Universidad Tecnológica de Honduras
“UTH”
Asignatura:
Historia de Honduras
Catedrático (a):
Dra. Karla Xiomara Rivera
Alumno(a):
Angie Fernanda Barrientos Gayegos
Número de Cuenta:
202120130063
13 de marzo del 2022
INTRODUCCION
El presente informe esta elaborado con información muy relevante sobre los
aspectos culturales de la sociedad hondureña que surgieron en el periodo
colonial además de contener análisis sobre ciertos aspectos de la declaración
de independencia, y lo más importante es que sirve para reforzar aún más
nuestros conocimientos adquiridos durante la clase.
OBJETIVOS
➢ Explicar de forma clara los sucesos relevantes que acontecieron durante
la época de la independencia en Honduras.
➢ Describir aspectos, de las sociedades y del acta de independencia de
Honduras.
➢ Dar a conocer las diferencias de las dos actas de independencia de
Honduras.
Para comenzar, vamos a hablar sobre los Aspectos culturales de la sociedad hondureña
actual que tienen su origen en el período de dominación y colonización española
Sabemos que nuestra cultura tradicional se encuentra casi desintegrada gran parte de los
grupos étnicos encontrados por los españoles se extinguieron definitivamente y los que aún
quedan, excepción hecha de los jicaques, se han incorporado al tronco hispánico, de modo
que incluso prescinden total o parcialmente de su propia lengua. Lo primero ocurre con los
lencas, Chortíes y payas lo segundo con los misquitos y sumos. En el español que hablan
nuestros campesinos, e incluso los sectores urbanos, se descubren numerosas palabras de
procedencia aborigen. Ello ocurre, fundamentalmente, con nombres de plantas, frutas,
animales y sitios geográficos. También se mantienen algunas creencias, mitos y tradiciones
de origen nativo, cuya transmisión se hace por vía espontánea, trata cuando consumimos el
maíz.
1- Influencia de las ideas de la ilustración (movimiento europeo) en la élite colonial
centroamericana
Las ideas ilustradas, influyeron en la manera de pensar de los criollos en las colonias
hispanas, se dieron cuenta de que podían alcanzar la independencia y que estaban siendo
explotados, utilizados y controlados totalitaria y absolutamente, y al darse cuenta de eso
buscaron la manera, conjuntamente con otros factores, para surgir la causa emancipadora.
Alcanzando este objetivo, se dieron cuenta que podían ser naciones libres. Muchos de los
criollos viajaron a Europa y se inculcaron con las ideas ilustradas que tenía tendencias hacia
la razón. Las decisiones por parte de la monarquía española que para entonces reinaban
colocaban en desventajas a los intereses de los criollos, por lo cual el descontento entre estos
fue en progresivo ascenso, al punto de que los criollos, es decir, gran parte de la aristocracia,
adquirieron un sentido de pertenencia local propio, mayor consciencia de lo que acontecía
respecto a lo local y un deseo de autonomía cada vez mayor.
2- Leer el acta de independencia y analizar los siguientes aspectos (del acta):
➢ Poder de la iglesia católica
En el acta de independencia la iglesia católica tenía un papel político muy importante en
los acontecimientos y el texto le asegura el monopolio de esta fe los cargos ocupados y,
además, a los ministros eclesiásticos seculares y regulares les garantiza protección en sus
personas y propiedades. Con esta acta se disminuyó la fuerza católica en la política, se
conservaría como hasta el momento pura e inalterable.
➢ ¿Se eliminó en el acta la forma de gobierno colonial?, sí o no, explique
Se eliminó el Gobierno de la colonia y cambio a una nueva forma de Gobierno en donde
el pueblo decidía a quien obedecer por medio de elecciones que hoy en día se conoce
como elecciones para elegir por mayoría de votos a algún político a cualquier cargo.
➢ ¿Cuál fue la nueva forma de gobierno declarada acta de y que cambios reales
se dieron con esa declaración de nuevo gobierno?
Bueno, el de Independencia de América Central, es también conocida como Acta de
Independencia, es el documento legal mediante el cual la Diputación Provincial de la
Provincia de Guatemala, proclamó el 15 de septiembre de 1821 la separación de la
Monarquía Española, aunque invitando a la vez a las otras provincias del antiguo Reino
de Guatemala a enviar diputados para que un congreso decidiera en 1822 sobre si se
confirmaba o no la independencia absoluta.
➢ ¿De qué manera se benefició la clase mestiza con la declaración de
independencia?
En el caso de américa latina trajo muchos beneficios pues la gente indígena tanto hombres
como mujeres fueron sometidos a muchos maltratos y abusos. Las mujeres siendo violadas
por españoles, los niños siendo maltratados, los hombres siendo esclavos. Eso en la parte
social, en la parte económica si bien era una sociedad poco desarrollada destacaba por su
agricultura y por el manejo de mucha cantidad en minerales ricos de la tierra, el oro, carbón,
petróleo, etc.
➢ ¿En que benefició a las etnias hondureñas la declaración de independencia?
La presencia indígena fue fundamental en las luchas por la Independencia y la Revolución
Mexicana, porque casi 50 por ciento de los combatientes correspondían a este sector social,
quienes con su participación querían mejorar su condición de vida, sin embargo, en ninguna
de las dos guerras lo lograron. Bueno fueron beneficiados en el modo de que, ya al
independizarse termino su esclavitud, por otro lado, muchos de ellos siguen siendo
discriminados y tirados al olvido.
3. Diferencias entre el acta de independencia del 15 de septiembre de 1821 y el
acta de independencia del 1 de julio de 1823
La independencia del 15 de septiembre de 1821 se da mediante un acta donde ponen
sus puntos y lo que se entiende es que Centroamérica queda libre del sometimiento
de del imperio español. La segunda acta que se firma el 1 de julio de 1823 trata de
Centroamérica está exigiendo no ser dependiente de España ni de cualquier otra
potencia europea y la separación del imperio mexicano.
4. ¿Es lo mismo independencia económica e independencia política de un país?
Explique
No es lo mismo, la diferencia entre estos dos conceptos es que la independencia
política suele ser más objetiva de todo un país, mientras la independencia Económica
suele estar asociada con un tema más subjetivo de cada persona, sin embargo, una
Independencia Política pudiera si se hace de la forma correcta llevar a las personas a
una independencia Económica es decir a una libertad financiera.
CONCLUSIONES
❖ El 15 de septiembre, grandes multitudes ocuparon el Palacio de los Capitanes
Generales hasta abarrotarlo. Todo mundo a una voz gritaba viva la Independencia.
El General Gabino Gainza rodeado de todas las autoridades, después de ordenar
que se leyeran los documentos sometió a discusión el asunto, sobre si las
provincias deberían ser declaradas independientes de España o no.
❖ José Cecilio del Valle, fue el primero que se pronunció a favor de la
independencia, luego tomó la provincia de Centroamérica. Similares
pronunciamientos salieron de los labios de la doña Dolores Bedoya de Molina
había realizado toda una serie de preparativos, para festejar con cuetes y música,
una vez que se declara independencia, como la reunión en el palacio se extendió
mucho y la independencia se dio, las señoras aburridas de los ánimos de los
patriotas, quienes se inmediato comenzaron a gritar.
❖ El 15 de septiembre de 1821, día de la firma del Acta de Independencia se
reunieron en el Palacio de los Capitanes Generales, en la ciudad de Guatemala,
diferentes personalidades: representantes del Gobierno Central español, del
Ayuntamiento Local, Superiores de las diferentes órdenes religiosas, el arzobispo
de Guatemala. El tema a discutirse era la Independencia.
❖ Los representantes de las Provincias Unidas del Centro de América congregados
en virtud de la convocatoria, dada en esta Capital el 15 de septiembre de 1821 y
renovada el 20 de marzo del corriente año, con el importante objeto de pronunciar
sobre la independencia y libertad y los pueblos, nuestros comité sobre su reciproca
unión sobre su Gobierno y sobre todo los demás puntos contenidos en la
memorable Acta del citado 15 de Septiembre, que adoptó entonces la mayoría de
los pueblos de este vasto territorio ya se han adherido posteriormente todos los
demás que hoy se hallan representado en esta Asamblea General.
❖ El último gobernador, Brigadier español José Tinoco de Contreras hizo entonces
desligarse del gobierno de Guatemala y anexar el país a México, pero ese intento
fue rechazado entonces. Desde ese momento la historia de Honduras está
estrechamente unida a la de los otros estados de América Central.