%
DENSIDAD 1,000 kg/m3
CAPTURA DE SST EN EL LODO 95.00%
CAPTURA DE GyA EN EL LODO 95.00%
CAPTURA DE NITRÓGENO EN EL LODO 95.00%
CAPTURA DE FÓSFORO EN EL LODO 95.00%
EQUIPO DSG
REMOCIÓN DE GyA 60.00%
EQUIPO BIO
REDUCCIÓN DE H2S 99.90%
BALANCE DE MATERIA
CORRIENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PARÁMETRO unidad EFLUENTE LODO
AGUA SOLIDOS SOLIDOS EFLUENTE
DE CRIBA EFLUENTE INFLUENTE ARENAS TOTAL RECIRCULA
CRUDA MEDIANOS FINOS T. AEROBIO
MEDIANA DE CRIBA A T. AEROBIO CIÓN LODOS
FLUJO (1) (2) (4+23) (10+11)
Qd L/s 437.810 437.810 0.005 437.810 0.025 457.199 0.087 437.529 542.409 522.634
Qd m3/hora 1,576.116 1,576.116 0.017 1,576.116 0.092 1,645.918 0.313 1,575.106 1,952.673 1,881.482
DQO
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
1. BALANCE DE MASAS
3
DQOsoluble kg/m 0.562 0.562 0.562 0.562 0.562 0.540 0.562 0.046 0.046 0.046
DQOparticulada kg/m3 0.568 0.568 120.700 0.568 241.400 0.583 241.400 0.012 9.053 9.053
DQOtotal kg/m3 1.130 1.130 121.262 1.130 241.962 1.123 241.962 0.058 9.098 9.098
WDQOtotal kg/hora 1,781.11 1,781.112 2.097 1,781.112 22.180 1,847.574 75.613 91.356 17,766.259 17,118.532
DBO5
DBO5soluble kg/m3 0.263 0.263 0.263 0.263 0.263 0.253 0.263 0.011 0.011 0.011
DBO5particulada kg/m3 0.267 0.267 56.608 0.267 113.217 0.265 113.217 0.003 2.185 2.185
DBO5tot. kg/m3 0.530 0.530 56.872 0.530 113.480 0.517 113.480 0.0140 2.196 2.196
WDBOtotal kg/hora 835.341 835.341 0.983 835.341 10.402 851.384 35.462 22.051 4,288.407 4,132.060
SST
SSV kg/m3 0.400 0.400 85.000 0.400 170.000 0.410 170.000 0.009 6.375 6.375
SSF kg/m3 0.071 0.071 15.000 0.071 30.000 0.072 30.000 0.002 1.125 1.125
SST kg/m3 0.471 0.471 100.000 0.471 200.000 0.483 200.000 0.010 7.500 7.500
WSST kg/hora 742.351 742.351 1.729 742.351 18.333 794.793 62.500 15.751 14,645.048 14,111.115
GRASAS Y ACEITES
GyA kg/m3 0.098 0.098 0.00 0.098 0.00 0.038 0.00 0.033 0.005 0.005
WGyA kg/hora 154.459 154.459 0.00 154.459 0.00 61.803 0.00 52.533 9.270 8.932
NUTRIENTES
NT kg/m3 0.126 0.126 0.00 0.126 0.00 0.120 0.00 0.107 0.015 0.015
W NT kg/hora 198.118 198.118 0.00 198.118 0.00
198.223 0.00 168.536 29.687 28.604
P kg/m3 0.038 0.038 0.00 0.038 0.00 0.037 0.00 0.034 0.004 0.004
WP kg/hora 60.365 60.365 0.00 60.365 0.0060.390 0.00 53.554 6.836 6.587
61.803
198.223
60.39
CORRIENTES
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
PARÁMETRO unidad AGUA DE INFLUENTE
PURGA EFLUENTE CLORO AGUA LODO
RETROLAVAD NATAS SOBRENADA POLÍMERO A
LODO FILTROS GAS TRATADA ESPESO
O NTE CENTRÍFUG
FLUJO (Kg/hr) (11+16-17) (17+19)
Qd L/s 19.775 25.000 437.529 437.5294 0.0044 5.6775 14.1021 0.2839 5.9614
3
Qd m /hora 71.191 90.000 1,575.106 22.130 1,575.106 0.016 20.4391 50.7677 1.022 21.461
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
1. BALANCE DE MASAS
DQO
DQOsoluble kg/m3 0.046 0.046 0.046 0.046 0.046 0.046 0.044
DQOparticulada kg/m3 9.053 0.012 0.012 301.750 30.175 0.639 28.738
DQOtotal kg/m3 9.098 0.058 0.058 301.796 30.221 0.685 28.782
WDQOtotal kg/hora 647.726 91.356 91.356 4.754 617.688 34.792 617.688
DBO5
DBO5soluble kg/m3 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011
DBO5particulada kg/m3 2.185 0.003 0.003 72.836 7.284 0.154 6.937
DBO5tot. kg/m3 2.196 0.014 0.014 72.847 7.295 0.165 6.947
WDBOtotal kg/hora 156.348 22.051 22.051 1.147 149.097 8.398 149.097
SST
SSV kg/m3 6.375 0.009 0.009 212.500 21.250 0.450 20.238
SSF kg/m3 1.125 0.002 0.002 37.500 3.750 0.079 3.571
SST kg/m3 7.500 0.010 0.010 250.000 25.000 0.530 23.810
WSST kg/hora 533.933 15.751 15.751 3.938 510.977 26.894 2.044 510.977
GRASAS Y ACEITES
GyA kg/m3 0.005 0.033 0.033 0.00 0.015 0.001 0.014
WGyA kg/hora 0.338 52.533 52.533 0.00 0.304 0.034 0.304
NUTRIENTES
NT kg/m3 0.015 0.107 0.107 0.00 0.050 0.001 0.048
W NT kg/hora 1.082 168.536 168.536 0.00 1.028 0.054 1.028
P kg/m3 0.004 0.034 0.034 0.00 0.012 0.000 0.011
WP kg/hora 0.249 53.554 53.554 0.00 0.237 0.012 0.237
12,263.442
CORRIENTES
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
PARÁMETRO unidad LODO AIRE A R. ATMÓSFERA
LÍQUIDO DE SOLIDOS
DESHIDRAT SOBRENADA AEROBIO@CS RECIRCULA ATMÓSFER ATMÓSFERA DEL ATMÓSFERA
RETORNO GRUESOS
ADO NTE T (20ºC y 1 CIÓN DE A DEL LIMPIA DE CÁRCAMO LIMPIA DEL
FLUJO (20-21) (18+22) (1Q) [H2S ppm] [H2S ppm] [H2S ppm] [H2S ppm]
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
1. BALANCE DE MASAS
Qd L/s 0.674 5.287 19.389 0.044 7,541.911 457.199 416.667 416.667 416.667 416.667
Qd m3/hora 2.427 19.034 69.802 0.158 27,150.880 1,645.918 1,500.000 1,500.000 1,500.000 1,500.000
DQO
DQOsoluble kg/m3 0.044 0.044 0.045 70.000 0.070 70.000 0.070
DQOparticulada kg/m3 241.400 1.620 0.907
DQOtotal kg/m3 241.444 1.664 0.952
WDQOtotal kg/hora 586.018 31.670 66.462
DBO5
DBO5soluble kg/m3 0.011 0.011 0.011
DBO5particulada kg/m3 58.269 0.391 0.219
DBO5tot. kg/m3 58.280 0.402 0.230
WDBOtotal kg/hora 141.453 7.644 16.043
SST
SSV kg/m3 170.000 1.141 0.639
SSF kg/m3 30.000 0.201 0.113
SST kg/m3 200.000 1.342 0.751
WSST kg/hora 485.428 25.549 52.442
GRASAS Y ACEITES
GyA kg/m3 0.119 0.001 0.001
WGyA kg/hora 0.289 0.015 0.049
NUTRIENTES
NT kg/m3 0.402 0.003 0.002
W NT kg/hora 0.977 0.051 0.106
P kg/m3 0.093 0.001 0.000
WP kg/hora 0.225 0.012 0.024
11,650.270
EFICIENCIA POR EQUIPO Y GLOBAL
GLOBAL
EFICIENCIA REMOCIÓN DQO 94.9%
EFICIENCIA REMOCIÓN DBO 97.4%
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
1. BALANCE DE MASAS
EFICIENCIA REMOCIÓN SST 97.9%
EFICIENCIA REMOCIÓN GyA 66.0%
EFICIENCIA REMOCIÓN N 14.9%
EFICIENCIA REMOCIÓN P 11.3%
BALANCE GLOBAL m3/h l/s
ENTRADA 1577.14 438.09
SALIDA 1577.53 438.20
DIFERENCIA 0.3952 0.1098
% 0.025 % 0.025 %
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
2. OBRA DE LLEGADA
OBJETIVO: Dimensionar la obra de llegada, la cuchara bivalva para remoción de sólidos gruesos así como el vertedor de demasías y bypass
BASE DE CÁLCULO
Fluído: Agua cruda
Bases de cálculo físicas Símbolo Unidad Valor Unidad Valor Observación
Flujo de máximo: Q máx m3/hora 3,688.1 L/s 1,024.48
Flujo de diseño: Q diseño m3/hora 1,576.1 L/s 437.80
Flujo mínimo: Q min m3/hora 788.0 L/s 218.90
CRITERIOS DE DISEÑO OBRA DE LLEGADA Símbolo Unidad Típico Mínimo Máximo Observación
Largo/ancho L/a m/m 2 1 3
Carga superficial Cs m3/m2/hora 100 30 180
Tiempo de residencia hidráulica TRH minutos 2.5 1 4
Factor de producción de residuos R m3/1,000m3 0.5 0.1 1
Dibujo de Referencia:
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
2. OBRA DE LLEGADA
CÁLCULOS OBRA DE LLEGADA
DIMENSIONES Símbolo Unidad Valor Unidad Valor Observación
Largo propuesto L m 4.50 ft 14.76
Ancho propuesto a m 4.50 ft 14.76
Largo/ancho L/a m/m 1.00
Área calculada A m2 20.25 ft2 217.97 Ec. 1
REMOCIÓN DE RESIDUOS Símbolo Unidad Valor Unidad Valor Observación
Factor de producción de residuos promedio S m3/1,000m3 0.1 m3/m3 0.0001
Volumen de cuchara bivalva m3 0.3 ft3 10.59
Carga Trimpo de Remoción de Operación de
RESULTADOS Flujo Altura útil Volumen útil superficial residencia h. residuos cuchara
Q h V Cs TRH Rs
Flujos m3/hora m m3 m3/m2/hora minutos m3sólidos/dia remociones/dia
Flujo de máximo: 3,688.13 3.60 72.90 182.13 1.19 8.85 29.51
Flujo de diseño: 1,576.08 3.10 62.78 77.83 2.39 3.78 12.61
Flujo mínimo: 788.04 2.85 57.71 38.92 4.39 1.89 6.30
Criterios de diseño 30-180 1-4
Ecuaciones Ec. 2 Ec. 3 Ec. 4 Ec. 5
ECUACIONES DE CÁLCULO PARA OBRA DE LLEGADA
3 5
1
2 4
VV
tot
tot , n
, =
alt=VV req
req
n
++(n(n−−1)
1)⋅⋅ ∆
∆hh ⋅
⋅ S
S V = V +V
H
60 ⋅ TminVV⋅ Q
req = =
VTRH =
c 04000SQtot
CÁLCULO DE VERTEDOR DE DEMASÍAS Y BYPASS
Dibujo de Referencia:
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
2. OBRA DE LLEGADA
h
Elevación Vista lateral
CÁLCULOS DE VERTEDOR
Se proponen los siguientes valores
Longitud del vertedor: b 1.50 m
Carga sobre el vertedor propuesta: h 0.15 m
Ancho del canal de distribución central L 4.50 m
Ancho del registro de salida propuesto es: B 1.00 m
Distancia del fondo al vértice del vertedor propuesto: W 1.95 m
Cálculo de la carga sobre el vertedor real mediante aproximaciones sucesivas
h (m) m C Q (m3/s) Q (L/s)
Flujo de máximo: 0.521 0.6 1.8 1.0 1,024.5 1,024.5 Correcto
Flujo de diseño: 0.301 0.6 1.8 0.4 437.8 437.8 Correcto
Flujo mínimo: 0.192 0.6 1.7 0.2 218.9 218.9 Correcto
Nivel de fondo del pozo de bombeo 397.500 NFT
Nivel de fondo de vertedero 399.450 NIV
Nivel de espejo de agua a flujo máximo 399.971 NEAmáx
Nivel de espejo de agua a flujo de diseño 399.751 NEA
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
2. OBRA DE LLEGADA
Nivel de espejo de agua a flujo mínimo 399.642 NEAmin
ECUACIONES PARA CÁLCULO DE VERTEDOR
Fórmula para determinar el coeficiente de flujo (μ) Fórmula para determinar el coeficiente de descarga (C)
2
2 2 2 C= 2gµ
B−b 0.0041 b h 3
μ = 0.6075 − 0.045 + 1 + 0.55 Donde:
B h B h+ w
Donde: C=Coeficiente de descarga (adim.)
μ=Coeficiente de flujo (adim.) g=Aceleración de la gravedad (m/seg2)
B=Ancho del canal de llamada (m)
b=Ancho del vertedor (m)
W=Distancia del fondo al vertedor (m)
h=Carga sobre el vertedor
Fórmula para determinar el flujo a través del vertedor rectangular
3
Q = Cbh
2
Donde:
Q=Flujo (m3/s)
b=Ancho del vertedor (m)
No. de Froude
V
F =
A
g
b Ecuación de continuidad
Q = VA
Donde:
F=No de Froude (adim.)
V=Velocidad media (m/s)
Donde:
g=Aceleración de la gravedad (m/seg2)
A=Área de la sección transversal del canal (m2) Q=Flujo (m)
REFERENCIAS:
Aznar Jiménez, Dr .. Estación Depuradora de Aguas Residuales Urbanas. Universidad Carlos III de Madrid. Página de internet www.uc3m.es
Grant, D.M. (1992). Isco open channel flow measurement handbook. Isco Environmental Division. 3rd Edition. USA. pp 356
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
2. OBRA DE LLEGADA
Qasim, R.S. (1999). Wastewater treatment plants. Planning, design and operation. Techonomic Publishing Company. 2nd Edition. USA. pp 1107
Sotelo, G.A. (1997). Hidráulica general. Volumen 1. Fundamentos. Edit. Limusa. México. pp 561
Sotelo, G.A. (2002). Hidráulica de canales. Facultad de Ingeniería. UNAM. 1ª Edición. México. pp 836
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
3 . HOJA DE CALCULO DE REACTOR ANOXICO (DESNITRIFICACIÓN)
Objetivo: Diseñar un proceso biológico preanóxico acoplado a un reactor aerobio
Criterios de diseño:
El modelo utilizado es proceso de Ludzack-Ettinger modificado (MLE)
La temperatura crítica considerada para calcular los parámetros cinéticos corresponde a la temperatura media del reactor en invierno.
Considerar que la concentración de biomasa en el reactor será la misma que en el reactor aerobio
Los coeficientes cinéticos de las bacterias heterótrofas se considerarán iguales en los reactores aerobios y anóxicos
Régimen hidráulico de mezcla completa
BASES DE DISEÑO
Bases de cálculo físicas Símbolo Unidad Valor Unidad Valor Observación
3
Flujo de diseño/máximo Q m /dia 39,511.13 L/s 457.30
Flujo mínimo Q min m3/dia 39,511.13 L/s 457.30
Temperatura media tanque de aireación, invierno T D,win ºC 18.00 °F 64.41
Características del influente Símbolo Unidad Valor Unidad Valor Observación
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO
DQO total COD kg/m3 1.100 mg/l 1,100.00
DQO completamente biodegradable bCOD (S 0 ) kg/m3 0.867 mg/l 867.00
3
DQO soluble biodegradable (readily biodegradable) bsCOD (rbCOD) kg/m 0.471 mg/l 471.39
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO
DBO total BOD kg/m3 0.510 mg/l 510.00
SÓLIDOS SUSPENDIDOS
SSV/SST VSS/TSS 0.850
3
SST TSS kg/m 0.482 mg/l 482.00
3
SSV VSS kg/m 0.410 mg/l 409.70
3
SSV no biodegradables nbVSS kg/m 0.131 mg/l 131.10 Ec. 7 (1)
3
SSF o inertes iTSS kg/m 0.072 mg/l 72.30 Ec. 8 (1)
NITRÓGENO
Nitrógeno total Kjeldahl NTK 0 kg/m3 0.120 mg/l 120.00
+ 3
Nitrógeno amoniacal N-NH 4 0 kg/m 0.072 mg/l 72.00
Nitrógeno orgánico N-Org 0 kg/m3 0.048 mg/l 48.00
Nitratos y nitritos NO3-N 0 kg/m3 - mg/l -
Condiciones del proceso aerobio Símbolo Unidad Valor Unidad Valor Observación
3
Concentración de sólidos suspendidos totales en el reactor MLSS kgTSS/m 4.00 mgTSS/l 4,000.00
3
Concentración de sólidos suspendidos volátiles en el reactor MLVSS kgVSS/m 2.90 mgVSS/l 2,899.37
Tiempo de retención celular de la biomasa heterótrofa SRT dia 14.4 hora 345.14
Tiempo de retención hidráulico t dia 1.09 hora 26.24
Relación entre sustrato y microorganismos F/M kgBOD/kgVSS-d 0.16
3
Cantidad de nitrógeno oxidado a nitrato NO X kgN/m 0.106 mgN/l 106.42
3
Volumen del reactor necesario V m 43,200.0 Ec. 19 (1)
RECIRCULACIÓN
Tasa de recirculación R 1.14
Concentración de los lodos de recirculación XR kgTSS/m3 7.50 mgTSS/l 7,500.00
CÁLCULO DER REACTOR ANÓXICO
Esquema de Referencia. Modelo Ludzack- Ettinger modificado
Ecuaciones para el modelo cinético
1
4 6
2 5 7
8
3
Gráficas de tasas específicas de desnitrificación (SDNR) a 20ºC, para diferentes relaciones rbCOD/bCOD del agua influente
Típico
Criterios para desnitrificación Símbolo Unidad Valor Mínimo Máximo Observación
municipal
Tiempo de residencia hidráulico t minuto 393.61 10.00 20.000
Tasa de recirculación interna (Qr/Q) IR 0.817 1.00 4.00
Relación rbCOD a bCOD 0.544 0.15 0.20
Tasa de desnitrificación Símbolo Unidad Valor Unidad Valor Observación
3 1 (1)
Concentración NOx efluente del sistema biológico (con desnitrificación) Ne kg/m 0.036 mg/L 35.953
Cantidad de NOx alimentados al reactor anóxico NO X kg/d 3,435.208 kg/hora 143.134
3
Concentración de biomasa activa Xb kgbio/m 1.326 mgbio/L 1,325.763 2 (1)
Relación entre sustrato y microorganismos en el reactor anóxico F/M b kgBOD/kgVSS-d 1.407 kg/hora 0.059 3 (1)
Tasa específica de desnitrificación a 20ºC SDNR gNO3-N/gbio-d 0.250 kg/hora 0.010
Tasa específica de desnitrificación corregida a temp. de operación SDNR T gNO3-N/gbio-d 0.238 kg/hora 0.010 4 (1)
Tasa específica de desnitrificación corregida y ajustada SDNR T,aj gNO3-N/gbio-d 0.240 kg/hora 0.010 5 (1)
Tasa específica de desnitrificación corregida, ajustada y obsevada SDNR T,aj,obs gNO3-N/gSST-d 0.080 kg/hora 0.003 6 (1)
Capacidad del reactor preanóxico Símbolo Unidad Valor Unidad Valor Observación
Cantidad de NOx que puede ser reducido NOr kg/dia 3,436.123 kg/hora 143.172 7 (1)
Capacidad de desnitrificación en comparación con los nitratos recirculado NOr/Nox 1.000
¿El volumen del reactor anóxico está excedido? SI % 0.027
Condiciones del proceso biológico (anóxico+aerobio) Símbolo Unidad Valor Unidad Valor Observación
Fracción del reactor anóxico Z1 0.20 hora 4.80
Factor de multiplicación MF 1.25 hora 30.00
Tiempo de retención celular de todo el proceso biológico SRT d 18.0 hora 431.42
Tiempo de retención hidráulico t d 1.37 hora 32.80
DIMENSIONES DE LA ZONA ANÓXICA
Volumen calculado del reactor anóxico Vnox m3 10,800.00 8 (1)
Volumen del reactor existente o deseado Vnox m3 10,800.0 En caso de que exista debe hacerse coincidir con el calculado
Altura del espejo de agua Hútil m 8.00
Número de módulos 2.00
2
Área de zona anóxica A m 675.00
Largo L1 m 37.50
Ancho L2 m 18.00
Relación largo/ancho 2.08
7.14 g
CaCO
3
g NH − N consumi dos
g
4
NH 4 − N
Requerimientos de mezclado Símbolo Unidad Valor Típico Mínimo Máximo Observación
3
Factor de requerimiento de mezclado kW/1, 000m 10.50 11.00 8 13.00
Cálculo de la potencia de los mezcladores Símbolo Unidad Valor Unidad Valor Observación
Requerimiento total de mezclado kW 113.4000 hp 152.011
Número de mezcladores 4.0000
Potencia calculada por mezclador kW 28.3500 hp 38.003
Potencia comercial de los mezcladores kW 29.8400 hp 40.000
BIBLIOGRAFÍA
(1) Metcalf & Eddy Inc. Wastewater Engineering. Treatment, disposal, reuse. McGraw-Hill, 2003.
(2) Water Environment Federation. Biological and Chemical Systems for Nutrient Removal. WEF. USA. 1998
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
4. RESUMEN DEL PROCESO BIOLOGICO
INFLUENTE Símbolo Unidad Valor Unidad Valor
CAUDAL
Flujo de diseño/máximo Q m3/dia 39,511.13 L/s 457.30
Temperatura media tanque de aireación, invierno TD,win ºC 18.00 °F 64.41
CARACTERIZACIÓN
DQO total COD kg/m3 1.100 mg/L 1,100.00
DBO total BOD kg/m3 0.510 mg/L 510.00
SST TSS kg/m3 0.482 mg/L 482.00
SSV VSS kg/m3 0.410 mg/L 409.70
Relación SSV/SST 0.850
Nitrógeno total Kjeldahl NTK0 kg/m3 0.120 mg/L 120.00
Fósforo total TP kg/m3 3 0.037 mg/L 37.00
Alcalinidad influente Alk kgCaCO3/m 0.469 mgCaCO3/ml 469.40
pH 7.600
REACTOR ANÓXICO Símbolo Unidad Valor Unidad Valor
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
Tiempo de residencia hidráulico t hora 6.56 minuto 393.611
Concentración NOx efluente del sistema biológico (con desnitrificación) Ne kg/m3 0.036 mg/L 35.953
Cantidad de Nox reducido a N2 NOX kg/dia 3,435.208 kg/hora 143.134
Tasa específica de desnitrificación corregida y ajustada SDNRT,aj gNO3-N/gbio-d 0.240 kg/hora 0.010
RECIRCULACIÓN INTERNA
Tasa de recirculación interna (Qr/Q) IR 0.817
DIMENSIONES
Fracción del volumen del reactor anóxico respecto al volumen total Vnox/V %/100 0.20 hora 4.80
Volumen calculado del reactor anóxico Vnox m3 10,800.00
Número de módulos 2.00
Altura del espejo de agua Hútil m 8.00 ft 26.25
Largo L1 m 37.50 ft 123.03
Ancho L2 m 18.00 ft 59.06
REQUERIMIENTOS DE MEZCLADO
Factor de requerimiento de mezclado kW/1,000m3 10.50
Requerimiento total de mezclado kW 113.4000 hp 152.011
Número de mezcladores 4.0000
Potencia calculada por mezclador kW 28.3500 hp 38.003
REACTOR AEROBIO Símbolo Unidad Valor Unidad Valor
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
Concentración de sólidos suspendidos totales en el reactor MLSS kgTSS/m3 4.00 mgTSS/L 4,000.00
Tiempo de retención celular en el reactor aerobio SRT dia 14.4 hora 345.14
Tiempo de retención hidráulico en el reactor aerobio t dia 1.09 hora 26.24
Relación entre sustrato y microorganismos F/M kgBOD/kgVSS-d 0.16
Cantidad de nitrógeno oxidado a nitrato NOX kgN/m3 0.106 mgN/L 106.42
Eficiencia de nitrificación %ENOx calculada 88.68% mgN/L 886.80
Producción de sólidos totales en el reactor aerobio PX,TSS kgTSS/dia 12,016.10 kgTSS/hora 500.67
DIMENSIONES DEL REACTOR
Fracción del volumen del reactor aerobio respecto al volumen total %/100 0.80 hora 19.20
Volumen del reactor necesario V m3 43,200.0
Número de módulos 2.00
Altura del espejo de agua Hútil m 8.00 ft 26.25
Largo L1 m 72.00 ft 236.22
Ancho L2 m 37.50 ft 123.03
REQUERIMIENTOS DE OXÍGENO
Oxígeno necesario para remoción de bCOD kgO2/hora 1,167.03 Kg/dia 28,008.74
Oxígeno total requerido para oxidación de sulfuros kgO2/hora - Kg/dia -
Oxígeno para nitrificación kgO2/hora 758.59 Kg/dia 18,206.18
Oxígeno necesario para mantener 2.0 mg/l en reactor biológico kgO2/hora 7.06 Kg/dia 169.33
Oxígeno ahorrado en la desnitrificación kgO2/hora 331.77 Kg/dia 7,962.52
Tasa de transferencia total de oxígeno a condiciones de operación AOTR1 kgO2/hora 1,600.91 kgO2/dia 38,421.73
REQUERIMIENTOS DE SISTEMA DE AIREACIÓN
Demanda total de aire a condiciones estándar(20ºC y 1 atm) SOTE Qaire m3aire/hora 24,152.09 m3aire/minutos 402.53
Tipo de difusores De tubo
Eficiencia de los difusores por metro de sumergencia η %/m 6.00 %/ft 1.829
Número de difusores No 4,548.00
Flujo de aire por difusor a condiciones estándar Q/difusor m3aire/h/difusor 5.31 scfm/difusor 3.13
Presión de descarga total estimada psig 13.06 mbar 900.00
Presión absoluta de descarga total estimada P2 27.07 psia 1,865.85
Presión absoluta de succión P1 14.01 psia 965.85
Potencia del motor real Hp 1,358.80 kWatt 1,013.66
Potencia de soplador seleccionado Hp 250.00 kWatt 186.50
Numero de sopladores requerido 6.00
Velocidad en la tubería de aire de sopladores ft/minutos 2,343.00 m/s 11.90
Diámetro de la tubería de aire de sopladores ft 1.17 in 14.04
CONDICIONES GLOBALES DEL PROCESO Símbolo Unidad Valor Unidad Valor
TIEMPOS DE RETENCIÓN CELULAR E HIDRÁULICO
Tiempo de retención celular de todo el proceso biológico SRT dia 17.98 hora 431.42
Tiempo de retención hidráulico t dia 1.37 hora 32.80
PRODUCCIÓN DE LODOS
Producción de sólidos totales todo el sistema biológico P X,TSS kgTSS/d 13,192.45 kgTSS/hora 549.69
Tasa de recirculación R 1.14
Concentración de los lodos de recirculación XR kgTSS/m3 7.50 mgTSS/l 7,500.00
Flujo de recirculación QR m3/dia 45,155.57 m3/hora 1,881.482
Flujo de purga QW m3/dia 1,708.59 m3/hora 71.191
Flujo efluente Qe m3/dia 37,802.54 m3/hora 1,575.106
ADICIÓN DE ALCALINIDAD
Alcalinidad que se necesita añadir para mantener un pH= 7 en CaCO 3 kgCaCO3/dia 4,696.42 kgCaCO3/hora 195.68
en NaHCO 3 kgNaHCO3/dia 7,889.98 kgNaHCO3/hora 328.75
7.14 g
CaCO
3
g NH − N consumi dos
g
4
NH 4 − N
BIBLIOGRAFÍA
(1) Metcalf & Eddy Inc. Wastewater Engineering. Treatment, disposal, reuse. McGraw-Hill, 2003.
(2) Water Environment Federation. Biological and Chemical Systems for Nutrient Removal. WEF. USA. 1998
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
5. CLARIFICADORES SECUNDARIOS
Objetivo: Diseñar un clarificador para los sólidos presentes en una corriente de agua residual
Variables de diseño unidad valor
Flujo de diseño m3/dia 37,826.88
Flujo mínimo m3/dia 18,913.44
Flujo pico/máximo m3/dia 88,515.30
Temperatura del agua en el clarificador, T1 ºC 24.00
Temperatura ambiente, Ta ºC 24.00
Presión absoluta del lugar, P1 atm 0.95
DQO de entrada al clarificador, S1 kgDQO/m3 4.83
SST de entrada al clarificador, X1 kgSST/m3 4.00
Fracción volátil de los SST en influente, FV %/100 0.85
Fracción fija de los SST en influente, FF %/100 0.15
Fracción volátil de los SST en efluente, FVE %/100 0.85
Fracción fija de los SST en efluente, FFE %/100 0.15
Carga de sólidos a flujo de diseño: kgSST/dia 151,307.52
Carga de sólidos a flujo mínimo: kgSST/dia 75,653.76
Carga de sólidos a flujo pico/máximo: kgSST/dia 354,061.19
CRITERIOS DE DISEÑO DE CLARIFICADORES
Características generales de clarificadores circulares y rectangulares (Adaptado de Ref. 1 y 4)
Profundidad (lado recto en clarificadores circulares) 2.4-4.9 m 20 ft
3 2 2
Carga hidráulica superficial (overflow rate) 20-70 m /m /dia 490-1,720 gal/ft /dia
3 2 2
Carga de vertedero (weir loading rate) < 1,250 m /m /dia < 100,000 gal/ft /dia
Longitud máxima en clarificador rectangular 70-75 m 230-250 ft
Diámetro máximo en clarificador circular 38-60 m 124-196 ft
Velocidad de las rastras en clarificador circular 0.02 a 0.05 rpm 0.03 rpm típico
Velocidad de las rastras en clarificador rectangular 2-4 ft/min 3 ft/min típico
Características generales de clarificadores primarios (Adaptado de Ref. 1)
3 2 2
Carga hidráulica sup. para flujo promedio clima seco 32-49 m /m /dia 785-1,200 gal/ft /dia
3 2 2
Carga hidráulica superficial para flujo pico 49-122 m /m /dia 1,200-3,000 gal/ft /dia
Profundidad (lado recto en clarificadores circulares) 2.1-5.0 m 6.9-16.4 ft
Carga de vertedero (weir loading rate) 125-500 m3/m/d 10,000-40,000 gal/ft/d
Características generales de clarificadores secundarios (Adaptado de Ref. 1)
3 2 2
Carga hidráulica sup. para flujo promedio clima seco 16-29 m /m /dia 393-712 gal/ft /dia
3 2 2
Carga hidráulica superficial para flujo pico 41-65 m /m /dia 1,006-1,595 gal/ft /dia
Profundidad (lado recto en clarificadores circulares) 3.0-5.5 m 9.8-18.0 ft
Pendiente del fondo 2% para rectangulares; 8% para circulares
Clarificadores primarios en tratamiento de aguas residuales por vía biológica (Adaptado de Ref. 1 y 4)
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
5. CLARIFICADORES SECUNDARIOS
Carga hidráulica superficial Profundidad Trh
Tipo de proceso m3/m2/dia (m)
Flujo promedio Flujo pico (horas)
Sedimentación primaria seguida de proceso biológico 32.6-48.9 81.5-122 3.0-3.7 1.5-2.5
Sedimentación primaria con purga de lodos activados 24.5-32.6 48.9-61.1 3.7-4.6 1.5-2.5
Clarificadores secundarios en tratamiento de aguas residuales por vía biológica (Adaptado de Ref. 1 y 4)
Carga hidráulica superficial Carga de sólidos Profundidad
Sedimentación después del tipo de proceso m3/m2/dia (kgSST/m2/dia) (m)
Flujo promedio Flujo pico Flujo promedio Flujo pico
Lodos activados (Excepto aireación extendida) 16.3-32.6 40.8-81.6 98-147 244 3.7-4.6
Lodos activados variante aireación extendida 8.2-16.3 32.6 98-147 244 3.7-4.6
Lodos activados con oxígeno puro 16.3-32.6 40.8-81.6 122.171 244 3.7-4.6
Filtros percoladores 16.3-24.5 40.8-81.6 70-117 188 3.0-3.7
Biodiscos (efluente secundario) 16.3-32.6 40.7-48.8 94-141 235 3.0-4.6
Biodiscos (efluente nitrificado) 16.3-24.5 32.6-40.7 70-117 188 3.0-4.6
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
5. CLARIFICADORES SECUNDARIOS
Tiempos de retención hidráulica en función de la profundidad y la carga hidráulica (Adaptado de Ref. 2)
Profundidad (m)
Carga hidráulica superficial m3/m2/dia
2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
30.00 2.00 2.40 2.80 3.20 3.60
1.50 1.80 2.10 2.40 2.70
1.20 1.40 1.70 1.90 2.20
1.00 1.20 1.40 1.60 1.80
0.90 1.00 1.20 1.40 1.50
0.80 0.90 1.10 1.20 1.40
Profundidad de clarificadores circulares sugeridas (Adaptado de Ref. 1)
Diámetro del clarificador, ft (m) Profundidad sugerida
Hasta 40 (12.2) 11.00 ft 3.35 m
40-70 (12.2-21.3) 12.00 ft 3.65 m
70-100 (21.3-30.5) 13.00 ft 3.96 m
100-140 (30.5-42.7) 14.00 ft 4.27 m
Mayor a 140 15.00 ft 4.57 m
DIMENSIONAMIENTO BÁSICO:
Clarificador Primario 1
Clarificador Secundario 2
Tipo de clarificador seleccionado: 2.000 Clarificador Secundario
Número de clarificadores seleccionado: 2.000
3 2 2
Carga hidráulica superficial seleccionada: 11.890 m /m /dia 291.99 gal/ft /dia
Área del clarificador requerida a flujo de diseño: 1,590.70 m2 17113.40 ft
2
2 2
Carga de sólidos calculada a flujo de diseño: 95.12 kgSST/m /dia 19.47 lbSST/ft /dia
PARA CLARIFICADORES CIRCULARES
Diámetro del clarificador calculado: 45.00 m 147.61 ft
Diámetro comercial próximo superior seleccionado: 147.59 ft 45.00 m
Area del clarificador corregida: 1,590.22 m2 17,108.18 ft2
Carga hidráulica superficial a flujo de diseño: 11.89 m3/m2/dia 292.08 gal/ft2/dia
Carga hidráulica superficial a flujo mínimo: 5.95 m3/m2/dia 146.04 gal/ft2/dia
Carga hidráulica superficial a flujo pico/máximo: 27.83 m3/m2/dia 683.47 gal/ft2/dia
Carga de sólidos a flujo de diseño: 47.57 kgSST/m2/dia 9.74 lbSST/ft2/dia
Carga de sólidos a flujo mínimo: 23.79 kgSST/m2/dia 4.87 lbSST/ft2/dia
Carga de sólidos a flujo pico/máximo: 111.32 kgSST/m2/dia 22.79 lbSST/ft2/dia
Profundidad (altura recta) seleccionada: 4.50 m 14.76 ft
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
5. CLARIFICADORES SECUNDARIOS
Volumen útil del clarificador: 14,311.94 m3 505,033.39 ft3
Tiempo de residencia hidráulico a flujo de diseño: 0.38 días 9.08 horas
Tiempo de residencia hidráulico a flujo mínimo: 0.76 días 18.16 horas
Tiempo de residencia hidráulico a flujo pico: 0.16 días 3.88 horas
Cálculo del torque y requerimientos de potencia en la tornamesa del clarificador (geometría circular)
LF
Selección
lb/ft brazo
1 Arena proveniente de desarenadores 25
2 Sedimentación primaria simple, previo desarenado 10
3 Sedimentación primaria simple, sin desarenado 13
Coagulación-floculación con cal:
4 Sedimentación primaria de sólidos 30
5 Sedimentación en tratamiento terciario 15
6 Ablandamiento de agua por cal-carbonato en frío 15
7 Lodo biológico secundario (cabezal de succión) 8
Coagulación con sales de fierro/aluminio:
8 Clarificación agua baja turbiedad 6
9 Sedimentación en tratamiento terciario 7
10 Sedimentación primaria con adición de químicos 13
Espesamiento de lodos:
11 Espesamiento con cal 60
12 Espesamiento lodos biológicos primarios 60
13 Espesamiento lodos primarios tanque seco 80
14 Espesamiento de lodos biológicos secundarios 40
15 Tanque de elutriación 70
Tipo de proceso seleccionado: 7.000
Lodo biológico secundario (cabezal de succión)
Torque requerido en la tornamesa: 87,131.23 ft-lb
Velocidad angular seleccionada: 0.07 rpm
Potencia requerida en el motorreductor: 1.19 hp
Eficiencia mecánica del motorreductor: 0.70 %/100
Potencia al freno requerida en el motorreductor: 1.71 bhp
Para clarificadores rectangulares:
Relación largo/ancho seleccionada: 1.00 adimensional (entre 1.0 a 7.5 típicamente)
Ancho del clarificador: 39.88 m 130.82 ft
Longitud del clarificador: 39.88 m 130.82 ft
Ancho comercial inmediato superior seleccionado: 3.30 ft 1.01 m
Longitud comercial para ancho seleccionado: 3.30 ft 1.01 m
Area del clarificador corregida: 1.01 m2 10.89 ft2
Carga hidráulica superficial a flujo de diseño: 18,684.88 m3/m2/dia 458,855.83 gal/ft2/dia
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
5. CLARIFICADORES SECUNDARIOS
Carga hidráulica superficial a flujo mínimo: 9,342.44 m3/m2/dia 229,427.92 gal/ft2/dia
Carga hidráulica superficial a flujo pico/máximo: 43,722.82 m3/m2/dia 1,073,727.47 gal/ft2/dia
Carga de sólidos a flujo de diseño: 74,739.52 kgSST/m2/dia 15,301.99 lbSST/ft2/dia
Carga de sólidos a flujo mínimo: 37,369.76 kgSST/m2/dia 7,651.00 lbSST/ft2/dia
Carga de sólidos a flujo pico/máximo: 174,891.27 kgSST/m2/dia 35,806.82 lbSST/ft2/dia
Profundidad del clarificador seleccionada: 3.00 m 9.84 ft
Volumen útil del clarificador: 3.04 m3 107.16 ft3
Tiempo de residencia hidráulico a flujo de diseño: 0.000080 días 0.00193 horas
Tiempo de residencia hidráulico a flujo mínimo: 0.000161 días 0.00385 horas
Tiempo de residencia hidráulico a flujo pico: 0.000034 días 0.00082 horas
Pendiente de fondo 25.00 º
Cálculo del torque y los requerimientos de potencia en el motorreductor (geometría rectangular)
Factor de carga LF, lb/ft de ancho
Tipo de lod Cabezal de Rastras de Rastras de
succión hojas cadena plástica
Lodo de hierro y aluminio 5 9 6
Lodo de cal (como en el ablandamiento en frío) N.A. 22 13
Lodo espesado con cal N.D. N.D. 50
Factor de carga seleccionado: 5.00 lb/ft
Número de rastras (flights): 6.00
Fuerza requerida (para rastras de hojas): 99.00 lb 44.95 kg
Fuerza requerida (para rastras de cadenas): 181.18 lb 82.26 kg
Torque requerido en el motorreductor (rastras hojas): 56.56 ft-lb
Torque requerido en motorreductor (rastras cadenas): 103.51 ft-lb
Velocidad angular en el motorreductor 10.00 rpm
Potencia requerida en motorreductor (rastras hojas): 0.11 bhp
Potencia requerida en motorreductor (rastras cadenas): 0.20 bhp
Eficiencia mecánica del motorreductor: 0.70 %/100
Potencia al freno en el motorreductor (rastras hojas): 0.15 bhp
Potencia al freno en el motorreductor (rastras cadenas): 0.28 bhp
REFERENCIAS:
1.- Reynolds, Tom D, & Richards, Paul. Unit operations and processes in environmental engineering.
PWS Publishing Co., 2nd edition, 1996
2.- Qasym, Syed R. Wastewater treatment plants. Planning, design and operation. Technomic Publishing Co.
2nd Edition, 1999.
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
5. CLARIFICADORES SECUNDARIOS
3.- Metcalf & Eddy Inc. Wastewater engineering. Treatment, disposal, reuse. McGraw-Hill, 1991.
4.- Droste, Ronald, L. Theory and practice of watyer and wastewater treatment. John Wiley & Sons, 1997.
5.- Azad, Hardam S. Industrial Wastewater Management Handbook. McGraw-Hill Co, 1976.
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
OBJETIVO: Especificar equipo de filtración a gravedad
Área del Filtro y Número de Filtros:
Caudal medio : Qm = 438.81 L/s = 0.439 m3/s = 6956.04 gpm
L/s =
3
Caudal de diseño: Qd = 438.81 L/s = 0.439 m /s = 26.3286 m3/min
Módulos : Nm = 1
#Filtros/mod: Nf = 6 6 6
Caudal / Filtro : Qf = 73.14 L/s 19.32 gpm 4.39 m3/min
Carga: Qs 173.48 L/min/m2 4.2635 GPM/pie2 = 250.00 m3/m2 x dia
Sección Filtrante: 151.77 m2 1631.53 pie2 = 151.658 m2
Área / Filtro: Af =Q/QsxNf 25.30 m2/filtro 271.92 Pie2/filtro 25.276 m2/filtro
Geometría: Rectangular
Retrolavado : Mixto S De v ρ ν
2 3 2
m m m/minuto kg/m cm /s
3 2
Tasa de lavado agua 15.00 m /m /hora 1 1.13 0.25 1,000.00 0.01
3 2
aire 50.00 m /m /hora 1 1.13 0.83 1.23 0.15
ρ
3
231.72 Kg/m 1 1.13 1.08 231.72 0.12
Vicosidad de aire: μa 0.00 kg/m x s
Velocidad lavado: VL = 1.08 m/mintos
Re = 17,266.69 3.90
Sub L SL = 0.30 m
Numero de vigas: N= 22.00
6.60
Largo : L= N*SL Sección Filtro
L= 6.60 m 25.30
Ancho : A= 3.83 m m2
Ac = 3.90 m
Apoyos = - m
Carácterísticas del Medio:
Lecho filtrante: Simple
Profundidad del Lecho:
3
Qd h/l=B
Q = velocidad de filtración gpm/ft2 4.2635 gpm/ft2
d = Tamaño de la arena cm = 0.056 cm malla: 20
h = Carga terminal de velocidad ft 12 ft
l = Profundidad del lecho Pulgadas 22.46 pulg
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
B = índice de fuga 0.0004
Espesor total calculado: l t < 'o = 0.571 m
Espesor total seleccionado: l ts = 0.60 m
Altura arena: 103% = 0.62 m
Respuesta Grado de Valor de
a Coagulación Trat. Previo B
Pobre Promedio 0.0004
Promedio Promedio 0.001
Promedio Elevado 0.002
Promedio Excelente 0.006
Pérdida de Carga:
Datos:
Medio Arena
Características
Espesor de capa l 0.62 m
Tamaño efectivo d 0.56 mm
Coeficiente Unif E 1.40
Tamaño máximo 1.41 mm
Tamaño mínimo 0.42 mm
Esfericidad: ψ 0.7
Factor forma S 8.57
Porosidad: ƒ 0.48
Coef. Koseny: k 5
2
Gravedad: g 981 cm/s
Vel. Frontal: u 0.289 cm/s
Visc. Cinem. v 0.0131 cm2/s
Medio : l 22.46 "
1.87 ft
Densidad : ρ 2.65 2
Carga: Qs 4.2635 gpm/ft
Pérdida de Carga: En medio limpio
n
h = k νυ (1 - ƒ )
2 2
6 ∑ pi = 0.809
2
ψ
3
l g ƒ i=1 di
h = 0.809 ; h= 1.51 ft
l = 0.66 PSI
2
Pérdida de carga en el medio hf2 = 0.046 kg/cm
0.461 m
2
Ensuciamiento: hf3 12 ft = 0.394 Kg/cm
3.66 m
Pérdida de Carga: En accesorios:
Capa soporte de grava
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
hf = Va x L
3
Capa Espesor Tamaño
cm
1 7.5 1/8" - 1/4"
2 7.5 1/4" - 1/2"
3 7.5 1/2" - 3/4 "
4 10.0 3/4" - 1½"
Fondo 12.5 1½" - 2"
Total 45.0
Pérdida en capa soporte: hf4 = 0.026 m
Pérdida de carga en orificios:
ho = q2 / (2Cd2 x Ao2 x g)
Caudal por Filtro: QF = 0.073135 m3/s
Espaciamiento: e= 0.15 m
Largo NL = 44
Ancho NA = 25
Numero de Orificios No = 1100
Caudal en un orificio q= 6.64864E-05 m3/s = 0.0665 L/s
Coeficiente de descarga Cd = 0.60 ( 0,60 - 0,65)
Diametro nominal orif. Di = 3/4 "
Diametro interno orif. 0.01905 m
Area del orificio Ao = 0.000285 (m2)
aceleración de la graveda g= 9.81 (m/s2)
Carga perdida en orificio ho = 0.0077 m = 0.77 cm
0.304 "
hf5 = 0.0077 m
Vel. De Paso por orificios: Vo : 0.233 m/s
Vffo/V 0 < o = 0.46
Vffo/V 0 = 0.201 Cumple
Altura mín. fofo H1 = 0.4 m
Ancho libre del canal del FoFo: 3.900 m
Sección FoFo : 1.560 m2
Vel. sección de paso en falso fo. Vffo: 0.0469 m/s
Coeficiente de pérdida de carga en Ffo: K= 1
Pérdida de carga en el FoFo en retrolavado. hf6 = 0.000112 m
Canal de distribución (con escalines)
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
Ancho min: 0.8 m a 1.0 m
Válvula de entrada de agua decantada: Mariposa
#Filtros op: 4 Caso crítico
3
Qc = 1.5 Qd / N = 0.1097 m /s
Vc = 1.0 m/s =
2
A= Qc / Vc = 0.1097 m
Øcv = 0.374 m = 14.72 "
Øcvc = 16.00 "
2 2
Rev. A' = ¶ x r 0.130 m
V'c = 0.846 m/s
Pérdida de carga en la mariposa : hf1 : = 0.036 m
Válvula de salida de agua filtrada: Mariposa
#Filtros op: 4 Caso crítico
3
Qc = 1.5 Qd / N = 0.1097 m /s
Vc = 1.0 m/s =
2
A= Qc / Vc = 0.1097 m
Øcv = 0.374 m = 14.72 "
Øcvc = 16.00 "
2 2
Rev. A' = ¶ x r 0.130 m
V'c = 0.846 m/s
Pérdida de carga en la mariposa : hf7 : = 0.036 m
4.227 m
Fijando una carga terminal de operacion = 10 ft 0.610
Nivel maximo de operación = 3.62 m
Hidráulica del Lavado:
Expansión: 18.1% L = 0.109 m
Válvula de entrada de retrolavado: Mariposa
Vc < 2.0 m/s
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
Vcs = 1.70 m/s
Qc = 379.43 m3/hora = 0.1054 m3/s
A1 = Qc / Vc = 0.062 m2
Øcv= 0.281 m = 11.06 "
Øcvc= = 12.00 "
Rev. A' = ¶ x r2 0.073 m2
V'c = 1.45 m/s
Pérdida de carga en la mariposa : hf8 : = 0.106 m
Altura fofo H1 = 0.4 m
Ancho libre del canal del FoFo: 3.900 m
2
Sección FoFo : 1.560 m
Vel. sección de paso en falso fo. Vffo: 0.0676 m/s
Coeficiente de pérdida de carga en Ffo: K= 1
Pérdida de carga en el FoFo en retrolavado. hf6 = 0.000233 m
Capa soporte de grava
hf = Va x L
3
Capa Espesor Tamaño
cm
1 7.5 1/8" - 1/4"
2 7.5 1/4" - 1/2"
3 7.5 1/2" - 3/4 "
4 10.0 3/4" - 1½"
Fondo 12.5 1½" - 2"
Total 45.0
Pérdida en capa soporte: hf4 = 0.95 m
Válvula de salida retrolavado: Mariposa
Vc < 2.0 m/s
Vcs = 1.70 m/s
3 3
Qc = Qd 379.43 m /hora = 0.1054 m /s
A1 = Qd / Vc = 0.062 m2
Øcv= 0.281 m = 11.06 "
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
Øcvc= = 12.00 "
Rev. A' = ¶ x r2 0.073 m2
V'c = 1.45 m/s
Pérdida de carga en la mariposa : hf7 : = 0.106 m
Válvula de desague de fondos: 8" a 10 "
Ø= 10 "
Canaletas de recolección agua de lavado:
Secundaria: Descarga: Libre
(3/2)
Qc = 82.5 b x h
Qc = caudal de escurrido por canaleta 1.44 m3/minuto
b= ancho de la canaleta 0.3 m
h= altura útil de la canaleta 0.15 m
Numero de canaletas Kawamura:
0.75 ( L + P ) < Ho < (L + P )
1.5 Ho < S > 2 Ho
S
Propuesta: P = 0.20 m
0.75 ( L + P ) = < Ho < (L + P )
P Hf
0.6 0.8 0.80
Ho
1.5 Ho < S < 2 Ho
1.20 1.65 1.60
6.6 4
Hileras de Canales: 2 L
Total Canales/Filtro : 8 3
QD/F = 6.58 m /min
QD/C = 0.82 m3/min . Canal
Sc = 1%
2 2 1/3
hc = (Q /gb ) = 0.05974 m
ho = 1.7321 hc
ho = 0.103 m
Dimension Canal 2° : 0.1 0.1
Base Canal 2° = 0.30 m 0.05
0.20
Altura tot. Canal 2° = 0.20 m 0.15 0.30
2
Sección Canal 2° = 0.06 m 0.10
0.3
0.5
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
De Forma equivalente:
0.1 0.1
a = a' + x/2
0.05
Si: a' = 0.125 m 0.175
x= 0.05 m 0.125 0.225
Tan Ø = 0.333
Ø = 18.435 º 0.05
18.435 º 0.325
0.3
0.5
Primaria: Descarga: Libre
Asumiendo: b= ancho de la canaleta 0.6 m
ht1 = 0.101 m
ht2 = 0.16 m
ht3 = 0.209 m
ht4 = 0.25 m
0.1 0.1
0.05
0.325 0.175
0.1 0.58
0.68
0.25
0.1
0.6 m
0.8 m
Vertedero de entrada: HNv Ajustable:
Nivel del vertedero :
HNv = NEA + H + hfv 3.71 m
NBc2ª = Nivel Borde 2ª
Vertedero de salida:
0.667
hfv = Qd = 0.046 m
1.84 Lr
Donde :
Qd = Caudal de operación
Lr = Longitud cresta de vertedero gene 2
Expansión del medio filtrante:
Modelo : Cleasby & Fan
Vas : m/min 0.7 a 1.0
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
Gai = D3ei x ρa (ρs - ρa ) g
µ2
Rei = Va x Dei x ρa
µ
Donde: Arena
No de Galileo subcapa i Gai =
No de Reynolds subcapa i Rei =
Tamaño prom. granos subcapa i Dei = m
Coeficiente de esfericidad Ce = 0.80
Peso específico material filtrante ρs = 2,650.00 kg/m3
Peso específico del agua ρa = 1,000.00 kg/m3
Temperatura T° = 16.00 °C
Viscosidad absoluta de agua µ= 0.00 Kg/ s x m
aceleración de la gravedad g= 9.81 m/s2
Capa: Arena: X= 1 2 3 4 5 6 7 ∑xi / (1 - ε i)
mm
Diámetro mas fino capa arena: d1 = 0.42 0.50 0.59 0.70 0.81 0.92 1.20
Diámetro mas grueso capa arena: d2 = 0.50 0.59 0.70 0.81 0.92 1.20 1.41
Diámetro equivalente : De = 0.46 0.54 0.64 0.75 0.86 1.05 1.30
Galileo para sub - i : Gai = 1,287.35 2,143.39 3,550.53 5,711.39 8,605.51 15,517.48 29,442.05
Reynolds para sub - i Rei = 7.52 8.92 10.55 12.36 14.17 17.25 21.35
Porosidad capa exp. εi= 0.68 0.63 0.58 0.55 0.51 0.47 0.40
Fracción del lecho : xi = 0.06 0.10 0.24 0.26 0.21 0.09 0.04
xi / (1 - ε i)2 = 0.19 0.27 0.57 0.58 0.43 0.17 0.07 2.27
di2 = 0.21 0.30 0.42 0.57 0.75 1.12 1.70
xi/di = 283,553.88 336,672.00 576,888.41 456,120.35 280,664.24 80,099.68 23,487.62 2,037,486.16
Propiedades de los medios filtrantes:
Carcaterísticas Arena sílice
Densidad (ρs) (g/cm )
3
2.65
Pososidad lecho ε0 0.48
Esfericidad Ce 0.7 - 0.8
εe = 1 - 1
∑ni=1 xi( 1- ε1 )
Donde : Arena
εe = Porosidad del medio filtrante expandido 0.560
ε1 = Porosidad de la subcapa expandida (i)
Xi = fracción en peso, entre dos tamices consecutivos de la serie granulométrica.
Porcentaje de expansión de lecho expandido: Arena
E= εe - ε0 18.1%
1 - εe
Donde:
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
ε0 = Porosidad inicial del lecho estático.
Altura del lecho filtrante expandido:
Le = L (I1 + E)
Le = 0.73 m
Altura total canaletas de lavado:
H= 1.50 ho + 0.10
H= 0.325
Altura del borde de la canaleta respecto al fondo del filtro:
Altura FaFo H1 = 0.40 m Altura FaFo H1 = 0.40 m
Dren mas grava H2 = 0.52 m Dren mas grava H2 = 0.52 m
Canal y Losa fondo H3 = 0.679 m Lecho de Arena = 0.600 m
Lecho exp. Le = 0.73 m Altura Ho (Kawamura) = 0.80 m
Separacion lecho bajo= 0.05 m Separacion lecho bajo= 0.05 m
Corona canal Hc = 2.38 m 2.37 m
Corona seleccionada Hcs = 2.37 m
Pérdida de carga en el lecho expandido: h L1 Arena
m
h L1 = 1 - ε0 x I0 x (ρs - ρa ) 0.53
ρa
I0 = Espesor material filtrante no expandido
ε0 = Porosidad material filtrante no expandido
ρa = Peso específico del agua
ρs = Peso específico del material filtrante.
h L1 0.53 m
Pérdida de carga en canaletas:
Secundarias:
0.67
h L2 = Qd = 0.060 m
1.84 2n Lc
n = número de canaletas
Lc = longitud de cada canaleta
Qd = caudal de diseño del filtro
Principal: = 0.166 m
Pérdida de carga en el drenaje de viguetas
q0 = Qd
# Total orificios
2
h L3 = q0 0.0160 m
2 2
2 Cd Ao g
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
q0 = caudal de orificio m3/s
Cd = Coeficiente de descarga 0.60 - 0.65
Ao = área de orificio m2
g= aceleración de la gravedad m/s2
HLAV = Carga de lavado min. req. = 4.305 m 3.851
hf compuerta de entrada 0.106 m
+ hf falso fondo 0.00023 m
+ hf capa soporte 0.95 m
+ hf drenaje 0.0160 m
+ hf en el lecho filtrante 0.53 m
+ hf canalea principal 0.166 m
+ hf canaleta secundaria 0.060 m
+ hf compuerta de salida 0.106 m
+ z corona canaletas 2.37 m
Nota: Para seleccionar la bomba de retrolavado, considerar ademas perdidas y cargas de acuerdo al arreglo de tuberias y al perfil.
Hidráulica del Proceso:
Tasa de filtración
3 2
Constante: 250 m /m /dia
Vf = 0.17361 4.26
Pérdida de carga :
H = A ( Vf )2 + E ( Vf ) + G
Donde:
H= pérdida de carga total en carrera m
Vf = tasa de filtración promedio m3/m2 x dia
A= Suma pérdida de carga calc. en compuerta y orificios 1.55E-07
E= constantes de la carga calc. En arena 0.0113
G= Constante que corresponde a la altura de agua sobre vertedero de salid 0.00
Compuerta de entrada :
hf1 = KV2 / 2g =
V= Vf Af / AC = 1.0 m/s
sección compuerta AC = 1.5 x Q / NVc = 0.1097025 m2
diámetro comp. Ø = 0.3738 m = 16.00 "
Coef. de perdida K= = 1
2
Pérdida en la compuerta d hf1 = K ( Vf Af / AC)2 = 3.12607E-08 Vf
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
Ecuación de la forma:
hf1 = A ( VF )2
Drenaje
q0 = Vf x Af = 2.66152E-07 Vf
86400 x Nt
2
2 2 2
hf2 = q0 / (2 Cd A0 g) = 2.66152E-07 Vf
5.732192E-07
2
hf2 = 1.23577E-07 Vf
Ecuación de la forma:
hf2 = A ( VF )2
Medio Filtrante: arena
180 ν x ( 1 - ε0 ) / ε 0 1 x ∑ Xi x L x VF
2 3
hf3 =
Ce2
2
g di
Donde :
ν=
2
Viscosidad cinemática m /s
Ce = Coeficiente de esfericidad
L= espesor del medio filtrante m
hf3 = 0.0113 Vf cm
hf3 = E ( V F)
Vertedero de salida: No aplica
0.667
hf4 = Qd = 0.00 m
1.84 Lr
Donde :
Qd = Caudal de operación
Lr = Longitud cresta de vertedero gene 1
Carga hidráulica disponible para el proceso:
2
H = A ( Vf )2 + E ( Vf ) + G = 1.55E-07 ( Vf ) + 1.1274E-02 Vf + 0.00 m
Como Vf = cte = 250 m3/m2/dia = 10.42 m3/m2/hr
H= 0.117 m
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
Adicionar altura de: = 1.20 m Para evitar perdidas negativas.
Altura FaFo H1 = 0.40 m
Dren mas grava H2 = 0.52 m
Lecho exp. Le = 0.733 m
Canal y losa de fondo = 0.68 m
Separacion lecho bajo= 0.050 m
Nivel del espejo = 3.5812 m
Nivel del espejo sel. = 3.55 m
Bordo libre: 0.3 m
Altura total desde el fondo: 3.85 m
Servicios
Carcamo de agua de retrolavado:
V = Ør x QL
3
QL = 6.32 m /minutos
Ør = 8 minutos
V= 50.6 m3
Nota: El volumen calculado en esta sección solamente es el necesario para el retrolavado, para el cálculo total (servicios auxiliares + retrolavado) referirse a la memoria 4H6125-PE-CE-540-001
Compresor: Aire
HP = Gs x ΔP x 144
E 33000
Asumiendo E = 70%
ΔP = 5.48 PSI
HP = 27 1/2
6,6
1
1 2,5
0,15
3,9
PLANTA
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
6. FILTROS DE ARENA
0,825 1,65 1,65 1,65
4,42
0,3
3,55
0,8
0,3
0,5
0,15
0,255
0,1
0,07
3
4"Ø
0,4
6,6
ALZADO
Bibliografia
Fair & Geyer, Water & Wastewater Enginnering, John Wiley&Sons, Inc. 1988
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
7. TANQUE DE CONTACTO DE CLORO
OBJETIVO: CALCULAR LA DOSIS DE CLORO O REACTIVOS CLORADOS PARA DESINFECCIÓN DE AGUA
BASE DE CÁLCULO:
1. Caracteristicas del Fluído Manejado.
Fluído: AGUA TRATADA
Flujo Normal/Diseño: Q 1,576.12 m3/hora 6,940.18 gpm 437.81 L/s
Flujo Máximo: Qmax 3,688.13 m3/hora 16,238.83 gpm 1,024.48 L/s
Flujo mínimo: Qmin 788.06 m3/hora 3,469.82 gpm 218.91 L/s
Temperatura: T 24.00 ºC 75.20 ºF
Densidad: r 64.00 lb/ft3 1.03 g/cm3
Densidad relativa: sp.gr. 1.00 adimensional
Viscosidad cinemática del agua u 0.00 m2/s
Factor de Diseño: Fs 2.34 adimensional
Coliformes totales en el fluido N0 50,000.00 NMP/100ml
Número de tanques 2.00
CRITERIOS DE DISEÑO
Reactivos disponibles para Masa molecular Cloro Cloro real
desinfección g/gmol equivalente %
Cl2 71.00 1.00 100.00
NaOCl 74.50 2.00 47.70
Ca(OCl)2 143.00 2.00 49.60
HOCl 52.50 2.00 67.70
Dosis requerida de cloro, en mg/l
Tipo de agua residual Influente Cuenta de coliformes en el efluente, NMP/100ml
NMP/100ml 1000 200 23 Menor a 2.2
Agua residual cruda 1E7-1E9 15-40
Efluente primario 1E7-1E9 10-30 20-40
Efluente de filtro percolador 1E5-1E6 3-10 5-20 10-40
Efluente de lodos activados 1E5-1E6 2-10 5-15 10-30
Efluente de lodos activados 1E4-1E6 4-8 5-15 6-20 8-30
Efluente nitrificado 1E4-1E6 4-12 6-16 8-18 8-20
Efluente nitrificado y filtrado 1E4-1E6 4-10 6-12 8-14 8-16
Efluente con microfiltración 1E1-1E3 1-3 2-4 2-6 4-10
Osmosis inversa - 0 0 0 0
Efluente de fosa séptica 1E7-1E9 20-40 40-60
Efluente de filtro de arena 1E2-1E4 1-5 2-8 5-10 8-18
TIEMPO MINIMO DE RESIDENCIA EN TANQUE DE CLORACIÓN 20.00 minutos
ECUACIONES DE DISEÑO, CÁLCULO DE REACTIVOS
Ley de Chick: N0 donde: Ne Ne= NMP/100ml en el Efluente
Ne =
1 + k ⋅ TRH k Coeficiente de Chick
⋅ (N 0 − N E )
100
%R = %R Porciento de remoción de coliformes
N0
Reacciones para desinfección:
+
Cl 2 + H 2 O ⇔ HOCl + H + Cl −
+
HOCl ⇔ H + Cl −
Ca (OCl ) 2 + H 2 O ⇔ 2 HOCl + Ca (OH ) 2
NaOCl + H 2 O ⇔ HOCl + NaOH
CÁLCULOS
Tiempo de retención hidráulico seleccionado TRH 25.00 minutos
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
7. TANQUE DE CONTACTO DE CLORO
Coeficiente de Chick k 6.30
Coliformes totales en el efluente Ne 315.46 NMP/100ml
Demanda de cloro de diseño: 5.50 mg/L 0.006 kg/m3
Residual de cloro deseado: 0.50 mg/L 0.001 kg/m3
Dosificación requerida: 6.00 mg/L 0.006 kg/m3
Consumo de cloro:
A flujo de diseño 9.46 kg/hora 226.96 kg/dia 6,808.82 kg/mes
A flujo máximo 22.13 kg/hora 531.09 kg/dia 15,932.71 kg/mes
A flujo mínimo 4.73 kg/hora 113.48 kg/dia 3,404.41 kg/mes
Cantidad de reactivos clorado a dosificar con base en requerimientos
Concentración de la solución de hipoclorito de sodio 13.00%
Para hipoclorito de sodio a flujo de diseño NaOCl 19.83 kg/hora
Para hipoclorito de sodio a flujo máximo NaOCl 46.39 kg/hora
Para hipoclorito de sodio a flujo mínimo NaOCl 9.91 kg/hora
Para hipoclorito de sodio en solución a flujo de diseño 152.50 L/hora 40.29 gal/hora 3,660.07 L/dia
Para hipoclorito de sodio en solución a flujo máximo 356.86 L/hora 94.28 gal/hora 8,564.59 L/dia
Para hipoclorito de sodio en solución a flujo mínimo 76.25 L/hora 20.15 gal/hora 1,830.03 L/dia
Concentración de la solución de hipoclorito de calcio 65.00%
Para hipoclorito de sodio a flujo de diseño Ca(OCl) 2 19.07 kg/hora
Para hipoclorito de sodio a flujo máximo Ca(OCl) 2 44.61 kg/hora
Para hipoclorito de sodio a flujo mínimo Ca(OCl) 2 9.53 kg/hora
Dosificación en solución acuosa:
Para hipoclorito de calcio en solución a flujo de diseño 29.33 L/hora 7.75 gal/hora 703.97 L/dia
Para hipoclorito de calcio en solución a flujo máximo 68.64 L/hora 18.13 gal/hora 1,647.30 L/dia
Para hipoclorito de calcio en solución a flujo mínimo 14.67 L/hora 3.87 gal/hora 351.99 L/dia
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE REACTIVOS SEGÚN CAUDAL
Flujo Dosificación en mg/L
(l/s) 1 2 3 4 5 6 7 8
0-2 Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito
2-5 Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito, Cloro 40
5-10 Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito, Cloro 40 Hipoclorito, Cloro 40Hipoclorito, Cloro 40Hipoclorito, Cloro 40
10-50 Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito, Cloro 40Hipoclorito, Cloro 40Cloro 40, Cloro 900 Cloro 40, Cloro 900 Cloro 40, Cloro 900 Cloro 900
50-100 Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40, Cloro 900 Cloro 40, Cloro 900 Cloro 40, Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900
100-500 Cloro 40, Cloro 900 Cloro 40, Cloro 900 Cloro 40, Cloro 900 Cloro 40, Cloro 900 Cloro 40, Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900
500-1000 Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900
1 Cloro gas
REACTIVOS DISPONIBLES: 2 Hipoclorito de sodio SELECCIÓN: 1.00 Cloro gas
3 Hipoclorito de calcio
CONCLUSIONES DEL SISTEMA DE DOSIFICACIÓN
Capacidad de la bomba de dosificación: Qd N/A L/hora N/A gal/hora N/A L/dia
Capacidad del equipo de cloración: Qc 531.09 kg/dia 1,169.80 lb/dia
Capacidad del cilindro de cloro Mc 908.00 kg
Número de cilindros de cloro requeridos Nc 19.00
ECUACIONES DE DISEÑO, CÁLCULO DEL TANQUE DE CONTACTO
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
7. TANQUE DE CONTACTO DE CLORO
V = Q ⋅ TRH V Volumen del tanque de contacto
P Perimetro mojado
P = 2⋅w+ 2⋅ H
R Radio hidráulico
A
R= A Area transversal al flujo en el canal
P
4⋅v⋅ R Re Número de Reynolds
Re =
ν
D Coeficiente de dispersión
D = 1.01 ⋅ν ⋅ Re 0.875
L Longitud total de canal en el tanque
D ⋅ TRH
d=
L2 d Número de dispersión
Q
v =
A v Velocidad en el canal
CÁLCULO DEL TANQUE DE CONTACTO CON CLORO
Volumen del tanque de contacto V 328.36 m3 11,586.93 ft3
Ancho del canal w 2.02 m 6.62 ft
Nivel del Espejo de Agua H 2.02 m 6.62 ft
Bordo Libre hl 0.50 m 1.64 ft
Número de canales paralelos en el tanque n 10.00 canales
Número de mamparas m 9.00 mamparas
Longitud total del canal L 80.69 m 264.66 ft
Relación longitud total/ancho en el tanque L/w 40.00
Longitud del canal en cada sección l 8.07 m 26.47 ft
Relación largo/ancho en el tanque l/w 4.00
Area transversal al flujo A 4.07 m2 43.78 ft2
Perímetro mojado P 8.07 m 26.47 ft
Radio hidráulico R 0.50 m 1.65 ft
Velocidad del agua a flujo de diseño vd 0.054 m/s 3.23 m/min
Velocidad del agua a flujo máximo vM 0.126 m/s 7.55 m/min
Velocidad del agua a flujo mínimo vm 0.027 m/s 1.61 m/min
Número de Reynolds a flujo de diseño Re 108,191.32
Número de Reynolds a flujo máximo Re 253,168.83
Número de Reynolds a flujo mínimo Re 54,095.66
Coeficiente de dispersión a flujo de diseño D 0.0257 m2/s
Coeficiente de dispersión a flujo máximo D 0.0542 m2/s
Coeficiente de dispersión a flujo mínimo D 0.0140 m2/s
Número de dispersión a flujo de diseño d 0.0059
Número de dispersión a flujo máximo d 0.0125
Número de dispersión a flujo mínimo d 0.0032
Tiempo de retención hidráulico a flujo diseño TRH diseño 25.00 min
Tiempo de retención hidráulico a flujo máximo TRH máx 10.68 min
Tiempo de retención hidráulico a flujo mínimo TRH min 50.00 min
VISTA EN PLANTA DEL TANQUE DE CONTACTO CON CLORO (dimensiones en metros)
8.07
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
7. TANQUE DE CONTACTO DE CLORO
NOTA:
Ancho mamparas
no se incluye
20.17
CORTE A-A DEL TANQUE DE CONTACTO CON CLORO (dimensiones en metros)
20.17
0.50
2.02
REFERENCIAS
1. Syed R. Quasim, "Wastewater treatment plants. Planning, design and Operation", 2nd. Edition. Ed. Technomic Pub. Co. Inc., USA 1999
2. Metcalf & Eddy Inc. Wastewater Engineering. Treament, Disposal, reuse. McGraw-Hill, 4th edition, 1999.
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
8. ESPESADOR PARA PURGA DE LODOS
Objetivo: Diseñar un espesador para la purga de lodos aerobios
Variables de diseño unidad valor
3
Flujo de diseño m /dia 1,708.58
3
Flujo mínimo m /dia 854.29
3
Flujo pico/máximo m /dia 2,688.46
Temperatura del agua en el clarificador, T1 ºC 24.00
Temperatura ambiente, Ta ºC 24.00
Presión absoluta del lugar, P1 atm 0.95
3
DQO de entrada al clarificador, S1 kgDQO/m 9.05
3
SST de entrada al clarificador, X1 kgSST/m 7.50
Fracción volátil de los SST en influente, FV %/100 0.85
Fracción fija de los SST en influente, FF %/100 0.15
Fracción volátil de los SST en efluente, FVE %/100 0.85
Fracción fija de los SST en efluente, FFE %/100 0.15
Factor de diseño 1.57
Carga de sólidos a flujo de diseño: kgSST/dia 12,814.38
Carga de sólidos a flujo mínimo: kgSST/dia 6,407.19
Carga de sólidos a flujo pico/máximo: kgSST/dia 20,163.43
CRITERIOS DE DISEÑO DE CLARIFICADORES
Características generales de clarificadores circulares y rectangulares (Adaptado de Ref. 1 y 4)
Profundidad (lado recto en clarificadores circulares) 2.4-4.9 m 20 ft
3 2 2
Carga hidráulica superficial (overflow rate) 20-70 m /m /dia 490-1,720 gal/ft /dia
3 2
Carga de vertedero (weir loading rate) < 1,250 m /m /dia < 100,000 gal/ft/dia
Longitud máxima en clarificador rectangular 70-75 m 230-250 ft
Diámetro máximo en clarificador circular 38-60 m 124-196 ft
Velocidad de las rastras en clarificador circular 0.02 a 0.05 rpm 0.03 rpm típico
Velocidad de las rastras en clarificador rectangular 2-4 ft/min 3 ft/min típico
Características generales de clarificadores primarios (Adaptado de Ref. 1)
3 2 2
Carga hidráulica sup. para flujo promedio clima seco 32-49 m /m /dia 785-1,200 gal/ft /dia
3 2 2
Carga hidráulica superficial para flujo pico 49-122 m /m /dia 1,200-3,000 gal/ft /dia
Profundidad (lado recto en clarificadores circulares) 2.1-5.0 m 6.9-16.4 ft
3
Carga de vertedero (weir loading rate) 125-500 m /m/dia 10,000-40,000 gal/ft/dia
Características generales de clarificadores secundarios (Adaptado de Ref. 1)
3 2 2
Carga hidráulica sup. para flujo promedio clima seco 16-29 m /m /dia 393-712 gal/ft /dia
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
8. ESPESADOR PARA PURGA DE LODOS
3 2 2
Carga hidráulica superficial para flujo pico 41-65 m /m /dia 1,006-1,595 gal/ft /dia
Profundidad (lado recto en clarificadores circulares) 3.0-5.5 m 9.8-18.0 ft
Pendiente del fondo 2% para rectangulares; 8% para circulares
Clarificadores primarios en tratamiento de aguas residuales por vía biológica (Adaptado de Ref. 1 y 4)
Carga hidráulica superficial Profundidad Trh
Tipo de proceso m3/m2/dia (m)
Flujo promedio Flujo pico (horas)
Sedimentación primaria seguida de proceso biológico 32.6-48.9 81.5-122 3.0-3.7 1.5-2.5
Sedimentación primaria con purga de lodos activados 24.5-32.6 48.9-61.1 3.7-4.6 1.5-2.5
Clarificadores secundarios en tratamiento de aguas residuales por vía biológica (Adaptado de Ref. 1 y 4)
Carga hidráulica superficial Carga de sólidos Profundidad
3 2 2
Sedimentación después del tipo de proceso m /m /dia (kgSST/m /d) (m)
Flujo promedio Flujo pico Flujo promedio Flujo pico
Lodos activados (Excepto aireación extendida) 16.3-32.6 40.8-81.6 98-147 244 3.7-4.6
Lodos activados variante aireación extendida 8.2-16.3 32.6 98-147 244 3.7-4.6
Lodos activados con oxígeno puro 16.3-32.6 40.8-81.6 122.171 244 3.7-4.6
Filtros percoladores 16.3-24.5 40.8-81.6 70-117 188 3.0-3.7
Biodiscos (efluente secundario) 16.3-32.6 40.7-48.8 94-141 235 3.0-4.6
Biodiscos (efluente nitrificado) 16.3-24.5 32.6-40.7 70-117 188 3.0-4.6
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
8. ESPESADOR PARA PURGA DE LODOS
Tiempos de retención hidráulica en función de la profundidad y la carga hidráulica (Adaptado de Ref. 2)
Profundidad (m)
m3/m2/dia
2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
30.00 2.00 2.40 2.80 3.20 3.60
1.50 1.80 2.10 2.40 2.70
1.20 1.40 1.70 1.90 2.20
1.00 1.20 1.40 1.60 1.80
0.90 1.00 1.20 1.40 1.50
0.80 0.90 1.10 1.20 1.40
Profundidad de clarificadores circulares sugeridas (Adaptado de Ref. 1)
Diámetro del clarificador, ft (m) Profundidad sugerida
Hasta 40 (12.2) 11.00 ft 3.35 m
40-70 (12.2-21.3) 12.00 ft 3.65 m
70-100 (21.3-30.5) 13.00 ft 3.96 m
100-140 (30.5-42.7) 14.00 ft 4.27 m
Mayor a 140 15.00 ft 4.57 m
DIMENSIONAMIENTO BÁSICO:
Clarificador Primario 1
Clarificador Secundario 2
Espesador 3
Tipo de clarificador seleccionado: 3.000 Espesador
Número de espesadores seleccionado: 2.000
3 2 2
Carga hidráulica superficial seleccionada: 4.25 m /m /dia 104.37 gal/ft /dia
2 2
Área del clarificador requerida a flujo de diseño: 201.01 m 2162.54 ft
2 2
Carga de sólidos calculada a flujo de diseño: 63.75 kgSST/m /dia 13.05 lbSST/ft /dia
PARA CLARIFICADORES CIRCULARES
Diámetro del clarificador calculado: 16.00 m 52.47 ft
Diámetro comercial próximo superior seleccionado: 52.49 ft 16.00 m
2
Area del clarificador corregida: 201.16 m 2,164.21 ft2
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
8. ESPESADOR PARA PURGA DE LODOS
Carga hidráulica superficial a flujo de diseño: 4.25 m3/m2/dia 104.29 gal/ft2/dia
Carga hidráulica superficial a flujo mínimo: 2.12 m3/m2/dia 52.14 gal/ft2/dia
Carga hidráulica superficial a flujo pico/máximo: 6.68 m3/m2/dia 164.10 gal/ft2/dia
Carga de sólidos a flujo de diseño: 31.85 kgSST/m2/dia 6.52 lbSST/ft2/dia
2
Carga de sólidos a flujo mínimo: 15.93 kgSST/m /dia 3.26 lbSST/ft2/dia
Carga de sólidos a flujo pico/máximo: 50.12 kgSST/m2/dia 10.26 lbSST/ft2/dia
Profundidad (altura recta) seleccionada: 4.50 m 14.76 ft
3
Volumen útil del clarificador: 1,810.48 m 63,887.46 ft3
Tiempo de residencia hidráulico a flujo de diseño: 1.06 días 25.43 horas
Tiempo de residencia hidráulico a flujo mínimo: 2.12 días 50.86 horas
Tiempo de residencia hidráulico a flujo pico: 0.67 días 16.16 horas
Cálculo del torque y requerimientos de potencia en la tornamesa del clarificador (geometría circular)
LF
Selección
lb/ft brazo
1 Arena proveniente de desarenadores 25
2 Sedimentación primaria simple, previo desarenado 10
3 Sedimentación primaria simple, sin desarenado 13
Coagulación-floculación con cal:
4 Sedimentación primaria de sólidos 30
5 Sedimentación en tratamiento terciario 15
6 Ablandamiento de agua por cal-carbonato en frío 15
7 Lodo biológico secundario (cabezal de succión) 8
Coagulación con sales de fierro/aluminio:
8 Clarificación agua baja turbiedad 6
9 Sedimentación en tratamiento terciario 7
10 Sedimentación primaria con adición de químicos 13
Espesamiento de lodos:
11 Espesamiento con cal 60
12 Espesamiento lodos biológicos primarios 60
13 Espesamiento lodos primarios tanque seco 80
14 Espesamiento de lodos biológicos secundarios 40
15 Tanque de elutriación 70
Tipo de proceso seleccionado: 12.00
Espesamiento lodos biológicos primarios
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
8. ESPESADOR PARA PURGA DE LODOS
Torque requerido en la tornamesa: 82,666.71 ft-lb
Velocidad angular seleccionada: 0.07 rpm
Potencia requerida en el motorreductor: 1.13 hp
Eficiencia mecánica del motorreductor: 0.70 %/100
Potencia al freno requerida en el motorreductor: 1.62 bhp
Para clarificadores rectangulares:
Relación largo/ancho seleccionada: 1.00 adimensional (entre 1.0 a 7.5 típicamente)
Ancho del clarificador: 14.18 m 46.50 ft
Longitud del clarificador: 14.18 m 46.50 ft
Ancho comercial inmediato superior seleccionado: 3.30 ft 1.01 m
Longitud comercial para ancho seleccionado: 3.30 ft 1.01 m
2
Area del clarificador corregida: 1.01 m 10.89 ft2
Carga hidráulica superficial a flujo de diseño: 843.97 m3/m2/dia 20,725.84 gal/ft2/dia
Carga hidráulica superficial a flujo mínimo: 421.98 m3/m2/dia 10,362.92 gal/ft2/dia
Carga hidráulica superficial a flujo pico/máximo: 1,327.98 m3/m2/dia 32,612.10 gal/ft2/dia
Carga de sólidos a flujo de diseño: 6,329.76 kgSST/m2/dia 1,295.94 lbSST/ft2/dia
Carga de sólidos a flujo mínimo: 3,164.88 kgSST/m2/dia 647.97 lbSST/ft2/dia
Carga de sólidos a flujo pico/máximo: 9,959.88 kgSST/m2/dia 2,039.16 lbSST/ft2/dia
Profundidad del clarificador seleccionada: 3.00 m 9.84 ft
3
Volumen útil del clarificador: 3.04 m 107.16 ft3
Tiempo de residencia hidráulico a flujo de diseño: 0.00 días 0.04 horas
Tiempo de residencia hidráulico a flujo mínimo: 0.00 días 0.09 horas
Tiempo de residencia hidráulico a flujo pico: 0.00 días 0.03 horas
Pendiente de fondo 25.00 º
Cálculo del torque y los requerimientos de potencia en el motorreductor (geometría rectangular)
Factor de carga LF, lb/ft de ancho
Tipo de lod Cabezal de Rastras de Rastras de
succión hojas cadena plástica
Lodo de hierro y aluminio 5 9 6
Lodo de cal (como en el ablandamiento en frío) N.A. 22 13
Lodo espesado con cal N.D. N.D. 50
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
8. ESPESADOR PARA PURGA DE LODOS
Factor de carga seleccionado: 5.00 lb/ft
Número de rastras (flights): 6.00
Fuerza requerida (para rastras de hojas): 99.00 lb 44.95 kg
Fuerza requerida (para rastras de cadenas): 181.18 lb 82.26 kg
Torque requerido en el motorreductor (rastras hojas): 56.56 ft-lb
Torque requerido en motorreductor (rastras cadenas): 103.51 ft-lb
Velocidad angular en el motorreductor 10.00 rpm
Potencia requerida en motorreductor (rastras hojas): 0.11 bhp
Potencia requerida en motorreductor (rastras cadenas): 0.20 bhp
Eficiencia mecánica del motorreductor: 0.70 %/100
Potencia al freno en el motorreductor (rastras hojas): 0.15 bhp
Potencia al freno en el motorreductor (rastras cadenas): 0.28 bhp
REFERENCIAS:
1.- Reynolds, Tom D, & Richards, Paul. Unit operations and processes in environmental engineering.
PWS Publishing Co., 2nd edition, 1996
2.- Qasym, Syed R. Wastewater treatment plants. Planning, design and operation. Technomic Publishing Co.
2nd Edition, 1999.
3.- Metcalf & Eddy Inc. Wastewater engineering. Treatment, disposal, reuse. McGraw-Hill, 1991.
4.- Droste, Ronald, L. Theory and practice of watyer and wastewater treatment. John Wiley & Sons, 1997.
5.- Azad, Hardam S. Industrial Wastewater Management Handbook. McGraw-Hill Co, 1976.
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
9. CENTRÍFUGA DE LODOS
OBJETIVO: Especificar equipo de deshidratación
Características del fluido manejado Símbolo Unidad Valor Unidad Valor Unidad Valor
Fluido LODO ESPESO
Flujo normal/Diseño Q m3/hora 20.439 gpm 90.00 L/s 5.68
Flujo máximo Qmáx m3/hora 27.818 gpm 122.49 L/s 7.73
Flujo mínimo Qmín m3/hora 20.439 gpm 90.00 L/s 5.68
Temperatura del fluido T ºC 24.000 ºF 75.20 K 297.15
Densidad relativa sp.gr. adimensional 1.000
Altitud H m 400.000 ft 1,312.336
Presión atmosférica Patm atm 0.958 psi 14.078 0.970 Bar
Factor de diseño 1.361
Bases de diseño Símbolo Unidad Valor Unidad Valor Unidad Valor
Tiempo de operación al día θ hora 16.00 día 0.667 minutos 960.000
Numero de unidades No 2.000
Capacidad normal/Diseño Cap m3/hora 15.330 gpm 135.003 L/s 8.516
Capacidad máximo Capmáx m3/hora 20.864 gpm 183.739 L/s 11.591
Capacidad mínimo Capmín m3/hora 15.330 gpm 135.003 L/s 8.516
Condiciones de operación
Concentración SST entrada SST entrada % 2.500 Kg/m3 25.000
Concentración SST salida SST salida % 20.000 Kg/m3 200.000
Flujo másico SST Diseño/centrífuga WSST Kg/hora 383.239 Kg/minutos 6.387 Kg/dia 6,131.820
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
9. CENTRÍFUGA DE LODOS
Flujo másico SST máximo/centrífuga WSSTmáx Kg/hora 521.588 Kg/minutos 8.693 Kg/dia 8,345.407
Flujo másico SST mínimo/centrífuga WSSTmín Kg/hora 383.239 Kg/minutos 6.387 Kg/dia 6,131.820
Flujo normal/Diseño lodo a disposición total Qlodo m3/hora 3.630 gpm 15.98 L/s 1.01
Flujo máximo lodo a disposición total Qmáxlodo m3/hora 4.940 gpm 21.75 L/s 1.37
Flujo mínimo lodo a disposición total Qmínlodo m3/hora 3.630 gpm 15.98 L/s 1.01
Dosificación de polímero
Dosis de polímero Dosis pol Kg/TonSST 4.000 Kg/KgSST 0.004
Concentración polímero [Polímero] % 0.20%
Densidad del polímero r Kg/m3 1,030.000
Flujo másico polímero Diseño/centrífuga Wpol Kg/hora 1.533 Kg/min 0.026 Kg/dia 24.53
Flujo másico polímero máximo/centrífuga Wpolmáx Kg/hora 2.086 Kg/min 0.035 Kg/dia 33.38
Flujo másico polímero mínimo/centrífuga Wpolmín Kg/hora 1.533 Kg/min 0.026 Kg/dia 24.53
Flujo polímero normal/Diseño/centrífuga Qpol m3/hora 0.744 L/min 12.40 m3/dia 11.91
Flujo polímero máximo/centrífuga Qpol máx m3/hora 1.013 L/min 16.88 m3/dia 16.20
Flujo polímero mínimo/centrífuga Qpol mín m3/hora 0.744 L/min 12.40 m3/dia 11.91
Cálculo de polímero concentrado
Concentración polímero [Polímero] % 40.00%
Polimero concentrado para preparar 1 L pol diluido L 0.005 ml 5.00
Flujo polímero concentrado/centrífuga Qpol m3/hora 0.0037 L/min 0.06 ml/min 62.013
Flujo polímero máximo/centrífuga Qpol máx m3/hora 0.0051 L/min 0.08 ml/min 84.399
PTAR SANTA CLARA - MEMORIA DE CÁCULO
9. CENTRÍFUGA DE LODOS
Flujo polímero mínimo/centrífuga Qpol mín m3/hora 0.0037 L/min 0.06 ml/min 62.013
Cálculo del volumen de tolva de lodos
Tiempo de almacenamiento de solidos θRH hora 8.00 día 0.333 min 480.000
Volumen de tolva de almacenamiento Vtolva m3 19.76
Factor de seguridad Fseg adimensional 1.00
Volumen real de tolva de almacenamiento Vtolva m3 19.76
[75]
Anexo 2: Presupuesto General
• Presupuesto General
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01 PTAR 33,354,149.69
01.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 156,081.58
01.01.01 Movilización y Desmovilización de Equipos glb 1.00 79,150.00 79,150.00
01.01.02 Cartel de identificación de la obra de 7.20 m x 3.60 m und 1.00 1,345.98 1,345.98
01.01.03 Trazo y replanteo de las obras mes 6.00 12,597.60 75,585.60
01.02 TANQUE AEREADOR 7,685,924.60
01.02.01 Movimiento de tierras 223,529.83
01.02.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 29,656.65 2.50 74,141.63
01.02.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 7,873.91 1.43 11,259.69
01.02.01.03 Relleno compactado c/material propio M3 1,687.36 6.01 10,141.03
01.02.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 36,360.08 3.52 127,987.48
01.02.02 Obras de concreto simple 101,841.30
01.02.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 394.26 258.31 101,841.30
01.02.03 Obras de concreto armado 6,857,657.41
01.02.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 5,571.91 393.01 2,189,816.35
01.02.03.02 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 221.52 35.92 7,957.00
01.02.03.03 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 241,030.20 4.91 1,183,458.28
01.02.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 1,311.19 393.01 515,310.78
01.02.03.05 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 0.00 42.07 0.00
01.02.03.06 Acero estructural trabajado para muros Kg 0.00 4.91 0.00
01.02.03.07 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 2,270.76 372.74 846,403.08
01.02.03.08 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 9,178.69 42.07 386,147.49
01.02.03.09 Acero estructural trabajado para muros Kg 321,778.47 4.91 1,579,932.29
01.02.03.10 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa maciza Tipo I M3 153.79 372.74 57,323.68
01.02.03.11 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 0.00 35.92 0.00
01.02.03.12 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 619.83 43.02 26,665.09
01.02.03.13 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 12,673.67 4.91 62,227.72
01.02.03.14 Concreto f'c= 210 kg/cm2 para escalera M3 1.85 312.26 577.68
01.02.03.15 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 24.58 43.02 1,057.43
01.02.03.16 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 158.97 4.91 780.54
01.02.04 Revoques y enlucidos 333,312.80
01.02.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 12,859.29 25.92 333,312.80
01.02.05 Varios 169,583.26
01.02.05.01 Junta Water Stop PVC 8" Ml 2,876.90 21.13 60,788.90
01.02.05.02 Baranda metalica Ml 339.05 320.88 108,794.36
01.03 ESPESADOR 152,379.05
01.03.01 Movimiento de tierras 2,006.87
01.03.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 211.68 2.50 529.20
01.03.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 238.06 1.43 340.43
01.03.01.03 Relleno compactado c/materia de prestamo A1-B M3 5.98 32.77 195.96
01.03.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 267.41 3.52 941.28
01.03.02 Obras de concreto simple 6,550.74
01.03.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 25.36 258.31 6,550.74
01.03.03 Obras de concreto armado 129,379.29
01.03.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para zapata circular M3 38.81 393.01 15,252.72
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.03.03.02 Encofrado y desencofrado para zapata circular M2 32.42 54.67 1,772.40
01.03.03.03 Acero estructural trabajado para zapata circular Kg 961.64 4.91 4,721.65
01.03.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 34.18 393.01 13,433.08
01.03.03.05 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 4.16 35.92 149.43
01.03.03.06 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 2,228.02 4.91 10,939.58
01.03.03.07 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 3.19 393.01 1,253.70
01.03.03.08 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 56.79 372.74 21,167.90
01.03.03.09 Encofrado y desencofrado para muros cilindrico de cuba M2 479.88 54.67 26,235.04
01.03.03.10 Acero estructural trabajado para muros Kg 5,248.50 4.91 25,770.14
01.03.03.11 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para canal recolección M3 6.89 393.01 2,707.84
01.03.03.12 Encofrado y desencofrado para canal recolección M2 77.01 43.02 3,312.97
01.03.03.13 Acero estructural trabajado para canal recolección Kg 542.33 4.91 2,662.84
01.03.03.14 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa maciza M3 0.00 393.01 0.00
01.03.03.15 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 0.00 43.02 0.00
01.03.03.16 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 0.00 4.91 0.00
01.03.04 Revoques y enlucidos 12,284.78
01.03.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 473.95 25.92 12,284.78
01.03.05 Varios 2,157.37
01.03.05.01 Junta Water Stop PVC 8" Ml 102.10 21.13 2,157.37
01.04 FILTROS 638,604.71
01.04.01 Movimiento de tierras 7,688.90
01.04.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 979.85 2.50 2,449.63
01.04.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 387.99 1.43 554.83
01.04.01.03 Relleno compactado c/material propio M3 139.92 6.01 840.92
01.04.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 1,091.91 3.52 3,843.52
01.04.02 Obras de concreto simple 4,512.68
01.04.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 17.47 258.31 4,512.68
01.04.03 Obras de concreto armado 504,700.34
01.04.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 137.35 393.01 53,979.92
01.04.03.02 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 43.43 35.92 1,560.01
01.04.03.03 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 12,153.70 4.91 59,674.67
01.04.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 70.83 393.01 27,836.90
01.04.03.05 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 205.35 372.74 76,542.16
01.04.03.06 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 1,844.84 42.07 77,612.42
01.04.03.07 Acero estructural trabajado para muros Kg 23,104.30 4.91 113,442.11
01.04.03.08 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para vigas M3 0.00 419.96 0.00
01.04.03.09 Encofrado y desencofrado para vigas M2 0.00 47.87 0.00
01.04.03.10 Acero estructural trabajado para vigas Kg 0.00 4.91 0.00
01.04.03.11 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para canal recolección M3 26.52 393.01 10,422.63
01.04.03.12 Encofrado y desencofrado para canal recolección M2 259.76 43.02 11,174.88
01.04.03.13 Acero estructural trabajado para canal recolección Kg 2,062.51 4.91 10,126.92
01.04.03.14 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa maciza M3 63.25 393.01 24,857.88
01.04.03.15 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 272.94 43.02 11,741.88
01.04.03.16 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 5,239.91 4.91 25,727.96
01.04.04 Revoques y enlucidos 51,302.42
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.04.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 1,979.26 25.92 51,302.42
01.04.05 Pisos 25,327.88
01.04.05.01 Falso piso concreto 100 kg/cm m2 94.62 258.31 24,441.29
01.04.05.02 Acabado de piso frotachado m2 94.62 9.37 886.59
01.04.06 Varios 45,072.49
01.04.06.01 Junta Water Stop PVC 8" Ml 0.00 21.13 0.00
01.04.06.02 Viguetas Prefabricadas L=3.9 m und 132.00 240.63 31,763.16
01.04.06.03 Suministro e instalacion de grava en fondo de lecho de secado m3 155.28 40.01 6,212.75
01.04.06.04 Suministro e instalacion de arena en fondo de lecho de secado m3 190.41 37.27 7,096.58
01.05 CAMARA DE CONTACTO CON CLORO 314,183.06
01.05.01 Movimiento de tierras 13,461.56
01.05.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 1,731.80 2.50 4,329.50
01.05.01.02 Excavacion en terreno normal a pulso hasta 2.00 m de profundidad m3 6.81 39.44 268.59
01.05.01.03 Refine y nivelación en terreno normal M2 483.50 1.43 691.41
01.05.01.04 Relleno compactado c/material propio M3 150.75 6.01 906.01
01.05.01.05 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 2,064.22 3.52 7,266.05
01.05.02 Obras de concreto simple 6,245.94
01.05.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 24.18 258.31 6,245.94
01.05.03 Obras de concreto armado 253,525.07
01.05.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 121.97 393.01 47,935.43
01.05.03.02 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 22.55 35.92 810.00
01.05.03.03 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 6,652.75 4.91 32,665.00
01.05.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 66.92 393.01 26,300.23
01.05.03.05 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 99.34 372.74 37,027.99
01.05.03.06 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 1,453.54 42.07 61,150.43
01.05.03.07 Acero estructural trabajado para muros Kg 9,701.83 4.91 47,635.99
01.05.03.08 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa maciza M3 0.00 393.01 0.00
01.05.03.09 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 0.00 43.02 0.00
01.05.03.10 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 0.00 4.91 0.00
01.05.04 Revoques y enlucidos 40,950.49
01.05.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 1,579.88 25.92 40,950.49
01.06 ACUMULADOR DE LODOS - CARCAMO DE LODOS - CBC 02 183,972.81
01.06.01 Movimiento de tierras 3,368.83
01.06.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 446.00 2.50 1,115.00
01.06.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 57.40 1.43 82.08
01.06.01.03 Relleno compactado c/material propio M3 91.26 6.01 548.47
01.06.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 461.16 3.52 1,623.28
01.06.02 Obras de concreto simple 741.35
01.06.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 2.87 258.31 741.35
01.06.03 Obras de concreto armado 171,005.82
01.06.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 40.18 393.01 15,791.14
01.06.03.02 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 0.00 35.92 0.00
01.06.03.03 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 1,198.42 4.91 5,884.24
01.06.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 101.09 393.01 39,729.38
01.06.03.05 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 54.43 372.74 20,288.24
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.06.03.06 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 518.40 42.07 21,809.09
01.06.03.07 Acero estructural trabajado para muros Kg 12,075.31 4.91 59,289.77
01.06.03.08 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa maciza M3 10.67 393.01 4,193.42
01.06.03.09 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 8.03 43.02 345.45
01.06.03.10 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 748.49 4.91 3,675.09
01.06.04 Revoques y enlucidos 6,793.11
01.06.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 262.08 25.92 6,793.11
01.06.05 Varios 2,063.70
01.06.05.01 Junta Water Stop PVC 8" Ml 0.00 21.13 0.00
01.06.05.02 Tapa Metálica 1.50x0.80 und 1.00 119.70 119.70
01.06.05.03 Escalera metálica ml 10.80 180.00 1,944.00
01.07 CAMARA DE INGRESO - CUCHARA BIVALVA 42,364.71
01.07.01 Movimiento de tierras 2,071.08
01.07.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 257.25 2.50 643.13
01.07.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 49.00 1.43 70.07
01.07.01.03 Relleno compactado c/material propio M3 126.00 6.01 757.26
01.07.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 170.63 3.52 600.62
01.07.02 Obras de concreto simple 322.89
01.07.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 1.25 258.31 322.89
01.07.03 Obras de concreto armado 37,220.89
01.07.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 11.22 393.01 4,409.57
01.07.03.02 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 6.00 35.92 215.52
01.07.03.03 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 770.15 4.91 3,781.44
01.07.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 23.28 393.01 9,149.27
01.07.03.05 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 1.43 372.74 533.02
01.07.03.06 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 197.60 42.07 8,313.03
01.07.03.07 Acero estructural trabajado para muros Kg 2,203.47 4.91 10,819.04
01.07.03.08 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa maciza M3 0.00 393.01 0.00
01.07.03.09 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 0.00 43.02 0.00
01.07.03.10 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 0.00 4.91 0.00
01.07.04 Revoques y enlucidos 2,749.85
01.07.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 106.09 25.92 2,749.85
01.08 CAMARA DE REJAS - PRETRATAMIENTO 375,157.72
01.08.01 Movimiento de tierras 11,355.33
01.08.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 1,483.02 2.50 3,707.55
01.08.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 141.24 1.43 201.97
01.08.01.03 Relleno compactado c/material propio M3 459.90 6.01 2,764.00
01.08.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 1,330.06 3.52 4,681.81
01.08.02 Obras de concreto simple 1,257.97
01.08.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 4.87 258.31 1,257.97
01.08.03 Obras de concreto armado 344,740.62
01.08.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 137.65 393.01 54,097.83
01.08.03.02 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 31.84 35.92 1,143.69
01.08.03.03 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 8,363.85 4.91 41,066.50
01.08.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 216.55 393.01 85,106.32
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.08.03.05 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 9.47 372.74 3,529.85
01.08.03.06 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 797.57 42.07 33,553.77
01.08.03.07 Acero estructural trabajado para muros Kg 20,537.35 4.91 100,838.39
01.08.03.08 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa maciza M3 29.27 393.01 11,503.40
01.08.03.09 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 121.43 43.02 5,223.92
01.08.03.10 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 1,767.20 4.91 8,676.95
01.08.04 Revoques y enlucidos 17,803.80
01.08.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 527.50 25.92 13,672.80
01.08.04.02 Varios 4,131.00
01.08.04.02.01 Tapa Metálica m2 24.00 99.75 2,394.00
01.08.04.02.02 Escalera metálica ml 9.65 180.00 1,737.00
01.09 DESARENADOR TIPO VORTEX 205,324.56
01.09.01 Movimiento de tierras 7,349.00
01.09.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 931.91 2.50 2,329.78
01.09.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 290.00 1.43 414.70
01.09.01.03 Relleno compactado c/material propio M3 237.16 6.01 1,425.33
01.09.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 903.18 3.52 3,179.19
01.09.02 Obras de concreto simple 2,402.28
01.09.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 9.30 258.31 2,402.28
01.09.02.02 Concreto 1:10 + 30 % PG M3 0.00 206.32 0.00
01.09.02.03 Concreto 1:8 + 25 % PM M3 0.00 206.32 0.00
01.09.02.04 Encofrado y desencofrado de s/c M2 0.00 35.92 0.00
01.09.03 Obras de concreto armado 161,833.99
01.09.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 48.26 393.01 18,966.66
01.09.03.02 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 21.10 35.92 757.91
01.09.03.03 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 3,143.46 4.91 15,434.39
01.09.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para columnas M3 0.00 419.96 0.00
01.09.03.05 Encofrado y desencofrado para columnas M2 0.00 41.87 0.00
01.09.03.06 Acero estructural trabajado para columnas Kg 0.00 4.91 0.00
01.09.03.07 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 59.38 393.01 23,336.93
01.09.03.08 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 16.92 372.74 6,306.76
01.09.03.09 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 762.42 42.07 32,075.01
01.09.03.10 Acero estructural trabajado para muros Kg 5,972.52 4.91 29,325.07
01.09.03.11 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para vigas M3 0.00 419.96 0.00
01.09.03.12 Encofrado y desencofrado para vigas M2 0.00 47.87 0.00
01.09.03.13 Acero estructural trabajado para vigas Kg 0.00 4.91 0.00
01.09.03.14 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa maciza M3 34.85 393.01 13,696.40
01.09.03.15 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 174.31 43.02 7,498.82
01.09.03.16 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 2,940.13 4.91 14,436.04
01.09.04 Albañileria 0.00
01.09.04.01 Muro de ladrillo KK cabeza m2 0.00 85.29 0.00
01.09.05 Revoques y enlucidos 33,739.29
01.09.05.01 Tarrajeo comun m2 765.73 22.95 17,573.50
01.09.05.02 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 623.68 25.92 16,165.79
01.09.06 Pisos 0.00
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.09.06.01 Falso piso concreto 100 kg/cm m2 0.00 258.31 0.00
01.09.06.02 Acabado de piso frotachado m2 0.00 9.37 0.00
01.09.07 Varios 0.00
01.09.07.01 Tijeral metalico L=11.85 und 0.00 14.12 0.00
01.09.07.02 Tijeral metalico L=6.65 und 0.00 14.12 0.00
01.09.07.03 Correas metalica ml 0.00 14.12 0.00
01.09.07.04 Cobertura con planchas corrugadas m2 0.00 120.00 0.00
01.09.07.05 Puertas metálicas m2 0.00 225.00 0.00
01.10 CAJA DE DISTRIBUCION - INGRESO A REACTORES BIOLÓGICOS 37,874.79
01.10.01 Movimiento de tierras 728.56
01.10.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 94.50 2.50 236.25
01.10.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 22.05 1.43 31.53
01.10.01.03 Relleno compactado c/material propio M3 19.78 6.01 118.88
01.10.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 97.13 3.52 341.90
01.10.02 Obras de concreto simple 811.09
01.10.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 3.14 258.31 811.09
01.10.03 Obras de concreto armado 30,292.03
01.10.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 12.54 393.01 4,928.35
01.10.03.02 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 7.99 35.92 287.00
01.10.03.03 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 756.22 4.91 3,713.04
01.10.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 5.83 393.01 2,291.25
01.10.03.05 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 12.10 372.74 4,510.15
01.10.03.06 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 207.14 42.07 8,714.38
01.10.03.07 Acero estructural trabajado para muros Kg 1,191.01 4.91 5,847.86
01.10.04 Revoques y enlucidos 4,382.29
01.10.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 169.07 25.92 4,382.29
01.10.05 Varios 1,660.82
01.10.05.01 Junta Water Stop PVC 8" Ml 78.60 21.13 1,660.82
01.11 TANQUE COLECTOR DE AGUA SUCIA - CARCAMOS DE DRENADOS 46,875.74
01.11.01 Movimiento de tierras 1,609.66
01.11.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 207.03 2.50 517.58
01.11.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 42.25 1.43 60.42
01.11.01.03 Relleno compactado c/material propio M3 58.80 6.01 353.39
01.11.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 192.69 3.52 678.27
01.11.02 Obras de concreto simple 390.05
01.11.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 1.51 258.31 390.05
01.11.03 Obras de concreto armado 40,193.45
01.11.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 12.31 393.01 4,837.95
01.11.03.02 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 5.50 35.92 197.56
01.11.03.03 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 866.88 4.91 4,256.38
01.11.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 25.30 393.01 9,943.15
01.11.03.05 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 0.00 372.74 0.00
01.11.03.06 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 193.20 42.07 8,127.92
01.11.03.07 Acero estructural trabajado para muros Kg 1,583.75 4.91 7,776.21
01.11.03.08 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para vigas M3 0.00 419.96 0.00
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.11.03.09 Encofrado y desencofrado para vigas M2 0.00 47.87 0.00
01.11.03.10 Acero estructural trabajado para vigas Kg 0.00 4.91 0.00
01.11.03.11 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa maciza M3 5.02 393.01 1,972.91
01.11.03.12 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 30.13 43.02 1,296.19
01.11.03.13 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 363.58 4.91 1,785.18
01.11.04 Revoques y enlucidos 3,032.64
01.11.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 117.00 25.92 3,032.64
01.11.05 Varios 1,649.94
01.11.05.01 Junta Water Stop PVC 8" Ml 0.00 21.13 0.00
01.11.05.02 Tapa Metálica m2 8.24 99.75 821.94
01.11.05.03 Escalera metálica ml 4.60 180.00 828.00
01.12 TANQUE DE AGUA DECANTADA - CLARIFICADOR 1,718,315.10
01.12.01 Movimiento de tierras 28,839.67
01.12.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 4,068.05 2.50 10,170.13
01.12.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 0.00 1.43 0.00
01.12.01.03 Relleno compactado c/material propio M3 37.74 6.01 226.82
01.12.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 5,239.41 3.52 18,442.72
01.12.02 Obras de concreto simple 45,899.10
01.12.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 177.69 258.31 45,899.10
01.12.03 Obras de concreto armado 1,500,472.66
01.12.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 813.31 393.01 319,638.96
01.12.03.02 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 154.24 35.92 5,540.30
01.12.03.03 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 63,606.01 4.91 312,305.51
01.12.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para zapatas M3 305.70 384.26 117,468.28
01.12.03.05 Acero estructural trabajado para zapatas Kg 8,155.44 4.91 40,043.21
01.12.03.06 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 24.93 393.01 9,797.74
01.12.03.07 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 488.68 372.74 182,150.58
01.12.03.08 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 2,934.61 42.07 123,459.04
01.12.03.09 Acero estructural trabajado para muros Kg 58,246.93 4.91 285,992.43
01.12.03.10 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para vigas M3 0.00 419.96 0.00
01.12.03.11 Encofrado y desencofrado para vigas M2 0.00 47.87 0.00
01.12.03.12 Acero estructural trabajado para vigas Kg 0.00 4.91 0.00
01.12.03.13 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa maciza M3 0.00 393.01 0.00
01.12.03.14 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 0.00 43.02 0.00
01.12.03.15 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 0.00 4.91 0.00
01.12.03.16 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para canal recolección M3 92.29 393.01 36,270.89
01.12.03.17 Encofrado y desencofrado para canal recolección M2 711.37 43.02 30,603.14
01.12.03.18 Acero estructural trabajado para canal recolección Kg 7,576.90 4.91 37,202.58
01.12.04 Revoques y enlucidos 131,061.89
01.12.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 5,056.40 25.92 131,061.89
01.12.05 Varios 12,041.78
01.12.05.01 Junta Water Stop PVC 8" Ml 569.89 21.13 12,041.78
01.13 CAJA DE DISTRIBUCIÓN A CLARIFICADORES SECUNDARIOS 43,439.66
01.13.01 Movimiento de tierras 535.12
01.13.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 63.95 2.50 159.88
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.13.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 41.61 1.43 59.50
01.13.01.03 Relleno compactado c/material propio M3 16.10 6.01 96.76
01.13.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 62.21 3.52 218.98
01.13.02 Obras de concreto simple 503.70
01.13.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 1.95 258.31 503.70
01.13.03 Obras de concreto armado 22,793.67
01.13.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 12.32 393.01 4,841.88
01.13.03.02 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 7.21 35.92 258.98
01.13.03.03 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 504.36 4.91 2,476.41
01.13.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 5.54 393.01 2,177.28
01.13.03.05 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 8.35 372.74 3,112.38
01.13.03.06 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 129.56 42.07 5,450.59
01.13.03.07 Acero estructural trabajado para muros Kg 911.64 4.91 4,476.15
01.13.04 Revoques y enlucidos 2,882.04
01.13.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 111.19 25.92 2,882.04
01.13.05 Pisos 5,648.05
01.13.05.01 Falso piso concreto 100 kg/cm m2 21.10 258.31 5,450.34
01.13.05.02 Acabado de piso frotachado m2 21.10 9.37 197.71
01.13.06 Varios 11,077.08
01.13.06.01 Baranda metálica ml 33.96 320.88 10,897.08
01.13.06.02 Escalera metálica ml 1.00 180.00 180.00
01.14 CANAL DE SALIDA DE CLARIFICADOR 35,829.29
01.14.01 Movimiento de tierras 1,124.72
01.14.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 142.93 2.50 357.33
01.14.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 29.47 1.43 42.14
01.14.01.03 Relleno compactado c/material propio M3 49.64 6.01 298.34
01.14.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 121.28 3.52 426.91
01.14.02 Obras de concreto simple 237.65
01.14.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 0.92 258.31 237.65
01.14.03 Obras de concreto armado 28,985.97
01.14.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 5.40 393.01 2,122.25
01.14.03.02 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 0.00 35.92 0.00
01.14.03.03 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 601.74 4.91 2,954.54
01.14.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 14.80 393.01 5,816.55
01.14.03.05 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 0.00 372.74 0.00
01.14.03.06 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 114.89 42.07 4,833.42
01.14.03.07 Acero estructural trabajado para muros Kg 2,700.45 4.91 13,259.21
01.14.04 Revoques y enlucidos 1,278.37
01.14.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 49.32 25.92 1,278.37
01.14.05 Pisos 4,202.58
01.14.05.01 Falso piso concreto 100 kg/cm m2 15.70 258.31 4,055.47
01.14.05.02 Acabado de piso frotachado m2 15.70 9.37 147.11
01.15 CASETA DE SOPLADORES 162,678.42
01.15.01 Movimiento de tierras 1,408.36
01.15.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 123.32 2.50 308.30
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.15.01.02 Refine y nivelación en terreno normal M2 341.46 1.43 488.29
01.15.01.03 Relleno compactado c/material propio M3 33.12 6.01 199.05
01.15.01.04 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 117.25 3.52 412.72
01.15.02 Obras de concreto simple 8,800.67
01.15.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 3.82 258.31 986.74
01.15.02.02 Concreto 1:10 + 30 % PG M3 17.67 206.32 3,645.67
01.15.02.03 Concreto 1:8 + 25 % PM M3 6.08 206.32 1,254.43
01.15.02.04 Encofrado y desencofrado de s/c M2 81.12 35.92 2,913.83
01.15.03 Obras de concreto armado 102,757.81
01.15.03.01 Concreto f'c= 210 kg/cm2 para zapatas M3 62.53 295.05 18,449.48
01.15.03.02 Encofrado y desencofrado M2 20.79 35.92 746.78
01.15.03.03 Acero estructural trabajado para zapatas Kg 1,488.20 4.91 7,307.06
01.15.03.04 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 0.00 393.01 0.00
01.15.03.05 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 0.00 35.92 0.00
01.15.03.06 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 0.00 4.91 0.00
01.15.03.07 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para columnas M3 6.22 419.96 2,612.15
01.15.03.08 Encofrado y desencofrado para columnas M2 61.14 41.87 2,559.93
01.15.03.09 Acero estructural trabajado para columnas Kg 1,237.34 4.91 6,075.34
01.15.03.10 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para canal M3 6.28 393.01 2,468.10
01.15.03.11 Encofrado y desencofrado para canal M2 28.94 43.02 1,245.00
01.15.03.12 Acero estructural trabajado para canal Kg 266.37 4.91 1,307.88
01.15.03.13 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 0.00 393.01 0.00
01.15.03.14 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 0.00 372.74 0.00
01.15.03.15 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 0.00 42.07 0.00
01.15.03.16 Acero estructural trabajado para muros Kg 0.00 4.91 0.00
01.15.03.17 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para vigas M3 17.81 419.96 7,479.49
01.15.03.18 Encofrado y desencofrado para vigas M2 97.77 47.87 4,680.25
01.15.03.19 Acero estructural trabajado para vigas Kg 2,137.27 4.91 10,494.00
01.15.03.20 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa maciza M3 28.74 393.01 11,295.11
01.15.03.21 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 229.93 43.02 9,891.59
01.15.03.22 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 3,288.32 4.91 16,145.65
01.15.04 Albañileria 9,400.66
01.15.04.01 Muro de ladrillo KK cabeza m2 110.22 85.29 9,400.66
01.15.05 Pisos 29,132.92
01.15.05.01 Falso piso concreto 100 kg/cm m2 87.24 258.31 22,534.96
01.15.05.02 Acabado de piso frotachado m2 87.24 9.37 817.44
01.15.05.03 Piso de Concreto Armado e=0.15m m2 87.24 66.26 5,780.52
01.15.06 Varios 11,178.00
01.15.06.01 Puertas metálicas m2 49.68 225.00 11,178.00
01.16 BIO FILTROS COMPOSTA 52,524.70
01.16.01 Movimiento de tierras 2,380.47
01.16.01.01 Excavación masiva en terreno normal M3 160.13 2.50 400.33
01.16.01.02 Excavacion en terreno normal a pulso hasta 2.00 m de profundidad m3 24.54 39.44 967.86
01.16.01.03 Refine y nivelación en terreno normal M2 74.48 1.43 106.51
01.16.01.04 Relleno compactado c/material propio M3 42.34 6.01 254.46
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.16.01.05 Eliminacion de desmonte prov del mov. en terreno normal (r=5 km) M3 185.03 3.52 651.31
01.16.02 Obras de concreto simple 749.10
01.16.02.01 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases M3 2.90 258.31 749.10
01.16.03 Obras de concreto armado 42,054.83
01.16.03.01 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para zapatas M3 0.00 384.26 0.00
01.16.03.02 Acero estructural trabajado para zapatas Kg 0.00 4.91 0.00
01.16.03.03 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa de fondo-piso M3 10.08 393.01 3,961.54
01.16.03.04 Encofrado y desencofrado para losa de fondo M2 12.20 35.92 438.22
01.16.03.05 Acero estructural trabajado para losa de fondo-piso Kg 849.86 4.91 4,172.81
01.16.03.06 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados M3 14.40 393.01 5,659.34
01.16.03.07 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para muros reforzados Tipo I M3 3.00 372.74 1,118.22
01.16.03.08 Encofrado y desencofrado para muros rectos M2 201.84 42.07 8,491.41
01.16.03.09 Acero estructural trabajado para muros Kg 1,442.26 4.91 7,081.50
01.16.03.10 Concreto f'c= 280 kg/cm2 para losa maciza M3 10.19 393.01 4,004.77
01.16.03.11 Encofrado y desencofrado para losa maciza M2 85.60 43.02 3,682.51
01.16.03.12 Acero estructural trabajado para losa maciza Kg 701.53 4.91 3,444.51
01.16.04 Revoques y enlucidos 3,115.58
01.16.04.01 Tarrajeo Interior c/impermeabilizanrte en muros y fondo m2 120.20 25.92 3,115.58
01.16.05 Varios 4,224.72
01.16.05.01 Suministro e instalacion de grava en fondo de lecho de secado m3 0.00 40.01 0.00
01.16.05.02 Suministro e instalacion de arena en fondo de lecho de secado m3 0.00 37.27 0.00
01.16.05.03 Suministro e instalacion de geomembana e=6 mm m2 0.00 24.32 0.00
01.16.05.04 Suministro e instalacion de ladrillo fondo lecho secado m2 0.00 30.72 0.00
01.16.05.05 Tapa prefabricada 0.90 x 3.17 und 12.00 352.06 4,224.72
01.17 EDIFICACIONES 557,700.00
01.17.01 Edificio administrativo m2 162.00 1,200.00 194,400.00
01.17.02 Subestacion eléctrica m2 100.00 600.00 60,000.00
01.17.03 Sala para tableros y grupo electrogeno m2 156.00 600.00 93,600.00
01.17.04 Sala para sopladores de los tanques de aereacion m2 197.00 600.00 118,200.00
01.17.05 Caseta de guardianía m2 35.00 600.00 21,000.00
01.17.06 Sala para sopladores de los filtros m2 60.00 600.00 36,000.00
01.17.07 Sala para dosificacion de cloro m2 40.00 600.00 24,000.00
01.17.08 Sala para centrifuga m2 17.50 600.00 10,500.00
01.18 OBRA EXTERIORES 1,938,041.74
01.18.01 Excavaciones masiva para conformacion de plataformas m3 49,500.00 4.44 219,780.00
01.18.02 Excavacion en terreno normal a pulso hasta 2.00 m de profundidad m3 221.08 39.44 8,719.40
01.18.03 Relleno manual con material propio, compactado con plancha m3 42.05 46.71 1,964.16
01.18.04 Eliminacion de Material m3 232.74 4.97 1,156.72
01.18.05 Concreto f'c= 100 kg/cm2 p/solados y/o sub bases m3 2.90 258.31 749.10
01.18.06 Concreto f´c=140 para Buzones CPV m3 140.02 260.14 36,424.80
01.18.07 Encofrado y desencofrado normal m2 1,129.76 58.43 66,011.88
01.18.08 Acero kg 12,015.93 4.91 58,998.22
01.18.09 Concreto f´c=210 para muros m3 0.60 277.99 166.79
01.18.10 Relleno compactado con material A-1B en pistas m2 4,486.00 9.83 44,097.38
01.18.11 Eliminacion de material excedente d=1.5km m3 64,350.00 3.52 226,512.00
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.18.12 Construcción de pavimento de asfalto e=2" m2 4,486.00 41.62 186,707.32
01.18.13 Veredas f'c=140 kg/cm2 ml 491.80 69.22 34,042.40
01.18.14 Sardinel f'c=140 kg/cm2 m 996.00 29.95 29,830.20
01.18.15 Cerco perimetrico tipo Uni m 729.09 300.00 218,727.00
01.18.16 Suministro e instalacion de Tubería Presión 25 mm m 163.60 70.00 11,452.00
01.18.17 Suministro e instalacion de Tubería Presión 50 mm m 271.30 75.73 20,545.55
01.18.18 Suministro e instalacion de Tubería Presión 80 mm m 377.40 85.79 32,377.15
01.18.19 Suministro e instalacion de Tubería Alcantarillado 200 mm m 466.22 83.95 39,139.17
01.18.20 Suministro e instalacion de Tubería Alcantarillado 350 mm m 104.65 241.13 25,234.25
01.18.21 Suministro e instalacion de Tubería Alcantarillado 400 mm m 123.70 293.66 36,325.74
01.18.22 Suministro e instalacion de Tubería Alcantarillado 500 mm m 67.40 452.20 30,478.28
01.18.23 Suministro e instalacion de Tubería Alcantarillado 600 mm m 270.86 980.13 265,478.01
01.18.24 Suministro e instalacion de Tubería Alcantarillado 800 mm m 280.00 769.35 215,418.00
01.18.25 Buzon concreto D=1.20 hpromed= 3.00 Un 7.00 3,185.81 22,300.67
01.18.26 Buzon concreto D=1.50 hpromed= 3.50 Un 11.00 9,273.05 102,003.55
01.18.27 Puerta metálica m2 15.12 225.00 3,402.00
01.19 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS - SANTA CLARA 4,151,819.26
01.19.01 SUMINISTRO, TRANSPORTE, MONTAJE E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS 2,502,464.76
01.19.01.01 SUBESTACION DE TRANSFORMACION 173,640.69
01.19.01.01.01 TRANSFORMADOR DE 800 KVA, 10 / 0.46 KV und 2.00 61,513.04 123,026.08
01.19.01.01.02 CELDA DEL BANCO DE CONDENSADORES DEL TIPO AUTOM TICO, 150 KVAR, 460 V, 60 HZ. und 1.00 50,614.61 50,614.61
01.19.01.02 TABLEROS ELECTRICOS Y CCM`S 866,419.95
01.19.01.02.01 Tablero General de Distribución en 440 V und 1.00 51,679.14 51,679.14
01.19.01.02.02 Tablero General de Distribución en 220 V und 1.00 46,001.80 46,001.80
01.19.01.02.03 CCM 1 - TRAT. PRIMARIO und 1.00 118,611.80 118,611.80
01.19.01.02.04 CCM 2 - TRAT. SECUNDARIO und 1.00 94,133.07 94,133.07
01.19.01.02.05 CCM 3 - TRAT. TERCIARIO und 1.00 240,085.07 240,085.07
01.19.01.02.06 CCM 4 - LINEA DE LODOS Y DESINFECCION und 1.00 315,909.07 315,909.07
01.19.01.03 SUB TABLEROS EN 440 V 343,719.00
01.19.01.03.01 CUCHARA BIVALVA 5KW und 1.00 30,361.13 30,361.13
01.19.01.03.02 REJAS MECANICAS Y DESARENADOR 50KW und 1.00 42,379.74 42,379.74
01.19.01.03.03 TRATAMIENTO DE OLORES 20KW und 1.00 36,433.38 36,433.38
01.19.01.03.04 SOPLADORES TANQUE AIREACION 300KW und 1.00 66,207.03 66,207.03
01.19.01.03.05 SISTEMA FILTRACION 150KW und 1.00 57,236.00 57,236.00
01.19.01.03.06 EDIFICIO CLORACION 2 KW und 1.00 27,408.95 27,408.95
01.19.01.03.07 EDIFICIO DESIDRATACION DE LODOS 80KW und 1.00 48,379.45 48,379.45
01.19.01.03.08 TRATAMIENTO DE LODOS 10KW und 1.00 35,313.32 35,313.32
01.19.01.04 SUB TABLEROS DE ALUMBRADO EN 220 V 28,206.36
01.19.01.04.01 ALUMBRADO PERIMETRAL Y DE PISTAS 25 KW und 1.00 4,565.26 4,565.26
01.19.01.04.02 OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE 10 KW und 1.00 3,659.30 3,659.30
01.19.01.04.03 GALERIA DE FILTRACION 10KW und 1.00 3,659.30 3,659.30
01.19.01.04.04 EDIFICIO DESIDRATACION DE LODOS 10KW und 1.00 3,659.30 3,659.30
01.19.01.04.05 TANQUE DE AIREACION 5KW und 1.00 3,377.30 3,377.30
01.19.01.04.06 EDIFICIO DE CLORACIÓN 3 KW und 1.00 2,954.30 2,954.30
01.19.01.04.07 SALA SOPLADORES 1 KW und 1.00 2,954.30 2,954.30
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.19.01.04.08 AREAS INTERIORES 5KW und 1.00 3,377.30 3,377.30
01.19.01.05 RED DE PUESTA A TIERRA 98,454.60
01.19.01.05.01 CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO 4/0 AWG ml 1,350.00 52.69 71,131.50
01.19.01.05.02 CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO 2/0 AWG ml 450.00 13.01 5,854.50
01.19.01.05.03 SOLDADURA EXOTÉRMICA X 4/0 - 4/0 AWG und 50.00 82.08 4,104.00
01.19.01.05.04 SOLDADURA EXOTÉRMICA T 4/0 - 2/0 AWG und 80.00 82.08 6,566.40
01.19.01.05.05 POZOS DE PUESTA A TIERRA und 20.00 539.91 10,798.20
01.19.01.06 GRUPO ELECTROGENO DE EMERGENCIA 992,024.16
01.19.01.06.01 EMERGENCIA GNV 1,200RPM, 400KW, 480 V, 3 fases und 1.00 514,759.23 514,759.23
01.19.01.06.02 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA Y TABLERO und 1.00 85,881.64 85,881.64
01.19.01.06.03 ISOTANQUE PARA GNV - 15TN und 1.00 386,836.02 386,836.02
01.19.01.06.04 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE GNV glb 1.00 4,547.27 4,547.27
01.19.02 OBRA CIVIL - CANALETAS DE CONCRETO PARA 597,980.06
01.19.02.01 CABLES DE FUERZA Y CONTROL 581,984.21
01.19.02.01.01 EXCAVACIÓN PARA ZANJA DE CABLES ALUMBRADO EXTERIOR 400 W m3 1,565.00 41.06 64,258.90
01.19.02.01.02 RELLENO CERNIDO Y COMPACTADO + MATERIAL PROPIO m3 1,324.00 43.08 57,037.92
01.19.02.01.03 CAMA DE ARENA m3 193.00 75.04 14,482.72
01.19.02.01.04 EXCAVACIÓN PARA CRUCE DE PISTAS DE ASFALTO m3 6.00 41.05 246.30
01.19.02.01.05 DUCTOS DE CONCRETO ml 45.00 41.46 1,865.70
01.19.02.01.06 EXCAVACIÓN PARA CANALETAS DE CONCRETO m3 587.00 41.05 24,096.35
01.19.02.01.07 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2 m3 262.00 285.61 74,829.82
01.19.02.01.08 BANDEJAS DE 500 MM X 2,40 M ml 2,731.00 94.50 258,079.50
01.19.02.01.09 SOPORTERÍA A BASE DE PERFILES ANGULARES PARA Kg 6,825.00 12.76 87,087.00
01.19.02.02 BANDEJAS ELÉCTRICAS 15,995.85
01.19.02.02.01 PERNOS DE ANCLAJE HILTI PARA LOS SOPORTES und 1,365.00 9.91 13,527.15
01.19.02.02.02 TUBERÍAS DE PVC SAP 4" DIÁMETRO ml 90.00 27.43 2,468.70
01.19.03 ALUMBRADO PLANTA DE TRATAMIENTO 387,783.94
01.19.03.01 ALUMBRADO EXTERIOR 117,390.44
01.19.03.01.01 FUSIBLES DE PROTECCIÓN 2 X 10 A und 20.00 107.36 2,147.20
01.19.03.01.02 REFLECTOR RECTANGULAR (2UND) 400 W, und 14.00 476.54 6,671.56
01.19.03.01.03 POSTE DE CONCRETO DE 12 MT / 300 KG und 14.00 1,728.15 24,194.10
01.19.03.01.04 ARTEFACTO, ALUMB. DE PISTAS (1UNID), 70 W, und 15.00 353.96 5,309.40
01.19.03.01.05 POSTE DE CONCRETO DE 10 MT / 300 KG und 15.00 1,128.44 16,926.60
01.19.03.01.06 ARTEFACTO, ALUMB. UNIDADES DE PROCESO(1UNID), 70 W, und 10.00 353.96 3,539.60
01.19.03.01.07 POSTE DE CONCRETO DE 10 MT / 300 KG und 10.00 1,128.44 11,284.40
01.19.03.01.08 FUSIBLES DE PROTECCIÓN DE 2 X 2 A und 20.00 107.97 2,159.40
01.19.03.01.09 INTERRUPTOR HORARIO C/RELOJ DE CUARZO und 2.00 233.50 467.00
01.19.03.01.10 CABLE DE 3 X 10 MM2 NYY TRIPLEX (0.6 / 1 KV) ml 3,514.00 11.79 41,430.06
01.19.03.01.11 CABLE DE 3 X 4 MM2 NYY TRIPLEX (0.6 / 1 KV) ml 1,032.00 3.16 3,261.12
01.19.03.02 CABLES EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DESDE TABLERO DE 440 V, HASTA CCM'S 53,763.06
01.19.03.02.01 3 x 50 + 16T NYY - 1 KV ml 540.00 47.48 25,639.20
01.19.03.02.02 3 x 25 + 10T NYY - 1 KV ml 453.00 24.36 11,035.08
01.19.03.02.03 3 x 16 + 10T NYY - 1 KV ml 453.00 13.66 6,187.98
01.19.03.02.04 3 x 10 + 10T NYY - 1 KV ml 480.00 13.35 6,408.00
01.19.03.02.05 3 x 6 + 6T NYY - 1 KV ml 480.00 9.36 4,492.80
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.19.03.03 CABLES Y MATERIALES DESDE CCM'S HASTA CARGAS INDIVIDUALES 216,630.44
01.19.03.03.01 CABLE THW 4 MM2 ml 7,715.00 3.29 25,382.35
01.19.03.03.02 CABLE THW 2.5 MM2 ml 4,903.00 2.52 12,355.56
01.19.03.03.03 CABLE NYY 7 X 2.5 MM2 ml 5,500.00 11.47 63,085.00
01.19.03.03.04 CABLE SUMERGIBLE 3 X 16 + 10T MM2 ml 24.00 44.97 1,079.28
01.19.03.03.05 CABLE SUMERGIBLE 3 X 4 + 2.5 T MM2 ml 24.00 19.04 456.96
01.19.03.03.06 CONDUIT AO GO 50 MM DI M. ml 294.00 129.48 38,067.12
01.19.03.03.07 CONDUIT AO GO 25 MM DI M. ml 29.00 74.59 2,163.11
01.19.03.03.08 CONDUIT AO GO 20 MM DI M. ml 1,021.00 53.26 54,378.46
01.19.03.03.09 CONDULET T, L, C 50 MM und 50.00 135.98 6,799.00
01.19.03.03.10 CONDULET T, L, C 25 MM und 60.00 59.78 3,586.80
01.19.03.03.11 CONDULET T, L, C 20 MM und 223.00 41.60 9,276.80
01.19.04 SET DE SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIALES ELECTRICOS MENORES 60,289.90
01.19.04.01 MATERIALES ELÉCTRICOS MENORES glb 1.00 60,289.90 60,289.90
01.19.05 SISTEMA DE CONTROL DE PLANTA 243,300.60
01.19.05.01 TABLEROS DE CONTROL SCADA 243,300.60
01.19.05.01.01 TRATAMIENTO PRIMARIO und 1.00 44,136.60 44,136.60
01.19.05.01.02 TRATAMIENTO SECUNDARIO und 1.00 41,937.60 41,937.60
01.19.05.01.03 TRATAMIENTO TERCIARIO und 1.00 40,733.60 40,733.60
01.19.05.01.04 SISTEMA DE DESINFECCIÓN und 1.00 42,885.60 42,885.60
01.19.05.01.05 TRATAMIENTO DE LODOS und 1.00 42,647.60 42,647.60
01.19.05.01.06 SISTEMA DE RETORNO DE AGUA SUCIA und 1.00 30,959.60 30,959.60
01.19.06 SUPERVISION Y PUESTA EN SERVICIO 360,000.00
01.19.06.01 Pruebas y Puesta en Servicio de las Redes Secundarias glb 1.00 360,000.00 360,000.00
01.20 EQUIPAMIENTO 14,855,058.19
01.20.01 SUBAREA 110 (OBRA DE LLEGADA) glb 1.00 93,786.00 93,786.00
01.20.02 SUBAREA 120 (REJAS) glb 1.00 857,786.24 857,786.24
01.20.03 SUBAREA 130 (MEDIDOR PARSHALL) glb 1.00 2,500.00 2,500.00
01.20.04 SUBAREA 140 (DESARENADORES) glb 1.00 435,462.00 435,462.00
01.20.05 SUBAREA 150 (CONTROL DE OLORES) glb 1.00 51,156.00 51,156.00
01.20.06 SUBAREA 160 (CARCAMO DE BOMBEO) glb 1.00 773,024.00 773,024.00
01.20.07 SUBAREA 170 (CAMARA DE DISTRIBUCION A REACTORES AEROBIOS) glb 1.00 41,493.20 41,493.20
01.20.08 SUBAREA 210 (REACTORES BIOLOGICOS) glb 1.00 1,909,824.00 1,909,824.00
01.20.09 SUBAREA 220 (CAMARA DE DISTRIBUCION DE SEDIMENTADORES SECUNDARIOS) glb 1.00 41,493.20 41,493.20
01.20.10 SUBAREA 230 (SEDIMENTADORES SECUNDARIOS) glb 1.00 633,766.00 633,766.00
01.20.11 SUBAREA 240 (CARCAMO DE BOMBEO DE LODOS DE RETORNO) glb 1.00 295,568.00 295,568.00
01.20.12 SUBAREA 250 (SOPLADORES) glb 1.00 1,690,990.00 1,690,990.00
01.20.13 SUBAREA 310 (FILTROS) glb 1.00 606,767.00 606,767.00
01.20.14 SUBAREA 320 (CAMARA DE CLORACION) glb 1.00 528,612.00 528,612.00
01.20.15 SUBAREA 330 (CANALES DE CONTACTO CON CLORO) glb 1.00 65,934.40 65,934.40
01.20.16 SUBAREA 340 (DESCARGA) glb 1.00 2,500.00 2,500.00
01.20.17 SUBAREA 410 (ESPESADORES) glb 1.00 463,140.74 463,140.74
01.20.18 SUBAREA 420 (BOMBEO DE LODOS ESPESADOS) glb 1.00 153,468.00 153,468.00
01.20.19 SUBAREA 430 (DESHIDRATACION DE LODOS) glb 1.00 1,925,170.80 1,925,170.80
01.20.20 SUBÁREA 530 (BOMBEO DE DRENAJE INTERNO) glb 1.00 130,732.00 130,732.00
PRESUPUESTO GENERAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01.20.21 SUBÁREA 540 (RED DE AGUA DE SERVICIOS) glb 1.00 79,576.00 79,576.00
01.20.22 VALVULAS, MANOMETROS Y TRANSMISORES glb 1.00 1,269,075.86 1,269,075.86
01.20.23 MEDIDORES glb 1.00 623,819.00 623,819.00
01.20.24 SOPORTERIA glb 1.00 710,500.00 710,500.00
01.20.25 INSTRUMENTACION SCADA glb 1.00 200,890.00 200,890.00
01.20.26 Instalación y Montaje Equipamiento PTAR mes 3.50 362,292.50 1,268,023.75
[76]
Anexo 3: Registro Fotográfico
ANEXO FOTOGRAFICO
1. CONSTRUCCION DE LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS
2.SALA DE SOPLADORES
3.REACTOR BIOLOGICO
4. CLARIFICADOR
5.BIOFILTRO
6. TANQUE DE CONTACTO DE CLORO
7. ESPESADOR DE LODOS
[77]
Anexo 4: Diagrama de Flujo
Datos:
Qdiseño
DBOb
DBOs
DQOb
DQOs
NTK
Nt efluente
SSTin
SSVin
SSV/SST
T
REACTOR AEROBIO REACTOR ANOXICO
Determinando la
Calculo de la tasa de crecimiento concentracion de la
de organismos nitrificantes(µn) biomasa activa(Xb)
Determinando la
Tiempo de retención
recirculación
celular(TRC)
interna(RI)
Calculo de los SSV no Determinación de la
biodegradable cantidad de NO3-N en
el tanque anóxico
(NOx consumido)
Determinando la produccion de
biomasa(Px) Determinando el
volumen del tanque
anóxico (Vnox)
Calculando la concentración
soluble del sustrato en el
efluente(S)
Determinado la
relacion F/Mb
Determinando la cantidad de N
oxidada a NOx
Determinando la tasa
especifica de
Determinando la concentración desnitrificación (SDNR)
y masa de SSV y SST
Determinando la
Determinando el volumen del cantidad de NO3-N
tanque(V) removido(Nor)
Determinando tiempo de
retención hidráulico(τ) Comprobando el
diseño(relacion Nox
consumido/Nor)
Determinacion fraccion de
SSVLM
Relacion F/M y Carga organica Determinar la cantidad
de oxigeno requerido
Determinando la Y obs
Determinando la demanda de O2 (Ro)
Determinacion de la
alcalinidad
Determinando la concentración media
de la saturación de O2 disuelto
Determinacion de alcalinidad
Fin
Estimando la DBO del efluente
Determinando la tasa de
recirculacion(R)
Calculando el flujo de
recirculación(Qr)
Flujo de purga(Qw) Fin
A
EXT-01A/R BIO-01A/B
COM-01A/B
CBV-01 EXT-01B BIO-02A/B
CTE-08A/B
AGV-01A/B
RJN-01
CTE-02A/B RJM-01A/B RJM-02A/B CTE-02C/D
CTE-03A RJN-02 CTE-04C/D CMP-01
CTE-03B CTE-01 DSG-01A/B
CTE-04A/B
CPR-01A/B/R
ODE-01
DTV-01A/B
CBC-01
BSM-01A/B/C/D/R
CDA-01
TRH-02
AGH-01A/B/C/D DIF-01A/B
SOP-01A/B/C/D/R
SOP-02A/B
BBO-01A/B
COM-02/02R
MRR-01A/B
HDR-01
TAR-01A/B/C/D
SDD-01A/B
BCM-02/02R
BCM-03/03R
CSS-01A/B
FMM-01A/B/C/D/E/F
CTE-07A/B TCC-01A/B CTE-07C/D CBC-04 CMP-02
MRR-02A/B
BSM-02/02R
CBC-03
CGE-01A/B
ESG-01A/B BCP-01A/B/R
BCM-01A/B/AR/BR
CBC-02