[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas127 páginas

Lecturas para Primer Grado

Este documento presenta un cuadernillo de lecturas para niños de primer grado con poemas, cuentos y canciones. Contiene una introducción del director general de educación primaria dando la bienvenida a los niños y celebrando que han aprendido a leer. Luego presenta 120 páginas con diferentes lecturas para niños organizadas por temas como la familia, animales, la naturaleza, entre otros.

Cargado por

NASSIRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas127 páginas

Lecturas para Primer Grado

Este documento presenta un cuadernillo de lecturas para niños de primer grado con poemas, cuentos y canciones. Contiene una introducción del director general de educación primaria dando la bienvenida a los niños y celebrando que han aprendido a leer. Luego presenta 120 páginas con diferentes lecturas para niños organizadas por temas como la familia, animales, la naturaleza, entre otros.

Cargado por

NASSIRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 127

cción de Lecturas Infan

Cole tiles
Me encanta leer,
disfruto aprender y crecer
.“ . . y tambien ensenenles a leer”
Créditos
Director General de Educación Primaria
Luis Ramón Hernández Cruz

Selección, adaptación y construcción de cuadernillo


María Enriqueta Prado Vanegas
Marisol del Carmen Alfaro Cruz

Revisión
F. Gustavo Madrigal Mendieta

Diseño y Diagramación
Equipo de Diseño y Diagramación - MINED
Certamen de Lectura en Voz Alta

Indice Pág.

Los meses del año................................................... 2
Mi familia.................................................................. 4
Las sardinitas........................................................... 6
Los tres patitos......................................................... 8
Los hábitos de aseo............................................... 10
La escuela ............................................................. 12
Cantan los niños..................................................... 14
Buen estudiante..................................................... 16
A mi Patria.............................................................. 18
Señora Santa Ana.................................................. 20
El señor don gato................................................... 22
Hilito de oro............................................................ 24
¿Quién hizo al león?.............................................. 26
Rondón................................................................... 28
Caricia.................................................................... 30
Había un niño......................................................... 32
La Luna.................................................................. 34
Promesa a la estrellas............................................ 36
Canción Sevillana................................................... 38
El Coronel Arrechavala........................................... 40
La Carreta Nahua................................................... 42
Los Cadejos........................................................... 44
¿Duendes en Boaco?............................................. 46
La conejita Nicolasa............................................... 48
La poza del gallo.................................................... 50
La Novia de Tola..................................................... 52
Chico Largo del Charco Verde............................... 54
El lagarto de oro..................................................... 56
El punche de oro.................................................... 58
La campana de San Sebastián.............................. 60
C
Pág.

La Gigantona.......................................................... 62
El sombrero de tío Nacho....................................... 64
La Mocuana............................................................ 66
Origen del nombre de la Laguna de Tiscapa......... 68
El cerro de la vaca.................................................. 70
El conejo Nicolás.................................................... 72
La cabra Antonia.................................................... 74
La tortuga calurosa................................................. 76
Gotita de agua........................................................ 78
La luna roja............................................................. 80
El arco iris............................................................... 82
¡Agua!..................................................................... 84
El agua me da frío.................................................. 86
Yo cuido el agua que uso....................................... 88
¿Qué pasó en la laguna?....................................... 90
Las dos gotitas (1).................................................. 92
Don lagarto............................................................. 94
Las abejitas juguetonas.......................................... 96
Los conejitos de colores......................................... 98
La ranita de la voz linda....................................... 100
El río..................................................................... 102
Las dos gotitas (2)................................................ 104
La semilla............................................................. 106
El gusano y la reina de las mariposas.................. 108
Querido planeta.................................................... 110
País de la fantasía................................................ 112
La matraca traca.................................................. 114
A Margarita........................................................... 116
Arbolito................................................................. 118
Certamen de Lectura en Voz Alta

Queridas niñas y niños


Ustedes son los estudiantes más chiquitos de
la escuela, y han aprendido a leer. Eso nos
da mucha alegría y lo celebramos con una
gran fiesta de la lectura. Por eso, hoy leerán
fábulas, cuentos, poemas, canciones y rondas
que han escrito muchas personas, para niñas
y niños de Primer Grado, así como ustedes.

Han aprendido con sus maestras y maestros,


han leído con la ayuda de su mamá, su papá,
su hermano, su abuelita y otro familiar que
estuvo con ustedes en este aprender. Ahora
sabrán más cosas que dicen los libros porque
queremos que sigan leyendo muchas historias
bonitas.

¡Estamos orgullosos de ustedes, sean felices!

E
Los meses del año
¿Cuántos meses tiene el año?
Doce, ni uno menos, ni uno más
y como buenos hermanos,
juntos de la mano van.

En fila bien ordenados,


de tres en tres pasarán
y todos van desfilando.
¡Ninguno se queda atrás!

Enero, febrero y marzo,


que son los primeros tres,
y con abril, mayo y junio,
con ellos se cuentan seis.

Con julio, agosto y septiembre,


ya van desfilando nueve,
octubre, noviembre y diciembre ,
para que nadie se quede.

2
Certamen de Lectura en Voz Alta

Marzo Junio Septiembre Diciembre

3
Febrero Mayo Agosto Noviembre
ENERO Abril julio Octubre
Mi familia
Yo tengo una familia que muy unida está
y todos procuramos nuestra felicidad,
mis abuelos, mi padre y mi mamá,
junto con mi hermanita, formamos un hogar.

Mi abuelo es carpintero y muy trabajador


hace cada trabajo con amor.
Mi abuela es costurera de aguja y dedal
y todas las mañanas se cose un delantal.

¿En qué trabajan mis padres?


Mi madre es artesana, mi padre agricultor,
los dos trabajan mucho para mi educación.
¡Qué linda es mi familia!

4
Certamen de Lectura en Voz Alta

5
Las sardinitas
Cuatro sardinitas van para la escuela
y a la más pequeña le duele la muela.
Un delfín muy grande es el profesor,
¿y sabes qué busca la gallinita?
¡Está buscando el borrador!

Dos camaroncitos estaban jugando


y un caracolito los está mirando.
Una langostita borra el pizarrón
y dice: ¡muchachos, pongan atención!

El delfín maestro, con gran emoción


Con su voz muy dulce, dicta la lección.
Y las sardinitas llegan a la escuela
y al volver a casa comparten su lección.

6
Certamen de Lectura en Voz Alta

7
Los tres patitos
Caminaban tres patitos,
muy contentos, a nadar;
van en fila, bien formados.
¡Todos marchan al compás!

El blanquito va primero,
presuroso por llegar;
el segundo, un pato negro,
no se quiere retrasar.

El tercero es amarillo,
se ha quedado bien atrás,
caminando muy despacio,
es el último en llegar.

¿Cómo nadan los patitos?


Juguetean en el agua sin parar,
todos mueven la colita:
¡Todos nadan al compás!

8
Certamen de Lectura en Voz Alta

9
Los hábitos de aseo
Los niños y las niñas debemos practicar
los hábitos de aseo, para sanos estar.
Alegres y sonrientes saltar, jugar, cantar
y nunca, a la escuela faltar.

Todos los días, nos debemos bañar


con jabón, paste y agua nos vamos a enjuagar,
muy limpios la cabeza y los pies,
las manos aseaditas siempre antes de comer.

La pasta y el cepillo no nos deben faltar


y dientes muy sanitos podamos conservar;
antes de ir a la cama y después de comer,
una cepilladita no se puede perder

10
Certamen de Lectura en Voz Alta

11
La escuela
Yo tengo una escuelita, que siempre limpia está
y toditos los días, allí voy a estudiar.
Amigas y amiguitos, en ella encontré
y juntos, muy contentos, ¡queremos aprender!.

Salimos a recreo dispuestos a correr,


y al toque de campana, a clase hay que volver,
nuestra dulce maestra siempre nos hace ver,
que buenos nicaragüenses siempre debemos
ser.

¿Cómo debemos ser?

Amar a la maestra, querer al profesor,


amar a nuestros padres, ser siempre lo mejor,
amar nuestra familia, amarla con fervor
y siempre, siempre amar, a Nicaragua.

12
Certamen de Lectura en Voz Alta

Escuela Pública
del Poder Ciudadano
Rubén Darío

13
Cantan los niños
Las niñas y los niños queremos decir,
que nuestros derechos nos deben cumplir.

Las niñas y los niños queremos decir,


que tú como adulto nos debes oír.

¿Nos podrían escuchar?


Déjennos soñar, déjennos vivir,
déjennos cantar, también sonreír.

Queremos sentir, queremos hablar.


¡Queremos construir un mundo mejor!.

Las niñas y los niños queremos pedir,


escuelas y libros, maestros, también.

Las niñas y los niños vamos a estudiar


y con nuestro esfuerzo, vamos a triunfar.

14
Certamen de Lectura en Voz Alta

15
Buen estudiante
Venimos todos contentos
a la escuela a estudiar,
venimos con entusiasmo,
nunca vamos a faltar.

¿Y qué vamos a aprender?

Aprenderemos las letras


y los números muy bien,
estudiaremos sociales
y naturales también.

Al maestro prometemos comportarnos


y con esfuerzo trabajar
y al finalizar el año,
¡El primer grado ganar!

A la escuela, el próximo año,


todos vamos a venir
seguiremos estudiando,
para nuestro porvenir.

16
Certamen de Lectura en Voz Alta

17
A mi Patria
Empuñando mi Bandera,
bandera bicolor,
muy derecho voy marchando
al redoble del tambor.

El corazón me palpita,
lleno de gozo y amor,
al levantar con orgullo
¡mi pabellón bicolor!

¿De qué color es la bandera de mi Patria?

La Bandera de mi Patria
es color blanco y azul,
el azul es como el cielo
y el blanco espuma de mar.

Como soy niño bueno,


yo te quiero y te venero,
Bandera de mi Patria,
te respeto con fervor.

18
Certamen de Lectura en Voz Alta

19
Señora Santa Ana
Señora Santa Ana,
¿Por qué llora el niño?
Por una manzana
que se le ha perdido.

Vente a mi casa,
yo te daré dos,
una para el niño
y otra para vos.

Señora Santa Ana,


enciende una vela
y mira quien anda
por la cabecera.

¡Son los angelitos!,


que andan en carrera,
despertando al niño
para ir a la escuela.

20
Certamen de Lectura en Voz Alta

21
El señor don gato
Estaba el señor don Gato
en silla de oro sentado,
calzaba medias de seda
y zapatitos picados.

Llegó su compadre y le dijo


si quería casarse
con una gata morisca
que andaba por el tejado.

El gato, por verla pronto,


cayó del tejado.
¡Ay! Se ha roto tres costillas
y se ha quebrado un brazo.

El señor doctor manda


que le den buenos caldos
y al otro día temprano
amaneció bueno el gato,
los ratones de tristeza
se visten de morado.
¿y los gatitos chiquitos?
hacen ¡miau, miau, miau!

22
Certamen de Lectura en Voz Alta

23
Hilito de oro
Hilito, hilito de oro,
que penas se me van,
y que penas se me vienen,
manda a decir el rey moro,
¿qué cuántas hijas tiene?

--Que las tenga o no las tenga,


nada tiene que ver el rey,
del pan que yo coma, comerán ellas,
de la leche que yo beba, beberán ellas.

--Ya me voy muy enojado


para el palacio del rey.
¡Vuelva, vuelva, caballero!
no sea tan descontento,
que de las niñas que tengo
ninguna, reina quiere ser.

24
Certamen de Lectura en Voz Alta

25
¿ Quién hizo al león?
En León de Nicaragua,
se encuentra una tumba que tiene
sobre ella un león con rostro de dolor.

Jorge Cordonero Navas se llama


el humilde escultor, que se le reconoce
por ser el decorador
de la Catedral de León.

Cierta vez, Rubén Darío a su lado lo llamó.


Y le preguntó:
— Maestro, si yo muero,
¿qué pondrá usted sobre mi tumba?

— Un león doliente, le contestó.

Y así lo hizo. Con sus manos fuertes


amasó el cementó, cinceló la melena
y creó el león que llora con una garra sobre el
arpa y con la otra
sostiene un ramo de laurel.

Rindamos respeto al talento de Cordonero,


un importante artista nacional.

26
Certamen de Lectura en Voz Alta

27
Rondón
Quiero explicarte viajero,
¿sabes cómo se hace un buen rondón?,
que es el plato favorito de mi tierra tropical.

Reúnes unos bananos,


entre más verdes mejor, de Big Laguna la yuca,
de San Mariano los cocos.

De la carne ya no hablemos,
te la voy a dar a escoger de guarí podrás hacerlo
si querés carne de res, pero el pescado es mejor.

Mezcla todo en un caldero que de hierro ha de ser,


le echás del coco la leche
como el agua bautismal.

Hervirá como una hora poco menos, poco más


si tapado bien está.
Cuando el aroma del coco
tu olfato empiece a herir, ponele un chilito de cabro
que sin eso no hay rondón.

Comelo bien calientito, nunca lo dejés enfriar,


echale a tu arroz el caldo,
¡y los dedos te has de chupar!.

28
Certamen de Lectura en Voz Alta

29
Caricia
Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar.

¿Se esconde la abeja en el lirio?


no se siente su aletear.
Cuando escondes a tu hijito
ni se le oye respirar.

Yo te miro, sin cansarme de mirar,


¡y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar!

El estanque copia todo


lo que tú mirando estás;
pero tú en las niñas tienes
a tu hijo y nada más.

Los ojitos que me diste


me los tengo que gastar
en seguirte por los valles,
¡por el cielo y por el mar!

30
Certamen de Lectura en Voz Alta

31
Había un niño
En las hojas del plátano un pequeño
hombrecito dormía un sueño.
En un estanque, luz en agua.
Yo contaba un cuento.

Mi madre pasaba tantas veces


alrededor nuestro.
En el patio jugaba
con una rama un perro.
El sol ¡qué sol, qué lento!
se tendía, se estaba quieto.

¿Qué hacíamos? Nadie lo sabía,


éramos niños traviesos.

Estábamos hablando y jugando


íbamos de un lado a otro,
las cabras, la araña, nosotros, el perro.
Todos estábamos en la casa
pero no sé por qué nos quedamos en silencio.

Eso fue alguna vez porque recuerdo


que fue cierto.

32
Certamen de Lectura en Voz Alta

33
La luna
La luna se puede tomar a cucharadas
como una cápsula cada dos semanas.
Es buena como sedante y también alivia
a los que se han llenado de tristeza.

Un pedazo de luna en el bolsillo


es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar tesoros,
para estimular el apetito y para
alejar a todas las enfermedades.

Se puede dar de postre a los niños


cuando no se han dormido,
¿y si pones una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada?
mirarás todos los personajes de tus cuentos.

Lleva siempre un frasquito del aire de la luna


para cuando tengas sed.
¡No hay mejor remedio que la luna!

34
Certamen de Lectura en Voz Alta

35
Promesa a las estrellas
Ojitos de las estrellas
abiertos en un oscuro
terciopelo: de lo alto, ¿me ves puro?

Ojitos de las estrellas,


prendidos en el sereno
cielo, dime: desde arriba, ¿me ves bueno?

Ojitos de las estrellas,


de pestañitas inquietas,
¿por qué son azules, rojos y violetas?

Ojitos de la pupila curiosa y trasnochadora,


¿por qué los borra con sus rosas la aurora?

Ojitos, salpicaduras
de lágrimas o rocío,
cuando tiemblas allá arriba, ¿es de frío?

Ojitos de las estrellas,


fijo en una y otra les juro
que me han de mirar siempre, siempre puro.

36
Certamen de Lectura en Voz Alta

37
Canción sevillana
Amanecía
en el naranjel.
Abejitas de oro
buscaban la miel.

¿Dónde estará la miel?


Está en la flor azul, Isabel.
En la flor, del romero aquel.
(Sillita de oro
para el moro.
Silla de oropel
para su mujer.)
Amanecía
en el naranjel.

38
Certamen de Lectura en Voz Alta

39
El Coronel Arrechavala
¿Quién era el Coronel Arrechavala?

Una de las leyendas es la aparición del fantasma


de Arrechavala, vestido de militar, cabalgando
en su caballo sobre la Calle Real, ahora Rubén
Darío, que comienza en la Iglesia El Calvario y
finaliza en la Iglesia Subtiava.

Según unos espiritistas cuentan que hablaron


con él y les dijo que dejaría de molestar si
conversaba con un familiar para indicarle donde
estaba enterrado el tesoro que había acumulado
hasta su muerte.

Arrechavala, condenado por el pueblo, debe


recorrer eternamente entre los vivos para vigilar
sus tesoros enterrados. Era identificado como
un espíritu nocturno, porque siempre se le veía
por las noches en guardia para asegurar el
orden.

¡Cuidado, hay viene Arrechavala!

40
Certamen de Lectura en Voz Alta

41
La Carreta Nahua
La Carreta Nahua se escucha en el silencio de la
noche por las calles de la ciudad y los caminos
solitarios. Sólo es visible a los recién nacidos,
los mudos de nacimiento y los que están en
trance de muerte. Cuentan que cuando otras
personas logran verla caen enfermas, presas
de fiebre, y a veces locas.

¿Alguna vez la han visto ustedes? Dicen que


la carreta es vieja, fea y floja, conducida por la
muerte quirina. que va ocupada por esqueletos
y almas que llevan en la cabeza capuchas
blancas y envueltas en un sudario blanco. En sus
huesudas manos llevan candelas encendidas.

Pasa por las casas esperando apresar las


almas de las personas y después venderlas al
Diablo.

¡Dios nos proteja de la Carreta Nahua!

42
Certamen de Lectura en Voz Alta

43
Los Cadejos
¿Han oído hablar del cadejo negro o del cadejo
blanco?

¡Aquí les cuento esta leyenda!

El cadejo blanco es un guardián protector del


hombre y camina a la par o detrás de él para
defenderlo de cualquier peligro y de los malos
espíritus, acompañándolo en todos sus viajes
nocturnos hasta el lugar donde el solitario
caminante se dirige. No se cansa de caminar y
al amanecer desaparece.

El cadejo negro, en cambio, es un enemigo


del hombre que trata de dañarlo en sus
andanzas nocturnas; simboliza el mal, por eso
es negro, es fiero y tiene ojos de fuego.

Cuando el cadejo negro aparece o ataca al


hombre, el cadejo blanco se interpone y lo
distrae para que el hombre pueda huir.

44
Certamen de Lectura en Voz Alta

45
¿Duendes en Boaco?
En las cuevas existían los duendes, eran
unos muchachitos pequeñitos, que vestían
cotoncitos y gorritas rojos.

Cuenta don Toñito García, quien vive en Santa


Lucía, municipio de Boaco, que eran muy
traviesos, le tiraban piedras y agua en la cara
a la gente; pero un día desaparecieron…

¿Cómo eran los duendecitos?

Eran como chavalitos con caras de viejitos


y parecían hambrientos, eran enamorados
mañosos y muy celosos de las chavalas.

Robaban cosas pequeñas: gallinas, huevos


y otros alimentos, dejando los pequeños pies
pintados en la ceniza.

Para que los espíritus burlones se vayan de


las casas, se les toca música con violín.

¡Ese es el secreto!

46
Certamen de Lectura en Voz Alta

47
La conejita Nicolasa
─¿Para dónde vas, conejita Nicolasa, de lacito
y delantal? ─Preguntó la tortuga, sacando la
cabecita en medio del matorral.

─Voy a visitar la casa de mi amigo y colega el


conejito Fufa.

─¿Van de paseo? ─No.

─¿Quizá a alguna fiesta? ─¡Pues sí!

─¿Qué acaso no lo sabían? En este invierno,


hemos trabajado muy fuerte, en la siembra
de hortalizas: lechugas, zanahorias, repollos,
remolachas, tomates, rábanos, cebollas, apio y
chiltomas.

48
Certamen de Lectura en Voz Alta

49
La poza del gallo
─¿Saben de dónde es esta leyenda?, pues les
voy a contar. Esta leyenda proviene de la Isla
de Ometepe y dice así:
“Cuando la gente pasaba por el río El Tistero,
salían espantos, entre ellos, un gallo precioso
colorado. Aparecía cantando a las 12 del día y a
las 12 de la noche. Los transeúntes se quedaban
extasiados, viendo al hermoso animal, que
llevaba un mecate largo amarrado a la pata.

Todo el que seguía al gallo con intenciones


de llevárselo, cuando estaba por alcanzar el
mecate, daba un salto y de salto en salto llegaban
hasta una poza y en ella desaparecían.

Desde entonces, se le conoce como la Poza del


Gallo, situada en el río Istián, vecino al Tistero.
Dicen que todavía se escucha un gallo que
canta en la poza, a la misma hora:
¡Quiquiriquí!, ¡quiquiriquí!"

Así que, si escuchan el canto de un gallo en su


visita a Ometepe, no lo sigan...no vaya a ser y
no se les vuelva a ver...

50
Certamen de Lectura en Voz Alta

51
La Novia de Tola
¿Conocen el Municipio de Tola? Esta es su
leyenda, se las voy a contar.

Cuenta la historia que el propio día del


matrimonio de una joven llamada Hilaria, con
su amor Salvador Cruz, éste la dejó esperando
frente a la iglesia, porque otra señora con la
que tenía amoríos lo tomó fuerte y le dijo: “vos
no te vas a casar con otra,” y le frustró la boda.

Otra versión es que cuando Salvador Cruz llegó


a despedirse de su Juanita, en la misma mañana
de su boda, ésta le dio de beber chicha de maíz
hasta dejarlo bien “mareado” para evitar que
llegara al casamiento con Hilaria, que vestida
con el traje blanco de novia, esperó y esperó
en el atrio de la iglesia, hasta que se convenció
que su novio nunca llegaría.

¡Pobrecita la Hilaria!

52
Certamen de Lectura en Voz Alta

53
Chico Largo del Charco Verde
La bella y misteriosa isla de Ometepe guarda
leyendas locales, que aún viven en la imaginación
popular.

¿Han oído hablar de Chico Largo?


El Charco Verde es una pequeña ensenada
que se abre en la hacienda Venecia, propiedad
de don Emilio Rivera Moreno. También es la
entrada a un sitio encantado. En ese encanto,
se encuentran las personas que “han sido
vendidas a Chico Largo”, quien las ha convertido
en ganado al servicio de algún campesino.

Personas que dicen haber presenciado la


muerte de alguien, de quien se decía “vendido
a Chico Largo”, cuentan que a media noche
aparecen jinetes en briosos caballos negros
haciendo ladrar a los perros, cantar a la gallinas
y balar al ganado. Luego se apagan las luces
que alumbran al muerto.

Bajan los jinetes en medio de un estrépido


infernal. Cuando alguien se atreve a encender
la luz, porque ha cesado el ruido, encuentra que
el cadáver ha desaparecido. Es que se lo llevó
Chico Largo, porque había cumplido su plazo.
54
Certamen de Lectura en Voz Alta

55
El lagarto de oro
Cuenta la leyenda que en el cerro Hato Grande,
Chontales, existía una laguna y en ella habitaba
un lagarto de oro. Dicen que muchos querían
atraparlo, ¿Sabes por qué? No por ser amantes
de la naturaleza, mucho menos de los lagartos,
sino por el alto valor del oro, pero nadie podía
capturarlo.

Un día de tantos, un avispado campesino que


quería cazarlo, pensó que si ofreciéndole
“algo” a la Virgen de la Asunción, tal vez podía
conseguirlo y así lo hizo.

Una mañana salió al cerro y se dirigió a la laguna.


Cuando estaba en la orilla del agua miró al
lagarto de oro y fue entonces cuando ofreció a
la Virgencita de la Asunción una corona de oro
y un altar si le hacía el milagro de capturar el
arisco lagarto.

¡El milagro no se hizo esperar¡ Al poco rato


ya tenía cogido de la cola al animal, listo para
sacarlo del agua. Pero en ese momento la
codicia le nubló la mente y se le ocurrió decir
“ahora que se friegue la virgencita” Y como por
arte de magia, el lagarto se le zafó de las manos,
yéndose a las profundidades de la laguna para
nunca más volver.
56
Certamen de Lectura en Voz Alta

57
El punche de oro
En el pensamiento del pueblo, el oro brota
mágicamente de la oscuridad del pasado como
el eterno símbolo sagrado.
Con este valor sublime se proyecta una aparición
nocturna que deambula como el alma en pena
en las oscuras noches, desde que emerge
intempestivamente en el medio del furibundo
oleaje del Océano Pacífico, envuelta en una
aureola cegadora, como luces de bengala que
viene iluminando su recorrido desde las playas
de Poneloya hasta la Iglesia de Subtiava, donde
se detiene para hacerle una reverencia al Sol
suspendido en la bodega del vetusto templo.
Sobre este alucinante y misterioso personaje
nocturno, nos habla una guardiana de las ruinas
de Veracruz: “Aquí en Sutiava hay un inmenso
tesoro enterrado y el espíritu de este tesoro
sale por las noches. ¡Es un inmenso Punche
de Oro¡”.
¿Las personas lo han visto? Es un punche
gigante que brilla como el oro, éste cuida el
tesoro de la comunidad indígena, sale por
las noches, después de la muerte del último
cacique, ADIAC.

Este punche es el espíritu precioso de los


Subtiava que los ha guiado siempre en sus
desesperadas luchas.
58
Certamen de Lectura en Voz Alta

59
La campana de San Sebastián
Se cuenta, que allá, por los tiempos del Capitán
Pedro Gutiérrez y de los Motas y Salazares,
traían procedentes de España, una artística
campana de legítimo bronce y de buen quilataje
de oro; vibrante, sonora, fina, para la Iglesia de
San Sebastián de Diriamba.

Al atracar la embarcación a la playa, El Pacífico,


que a veces no es tan pacífico, hizo zozobrar la
embarcación en las vecindades del sitio llamado
posteriormente “El Astillero”.

Una parte de la tripulación pereció ahogada


y otra se salvó. La preciada campana se fue
al fondo del mar. Mas, San Sebastián, hizo
el milagro de que manos misteriosas llevaran
la campana a un sitio oculto, en la playa, que
más tarde se denominó “El Mogote”, donde
fue guardada la campana en una cueva, cuya
entrada mira hacia el mar.

60
Certamen de Lectura en Voz Alta

61
La Gigantona
¿A quiénes les gusta La Gigantona?
El indio esculpió La Gigantona, queriendo, de
esta manera, representar a la mujer española,
de una forma burlesca, satírica, que a pesar de
su belleza, de su estatura, y sobre todo, de su
color blanco, ellos, los indios, la hacen bailar
al son de los tambores y la detienen cuando el
coplero declama.
Por este motivo, el indio se siente superior a
la española ya que la hace bailar al son que
le toque. El indio se representa en el enano
cabezón, pequeño de estatura, pero grande de
cerebro.
Diciembre es el mes de las purísimas y en las
ciudades que aún conservan el vestigio de la
colonia, los atardeceres anuncian la salida de La
Gigantona; fiel a su cita, aparece la legendaria
dama, rebosante de frescura y color, adornada
siempre de sus joyas doradas; al son hueco de
los tambores y bajo la luz pálida de las estrellas
forradas en papeles multicolores, baila La
Gigantona, con sus vestidos de colores vivos;
con una diadema de colores resplandecientes
o una corona dorada, luce siempre su larga
cabellera.
¡Qué alegre, hay viene La Gigantona!
62
Certamen de Lectura en Voz Alta

63
El sombrero de tío Nacho
El tío Nacho tenía un sombrero roto que ya ni
para soplarse le servía y dijo tío Nacho:
- Voy a cambiar este sombrero viejo –y lo aventó
al basurero. En eso pasó su comadre Chola.
- ¡Eh! –Dijo- ¡el sombrero de tío Nacho! –y lo
recogió, lo envolvió en un papel y se lo llevó a
su compadre:
-¡Se le cayó su sombrero, tío Nacho! Aquí se lo traigo.
- Dios se lo pague, comadre –dijo tío Nacho.

Cogió el sombrero roto y se fue a botarlo lejos,


al arroyo. Cuando volvía comenzó a llover y
viene la correntada y arrastra el sombrero.

-¡Ve! –Gritó tío Chente- ¡allí se llevan las aguas


el sombrero de tío Nacho! ¡Corré, muchacho,
andá recogelo!

-Tío Nacho, figúrese que ya se le arrastraban


las aguas el sombrero. Aquí se lo tenemos.

-Gracias, muchachos, gracias. Y salúdenme a


tío Chente –dijo tío Nacho.
Voló sobre un taburete el sombrero. Al rato pasó
un pobre pidiendo y tío Nacho le dice:
-Llevate ese sombrero, por lo menos te cubre
del Sol.
-¡Gracias, gracias!
64
Certamen de Lectura en Voz Alta

65
La Mocuana
Hace muchos años, en la Villa de Sébaco, llegaron
muchos españoles, que fueron recibidos por el
indio, quien les entregó tamarindos de oro para
que los enviasen al rey de España.
¿Y qué sucedió después?

Pasó el tiempo y uno de los hijos de los viejos


españoles, se enamoró de la hija del Cacique,
que era muy bella. Esta correspondió al amor;
y como bien sabía ella que su padre se
opondría al matrimonio, huyó con el español.
Generosa, le dio al europeo las riquezas que
poseía y este, satisfecho, encerró a la pobre
india en la cueva de un cerro y tapó su salida;
pero ella, conocedora del lugar, logró escapar.
¡Qué astuta la muchacha!

La actitud de su amado le causó la pérdida


del juicio y se convirtió en La Mocuana. Desde
entonces, se aparece en los caminos e invita
a los pobladores a seguirla hasta la cueva.
La gente dice que nunca le han podido ver el
rostro; solamente su larga y cimbreante figura
y su preciosa cabellera.

66
Certamen de Lectura en Voz Alta

67
Origen del nombre de la Laguna de
Tiscapa
Lleva el nombre de la loma de su nombre. Los
aborígenes llamaron a ésta Uticapa, en idioma
Nàhuatl piedra de sacrificios y significa “En el
agua de la piedra de los sacrificios”.

Pero, ¿qué se dice de esta laguna?

Existen varias versiones de los cronistas acerca


de la leyenda y misterios de esta laguna:
la primera, es que fue lugar para sacrificios
humanos, en tiempos antiguos de nuestros
primeros pobladores, de la región de Managua.

La segunda, que existe una serpiente que


cuando sale deja ver en la cabeza dos cuernos
y en medio de estos una cruz. Se asegura
que la serpiente sale a flote solo un día de la
Semana Santa y quien desea conocerla debe
mantenerse oculto en la montaña que rodea
la laguna, pues de lo contrario se sumerge
inmediatamente.

¡Cuidemos nuestros recursos naturales!

68
Certamen de Lectura en Voz Alta

69
El cerro de la vaca
Hace mucho tiempo, en una finca de Chontales,
vivía una familia que tenía un sirviente; el cual,
todas las tardes, recogía el ganado.

Un día, se olvido de recoger las vacas del cerro,


y se dijo: -- “Esas las busco mañana”. Y así se
fue, subió al cerro en su caballo, y cuál fue su
sorpresa ¡al encontrarse una vaca de oro y un
ternero del mismo metal!

Como no era tonto, tomo su soga y lazó a la


vaca y al ternero; los amarró de un poste y se
fue a avisar a su patrón. Éste no le creyó y le
dijo que estaba loco. Tanto suplicó el criado, que
el patrón no tuvo más remedio que ir. Cuando
llegaron al lugar, solo encontraron la soga y el
poste: la vaca y el ternero habían desaparecido.

Al criado lo apalearon por mentiroso y al cerro


le pusieron el nombre de Cerro de la Vaca.

70
Certamen de Lectura en Voz Alta

71
El conejo Nicolás
El conejo Nicolás
es un conejo chiquitito,
chiquitito y orejón.

¿Cómo es el conejo Nicolás?

Es muy gracioso y bonito,


pues parece, el bandidito,
una motita de algodón.

La comunidad del monte


quiere mucho a Nicolás,
porque es muy inteligente,
estudioso y muy vivaz.

Es amigo de la ardilla,
de la rana y el ratón,
hizo amistad con el sapo,
ha resultado cantor.

¡Es amigo del amor!

72
Certamen de Lectura en Voz Alta

73
La cabra Antonia
La cabra Antonia no fue a la escuela hoy,
fue a cortar flores del jardín, se metió al patio
vecino, se comió un calcetín, y al calvo de la
esquina le ha escondido el peluquín.

Los niños, en la escuela, se aprendieron los


cuentos del grillo chirrín chirrán; saben las
vocales, suman y restan.

¿Y la pobre cabra Antonia?

Se quedó diciendo mee, mee.

74
Certamen de Lectura en Voz Alta

75
La tortuga calurosa
Titi, la tortuga, vivía en una laguna. Era la
única del lugar que llevaba una vida cómoda,
caprichosa. Cierto año, el verano fue muy
caluroso y la temperatura del agua aumentó.

Titi no podría aguantar tanto calor. Un pececillo


le contó que los humanos utilizaban abanicos
para refrescarse en verano, y la tortuga ya no
pudo pensar en otra cosa que en construirse un
abanico. ¿Qué crees que pasó cuando estuvo
listo el abanico?

Comenzó a abanicarse.

¡Pobrecillos todos! El abanico gigante sacudió


tan fuerte el agua, que por todas partes surgieron
enormes olas que se desbordaban, y terminaron
por dejar la laguna casi vacía.

76
Certamen de Lectura en Voz Alta

77
Gotita de agua
Había una vez ,una gotita de agua que soñaba
con llegar a convertirse en brisa y cubrir las
flores del campo, laderas y montañas. Pasaron
algunos años, hasta que una sequía bajó tanto
el nivel del agua, que la gotita se evaporó,
subiendo hasta el cielo. Fue a formar parte
de una gran nube, donde muchas gotitas se
agolpaban. En aquella nube se estaba bastante
incómodo, unas gotas parecían dar órdenes.

─ ¡Las gotas más grandes, abajo!

Pensó en caer de nuevo, pero una gotita


simpática le dijo:

─ ¿No quieres participar?─ No, ─ contestó. Y


en cuanto hizo frío, buscó el primer huerto para
dejarse caer.

78
Certamen de Lectura en Voz Alta

79
La luna roja
Había una vez, un pequeño planeta muy triste y
gris. Sus habitantes no lo habían cuidado, habían
tirado tanta basura y suciedad en el campo, que
lo contaminaron todo. ¡Ya no quedaban plantas
ni animales!

Un día, caminando por su planeta, un niño


encontró una pequeña flor roja. Estaba muy
enferma, a punto de morir, así que con mucho
cuidado la recogió y pensó: ¿Dónde puedo
cuidarla? Buscó por todo el planeta, pero estaba
tan contaminado que no podría sobrevivir en
ningún lugar. Entonces, miró al cielo, vio la luna
y pensó que aquel sería un buen lugar para
cuidar la planta. Poco tiempo después, la luna
entera estaba cubierta de flores.

80
Certamen de Lectura en Voz Alta

81
El arco iris
Había una vez una linda flor de colores muy
vistosos: rojo brillante, naranja y amarillo. La
flor estaba feliz porque todo el mundo le decía
que era muy hermosa.

Un día, al amanecer, se puso a llover y siguió


lloviendo sin parar hasta el anochecer. Al día
siguiente, con los primeros rayos del sol, la
flor se despertó y al abrir sus pétalos a la luz,
se dio cuenta que todos, y cada uno de ellos,
habían perdido su color; ahora eran blancos
como la nieve.

¿Qué es lo que había sucedido? La flor muy


triste no paraba de llorar. De pronto, apareció
a su lado un hada con un vestido de larga cola,
con todos los colores del Arcoiris.

82
Certamen de Lectura en Voz Alta

83
¡Agua!
Hace muchos años, Camposeco sufría
constantes sequías y los pozos estaban en
las últimas. El río era un hilillo de agua. Los
ciudadanos enfermaban, los huertos y cosechas
estaban perdidas.

Allí vivían Candela y Candil, su madre estaba


enferma y necesitaba agua para curarse.
Candil dijo a su hermana Candela:─Tenemos
que buscar agua en la montaña.
Candela respondió: ─Estoy de acuerdo.

La montaña les gritó:─“¿Qué vienen a buscar?”


Los niños le contestaron: ─ ¡Agua!
─¡No se preocupen! Les prometo que nunca
más tendrán sed. El caudal del río se llenó.

84
Certamen de Lectura en Voz Alta

85
El agua me da frío
Había una vez, una niña llamada Doris, que
asistía a la escuela Palomitas. Su mamá, Luisa,
tenía problemas con ella, porque no le gustaba
bañarse antes de ir a la escuela.

─ ¿Por qué no querés bañarte? ─le preguntó


su mamá un día.

─ Porque me da frío, ─le contestó Doris.

─Pero, hija, el agua es buena para limpiarte lo


sucio del cuerpo─ le decía doña Luisa, tratando
de convencer a su hija.

─¿Y por qué me da frío? ─le preguntó Doris.


─¡Ah! El agua se lleva el calor de tu cuerpo y
por eso sentís frío ─le dijo la mamá.

─ ¿Verdad que te vas a bañar? ─Sí, mamá,


dame la toalla.
Desde entonces, la niña se baña diario.

86
Certamen de Lectura en Voz Alta

87
Yo cuido el agua que uso
Había una vez un niño llamado Fernando. Su
mamá era maestra de la escuela; vivían cerca
del Volcán Mombacho, donde la comunidad
recoge agua de lluvia en un tanque.

Un día, su mamá le dijo: ─tráeme un balde de


agua y pregúntale a las personas que encuentres
en el tanque,¿para qué ocupan el agua en sus
casas?

Entonces, cuando Fernando hacía esta pregunta


a cada persona que llegaba a traer agua, le
contestaban: ─¡Ah¡ yo la ocupo para lavar la
ropa de mis hijos... para lavar los trastes que
están sucios... para bañarme y lavarme los
dientes... sin agua las plantas se secan. ¡Mamá,
que importante es el agua!, desde ahora voy a
cuidarla con esmero.

88
Certamen de Lectura en Voz Alta

89
¿Qué pasó en la laguna?
Había una vez, una laguna clara y transparente.
Allí vivían: ranas y renacuajos; nadaban patos;
se veían garzas y algunos peces. Eran buenos
vecinos. Todas las mañanas se saludaban.

Sin embargo, algo raro pasó, algunos vecinos


comenzaron a mudarse de laguna y otros
desaparecieron.

En un costadito estaba la rana Sarita y la


mojarrita Inés. ─ ¿Quién tose? ─ preguntó
la mojarrita Inés. ─Soy yo, ¡cof!¡cof!, la rana
Sarita, ¿cómo te va?

─A mi bien, ¿peroooo, a ti qué te pasa?

─Me pasa que aquí ya no puedo vivir. Este


lugar cada día está más sucio y oscuro.

Las dos hicieron carteles, juntaron la basura y


escribieron una carta que decía: “Todavía es
posible salvar la Tierra”.

90
Certamen de Lectura en Voz Alta

91
Las dos gotitas (1)
Las dos gotitas vivían en una gran nube.
Comenzó a llover, y la gotita pequeña no
quería caer, le daba mucho miedo. Su mamá
le preguntó: ─¿Por qué tienes miedo?, caer es
divertido. Aveces puedes caer en una flor, en
una casa y hasta en una calle.

La gotita pequeña, con mucho miedo, agarró


de la mano a su mamá, cerró los ojos y se
dejó caer. Las dos gotitas cayeron formando
una lluvia plateada. La mamá cayó al suelo
produciendo un gran ruido: ¡Plaf! Su hija, como
era delgadita, tardo más en caer.

Las dos se abrazaron en un charco de agua.


Más tarde, apareció un bonito arcoiris.

92
Certamen de Lectura en Voz Alta

93
Don lagarto
Don lagarto mira hacia un lado y hacia el otro,
si no viene ningún auto, atraviesa la carretera y
sigue por el costado del asfalto hasta llegar al
pedregal donde los reptiles toman el sol.

– ¡Tengo mucha sed!– dice Don lagarto.

–No se puede beber agua, los hombres


construyen casas y han modificado el cauce
del arroyo–dice un lagartito.

– ¿Entonces, no puedo beber agua?

–Debemos organizarnos para cuidar el agua –


afirma otro reptil oscuro.

─ Hagamos un acta de compromiso para cuidar


el agua, que diga: “Todos los animales haremos
buen uso del agua”.

94
Certamen de Lectura en Voz Alta

95
Las abejitas juguetonas
En un panal había tres abejitas, que por primera
vez iban a buscar néctar de las flores. La reina
de las abejas les dio un cántaro vacío a cada una
y les ordenó traerlos bien llenos. Las abejitas
partieron volando a cumplir su tarea.

Al rato, las tres abejitas regresaron al panal


ante la reina. La abejita mayor entregó el
cántaro lleno. La del medio mostró solo la mitad
de néctar.

Y tú, ¿qué traes?─ preguntó la reina a la más


pequeña.

Ella respondió: –Yo traigo un tercio del cántaro


con néctar y muchos colores, para que todas
nos pintemos, para la fiesta.

96
Certamen de Lectura en Voz Alta

97
Los conejitos de colores
Había una mamá coneja que tenía muchos
conejitos. Todos eran blancos, juguetones
y un poquito locos. Así que siempre estaban
jugando por el campo.

Un día, los conejitos aparecieron llenos de


lodo. ¡Había llovido! Cuando mamá coneja fue
a buscar a sus pequeños, no los encontró, se
confundían con la tierra.

Mamá coneja los lavó uno a uno y podía


observarlos tranquilamente cuando corrían por
el florido campo. Estaba muy feliz.

Pero, un día, pasado el tiempo... volvió a llover.


¿Qué crees que hizo mamá coneja?

Fue a buscar pintura y pintó a sus conejitos de


todos los colores.

98
Certamen de Lectura en Voz Alta

99
La ranita de la voz linda
En un charco, a orillas de un río, vivía un grupo
de ranas que se pasaban todo el día croando.
Aquel día, era muy especial, porque las ranitas
pequeñas cantarían por primera vez. Una a una
fueron cantando: ¡Croac! ¡Croac!.

Una ranita saltó a una piedra y cantó una hermosa


melodía, con una bellísima voz de soprano.Un
representante de artistas la escuchó, la llevó
al mejor escenario del mundo y grabó muchos
discos.

Sin embargo, la ranita no era feliz.

¿Qué deseaba la ranita?

Ella quería volver a su charco, con su familia y


sus amigos.

100
Certamen de Lectura en Voz Alta

101
El río
Allá en lo alto de las montañas cubiertas por la
niebla que se esfuma, nace un pequeño hilito
de agua.

Serpenteando entre las rocas y la tierra dura,


se desliza tratando de llegar al hermoso valle.
A medida que baja, se le van uniendo más hilos
de agua, que como él, quieren llegar al valle.
Va creciendo, calma la sed de los animales. ¡Ya
es un río!

– ¿En qué crees que se convierte?

Se transforma en un caudal que se desliza


suavemente, puede ver el agua prometida, el
mar.

El río muere, para ser parte del océano que lo


acoge, después de tan largo y feliz viaje.

102
Certamen de Lectura en Voz Alta

103
Las dos gotitas (2)
Aquel día llovía fuerte. Y en esa lluvia iban dos
gotitas que eran muy amigas.

Mientras caían, iban conversando y


preguntándose, ¿qué pasaría con ellas al llegar
a tierra? En eso estaban, cuando el viento las
separó.

Una gotita cayó en un lindo arroyuelo y feliz se


alejó cantando y gozando la vida.

La otra gotita fue a dar a un desierto seco y feo.


Mientras rodaba, se encontró con una sedienta
semillita. Lagotita se dejó beber por la semilla
e hizo posible que en el desierto, naciera una
hermosa flor.

La gotita supo, entonces, ¡que no importa donde


vivas, lo que importa es lo que hagas con tu
vida!

104
Certamen de Lectura en Voz Alta

105
La semilla
Una vez, en el campo, se encontraron tres
semillas, dos muy grandes de sandía y una
semillita pequeña y tímida. Las grandotas
empezaron a molestar a la pequeña.

─ Eres chiquita, ─ le decían.─ ¡Casi no te ves!


La semillita estaba a punto de llorar.

En eso estaban, cuando llegó la hora de entrar


en la tierra. Pasó el tiempo y empezaron a
crecer. Las sandías no crecieron mucho,
porque sus frutos eran grandes.

La semillita resultó ser un árbol, que creció


mucho y dijo: ─ “¿A dónde habrán ido las
semillas que me molestaban?

Las sandías se pusieron verdes de envidia por


fuera y rojas de vergüenza por dentro.

106
Certamen de Lectura en Voz Alta

107
El gusano y la reina de las mariposas.
En un hermoso bosque, vivía la más preciosa
de las mariposas. Le encantaba pintar y dibujar.

Una mañana, cuando pintaba a una mariquita,


se encontró con un gusano que le preguntó:–
─¿Por qué un ser tan precioso desperdicia su
tiempo?

Y ella le respondió: ─ Practicar el arte de pintar


te ayuda a expresar la vida, la naturaleza y el
amor que llevas por dentro.

─ ¡Hermana mariposa! Hoy he aprendido que


amar a los demás es abrir nuestros corazones
y dejar a un lado nuestros temores y egoísmo.
La mariposita lo escuchó y dijo– ¡Tú lo has
dicho, hermano gusano! ¡Construyamos un
mundo más humano!

108
Certamen de Lectura en Voz Alta

109
Querido planeta
Había una vez, un planeta, en medio de un gran
universo lleno de estrellas. Al principio, estaban
todos los continentes juntos y convivían plantas
y animales. Pero la naturaleza actuó y con una
gran tormenta de meteoritos se congelaron los
océanos y se separaron los continentes. Los
animales se esparcieron en todo el mundo.
En algunos lugares donde había agua, ahora
hay montañas, pero todos los seres vivos,
compartían las bondades de la tierra para
sobrevivir.

Tiempo después, el ser humano se olvidó


de cuidar el planeta, que tan amorosamente
lo había acogido. ¡Qué triste estaban las
montañas, el océano y los animales…!¿Qué
harías para proteger nuestro planeta?

110
Certamen de Lectura en Voz Alta

111
País de la fantasía
País de la Fantasía donde todo es ilusión,
donde los caballos vuelan como nubes de
algodón.

¿Quiénes viven en el país de la Fantasía?

Personajes de mil cuentos viven en su capital


y en su entrada:
¡Sólo hace falta soñar!

El Gato con Botas cantaba feliz.


Y Caperucita quiere ser actriz.
La Bella Durmiente sueña con bailar.
Y Pinocho siempre dice la verdad.

112
Certamen de Lectura en Voz Alta

113
La matraca traca
¿Qué hace la matraca los días de feria?

Los días de feria, la matraca traca, por todas


las calles, hace su alharaca; loca chachalaca,
cacaraqueadora, dispara su risa de
ametralladora;
se suelta tronando, de risa se ataca,
se desempaqueta, se desempetaca,
que se desternilla, de risa se mata.

Que se descuaderna, que se desbarata,


parladora boca, pelada carracaque, el ruido
mastica y el eco machaca, con nada se aplaca
su seco palique,
cotorra de porra
curruca y urraca,
banderilla loca,
¡dentada maraca, entre triquitraques!

114
Certamen de Lectura en Voz Alta

115
A Margarita
Este era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes.

¿Cómo era la tienda?

Un quiosco de malaquita,
un gran manto de tisú
y una gentil princesita,
¡tan bonita, Margarita,
tan bonita como tú!

Una tarde la princesa


vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla


decorar un prendedor.

116
Certamen de Lectura en Voz Alta

117
Arbolito
Esta noche es Nochebuena,
vamos al monte, hermanito,
a buscar un arbolito.

Hoy que la noche es serena,


los reyes y los pastores,
andan siguiendo una estrella,
en busca del niño santo,
hijo de la virgen bella.

Arbolito, arbolito,
campanitas de Belén,
quiero que vengan conmigo,
que al recién nacido voy a ofrecer,
iremos porque esta noche,
ha nacido el Niño Rey.

118
Certamen de Lectura en Voz Alta

119
BIBLIOGRAFÍA
1. Alfaro Cruz, Marisol. (2010) Cantos Propios Biblioteca personal. Managua,
Nicaragua.
2. Arellano, Jorge Eduardo et. al. (2000). Literatura para niños en Nicaragua.
Antología. Distribuidora Cultural. Nicaragua.
3. Arellano, Jorge Eduardo. (2011) Navas Cordonero: Escultor de la Catedral de
León.El Nuevo Diario. Nicaragua.
4. Cuadra, Pablo Antonio et.al. (1978). Muestrario del folklore nicaragüense. Fondo
de Promoción Cultural – Banco de América (Serie Ciencias Humanas No. 9).
Nicaragua.
5. Cuentos infantiles. Cuentos de Agua.Cuento espiritual paraniños. Autores
varios: Roberto Juárez. Yiliam Ayala Gonzalez (11 años). Primer Lugar
Concurso Literario en categoría Cuento Municipal. Cuba.Mariache.Nicaragua.
Martha Bianchi. Ana Barchuk de Rodríguez. Sabina Arce González. Peruana.
NathalyaAlejandra.Pau (Argentina). Brisa Meléndez Castillo. Patricia Marchisio.
Bibiana Emilia Posso.
6. Flores, José et. al. (1987). A ver, a ver, a ver. MACMILLAN. Nueva York. United
State of America.
7. Galdames Franco, Viviana. (2005). Serie de Juegos, cantos y cuentos infantiles
nicaragüenses de tradición popular. Tomados de Recopilaciones Nacionales.
Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI)
8. Gámez, Bayardo (2007). Recopilaciones Prensa Literaria. Nicaragua.
9. Meneses, Vida Luz et.al. (1995). Literatura para niños en Nicaragua. Distribuidora
Cultural. Nicaragua.
10. Ministerio de Educación (1993) Cancionero Infantil. MINED Managua,
Nicaragua
11. Ministerio de Educación. (2006) Cancionero El Maravilloso Mundo de los
Números. MINED. Nicaragua.
12. Mistral, Gabriela (1989). Ternura. Universitaria. Ed. De Jaime Quezada. Chile.

120
Certamen de Lectura en Voz Alta

13. Montenegro, Mario (1989). Ronda de niños: canciones, inventos y cuentos.


Nueva Nicaragua. Nicaragua.
14. Obando Sancho, Víctor et. al. (1998) Antología Poética de la Costa Caribe de
Nicaragua. URACCAN. Nicaragua.
15. Orozco, Francis (2002). La Prensa. Nicaragua
16. Prado Vanegas, María Enriqueta. (2011). ¿Quién hizo al león? Managua,
Nicaragua.
17. Sabines, Jaime (1990). La Luna. Mèxico,CNC/ Universidad de Guadalajara.
18. Sequeira Solís, María Esther et. al. (2010) Juegos, canciones, rondas y
dinámicas para niños, niñas y adolescentes. MINED. Nicaragua.
19. Tückler Mejía, Graciela (1998) Literatura para niños preescolares. EUNED.
Costa Rica.
20. UNICEF. (1998). Juego y desarrollo infantil. Un canto a la libertad. Gente
Nueva. Colombia.
21. Vélez de Piedrahita, Rocío (1991).Guía de literatura infantil. Editorial Norma.
Colombia.

121
WEBGRAFÍA
1. Comunidad escolar. educaciòn.es/documentos/lorca/lorca5.

2. Cuento corto para niños. Xabier Pita.

3. Cuentos educativos sobre el ahorro de aguay energía - Cicloverde.org/ficha.php

4. Cuentos infantiles - La aventura del aguawww.pequelandia.org/cuentos/tucuento/claudio/

5. cuentosparadormir.com/infantiles/cuentos-de-aguaPedro Pablo Sacristan Sanz.


6. enlavalla.wordpress.com/pegasos-lindos-pegasos-antonio-machado.

7. FONGDCAM » Cuentos para el agua. Maratón de cuentos infantiles ...fongdcam.org/


cuentos-para-el-agua-maraton-de-cuentos-infantiles-

8. http://www.manfut.org/leyendas/

9. http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2003/diciembre/20/literaria/cuento/

10. http://leyendas-nicaraguenses.blogspot.com/2007/03/

11. http://www.touring-costarica.com/cuentos.html

12. http://leyendas-nicaraguenses.blogspot.com/

13. Internet: Eduardo Manfut P Diciembre 2000.


14. Poesia para niños, el lagarto está llorando/mariposa/Federico Garcìa Lorca, cuentos
infantiles. Dos Lourdes.

15. www.menudospeques.net/recursos.../cuentos-infantiles /cuentos-agua/‎

16. www.antesdedormir.com.ar/ver_cuento_compartir_historia.asp

17. www.cuentosinfantilescortos.net/historias/agua/‎

122

También podría gustarte