OPS/CEPIS/PUB/00.
51
Original: espaol
CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERA SANITARIA
Y CIENCIAS DEL AMBIENTE
(CEPIS)
EMISARIOS SUBMARINOS
ALTERNATIVA VIABLE PARA LA DISPOSICIN DE AGUAS NEGRAS DE
CIUDADES COSTERAS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE
HENRY J. SALAS
Asesor en Evaluacin de Impacto Ambiental y Salud
CEPIS
Fecha original: 1988
Noviembre 2000
DIVISIN DE SALUD Y AMBIENTE
ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD
OFICINA SANITARIA PANAMERICANA, OFICINA REGIONAL DE LA
ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD
NDICE
Pgina
1.
Resumen..................................................................................................................................
2.
Introduccin..............................................................................................................................
3.
Mtodos de disposicin de desechos en Amrica Latina y el Caribe......................................
4.
Costos de emisarios submarinos..............................................................................................
15
5.
Conclusiones............................................................................................................................. 16
6.
Bibliografa................................................................................................................................
19
FIGURAS
Figura 1 Ciudades de Amrica Latina y el Caribe con poblaciones mayores
de 100,000 habitantes.........................................................................................................
Figura 2 Coliforme total antes y despus de la construccin del Emisario
Submarino de Ipanema.......................................................................................................
17
Figura 3 Costo de Emisario Submarino............................................................................................. 18
TABLAS
Tabla 1
Distribucin de Centros Urbanos en Amrica Latina y el Caribe en 1990...........................
Tabla 2
Caractersticas de Emisarios de 500 o ms metros de longitud
en Latinoamrica y el Caribe en 1993.................................................................................
1. RESUMEN
Se presenta un panorama de las prcticas actuales de disposicin de aguas residuales en Amrica
Latina y el Caribe. Despus del reuso, la alternativa del emisario submarino largo con pretratamiento
(militamices) o tratamiento primario es un mtodo de disposicin ms atractivo con relacin al
tratamiento secundario con disposicin cercana a la costa en trminos de confiabilidad, eficiencia, costo
y de bajos requerimientos de operacin y mantenimiento. Sin embargo, se deben evitar las descargas
de aguas residuales cerca a comunidades biolgicas naturales y sensibles tales como los arrecifes
corales. Se presentan los costos de los emisarios submarinos. La disponibilidad de plsticos y mtodos
de construccin modernos hacen viables los emisarios submarinos tambin para pequeas
comunidades y centros tursticos.
Se presentan detalles tcnicos de los 104 emisarios submarinos en Amrica Latina y el Caribe. Su
distribucin es la siguiente: Argentina (1), Bermuda (1), Brasil (12), Chile (18), Colombia (2), Costa Rica
(1), Ecuador (1), Martinique (1), Mxico (9), Panam (1), Per (2), Puerto Rico (15), Uruguay (1) y
Venezuela (39). Asimismo, se presenta una breve descripcin del desempeo del emisario submarino
de Ipanema que sirve a una parte de la ciudad de Ro de Janeiro, Brasil.
2. INTRODUCCIN
Desde el inicio de la humanidad, los ocanos del mundo, que cubren 70% de la superficie de la
tierra, han sido utilizados como un receptculo de desechos humanos, sin embargo, en trminos
generales no han sufrido mayores cambios, pues la composicin qumica del mar se ha mantenido
esencialmente igual por ms de un milln de aos(1). An ms, cuando se compara la enorme cantidad
de materia orgnica y sedimentos llevados al mar por los ros del mundo como resultado de procesos
naturales, la contribucin de aguas cloacales producidas por el hombre es pequea. Una observacin
interesante sobre la poca importancia relativa de la materia orgnica fue hecha por el Dr. John D. Isaacs
quien hizo notar que slo la descarga fecal de las anchoas a las aguas costeras del sur de California era
equivalente en contenido orgnico (demanda bioqumica de oxgeno y slidos suspendidos) a las aguas
cloacales de alrededor de 90 millones de personas, y sta es slo una de los cientos de especies de
vida marina(2). Esto parecera refutar un punto de vista prominente - apoyado por algunos
ambientalistas respetados y sustentado por algunas decisiones polticas tomadas en pases
desarrollados - que eliminara todas las formas de evacuacin hacia los ocanos.
Sin embargo, ocurren problemas cuando el hombre concentra los desperdicios en reas
restringidas en vez de dispersarlos en reas ms amplias donde el proceso natural de purificacin
puede operar con mayor facilidad. Normalmente, se desarrollan grandes centros poblados a lo largo de
los litorales; en vista de la magnitud del ocano, es lgico as como econmico, que la descarga de las
aguas residuales de las ciudades costeras se haga a las aguas marinas adyacentes. Un emisario
submarino diseado apropiadamente provee de un mecanismo eficaz para la eliminacin de estas
aguas servidas. Se pueden alcanzar diluciones inmediatas iniciales del orden de 100 a 1 en forma
consistente durante los primeros minutos de descarga, lo que reduce la concentracin de materia
orgnica y nutrientes, caractersticas de aguas negras, a niveles que no tendran efectos ecolgicos
adversos en el mar abierto. Muy por el contrario, la introduccin de tales sustancias a un ambiente
ocenico usualmente deficiente en nutrientes podra probablemente ser beneficioso en muchas
situaciones.
Despus de la descarga, la reduccin de organismos patgenos para cumplir con criterios
establecidos para playas de recreo se obtienen a travs de dilucin fsica y mortalidad en el medio
marino hostil. Como ha sido demostrado por numerosos investigadores, los emisarios submarinos
apropiadamente diseados para la descarga de aguas negras tpicas, no han producido impactos
ecolgicos significativamente adversos. Para la descarga de sustancias txicas tales como PCBs
(bifenilos policlorados), pesticidas, mercurio y otros, se necesitan anlisis ms profundos con nfasis en
el control de las fuentes.
Surge el dilema sobre cul es la manera ms apropiada de disposicin final: la adopcin de
tratamiento convencional de aguas servidas versus emisarios submarinos. A menos que haya una clara
justificacin, en Amrica Latina no se debe adoptar, a priori, prcticas de algunos pases desarrollados
que, obedeciendo a razones polticas en vez de tcnicas, exigen el tratamiento secundario de aguas
residuales. Ms bien, en una situacin de mar abierto, no compleja, los emisarios submarinos en
combinacin con tratamiento primario o el pretratamiento slo para la remocin de material flotante y
grasa y aceite posee muchas ventajas sobre las soluciones convencionales que utilizan tratamiento
secundario de aguas residuales con descargas ms cercanas al litoral. Por ejemplo, una dilucin inicial
de 100 a 1 alcanzada por la aplicacin de emisarios submarinos est muy lejos de lo que se puede
lograr con tratamiento secundario convencional en lo que se refiere a remocin de materia orgnica y
nutrientes. Asimismo, la posterior mortalidad de bacterias puede reducir an ms los patgenos a
niveles comparables, o menores, a aqullos alcanzados por cloracin de los efluentes secundarios. Un
argumento adicional que favorece a los emisarios es que los procesos de tratamiento biolgico estn
sujetos frecuentemente a trastornos que podran resultar en la descarga de aguas residuales crudas en
o cerca del litoral. Descontando la falla estructural, lo que raramente se encuentra en diseos
modernos, tales descargas no pueden ocurrir con el uso de emisarios submarinos que descargan fuera
del litoral. Adems, los emisarios submarinos pueden ser diseados para manejar adecuadamente
variaciones estacionales significantes del flujo de las aguas negras, debido a la poblacin transitoria
tpica de reas tursticas. Esta flexibilidad no sera tan factible con sistemas biolgicos de tratamiento
secundario.
El tratamiento secundario convencional tambin separa el efluente, a un costo elevado, en dos
corrientes de aguas servidas: efluente tratado que es casi siempre clorado, y lodo - ambos usualmente
encuentran su camino hacia el ambiente marino por emisarios separados, lo cual puede considerarse
suprfluo. Finalmente, en plantas convencionales no hay reduccin significativa de la mayora de las
sustancias txicas.
Un anlisis econmico de Ludwig(3) demuestra que para las aguas servidas urbanas tpicas, la
diferencia de costo de construccin y mantenimiento y operacin entre el tratamiento secundario
convencional, por una parte, y los emisarios submarinos largos con slo tratamiento primario
convencional, por la otra, claramente favorece a la ltima. Esta conclusin se basa en que emisarios
submarinos largos (3 a 5 km) apropiadamente diseados que descargan en aguas de profundidades
mayores a 20 metros, casi siempre cumplen con estndares tanto de coliformes totales como fecales
para playas de recreo. Limitando el tratamiento slo para la remocin de flotantes, grasa y aceite, la
comparacin sera an ms favorable a los emisarios submarinos, aunque para tales descargas
se debe evaluar la posible acumulacin de sedimento en el fondo y su posterior movimiento hacia
el litoral debido a corrientes marinas cerca del fondo. Asimismo, el uso reciente de plsticos ms
econmicos en la construccin de emisarios aumenta la viabilidad de esta alternativa para disposicin
de aguas servidas, especialmente para comunidades pequeas e intermedias.
La alternativa de emisarios submarinos tambin debe evaluarse en trminos de necesidades
locales del rea. Por ejemplo, en zonas costeras ridas, como en el Per, el reuso de aguas cloacales
tratadas puede ser una alternativa viable. Tambin, las prioridades socioeconmicas tomaran una
mayor importancia en algunos pases en desarrollo donde la distribucin de los escasos recursos se
tiene que hacer dentro del marco de la carencia de hospitales, colegios, abastecimientos seguros de
agua o an el alimento necesario para sobrevivir.
Se debe evitar la ubicacin de emisarios submarinos para disposicin de aguas residuales cerca
de reas ambientalmente sensibles tales como arrecifes corales y lugares de cosecha de mariscos, etc.
3. MTODOS DE DISPOSICIN DE DESECHOS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE
La explosin demogrfica que est ocurriendo en Amrica Latina y el Caribe est siendo absorbida
por las ciudades ms grandes con un promedio anual de urbanizacin que excede el 3.8%, mientras
que el total de la poblacin (441 millones en 1990) est creciendo a slo 1.7%(4). Actualmente (tmese
como referencia el ao 1995), hay 433 ciudades en la Regin que tienen ms de 100,000 habitantes,
distribuidos estadsticamente como se muestra en la tabla 1 y geogrficamente como se representa en
la figura 1, en las que vive el 45% de la poblacin de la Regin(4). De estas ciudades, 103 (ver tabla 1)
estn localizadas en reas costeras o cerca de estuarios con una poblacin de aproximadamente 70.4
millones de habitantes en 1990. De esta manera, casi un cuarto de todas las ciudades que tienen ms
de 100,000 habitantes y ms de un tercio del total de la poblacin urbana de esta clase de ciudades
pueden potencialmente ser servidas por emisarios submarinos para la disposicin final de aguas
cloacales. Este nmero de ciudades se incrementa de cuatro a cinco veces cuando se incluyen los
centros urbanos de 20,000 a 100,000 habitantes. La poblacin total urbana en 1990 era de 314
millones(4)  71% del total.
Es prctica comn de las ciudades costeras descargar sus aguas residuales sin tratamiento al
cuerpo de agua ms cercano o ms conveniente y usualmente se dan mnimas consideraciones a las
consecuencias ambientales principalmente por la falta de recursos econmicos. Frecuentemente, las
aguas residuales crudas se descargan en o muy cerca de playas para recreo como ocurri en el caso de
la mundialmente famosa playa de Ipanema en Ro de Janeiro, y como ocurre actualmente en o cerca
de las playas de la mayora de las otras ciudades costeras de la Regin. Los promedios geomtricos de
niveles de coliformes totales que exceden los 100,000 NMP/100 ml se han observado frecuentemente
en playas pblicas de recreo con mediciones individuales que algunas veces llegan a niveles de aguas
residuales crudas. Los problemas asociados con las descargas de aguas servidas cerca del litoral son
estticos, pueden representar riesgos ecolgicos y riesgos para la salud pblica, y muchas veces traen
consecuencias econmicas al restringir el turismo.
Figura 1 - Ciudades de Amrica Latina y el Caribe
con poblaciones mayores de 100,000 habitantes
Tabla 1. Distribucin de Centros Urbanos en Amrica Latina y el Caribe en 1990
Total Regional
Areas costeras o de estuarios
Poblacin mayor que
Nmero
Pob. Total
(millones)
Nmero
Pob. total
(millones)
100,000
433
195'858,508
115
71'017,264
500,000
78
125'779,666
36
55'138,273
1'000,000
36
98'040,482
17
43'073,117
3'000,000
53'920,328
22'343,515
(Basado en datos obtenidos de la referencia 5).
Basada en la encuesta originalmente conducida por el CEPIS en 1983, y actualizada en lo
posible, la situacin de la Regin en 2000 con respecto a emisarios submarinos de 500 metros o ms de
longitud, es como sigue:
- Construidos
- En proyecto*
TOTAL
99
05
104
Algunos de los detalles ms pertinentes de estos emisarios se presentan en la tabla 2. Se nota
que a fin de cumplir con los estndares de coliformes comnmente aplicados a playas de recreo, los
procedimientos modernos de diseo requieren una combinacin apropiada de la longitud del emisario
submarino, de la profundidad de la descarga y de la estructura de la corriente marina. La longitud
mnima de 500 metros usada como criterio para la tabla 2 es simplemente un punto de referencia;
usualmente se requieren emisarios submarinos ms largos de 500 metros para descargas mayores a fin
de cumplir con los estndares de coliformes.
Debido a que la lista fue actualizada parcialmente, es posible que los emisarios submarinos que
figuran en proyecto ya estn construidos.
6
Tabla 2. Caractersticas de Emisarios de 500 o ms metros de longitud en Latinoamrica y el Caribe en 1993
No.
Ubicacin
Ao
Terminac.
Construc.
Nivel
de
Tratamiento
Tamao de Tubera
y Material
Longitud
(m)
Profundidad
de Descarga
(m)
Longitud del
Difusor (m)
Nmero
de
Orificios
Dimetro de
Orificios
(cms)
Agua
Recipiente
Ref
Aguadilla,
Puerto Rico
1983
Primario
48 " (122cm) Hierro
fundido dctil
863
15
46 con =30"
45 con =24"
25 con =18"
(2 difusores)
10
6,6
7
10.1
11.4, 12.0
12.7
Costa
abierta
Ocano
Arecibo, Puerto
Rico
1983
Primario
36 " (90 cm)
Concreto reforzado
1,000
26
250 (=750mm)
56
10.5
Costa
abierta
Ocano
Barceloneta,
Puerto Rico
1979
Secundario
Industria
48 " (122 cm)
Concreto
precomprimido
850
30
100 (2 difusores,
Y) (=36")
39/
difusor
20 de 7.6
18 de 10.1
1 de 30.5
Costa
abierta
Ocano
Camuy-Hatillo,
Puerto Rico
1982
Secundario
24 " (61 cm)
Concreto reforzado
600
15.5
69.7
20
10
Costa
abierta
Ocano
BayamanPto.Nuevo
Puerto Rico
1982
Primario
120 " (305 cm)
Concreto reforzado
2,561
41
316
(2 difusores, Y)
(=84")
103/
difusor
82 de 15
20 de 18
1 de 25
Costa
abierta
Ocano
10
Mayaguez,
Puerto Rico
1982
Primario
60 " (152 cm)
1,816
11
97
(2 difusores, Y)
(=36")
16/ difusor
15 de 15
1 de 25
Costa
abierta
Ocano
11
Ponce, Puerto
Rico
1972
Primario
72 " (183 cm)
Concreto
reforzado
1,524
15
230
64
7.6
Ensenada
Ocenica
10
Santa Isabel,
Puerto Rico
1983
Secundario
20 " (51 cm)
Hierro fundido
dctil
1,993
6.1
2 de 10.2
Costa
abierta
Ocano
12
Carolina,
Puerto Rico
Primario
72 " (183 cm)
Concreto reforzado
1,972
27.44
203.16
34
20 de 19.1
13 de 22.2
1 de 38.1
Costa
abierta
Ocano
13
_________________________
a. Incluye longitud del difusor
No.
Ubicacin
Ao
Terminac.
Construc.
Nivel
de
Tratamiento
Tamao de Tubera
y Material
Profundidad
de Descarga
(m)
Longitud de
Difusor (m)
Nmero
de
Orificios
Dimetro de
Orificios (cms)
12.14
245.0
100
Agua
Recipiente
Ref.
Costa
abierta
Ocano
14
Primario
Costa
abierta
Ocano
10
Primario
Ensenada
Ocenica
10
Fajardo, Puerto
Rico
Primario
Costa
abierta
Ocano
10
14
Sun Oil Co.,
Yabucoa,
Puerto Rico
Industria
15" (38.1 cm)
Acero revestido
15
15
Ipnema, Rio
de Janeiro,
Brasil
1975
Sin tratamiento
2.4 m (7.87 pies)
Concreto
precomprimido
16
Manaus,
Amazonas
Brasil
1976
Sin tratamiento
1.0 m (3.28 pies)
Polietileno de alta
densidad
17
Santos, Sao
Paulo
Brasil
1978
Tamices rotativos y
clorac.
18
Fortaleza,
Cear, Brasil
1975
19
Salvador
Baha, Brasil
1975
10
Guayana,
Puerto Rico
Primario
11
Humacao,
Puerto Rico
Guayanilla,
Puerto Rico
13
12
1.2m (3.9 pies)
Concreto reforzado
1,095
6.7
108.8
22
5.7
Ensenada
4,325
27
450
180
17
Costa
abierta
Ocano
16,17
3,600
58
(=800 mm)
10
Ro
18,17
1.75 m (5.74 pies)
Acero revestido
4,000
10
200
40
30
Baha de
Santos
16,20
Sin tratamiento
1.5 m (4.92 pies)
Concreto con alma de
acero, reves-tido
interno de epoxi
3,205
12
600
120
11
Costa
abierta
Ocano
16,20
Sin tratamiento
1.75 m (5.74 pies)
27
350
70
15
Costa
abierta
Ocano
21,20
________________________
a.
b.
c.
d.
Longitud
(m)
Incluye longitud del difusor.
No est operativo (1985).
Distancia de la orilla es de 300 m.
 interno.
Nunca fueron construidos. Substituidos por sistemas regionales.
816.6
2,350
No.
Ubicacin
Ao
Terminac.
Construc.
Nivel
de
Tratamiento
Tamao de Tubera
y Material
Longitud
(m)
1982
Sin tratamiento
15 cm (5.9 ")
Polister/Fibra de
vidrio
1,000
Sin tratamiento
35 cm (14 ")
Polietileno de alta
densidad
1,250
1978
Industr.
1.0 m (3.28 pies)
Polipropileno
Nitrofrtil
Aracaj, Sergipe,
Brasil
1982
Industr.
8 " (20.3 cm)
Acero revestido
AP.I 5L, gr B
24
Salgema
Macei, Alagoas,
Brasil
1980
Industr.
25
Titanio do Brasil
TIBRAS Salvador,
Brasil (2 emisarios)
1980
Industr.
1980
Industr.
20
Sao Sebastiao
Sao Paulo
Brasil
21
Boa Vista
Brasil
22
Aracruz Celulose
S.A.
Aracruz, Esprito
Santo, Brasil
23
Profundida
d de
Descarga
(m)
Longitud de
Difusor (m)
Nmero
de
Orificios
Dimetro de
Orificios
(cms)
11
3.5
Agua
Recipiente
Costa
abierta
Ref.
22
Ro
18,17
17
284
70
(por
emisario)
10
Costa
abierta
Oceno
18,24
4,400
10
12
5.1
Costa
abierta
Oceno
25
20 " (50.8 cm)
FRP (Plstico
reforzado de fibra)
3,000
18
300
48
Costa
abierta
Oceno
26
26 cm (10.2 ")
Polietileno de alta
densidad
40 cm (10.2 ")
Polietileno de alta
densidad
4,000
16
Final
abierto
26
17
4,000
16
Final
abierto
40
Costa
abierta
Oceno
Costa
abierta
Final
abierto
56
Ro
17
1,100 (2
emisarios)
26
Dpto. Nac. de Obras
1979 de
Saneamiento
(DNOS) Distrito
Industrial de Manaus
1979
Industr.
56 cm (22 ")
Polietileno de alta
densidad
3,600
27
Veracruz, Ver.
Mxico
1970
Sin tratamiento
94 cm (37 ") Acero
1,500
15
28
Nuevo Vallarta,
Nayarit, Mxico
1976
Primario
(24 ") 61 cm Acero
2,600
15
_________________________
a.
incluye longitud del difusor
e.
roto, nunca funcion
f.
longitud total, 2,500 m, siendo 1,100 m la parte submarina
Costa abierta
Golfo de
Mxico
70
15
10
Ensenada
O. Pacfico
27,28
27,30
No.
Ubicacin
29
Productos. y pigmentos
qumicos de Mxico
(P.P.Q.)
Altamira, Tamaulipas
Mxico
30
Ao
Terminac.
Construc.
Nivel
Tratamiento
Tamao de
Tubera y
Material
Longitud
(m)
Longitud de
Difusor (m)
Nmero
de
Orificios
Dimetro
Orificios
(cms)
Agua
Recipiente
Ref.
Costa abierta
Golfo de
Mxico
27,28
Primario
Costa abierta
O. Pacfico
27,28
Primario
Costa abierta
O. Pacfico
27,28
Costa abierta
O. Pacfico
28,30,
Costa abierta
27
1978
Sin trat.
Industria
Acapulco Guerrero,
Mxico
En proyecto
31
Lzaro Crdenas
Michoacn, Mxico
En proyecto
32
FERTIMEX
Puerto Industrial de
Lzaro Crdenas
Michoacn, Mxico
1985
33
Altamira Tamaulipas
Mxico
En proyecto
34
Petrleos Mexicanos
(PEMEX) - Salina
Cruz, Oaxaca, Mx.
1979
Secundario
Industria
36 " (91.4 cm)
Acero protegido
2,680
35
Mazatln, Sinaloa,
Mxico
1985
Primario
36 " (91.4 cm)
Acero revestido
36
Nueva Buenos Aires
Barcelona
Edo. Anzotegui
Venezuela
1983
Proyecto
37
Zona Intercomunal
Barcelona,
Edo. Anzotegui,
Venezuela
1982
38
Profundidad
de
Descarga(m)
Secundario
Industria
38 cm (15 ")
Acero
36 " (91.4 cm)
Polipropileno
(2 lneas)
1,500
1,250
16
26
3 por lnea
35.6
31
15
38.5
28
17.5
Costa abierta
O. Pacfico
29
715
18-22.5
80 con  91.4 cm
40 con  76.2 cm
60 con  61.0 cm
20
10
15
10
Costa abierta
O. Pacfico
27, 32
168 cm (66.1")
Concreto
4,373
13.13
7.0
45
Costa abierta
Mar Caribe
33
90 cm (35.4 ")
Acero
4,063
11
6.60
30
Costa abierta
Mar Caribe
34, 33
12
20
Costa abierta
Oceno
34, 33
Higuerote,
1977
60 cm (24 ")
4,100
11
56
Estado Miranda
Acero protegido
Venezuela
_________________________
a.
incluye longitud del difusor
g.
difusor consiste de tres tuberas de  24 " con una reduccin a 14" al final. El nmero dado es la distancia entre los dos difusores.
10
No.
Ubicacin
Ao
Terminac.
Construc.
Nivel
de
Tratamiento
Tamao de
Tubera y Material
Longitud
(m)
Profundidad
de Descarga
(m)
Longitud de
Difusor (m)
Nmero
de
Orificios
Dimetro de
Orificios (cms)
Agua
Recipiente
Ref.
Costa
abierta
Mar Caribe
33, 36
Lago de
Maracaibo
34, 33
10
Costa
abierta
Mar Caribe
34
15
Costa
abierta
Mar Caribe
33
15
Costa
abierta
Mar Caribe
33
Lago de
Maracaibo
34, 33
6.5
Lago de
Maracaibo
34, 33
Lago de
Maracaibo
33
Costa abierta
Mar Caribe
33
Costa abierta
Mar Caribe
33
39
Carpano Edo.
Sucre Venezuela
70 cm (27.6 ")
Acero
1,400
40
Buen Maestro,
Zulia, Venezuela
1949
107 cm (42 ")
Concreto
1,850
41
Gira Edo. Sucre
Venezuela
1977
40 cm (15.9 ")
Acero
1,653
3.5
9.0
42
Puerto Perico
Cuman, Edo.
Sucre Venezuela
1982
Proyecto
75 cm (22.5 ")
Concreto
1,600
18.00
9.0
43
Carpano Edo.
Sucre Venezuela
1980
Proyecto
50 cm (19.7 ")
Acero
1,387
10.00
21.00
44
La Rosa, Zulia,
Venezuela
1970
107 cm (42 ")
Hierro fundido
1,340
45
La Silva, Zulia,
Venezuela
1972
108 cm (42 ")
Acero
1,220
46
Plaza Rodo
Zulia, Venezuela
1949
137 cm (54 ")
Concreto
1,210
47
San Luis Caman,
Edo. Sucre
Venezuela
En proyecto
90 cm (35.7 ")
Concreto
1,100
39.4
48
Punta de Piedras
Isla de Margarita
Edo. Nva. Esparta,
Venezuela
1979
30 cm (11.8 ")
Acero
1,076
49
Altagracia, Zulia,
Venezuela
1968
30 cm (12 ")
Concreto reforzado
1,020
4.2
50
Punta Santa Zulia
Venezuela
1969
91 cm (36 ") Hierro
fundido
1,010
3.00
15
34, 33
Lago de
Maracaibo
33
11
Ao
Terminac.
Construc.
Nivel
Tratamiento
Tamao de
Tubera y Material
Longitud
(m)
Profundidad
de Descarga
(m)
Longitud de
Difusor (m)
Nmero
de
Orificios
Dimetro de
Orificios (cms)
Agua
Recipiente
20
Costa abierta
Mar Caribe
33
8.00
20
Costa abierta
Mar Caribe
33
8.00
10
Costa abierta
Mar Caribe
33
20
Costa abierta
Mar Caribe
33
35
45
Costa abierta
Mar Caribe
33
Costa abierta
Mar Caribe
33
15
Costa abierta
Mar Caribe
33, 34
35
25
Costa abierta
Mar Caribe
33
15
Costa abierta
Mar Caribe
33
No.
Ubicacin
51
El Tirano
Isla de Margarita
Edo. Nva.
Esparta,
Venezuela
1978
Proyecto
40 cm (15.7 ")
Acero
1,000
9.30
52
Juan Griego Isla
de Margarita
Edo. Nva.
Esparta
Venezuela
1979
40 cm (15.7 ")
Acero
1,000
6.9
53
Puerto Pritu
Edo. Anzotegui
Venezuela
1980
Proyecto
40 cm (15.7 ")
Acero
962.52
9.58
54
Porlamar* Isla de
Margarita
1980
45 cm (17.7 ")
Hierro fundido
920
4.5
55
Los Cocos Pto.
La Cruz Edo.
Anzotegui
Venezuela
1956
90 cm (35.4 ")
Hierro fundido
720
7.0
56
Cuman II Edo.
Sucre Venezuela
60 cm (23.6 ")
Acero
720
57
Pampatar, Isla
de Margarita*,
Edo. Nueva
Esparta,
Venezuela
1973
40 cm (15.7 ") PVC
718
13
58
El Guapo
Caman Edo.
Sucre,
Venezuela
1973
Proyecto
50 cm (19.7 ")
700
23
59
Maritar Edo.
Sucre Venezuela
1977
25 cm (9. 8 )
Acero
690
50.00
6.40
6.00
1968
30 cm (11.8 )
600
9.0
5.95
4
20
Costa abierta
Papeln, Pto. La
Hierro Fundido
Mar Caribe
Cruz Edo.
Anzotegui,
Venezuela
_________________________
* Segn memorndum PWR/VEN/0682/91, los emisarios submarinos 55 y 58 fueron suprimidos y, en su reemplazo, se construy la Planta de Tratamiento "Los Cerritos", (ver referencia 35).
60
Ref.
33
12
Ao
Terminac.
Construc.
Nivel
de
Tratamiento
Tamao de
Tubera y
Material
Longitu
d
(m)
Profundidad
de Descarga
(m)
No.
Ubicacin
61
Lavela de Coro
Edo. Falcn
Venezuela
1961
10 " (25.4 cm)
Hierro Fundido
544
62
Irapa Edo.
Sucre
Venezuela
1976
25 cm (9.8 ")
Acero
510
63
Los Angeles,
D.F., Venezuela
38 cm (15 ")
996
64
Tanaguarena
D.F., Venezuela
1977
20 " (50 cm)
900
65
Higuerote, D.F.,
Venezuela
66
Macuto, D.F.,
Venezuela
1963
Sin tratamiento
61 cm (24 ")
Acero
800
60
67
Naiguat, D.F.,
Venezuela
1983
Sin tratamiento
76 cm (30 ")
700
38
68
Tacagua, D.F.,
Venezuela
1972
Sin tratamiento
76 cm (30 ")
Acero
700
69
La Zorra, D.F.,
Venezuela
1970
Sin tratamiento
35 cm (14 ")
Acero
70
Escuela Naval
(Mamo) D.F.,
Venezuela
1976
Sin tratamiento
71
Carabelleda,
D.F., Venezuela
Sin tratamiento
72
Carmen Uria
D.F., Venezuela
1975
73
Cerro Grande
(Uria)
D.F., Venezuela
Sin tratamiento
Longitud de
Difusor (m)
Nmero
de
Orificios
Dimetro de
Orificios (cms)
0.8 - 4
Ref.
Costa abierta
Mar Caribe
33
Costa abierta
Mar Caribe
33
Costa abierta
Mar Caribe
33, 37
Costa abierta
33
Costa abierta
Oceno
33
Costa abierta
Oceno
33, 37
Costa abierta
Oceno
33, 37
35
Costa abierta
Oceno
33, 37
635
15.6
Costa abierta
Oceno
33, 37
30 cm (12 ")
600
26
Costa abierta
Oceno
33, 37
15 cm (6 ")
550
Costa abierta
Ocano
33, 37
8 " (20 cm) Acero
500
Costa abierta
Ocano
33
20 cm (8")
500
Costa abierta
Ocano
33, 37
3.0
15
24.9
800
Sin tratamiento
Agua
Recipiente
15
40
35.5
13
Ao
Terminac.
Construc.
Nivel
De
Tratamiento
Tamao de Tubera
y Material
Longitud
(m)
No.
Ubicacin
74
Las Caracas,
D.F., Venezuela
1977
Sin tratamiento
25 cm (10 ")
500
75
Cartagena, Chile
Sin tratamiento
50 cm (20 ") Acero
76
Arica
Chile
1987
Primario Cmara
de rejas y
trituradores
77
Serena
Chile
1988
78
Coronel
Chile
79
Profundidad
de Descarga
(m)
Longitud de
Difusor (m)
Nmero
de
Orificios
Dimetro de
Orificios
(cms)
Agua
Recipiente
Ref.
10.5
Costa abierta
Oceno
33, 37
500
14
Costa abierta
Oceno
38
831 mm (32.7")
Polietileno
Caudal=950 l/s
2,214
18
100 (Y)
24 + 24
7.5
Costa abierta
Ocano
39, 40
Primario Cmara
de rejas y
trituradores,
desarenadores,
clarificador
900 mm (35.4")
Polietileno de alta
densidad
Caudal=713 l/s
1,750
18
40 (Y)
20 + 20
14.0
Costa abierta
Ocano
39, 40
1990
Primario
517 mm (20.3")
Polietileno de alta
densidad
Caudal=296 l/s
600
12
26 (Y)
1+1
25.0
Costa abierta
Ocano
39, 40
Playa Brava
Iquique, Chile
En construccin
Primario
831 mm (32.7")
Polietileno
1,500
50
48 (Y)
5+5
13.0
Costa abierta
Ocano
40
80
Playa Negra
Iquique, Chile
En construccin
Primario
738 mm (29.1")
Polietileno
1,340
30
42 (Y)
4+4
13.0
Costa abierta
Ocano
40
81
Tom, Chile
En construccin
Primario
525 mm (20.7")
Polietileno de alta
densidad
1,200
19
25
20.0
Costa abierta
Ocano
40
82
Penco-Lirquen,
Chile
En construccin
Primario
591 mm (23.3")
Polietileno de alta
densidad
1,300
15
25
20.0
Costa abierta
Ocano
40
83
Montevideo
Uruguay
2,250
Estuario
41
84
Fort-de-France
Martinica
1,000
Costa abierta
Ocano
42
_________________________
Y = difusin en forma de Y.
1990
Sin tratamiento
Sin tratamiento
60.9 cm 24")
Polister reforzado
con fibra de vidrio
14
Puerto Rico, con una poblacin total de cerca de 3.53 millones de habitantes en 1990(4) cuenta en
2000 con quince emisarios submarinos construidos. En comparacin con el resto de la Regin, Puerto
Rico tiene el uso per cpita ms alto de este medio para disposicin final de aguas servidas. La
Autoridad de Acueductos y Alcantarillado de Puerto Rico es la responsable del diseo y construccin de
sistemas de emisarios submarinos y por lo menos utiliza tratamiento primario. Los permisos para
descargas finales son otorgados por la Junta de Calidad Ambiental, la que conduce revisiones
extensivas y detalladas de diseo finales empleando procedimientos, modelos y criterios de la Agencia
de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos. Por lo tanto, aplican los criterios ms modernos de
diseo y llevan a cabo estudios post-operativos de calidad de agua para asegurar el desempeo y
cumplimiento de ellos. En 1998, el proyecto del nuevo emisario submarino de Ponce logr obtener una
dispensa para tratamiento primario en vez de tratamiento secundario.
Tres de las cinco ciudades costeras ms pobladas del Brasil (Ro de Janeiro, Salvador y
Fortaleza) estn parcialmente servidas por un emisario submarino mayor. Generalmente no se aplica
tratamiento a las aguas servidas. Siguiendo el ejemplo del emisario submarino de Ipanema, se ha
aplicado el criterio ms moderno en el diseo del difusor para asegurar dilucin mxima. Brasil cuenta
con doce emisarios submarinos construidos (cinco para descargas industriales). Se hace notar que el
emisario submarino plstico de Boa Vista fall despus de su construccin y nunca fue puesto en
operacin.
Mxico tiene nueve emisarios submarinos construidos (dos para descargas industriales). Se han
aplicado criterios modernos en su diseo y usualmente se da tratamiento primario a las aguas servidas.
De los 104 emisarios submarinos presentados en la tabla 2, 39 o ms de un tercio, pertenecen a
Venezuela y dos de ellos datan del 1949 y, por lo tanto, son los ms antiguos de la Regin. Slo 17 de
estos 39 emisarios submarinos de Venezuela tienen 1000 m o ms de longitud. Doce emisarios de
menos de 1000 m de longitud dan servicio a pueblos pequeos y a instalaciones de recreo en el Distrito
Federal. Las playas pblicas en este Distrito son frecuentadas hasta por dos millones de personas
durante los fines de semana y feriados. Anlisis bacteriolgicos llevados a cabo en 1971, determinaron
que 75% de estas playas pblicas tenan niveles aceptables de coliformes(44). Las pobres condiciones
de calidad del agua usualmente se limitaban a las reas cercanas a las descargas crudas en o cerca de
la costa y a las descargas de tributarios muy contaminadas por desechos animales. Las playas en las
reas servidas por los emisarios submarinos generalmente se clasificaban como aceptables. Por lo
tanto, a pesar de su relativa corta longitud (menos de 1000 metros) esos emisarios submarinos
aparentemente funcionaron bien en el momento de los estudios, como resultado de corrientes
favorables este-oeste y condiciones ambientales estratificadas. Sin embargo, se han reportado
deterioros estructurales en los ltimos aos, con fugas a lo largo de algunos de estos emisarios
submarinos, y la calidad del agua probablemente ha sido degradada.
Chile tiene 18 emisarios submarinos en funcionamiento usando plsticos modernos en 17 de
ellos. Hay numerosos emisarios de menor longitud pero son generalmente meras extensiones de los
sistemas de desage. Se aplica tratamiento primario a las aguas servidas.
15
Despus de muchos aos de discusin tcnica, el emisario submarino de Montevideo, Uruguay,
fue construido en 1990.
Fort-de-France, Martinica y Bermuda en el Mar Caribe, cuentan cada uno con un emisario
submarino construido.
Los emisarios submarinos de Cartagena, Colombia; Panam, Panam; Costa Rica; y dos en
Lima, Per, estn diseados y financiados para su construccin.
Adems de reas de estuarios y costeras, los emisarios "submarinos" (subacuticos) tambin
pueden usarse para la descarga de aguas residuales en lagos o ros grandes de agua dulce. Tal es el
caso de Manaus, Brasil (vase tabla 2, emisario 16) donde las aguas negras se descargan dentro del ro
Negro, un tributario del ro Amazonas, a travs de un emisario subacutico de un metro de dimetro y
3,600 metros de longitud. Como en su mayor parte el emisario es construido paralelo a la costa, la
descarga ocurre a slo 300 metros del litoral. Este uso adicional potencial de emisarios subacuticos
aumenta la poblacin potencial que podra ser servida por este mecanismo de disposicin final de
aguas residuales sobre los 71 millones citados en la tabla 1 y, por lo tanto, reafirma la importancia de
esta tecnologa.
An cuando hay un total de 104 emisarios existentes y planeados en la Regin, la poblacin
actualmente servida o que ser servida es comparativamente pequea. Slo 22 (incluyendo Manaus)
de estos emisarios sirven a ciudades con poblaciones mayores a 100,000 y en la mayora de los casos
estas ciudades estn slo parcialmente servidas. Por lo tanto, la mayor parte de las aguas residuales
generadas por las poblaciones costeras y cerca de estuarios contina descargndose en o cerca del
litoral sin ningn tratamiento, lo que frecuentemente ocasiona problemas estticos, de salud pblica,
ecolgicos y econmicos previamente mencionados.
Las condiciones de calidad del agua logradas en las playas de Ipanema y Lebln en Ro de
Janeiro ejemplifican las mejoras potenciales en la calidad del agua que se pueden alcanzar a travs del
uso de un emisario submarino apropiadamente diseado. El emisario submarino de Ipanema se
inaugur en setiembre de 1975 y sirve a la zona sur de Rio de Janeiro con un flujo de diseo de 12m3/s.
Sus caractersticas fsicas se presentan en el tabla 2 (emisario nmero 15). Un continuo monitoreo de
calidad del agua conducido por la autoridad local de agua y alcantarillado "Companhia Estadual de
Aguas e Esgotos" demuestra que las condiciones han mejorado significativamente como puede verse
en la figura 2(45). An ms, con la excepcin del uso de redes gruesas para proteger las bombas, no se
ha aplicado tratamiento de aguas residuales o cloracin para el efluente del emisario de Ipanema. Sin
embargo, debido a su construccin sobre pilares, algo no usual para emisarios submarinos, un tramo
que ya fue reparado colaps cerca al litoral en 1990.
4. COSTOS DE EMISARIOS SUBMARINOS
La figura 3 muestra los costos de los emisarios submarinos in situ desarrollado por Wallis(46) y
actualizado por Ludwig(3) y el autor. La figura tambin incluye los costos desarrollados por Reiff(47) de los
emisarios submarinos de pequeo dimetro de polietileno de alta densidad aplicables a pequeas
comunidades. Desafortunadamente, los costos para la mayora de los emisarios de la tabla 2 no
estaban disponibles y por lo tanto no se reflejan en la figura 3.
16
5. CONCLUSIONES
En resumen, los emisarios submarinos proveen una tecnologa eficiente, segura y relativamente
econmica para la disposicin final de aguas residuales que, cuando estn diseados apropiadamente,
pueden alcanzar los objetivos de calidad del agua y minimizar los impactos adversos al ambiente, a la
ecologa y a la salud pblica. Si la tasa actual de crecimiento urbano de 3.8% contina, la poblacin
costera y cerca de estuarios potencialmente servida por emisarios submarinos se incrementar de 71
millones a alrededor de 124 millones para el ao 2010 con un consecuente flujo de aguas residuales de
cerca de 210 m3/s. La disposicin apropiada de estas aguas residuales es crtica para el desarrollo
futuro y el bienestar ambiental de la Regin.
17
Figura 2 - Coliforme total antes y despus de la construccin
del Emisario Submarino de Ipanema
18
Figura 3 - Costo de Emisario Submarino
19
6. BIBLIOGRAFA
1. Alder, C.A. (1973). Ecological fantasies. Green Eagle Press. New York.
2. Ludwig, R.G. (1983). Marine outfall planning and design. ENCIBRA S.A., Sao Paulo.
3. Ludwig, R.G. (1988). Evaluacin del impacto, ambiental, ubicacin y diseo de emisarios
submarinos. Documento de la EIA, Reporte de MARC No. 43. Centro de Investigacin de
Monitoreo y Evaluacin, OMS.
4. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) (1993). Estadsticas y datos bsicos
sobre poblacin en Amrica Latina y el Caribe. Notas sobre la Economa y el Desarrollo, 540/541.
5. United Nations (1991). Demographic Yearbook (1991). Department of Economic and Social
Development, Statistical Division.
6. R.E. Sarriera Associates (1983). Mixing zone for the effluent from the aguadilla regional wastewater
treatment plant, Puerto Rico Aqueduct and Sewer Authority, September, 1983.
7. Bogert-Spectrum Associates (1972). Arecibo oceanographic study. Puerto Rico Aqueduct and
Sewer Authority.
8. Malcolm Pirnie, Inc. & Bosora & Rodriguez (1980). Effluent mixing zone for Barceloneta regional
wastewater treatment plant. Puerto Rico Aqueduct and Sewer Authority.
9. Roe & Associates (1981). Mixing zone definition study for the Camuy-Hatillo-Quebradillas regional
wastewater treatment plant. Puerto Rico Aqueduct and Sewer Authority.
10. Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico (1984). Comunicacin personal, enero, 1984 (fuente
original: Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico).
11. Center for Energy and Environment Research at the University of Puerto Rico, U.S. Department of
Energy (1983). Mixing zone determination for effluent discharges of the ocean outfall of the
Mayaquez regional wastewater treatment plant. Puerto Rico Aqueduct and Sewer Authority.
12. Ecosystems & Associates (1982). Santa Isabel mixing zone study. Puerto Rico Aqueduct and
Sewer Authority, October, 1982.
13. Ecoysystems & Associates (1981). Mixing zone study Carolina ocean outfall. Puerto Rico Aqueduct
and Sewer Authority.
14. Ecosystems & Associates (1983). Mixing zone report for Guayana. Puerto Rico Aqueduct and
Sewer Authority.
15. Louis Berger & Associates, Inc. (1982). Report on the design of outfall diffuser. Sun Oil Company,
Yabucoa, Puerto Rico.
20
16. Representacin OPS en Brasil (1983). Memorndum CWS/256/83, 18 de agosto de 1983 (fuente
original: Companhia de Tecnologia de Saneamento Ambiental do Sao Paulo (CETESB),
Superintendencia de Engenharia de Saneamento Bsico).
17. Ludwig, R.G. (1985). Comunicacin personal, marzo de 1985.
18. Transport-Cadrass, S.A. (1983). Emisario Subfluvial de Manaus; Emisario da Aracruz Celulose
S.A.; Emisario Subfluvial de Boa Vista.
19. Companhia de Saneamiento Bsico de Estado de Sao Paulo (SABESP) (1985). Carta PRE2623/85, del 17 de junio de 1985.
20. Garca, Edmundo Companhia Estadual de Tecnologia de Saneamento Ambiental de Sao Paulo
(CETESB) (1984). Comunicacin personal en Argentina. Diciembre de 1984.
21. Empresa Baiana de Agua e Saneamento S.A. (EMBASA) (1985). Carta 120/85-DIROP de fecha
13 de mayo de 1985. Salvador, Baha, Brasil.
22. Companhia de Saneamento Bsico do Estado de Sao Paulo (SABESP) (1979).
Esgotos Sanitrios de Praia das Cigarras. Projeto Hidr. Sanitrio - 03/79.
Sistema de
23. Castagnino, Walter (1984). Comunicacin personal, mayo de 1984.
24. Aracruz Celulose, S.A. (1985). Carta Dic-28/85, del 12 de marzo de 1985. Barra do Riacho,
Aracruz, Brasil.
25. Nitrofrtil (1985). Carta DIVEP-017/85 de fecha 20 de marzo de 1985.
26. Dolfim Engenharia S.A. (1985). Carta D-DV-009/85 de fecha 26 de marzo de 1985. Rio de Janeiro,
Brasil.
27. Representacin OPS en Mexico (1984). Memorndum RP-MEX-EH-960-84, 27 de febrero de 1984
(fuente original: SEDUE.)
28. Prez, Jos Hiplito (1984). Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (SEDUE). Direccin
General de Prevencin y Control de la Contaminacin del Agua (DGA), Mxico. Comunicacin
personal en Argentina.
29. Rivera T., Carlos (1986). Gerencia de Coordinacin y Control de Proteccin Ambiental (PEMEX),
Mxico. Comunicacin personal en Mazatln, Sinaloa. Mayo de 1986.
30. Prez, Jos Hiplito (1985). Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (SEDUE). Direccin
General de Preencin y Control de la Contaminacin del Agua. Carta del 19 de abril de 1985.
21
31. Espey, Huston & Associates, Inc. (1984). Analysis of Diffuser Characteristics. Lazaro Cardenas
Project. Prepared for COMDUX SA de CV. Monterrey, Nuevo Leon, July 1984.
32. BIC. Ingenieros Civiles, SA de CV. (1984). Agua Potable y Alcantarillado, Mazatln, Sinaloa.
Emisor Submarino, Segundo Informe.
33. Representacin OPS en Venezuela (1984). Memorndum CEP-CWS-010/RP-VEZ-3099-84, de 19
diciembre de 1984 (fuente original: Oficina de Educacin Ambiental, Desarrollo Profesional y
Relaciones Internacionales, Oficio No. 671, 12 de diciembre de 1984).
34. Representacin OPS en Venezuela (1984). Memorndum CEP-CWS-010/RP-094-84, 16 de enero
de 1984 (fuente original: Oficina de Educacin Ambiental, Desarrollo Profesional Relaciones
Internacionales, Oficio No. 15, 11 de enero de 1984).
35. Representacin de OPS en Venezuela (1991). Memorndum PWR/VEN/0682/91, 12 de abril de
1991.
36. Comunicacin personal (1985). Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) de Venezuela. Mayo
de 1985.
37. Representacin OPS en Venezuela (1983). Memorndum AMRO-2070/AI-1168-83, 30 de mayo de
1983 (fuente original: Oficina de Salud Pblica Internacional del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social).
38. Representacin OPS en Chile (1984). Memorndum EHP/2/CH/1000/2277, 18 de junio de 1984
(fuente original: Servicio Nacional de Obras Sanitarias).
39. Representacin OPS en Chile (1991). Memorndum CEP/CWS-010/3730, 14 de octubre de 1991
(fuente original: Departamento de Programas sobre el Ambiente del Ministerio de Salud de Chile).
40. Comunicacin 492 (1993). 26 de abril de 1993. PAHO/Washington (Ing. Fred Reiff).
41. Camp, Dresser & Mckee, Inc. (1984). Informe final sobre modelos de calidad de agua. Proyecto de
Saneamiento Urbano de Montevideo, Emisario subacutico. Febrero de 1984.
42. Petrofisa Plsticos, S.A. Caeras Submarinas en P.R.F.V. Buenos Aires, Argentina.
43. Editorial Amrica, S.A. (1983). Almanaque Mundial 1984. Panam.
44. Direccin de Malariologa y Saneamiento Ambiental (1971). Estudio Integral para determinar el
estado de contaminacin de las playas del litoral central. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Caracas.
22
45. Companhia Estadual de Aguas e Esgotos, Divisin de Operacao e Tratamento (1982). Relatrio de
actividades - 1982. Rio de Janeiro.
46. Wallis, J.G. (1979). Ocean outfall construction cost. Journal WPCF, 51:5:951-957. Mayo 1979.
47. Reiff, F.M. (1990). Small diameter (HDPE) submarine outfalls CEPIS/HPE/OPS.