[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
112 vistas44 páginas

Envejecimiento y Duelo

manejo del duelo durante la pandemia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
112 vistas44 páginas

Envejecimiento y Duelo

manejo del duelo durante la pandemia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

1er ciclo de conferencias:

Una mirada a la atención integral en la vejez.

Conferencia:
Manejo del duelo durante la pandemia
Mtra.: Itzel Lissanca Arizmendi Lima

04 de marzo de 2022
Índice:

¿Que es el duelo?

El fenómeno del duelo desde la perspectiva de diferentes autores.

¿Qué es un duelo complejo?

Tipos de duelo patológico o complicados en pandemia.

Manejo del duelo durante la pandemia en los adultos mayores.


Índice:

Medidas de autocuidado físico y psicológico para quienes han perdido seres


queridos durante la pandemia por COVID-19.

Tareas espirituales.

Tareas sociales:
¿Qué hacer durante el acompañamiento al doliente por la pérdida de un ser
querido ante la pandemia COVID

Cosas que se deben hacer ante la distancia:


Ritual en su dimensión social ¿Cómo suplirlos?
¿Qué es el duelo?
El duelo es un sentimiento subjetivo y una reacción natural ante la pérdida de una
persona, animal, objeto o evento significativo.

El duelo
experimentado En principio, el
El duelo es el dependerá del duelo no puede ser
proceso de vinculo que nos considerado como
adaptación una a aquello que un trastorno sino
emocional que sigue perdemos y cómo como un proceso
a cualquier perdida. esta perdida afecte natural que
a los aspectos mas acompaña a toda
fundamentales de perdida.
nuestra vida.
¿Qué es el duelo?

El duelo es un proceso por el cual una persona debe pasar tras la muerte de un ser querido
Tiene aspectos biológicos, sociales, religiosos, culturales y de género.

La intensidad de las emociones, la duración y la resolución uniforme o no del mismo, depende de varios
factores.

Ramón Bayés considera que es en función de la importancia de la valoración que haga el individuo de las
amenazas y privaciones que le supongan la pérdida y de los recursos propios, ambientales y psicosociales con
los que cuente para afrontarla, así será la evolución del proceso, el cual aún cuando pueda seguir, en muchos
casos, unas pautas más o menos previsibles, serán siempre idiosincráticas y personales.
¿Qué es el duelo?
El duelo puede ser considerado como un síndrome porque presenta un conjunto de
signos y síntomas que ocurren en tiempo y forma y que resulta de diferentes causas
o etiologías pero que todas tienen en común la pérdida

2. Resentimiento hacia la 3. Elaboración de una


sociedad porque todo nueva identidad y
Síntomas sociales: continua a pesar de la desempeño de nuevos
1. Aislamiento y perdida personal. roles y tareas.
sentimiento de no
pertenecer a la
comunidad.
¿Qué es el duelo?
El duelo puede ser considerado como un síndrome porque presenta un conjunto de
signos y síntomas que ocurren en tiempo y forma y que resulta de diferentes causas
o etiologías pero que todas tienen en común la pérdida

Perdida o ganancia de
peso Llanto prolongado
Descenso de la apetencia Mayor riesgo de enfermar
Síntomas físicos: sexual y fallecer.
Sensación de falta de Opresión en el pecho.
energía.
Problemas de sueño
¿Qué es el duelo?
El duelo puede ser considerado como un síndrome porque presenta un conjunto de
signos y síntomas que ocurren en tiempo y forma y que resulta de diferentes causas
o etiologías pero que todas tienen en común la pérdida

Sentimiento de culpa y Emoción de ira y rabia


auto rreproche por la hacia personas que
Manifestaciones continuidad y momentos considera culpables de la
psicológicas y de alegría. perdida (médicos, dios..)
emocionales: Inapetencia y abandono
Ansiedad e Irritabilidad. del cuidado personal

Perdida de la ilusión.
¿Qué es el duelo?
El fenómeno del duelo desde la perspectiva de diferentes autores:

Sigmund es decir, no solo


Freud la pérdido de
menciona algo material
en "Duelo y (casa, dinero,
melancolía" objetos, parte
, de un cuerpo),

es una reacción ante la pérdida lo intangible (pérdida de


un objeto amado, ya sea de expectativas en relación con
una persona querida o de una el futuro, con una relación,
abstracción equivalente (como con proyectos, con ideales
la libertad, un ideal, la de uno mismo, etc.).
tranquilidad, etc.);
¿Qué es el duelo?
Fases del duelo modelo psicoanalítico de Freud:
:

2. Confrontación:
Se caracteriza por
1. Evitación: experimentar emociones 3. Restablecimiento:
Incluye el shock o el intensas, destacando la
Se acepta la pérdida, se
embotamiento con la rabia y la culpa; la
genera el desapego y el
negación como depresión, la angustia e
recuerdo se vive con
mecanismo de defensa incluso ilusiones o
menor carga afectiva.
necesario. alucinaciones
relacionadas con la
persona perdida.
¿Qué es el duelo?

Negación
shock
Aceptación
Vida y muerte La Dra. Elisabeth Kübler
Ira Ross, en su libro “Sobre
NINDA Culpa
la muerte y el morir”
(1969), describe las 5
Frustración fases del duelo.
Depresión
Tristeza
Negociación
desesperanza
Nada cambie
¿Qué es el duelo?
Alba Payas menciona que el duelo es un proceso dinámico en el tiempo que se
caracteriza por una secuencia de etapas con unos rasgos y funciones específicos.

El modelo propuesto por este autor


consiste en una serie de tareas y a) b) c) d) crecimiento
necesidades dentro de un proceso aturdimiento y evitación y conexión e y
dinámico con las siguientes choque, negación, integración, transformación
dimensiones:

La función del proceso es elaborar el impacto de la


pérdida y adaptarse a una nueva situación.
¿Qué es el duelo?
Fases o Tareas del duelo del modelo William Worden

3. Adaptarse a un medio en
el que el fallecido está
ausente. 4. Recolocar
emocionalmente al
Áreas importantes: fallecido y continuar
a) adaptaciones externas es viviendo.
1. Aceptar la realidad decir cómo influye la pérdida Esto consiste en
2. Trabajar las
de la pérdida. en las acciones cotidianas, trabajar para que el
emociones y el dolor
de la pérdida. b) adaptaciones internas se doliente pueda colocar
Afrontar plenamente la
refiere a cómo incluye la el recuerdo de su ser
realidad. Es decir que la Consiste en manejar el
pérdida en la imagen que la querido en su
persona (u objeto dolor físico y
persona tiene de sí misma experiencia de vida con
amado) ha muerto y psicológico y la el fin de estar vinculado
que no volverá; es decir presencia de conductas c) adaptaciones espirituales con él pero que le
evitar la negación. disfuncionales. que hace referencia a como permita continuar
asimila la pérdida en las viviendo.
creencias, valores y supuestos
sobre el mundo de la persona.
¿Qué es el duelo?
Qué es un duelo complejo en los sistemas de las clasificaciones de las enfermedades
mentales?

De acuerdo con el Manual de Desordenes Mentales DSM 5 el duelo normal puede acompañarse de
algunos síntomas característicos de un episodio depresivo mayor, como sentimientos de tristeza, insomnio,
falta de apetito y pérdida de peso.

De acuerdo con el DSM 5 el trastorno por duelo complejo persistente se caracteriza por la pena intensa y
persistente acompañado de reacciones de luto que vive el doliente y que se prolonga al menos por 12
meses.

La persona en duelo suele considerar su estado anímico como “normal”, si bien el individuo puede buscar
ayuda profesional para aliviar otros síntomas que lleva asociados, tales como insomnio o anorexia. La
duración y la expresión de un duelo “normal” varían considerablemente entre los distintos grupos
culturales.
Qué es un duelo complejo?

Para la Clasificación Internacional de las Enfermedades-11 define al duelo prolongado con una
duración de al menos seis meses. El duelo complejo persistente o “duelo complicado” está marcado
por el anhelo y la tristeza persistentes por el difunto, y una sensación de incredulidad o
incapacidad para aceptar la pérdida, como ha descrito M. Katherine Shear (2016).

Cuando no se recibe intervención o un tratamiento adecuado el duelo complicado incrementa el


riesgo de consumo de sustancias, trastornos del sueño, riesgo suicida, mayor riesgo de
enfermedades cardiovasculares y oncológicas y anormalidades en la funcionamiento inmune.

Además, el duelo complicado interfiere en la adherencia al tratamiento farmacológico de los


pacientes que padecen alguna enfermedad que requiere la toma de medicamentos diariamente.
Tipos de duelo patológico o complicados en pandemia:

Causas:
Circunstancias de la muerte
Duelo prolongado o crónico
Evento traumáticos
Enmascarado con síntomas somáticos o Sorpresa
conductuales
Incertidumbre y tiempos de espera
Duelo exagerado
Impotencia
Duelo pospuesto
Impacto de la noticia
Vivencia, ingreso y separación en el hospital
Información confusa
Profesionales de salud
El dolor y padecer del otro
No poder acompañar
No poder despedirse
Soledad
Manejo del duelo durante la pandemia en los adultos mayores
Las acciones para el acompañamiento durante el proceso de duelo en los adultos mayores:
• Adoptar las medidas de distanciamiento social como grupo vulnerable: miedo a
ser contagiados.

• Haber disminuido la interacción social: no contar con los medios o el

Consideraciones conocimiento para hacer uso de los recursos tecnológicos.

• Cuidar a los adultos mayores con pobre red de apoyo o en quienes se identifiquen
problemas en sus relaciones interpersonales.

• Valorar nivel de autoestima y autopercepción con respecto a la pandemia.


Manejo del duelo durante la pandemia en los adultos mayores
Las acciones para el acompañamiento durante el proceso de duelo en los adultos mayores:

Consideraciones
Pérdidas propias • Funcionamiento físico: vértigo, neuropatías
durante el proceso
de envejecimiento • Independencia: traslado

• salud: Parkinson, alzhéimer, demencia, etc.

• Económicas: abandono , sin pensión y documentos oficiales, etc.


Las acciones para el acompañamiento durante el proceso de duelo en los adultos mayores:

Prudencia en comunicar a los


adultos mayores la información Invitar a los adultos mayores a
relacionada a la COVID-19 pues involucrarse en las actividades del
puede generar ansiedad. hogar en las que le sea posible
pues puede tener adelanto en la
fase de sueño, con lo cual presenta
inicio de sueño de forma precoz,
pero despertares precoces.

Fomentar actividades que


impliquen movimiento físico y que
Promover la comunicación con pueda realizarlas dentro de casa:
sus familiares y amigos por los disminuye la preocupación sobre el
medios que tenga a su alcance. funcionamiento corporal, modifica
el foco de atención y favorece que
disminuya la intensidad de los
síntomas ansiosos.
Algunos aspectos adicionales a tener en cuenta en las intervenciones con adultos mayores:

Tener higiene del Actividad suficiente Realizar siestas No tomar bebidas o


sueño durante el día durante el día, realizar actividades
estimulantes en las
horas previas al
descanso nocturno

En lo posible evitar el uso de


inductores del sueño (asociado a
mayor riesgo de caídas, deterioro
cognitivo y dependencia al
medicamento en algunos casos).
Medidas de autocuidado físico y psicológico para quienes han perdido seres queridos
durante la pandemia por COVID-19:

1. Mantenerse una alimentación balanceadamente y en horarios


establecidos.

2. Dedicar un tiempo para el descanso y la reflexión.

3. Realizar actividades lúdicas (lectura, escritura, música, plastilina,


cerámica, baile, canto, expresión corporal, plan de rutina de
ejercicios).
Medidas de autocuidado físico y psicológico para quienes han perdido seres queridos durante
la pandemia por COVID-19:

4. Durante el proceso de duelo puede significar para algunas


personas un momento oportuno para dejar un hábito poco
saludable como el consumo de tabaco, alcohol, etc.

5. Si se encuentran en lugares adecuados, realice


ocasionalmente alguna actividad al aire libre.
Medidas de autocuidado físico y psicológico para quienes han perdido seres queridos
durante la pandemia por COVID-19:

6. Es esperado tener emociones y sensaciones de soledad, tristeza,


enojo y angustia.

7. Es conveniente reconocer que durante la fase inicial del proceso


de duelo los dolientes busquen momentos de soledad, sin embargo
debe evitarse que estos sean prologados o que perduren durante un
periodo considerable de tiempo.
Medidas de autocuidado físico y psicológico para quienes han perdido seres queridos
durante la pandemia por COVID-19:

8. Realizar una lista de las redes de apoyo. ¿A quién y con quién puedo
contactar si me siento mal? Esto incluye la ayuda profesional y las
líneas de ayuda.

9. Mantener comunicación con familiares, amigos y personas que le


aprecian y que buscarán contactarle para darle sus condolencias.
Medidas de autocuidado físico y psicológico para quienes han perdido seres queridos
durante la pandemia por COVID-19:

10. Si ante esta situación presenta tristeza intensa la mayor parte del tiempo y sentimientos de
desesperanza, se le sugiere buscar atención especializada (Psiquiatría)

11. Es conveniente conducir al doliente durante la fase 3 a que reflexione sobre su pasado inmediato, su
presente y su futuro inmediato con el fin de generar proyectos con objetivos a corto plazo.
Medidas de autocuidado físico y psicológico para quienes han perdido seres queridos
durante la pandemia por COVID-19:

12. Evite asumir nuevos proyectos o responsabilidades u otras actividades que le demanden un esfuerzo
intelectual en la fase inicial del duelo, debido a que su atención y memoria pueden verse afectadas por su
estado emocional y generar mayor frustración.

13. Es conveniente conducir al doliente a que reflexione sobre su pasado inmediato, su presente y su
futuro inmediato con el fin de generar proyectos con objetivos a corto plazo.
Medidas de autocuidado físico y psicológico para quienes han perdido seres queridos
durante la pandemia por COVID-19:

14. Evitar tomar decisiones permanentes durante las fases iniciales del duelo debido al estado emocional
en el que se encuentra.

15. A algunas personas les resulta útil deshacerse en algún momento de su proceso de duelo de algunos
objetos de la persona fallecida. El momento adecuado es siempre decisión del doliente.

16. La biblioterapia es un recurso práctico y efectivo para muchas personas que se encuentran en
proceso de duelo.
Ejercicio de Programación Neurolingüística PNL:

Los estados ingeniosos del duelo son:


una manera de estar presente en tu situación actual al tiempo que creas estados,
comunicaciones y comportamientos ingeniosos para manejarte durante tu dolor.

Beneficios:
• Son beneficiosos para tu estado mental.
• son formas positivas de afrontar las perdidas.
• Son formas productivas de conducir su comportamiento.

Ejemplo:
Piensa en cómo te sentirás al saber que no caerás en la desesperación cuando te
enfrentes a una pérdida futura. Tendrás un plan.
LosEjercicio
estados ingeniosos
de Programación dellosduelo
Neurolingüística: estados ingeniosos del duelo

• Decide cómo quieres sentirte una vez que superes el duelo,


incluso si no te sientes así en ese momento (visualízalo con
Prueba estas tres cosas cuando
sientas dolor por la pérdida de muchos detalles).
alguien o algo importante:

• Entra en ese sentimiento como si ya te sintieras así (actúa


«como si» ya te sintieras así).

• Haz una cosa que honre a la persona por la que estás


llorando (Si nadie ha muerto, ¡honra lo que quieras para ti!).
Tareas espirituales:

a) Conciencia de la propia limitación. b) Confrontación con la ilusión de inmortalidad.


Es decir, la fragilidad y vulnerabilidad humana, A pesar de sabernos mortales, se piensa que
que de no asumirse mantiene una falsa no nos alcanzará a nosotros, que es algo lejano
seguridad, impidiendo los cambios adaptativos y no será parte de nuestra vida.
en momentos inevitables de la vida.
Tareas espirituales:

c) El sentido de la divinidad y de un ser


supremo (naturaleza, dioses, etc.) que
acompaña en el dolor que infunde
esperanza y fé en el mañana y en una
vida después de este mundo.

d) La búsqueda de significado.
¿por qué a mí? ¿por qué ocurrió así? Se sugiere modificar esta
pregunta con el fin de significar el evento y preguntarse ¿para qué?
¿qué voy a hacer después de esta pérdida en mi vida? Responder
esta pregunta en el momento oportuno (no en las fases iniciales)
del proceso de duelo ayudará a significar la muerte del ser querido
pero también la vida del doliente después de la pérdida.
Tareas sociales:
¿Qué hacer durante el acompañamiento al doliente por la pérdida de un ser querido
ante la pandemia por COVID-19?

¿Qué NO decir?
 Ya no estés triste  Esto significa que Dios está en tu familia
 Resígnate las cosas pasan por algo  Ánimo
 Así es la vida  Ya no pienses en eso
 Tienes que ser fuerte  Tienes que estar bien por… (tus hijos,
hermanos, etc.)
 Así lo quiso Dios.
 Ya no llores, échale ganas  Ya estaba muy enfermo/a
Tareas sociales:
¿Qué hacer durante el acompañamiento al doliente por la pérdida de un ser
querido ante la pandemia por COVID-19?

¿Qué NO decir?

 Sal, distráete  Esto va a pasar pronto


 Ya no está sufriendo  La vida sigue
 Estando triste solamente te lastimas o no lo  Aún eres joven puedes seguir tu vida
dejas descansar

¿Qué SÍ decir? -En estos momentos no hay palabras


suficientes o no encuentro las palabras para poder aliviar
lo que sientes. Pero debes de saber que cuentas conmigo
(o con la red de apoyo) y estoy (estamos) para lo que
necesites. Si puedo ayudarte en estos momentos con
algo, dime y si puedo lo haré…
Cosas que se deben hacer ante la distancia:
Ritual en su dimensión social ¿Cómo suplirlos?

1. Mantenerse comunicados y pedir ayuda.

• Videos de despedidas en what´s-app, Facebook, youtube, tiktok, etc.


• Página online o block en su honor
Cosas que se deben hacer ante la distancia:
Ritual en su dimensión social ¿Cómo suplirlos?

2. Honrar memoria a través de:

Homenaje póstumo

Autobiografía o narrativa, expresión literaria

Cartas del recuerdo

Símbolos en los balcones o ventanas.


Cosas que se deben hacer ante la distancia:

1. Acudir a Grupos de
apoyo (teléfono)

5. Redes de apoyo
en línea para 2. Buscar Atención
pacientes COVID psicológica gratuita
en línea (teléfono)
(teléfono)

4. Frecuentar
Comedores
comunitarios con 3. Acercarse a
medidas sanitarias y Cursos o videos
si el semáforo lo gratis sobre duelo
permite. (página)
Por último, el duelo en tiempos de pandemia se maneja haciendo unión :

Siempre promover la capacidad,


esperanza y espiritualidad de la
comunidad para resistir las
perdidas graves y traumas
Reconstrucción de la Fomentar el altruismo, la
normalidad y aferrarse generosidad, creatividad,
a la vida autocuidado

Relaciones de apoyo
Cohesión familiar Procurar afecto, ternura y
preocupación por los demás.

Potenciar fortalezas y
oportunidades Contactar, conversar y
compartir
Bibliografía

• Sigmund Freud, "Duelo y melancolía" (1917 [1915]), en Obras completas,


vol. xiv (Buenos Aires: Amorrortu, 2005).
• American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the
Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub.
• Organización Mundial de la Salud. (2004). Guía de Bolsillo de la Clasificación
CIE-10, Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento.
Madrid: Médica Panamericana.
• Vega, N., Alarcón E., Cabrera, E., García, N. Montejo, M., Plaza G., Rey, P.
Robles N., (2020) Guía para las personas que sufren una pérdida en el
tiempo del Coronavirus (COVID 2019). Pautas elaboradas por profesionistas,
especialistas en duelo y pérdidas (2020). España. Recuperado de:
http://www.ipirduelo.com/wp-content/uploads/GUI%CC%81A-
DUELOCOVID19-2020.pd

También podría gustarte