[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
402 vistas225 páginas

Fisica 2

Los apuntes de Física II del Instituto Politécnico Nacional, elaborados por el Ing. Miguel Carrillo Moreno, buscan proporcionar a los estudiantes los conocimientos fundamentales para el estudio de la física. El documento abarca temas como las leyes de Newton, propiedades de la materia, termodinámica y conceptos de trabajo y energía, organizados en unidades de aprendizaje. Se enfatiza la importancia de la comprensión y análisis de los contenidos para un mejor desempeño académico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
402 vistas225 páginas

Fisica 2

Los apuntes de Física II del Instituto Politécnico Nacional, elaborados por el Ing. Miguel Carrillo Moreno, buscan proporcionar a los estudiantes los conocimientos fundamentales para el estudio de la física. El documento abarca temas como las leyes de Newton, propiedades de la materia, termodinámica y conceptos de trabajo y energía, organizados en unidades de aprendizaje. Se enfatiza la importancia de la comprensión y análisis de los contenidos para un mejor desempeño académico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 225

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS


¨ GONZALO VAZQUEZ VELA ¨

APUNTES DE

F I S I C A II
Con RAP´S

ACADEMIA DE
F I S I C A T u r n o V e s p e r t i no

AUTOR:

Ing. MIGUEL CARRILLO MORENO

Enero 2021

1
INTRODUCCIÓN

Los apuntes de Física II tienen como finalidad el proporcionar a los

alumnos los elementos mínimos que debe conocer y dominar el

estudiante del CECYT No. 1, para un mejor desempeño en el estudio de

la asignatura.

Este material impreso constituye un gran esfuerzo de la Academia de

Física turno vespertino al elaborarlos y así responder a las demandas

de los alumnos y de la enseñanza, para comprender de una manera

satisfactoria los contenidos del programa propuesto y dar sustento a

los temas planteados en cada unidad.

Consideramos que este material es propio para el desarrollo del curso y

que los participantes podrán enriquecerlo de acuerdo a su capacidad

creativa y autodidacta, conocimientos y deseos de aprender, dando así

impulso a una mejor comprensión y al análisis de la Física.

2
INDICE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
FÍSICA II
Pagina No.
UNIDAD 1. LEYES DE NEWTON

GENERALIDADES.
Concepto de dinámica, de inercia, de masa y de masa
inercia.
Objetivo general de la Dinámica.
Ecuaciones de movimiento.

LEYES DE MOVIMIENTO
Leyes de Newton.
Carácter vectorial de la fuerza.
Primera ley de Newton.
Segunda ley de Newton
Tercera ley de Newton.
Sistema de referencia inercial
Concepto de peso.
Definición de las unidades de fuerza.
Equivalencias.
Concepto de fuerza centrípeta.
Ecuaciones de la fuerza centrípeta.
Ecuaciones de la fuerza centrífuga.

LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL


Interacción de los cuerpos.
Concepto de campo de fuerza.
Concepto de campo gravitacional.
Ley de la Gravitacional Universal.
Ecuación de la Ley de la Gravitación Universal.
Valor de la constante de gravitación universal.
Determinación de la aceleración debida a la gravedad.
Ley de la conservación de la masa.
Leyes del movimiento planetario.
Primera, Segunda y Tercera Ley de Kepler.

FUERZA DE ROZAMIENTO
Rozamiento o fricción.
Ventajas y desventajas de la fuerza de rozamiento.
Clases de rozamiento.

3
Rozamiento estático y Rozamiento dinámico.
Concepto de ángulo de rozamiento.
Definición de coeficiente de rozamiento.
Definición de fuerza de rozamiento estática.
Definición de la fuerza de fricción dinámica.
Fuerza de rozamiento por rotación.
Leyes del rozamiento.

TRABAJO MECÁNICO
El trabajo y sus características.
Concepto de Trabajo mecánico y expresión matemática.
Carácter escalar del trabajo Significado del trabajo mecánico
Unidades de trabajo.
Ecuación dimensional de trabajo y equivalencias.
Interpretación gráfica del trabajo mecánico.
Forma en que se efectúa el trabajo mecánico.
Clasificación del trabajo mecánico.
Trabajo contra la inercia y Ecuación de trabajo contra la
inercia.
Trabajo contra rozamiento y Ecuación del trabajo rozamiento.
Trabajo neto.
Trabajo contra la gravedad.
Trabajo en contra de la elasticidad.

POTENCIA
Relación del Trabajo y del Tiempo.
Potencia media.
Potencia instantánea.
Potencia y velocidad.
Unidades de la potencia y Equivalencias.
Ecuación dimensional de la potencia.

ENERGÍA 62
Concepto de energía y Tipos de energía.
División de la energía mecánica.
Energía cinética.
Relación Trabajo-Energía cinética.
Energía potencial.
Relación Trabajo-Energía potencial.
Energía potencial elástica.
Unidades de energía y Ecuación dimensional de la energía.
Concepto de sistema aislado.
Campo conservativo.
Energía mecánica total.
Ley de la conservación de la Energía Mecánica.

4
Campo no conservativo o disipatívo.
Rendimiento

IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO.


Impulso.
Cantidad de movimiento.
Choque entre cuerpos.

UNIDAD 2. PROPIEDADES DE LA MATERIA

GENERALIDADES.
Propiedades de la materia.
Estado sólido, líquido y gaseoso.
Teoría cinética molecular.
Propiedades físicas de los sólidos.
Propiedades de los líquidos.
Propiedades de los gases.
Densidad, peso específico y presión.
Densidad absoluta y relativa.
Peso específico.
Presión.

ELASTICIDAD
Fenómenos de elasticidad de los sólidos.
Deformación elástica y Deformación permanente.
Límite elástico.
Conceptos de tensión y de compresión.
Esfuerzo de tensión y de compresión.
Fatiga o esfuerzo Deformación total.
Deformación lineal unitaria.
Módulo de Young Ley de Hooke.

HIDROSTÁTICA
Concepto de hidrostática.
Concepto de fluido.
Presión en los fluidos.
Concepto de presión hidrostática.
Unidades de la presión hidrostática.
Fuerza hidrostática sobre el fondo y laterales de un
recipiente.
Principios de hidrostática.
Principio de Pascal Prensa hidráulica.
Principio de Arquímedes.
Presión atmosférica.

5
Experimento de Torricelli.
Valores de la presión atmosférica.
Instrumentos para medir la presión.

HIDRODINÁMICA
Concepto de hidrodinámica.
Flujo laminar y Flujo turbulento.
Ecuación de gasto.
Ecuación de continuidad.
Concepto de presión y velocidad.
Principio de Bernoulli
Principio de Torricelli.
Contador Venturi.

UNIDAD 3. TERMODINÁMICA

Introducción a la Termodinámica
Definición de Termodinámica.
Concepto de calor.
Sistema termodinámico
Propiedades termodinámicas
Estado de equilibrio
Interacción térmica e Interacción mecánica
Tipos de fronteras.
Energía interna y teoría molecular
Temperatura.
Ley Cero de la Termodinámica Termometría
Medición de la temperatura.
Escala termométrica.
Escalas Celsius, Fahrenheit y Kelvin
Ecuaciones de transformación de las escalas termométricas.
Dilatación térmica de los sólidos y Dilatación térmica lineal.
Dilatación térmica superficial.
Dilatación térmica volumétrica.
Dilatación anómala del agua.
Leyes de los gases.
Transformaciones y leyes de los gases.
Proceso termodinámico o transformación termodinámica.
Transformación isotérmica y la Ley de Boyle- Mariotte.
Transformación Isobárica y la Ley de Charles.
Ecuación del gas ideal.

CALOR
Concepto de calor y Unidades de calor.

6
Equivalencia entre unidades de calor
Concepto de cantidad de calor y temperatura.
Capacidad térmica.
Calor específico o capacidad térmica específica.
Equilibrio térmico.

CAMBIO DE ESTADO
Punto de transformación y leyes de los cambios de estado.
Calor sensible.

TRANSMISIÓN DE CALOR
Tipos de transmisión de calor.
Transmisión de calor por conducción.
Transmisión de calor por convección.
Transmisión de calor por radiación.

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA


Equivalente mecánico del calor.
Trabajo
Trabajo originado por los cambios de volumen.
Primera ley de la termodinámica.
Principio de conservación de la materia.
Segunda ley de la termodinámica.
Energía térmica.

7
COMPETENCIA PARTICULAR 1.
Resuelve problemas relacionados con las leyes y principios de la dinámica que
explican el movimiento de los cuerpos en su entorno cotidiano.

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) No. 1


Aplicar las leyes de Newton para resolver problemas cotidianos y de su entorno
académico.

UNIDAD 1. LEYES DE NEWTON.

GENERALIDADES

 Consideraciones Preliminares.

Concepto de Dinámica. Se denomina dinámica la parte de la mecánica que estudia cómo


analizar y describir los movimientos de los objetos a partir de las fuerzas que actúan sobre
éstos. Además, la dinámica trata de averiguar qué fuerzas son las que provocan un
movimiento concreto. La Figura No. 1 muestra como la masa m1 mueve al cuerpo de masa
m2 por medio de un sistema de poleas.

Figura No. 1.

8
Factores que influyen en el movimiento de los cuerpos. Nos referimos al movimiento
mecánico o, simplemente, movimiento. Se mueven los seres humanos, los animales e
infinidad de partes de ellos; el agua de ríos y mares; el aire al formar vientos; los medios
de transporte; las partes de los mecanismos; la Tierra; cuerpos celestes como planetas,
estrellas y galaxias; las moléculas y los átomos.

El movimiento de un cuerpo es producido únicamente por las fuerzas externas al mismo.


Si el cuerpo está en un espacio donde hay fuerzas que interactúen con el cuerpo,
entonces su movimiento será alterado porque F = ma que es la segunda ley de Newton o
de la aceleración.

O sea que si el cuerpo tiene masa, lo afecta la fuerza de gravedad (si hay otro cuerpo
cerca); si el cuerpo tiene propiedades magnéticas (como el hierro) o está cargado
eléctricamente, lo afecta la fuerza electromotriz debida a los campos eléctricos y
magnéticos (si los hay), entonces concluyendo: F = (gravedad + electromagnética +
fuerzas de contacto + etc.) = m x a

Entonces si hay una fuerza, hay una aceleración, si hay una aceleración, hay una
velocidad y si hay una velocidad, hay un cambio de posición o movimiento luego si hay
una fuerza, hay un cambio de movimiento

Concepto de Inercia. La inercia es la propiedad de los cuerpos de no modificar su estado


de reposo o movimiento uniforme, si sobre ellos no influyen otros cuerpos o si la acción de
otros cuerpos se compensa.

En física se dice que un sistema tiene más inercia cuando resulta más difícil lograr un
cambio en el estado físico del mismo. Los dos usos más frecuentes en física son la inercia
mecánica y la inercia térmica. La primera de ellas aparece en mecánica y es una medida
de dificultad para cambiar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo. La inercia
mecánica depende de la cantidad de masa La inercia térmica mide la dificultad con la que
un cuerpo cambia su temperatura al estar en contacto con otros cuerpos o ser calentado.
La inercia térmica depende de la cantidad de masa y de la capacidad calorífica.

9
Las llamadas fuerzas de inercia son fuerzas ficticias o aparentes para un observador en un
sistema de referencia no-inercial.

Concepto de Masa (m). - La cantidad con la cual se mide la inercia de un cuerpo se llama
masa, y como otras propiedades físicas, se obtiene por experimentación.

Concepto de masa inercial. - Es una medida de la resistencia de una masa al cambio en


velocidad en relación con un sistema de referencia inercial (Figura No. 2).

Figura No. 2.

Objetivo general de la Dinámica. - Podemos considerar que en cualquier problema de


movimiento se deben relacionar los siguientes elementos:

1.- Las fuerzas que actúan sobre los cuerpos.

2.- Las características de los cuerpos.

3.- El cambio de movimiento medido en función de la aceleración, que a su vez puede ser
expresada en términos de desplazamiento, tiempo y velocidad, lo cual ha sido estudiado
en cinemática.

Ecuaciones de movimiento-. La relación de los elementos anteriores puede ser


expresada en términos de ecuaciones, las cuales se derivan de las características de la
resultante de los sistemas de fuerzas mencionados anteriormente y son tres, según se

10
estudió en Estática, las que al combinarse con las características del cuerpo y la
aceleración reciben el nombre de ecuaciones de movimiento del cuerpo.

F x =Σ F x =m ax
F Y =Σ F y =m a y
M A F=Σ M A F

Dónde:
F x = Componente horizontal.
F y = Componente vertical.
m = masa.
a x = Aceleración en el eje horizontal.
a y = Aceleración en el eje vertical.
M A = Momento de la fuerza con respecto al punto A.

LEYES DE MOVIMIENTO
 Consideraciones preliminares

Leyes de Newton. - Por experiencia sabemos que un cuerpo en reposo no se


moverá por sí mismo, sino que es necesario aplicar una fuerza, también, si
consideramos un cuerpo en movimiento y queremos retardar su movimiento o
llevarlo al reposo, sabemos que es necesario aplicar una fuerza para lograrlo, o
para un cuerpo se mantenga en equilibrio es necesario la igualdad de fuerzas.
Por lo anterior enunciaremos enseguida las tres leyes de Newton las cuales
están vigentes hasta nuestros días.

1ª. Ley de Newton o ley de la Inercia. - Si pensamos en todo lo que hacemos


diariamente, no es difícil entender que para mover un cuerpo debemos aplicar una fuerza,
y para detenerlo, también. La inercia es la resistencia de un cuerpo en reposo al
movimiento, o de un cuerpo en movimiento a la aceleración, al retardo en su

11
desplazamiento o a un cambio de dirección de este. Para vencer la inercia debe aplicarse
una fuerza.

Un ejemplo de inercia es cuando vamos en el auto y frenamos bruscamente; entonces


nuestro cuerpo tiende a irse hacia adelante. Por el contrario, cuando el vehículo parte nos
vamos hacia atrás. Esto demuestra que todos los cuerpos que están en movimiento
tienden a seguir en movimiento; los cuerpos que están en reposo tienden a seguir en
reposo.

La primera Ley de Newton, que se enuncia así:

“Todo cuerpo permanece en reposo o se desplaza con movimiento rectilíneo


uniforme, siempre que no actúe sobre él una fuerza exterior que cambie su
estado”.

Las Figuras No. 3 a y 3 b, nos representan otros ejemplos de la primera ley de Newton

Figura No. 3 a. Figura No. 3 b.

2ª. Ley de Newton o de la Aceleración. - Si tenemos dos automóviles iguales, y uno es


tirado por un hombre y el otro por un caballo (dos fuerzas distintas), el segundo va a
adquirir mayor aceleración, comprobando que la aceleración es directamente proporcional
a la fuerza: a mayor fuerza, mayor aceleración.

Por el contrario, si tenemos dos caballos iguales (igual fuerza), el primero tira de un auto
más pequeño que el segundo (distintas masas), el primero adquirirá mayor aceleración,
concluyendo que la aceleración es inversamente proporcional a la masa: a menor masa,
mayor aceleración.

12
Esta es la segunda Ley de Newton, que formalmente se enuncia así:

“Cualquier variación del movimiento (aceleración), de un cuerpo es


directamente proporcional a la fuerza que la produce y tiene lugar en la
dirección en que dicha fuerza actúa, e inversamente proporcional a la masa de
dicho cuerpo”

Cuya expresión Matemática es;

F
a=
m

Pero la siguiente expresión es la más conocida:

F=ma

Dónde:
a = Aceleración (m/s 2 ).
F = Fuerza (N).
m = masa (Kg).

Tanto la aceleración como la fuerza son magnitudes vectoriales, y la masa es una


magnitud escalar.

En la Figura No. 4, vemos que la aceleración es directamente proporcional a la fuerza


aplicada al cuerpo.

13
3ª. Ley de Newton o Ley de la Acción y la Reacción- . Cualquier fuerza es solo un
aspecto de una acción mutua entre dos cuerpos. Se encuentra que siempre que un cuerpo
ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo, éste ejerce sobre el primero una fuerza de
igual magnitud, pero de sentido opuesto y que tiene la misma acción. Las dos fuerzas que
intervienen en toda acción mutua son llamadas acción y reacción, pero no hay diferencia
entre ellas, por lo tanto, cualquier fuerza puede ser considerada como la acción y la otra
como su reacción

Esta propiedad fue enunciada por Newton en su Tercera Ley que dice así:

“En la interacción de dos cuerpos se producen reacciones mutuas de tal


manera que la acción que el primer cuerpo que ejerce el segundo es colineal
de igual magnitud, pero de sentido contrario a la que esta ejerce sobre el
primero”.

La Figura No. 5, muestra la tercera ley de Newton.

Figura No. 5.

Dicho en otras palabras. “A cada acción corresponde una reacción igual”.


Si un cuerpo descansa sobre una superficie, el peso ( W) que es la (acción)
presionará sobre la superficie y la reacción (N) será proporcionada por la
superficie sobre el cuerpo, (Figura No. 6).

14
N=-W

Figura No. 6.
La ley de la Inercia puede ser considerada como un caso particular de la segunda ley de
Newton, así consideramos que la fuerza “F” es igual a cero y que a aceleración “a” es
nula, es decir, el cuerpo permanece en reposo o se desplaza con movimiento rectilíneo
uniforme. Por esto podemos considerar que la segunda ley se cumple en un sistema
inercial.

Debido a lo anterior se considera que un sistema de referencia inercial es aquel en el que


se cumplen todas las leyes de Newton, y por esto, dichos sistemas son designados como
Sistemas Newtonianos.

Sistema de referencia inercial. - El sistema de referencia con respecto al cual se


cumple el principio de la inercia se le denomina sistema de referencia inercial, (Figura No.
7).

Figura No. 7.

Concepto de Peso (W). El peso para la física es la medida de la fuerza que ejerce la
gravedad sobre un cuerpo determinado, aunque ahora ya que estamos en momento de
aclaración del concepto vale para distinguirlo del término masa, el cual es muy común que
se lo utilice en lugar y como sinónimo del concepto de peso.

15
Peso y masa son dos conceptos y magnitudes físicas bien diferenciadas, aunque aún en
estos momentos, en el habla cotidiana, el término "peso" se utiliza a menudo
erróneamente como sinónimo de masa, la cual es una magnitud escalar. La propia
Academia reconoce esta confusión en la definición de «pesar»: "Determinar el peso, o
más propiamente, la masa de algo por medio de la balanza o de otro instrumento
equivalente".2

La masa de un cuerpo es una propiedad intrínseca del mismo, la cantidad de materia,


independiente de la intensidad del campo gravitatorio y de cualquier otro efecto.
Representa la inercia o resistencia del cuerpo a los cambios de estado de movimiento
(aceleración, masa inercial), además de hacerla sensible a los efectos de los campos
gravitatorios (masa gravitatoria).

El peso de un cuerpo, en cambio, no es una propiedad intrínseca del mismo, ya que


depende de la intensidad del campo gravitatorio en el lugar del espacio ocupado por el
cuerpo. La distinción científica entre "masa" y "peso" no es importante para muchos
efectos prácticos porque la fuerza gravitatoria no experimenta grandes cambios en las
proximidades de la superficie terrestre. En un campo gravitatorio constante la fuerza que
ejerce la gravedad sobre un cuerpo (su peso) es directamente proporcional a su masa.
Pero en realidad el campo gravitatorio terrestre no es constante; puede llegar a variar
hasta en un 0,5% entre los distintos lugares de la Tierra, lo que significa que se altera la
relación "masa-peso" con la variación de la fuerza de la gravedad.

En cercanías de la superficie terrestre , la aceleración de la gravedad es aproximadamente


constante, esto quiere decir que el peso de un objeto material es proporcional a su masa.

Para medir la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre un cuerpo (peso)
aplicamos la Segunda Ley de Newton.

F=ma

Si representamos con “W'” al peso, y siendo g = 9.81 m/s la aceleración que la


2

fuerza de gravedad le comunica al cuerpo, puede establecerse que.

16
W =mg

Unidades de masa.
Sistema de unidades Símbolo Nombre
S. I. Kg Kilogramo
C. G. S. g Gramo
Inglés lb Libra
Gravitacional Métrico U.T.M. Unidad técnica de masa
Gravitacional Inglés Slug Slug

Unidades de fuerza y peso.


Sistema de unidades Fuerza Símbolo
S. I. Kgm N
Newton= 2
s
gcm
C. G. S. Dina= 2
s Dyn
Librapie lbpie
Inglés = 2 Poundal
s2 s
UTMm
Gravitacional Métrico Ki log r amofuerza= 2 Kgf
s
slugpie
Gravitacional Inglés Librafuerza= lbf
s2

Definición de las unidades de fuerza en los sistemas de unidades. - Del cuadro


anterior, basado en la Segunda Ley de Newton podemos obtener la definición de
las unidades de fuerza.

■ El Newton (N) es la fuerza aplicada a un cuerpo cuya masa es 1 Kg le


comunica una variación de velocidad de 1 m/s cada segundo.

■ La dina (dyn) es la fuerza que aplicada a un cuerpo cuya masa es de 1 gr le


comunica una variación de velocidad de 1cm/s cada segundo.

Librapie
■ La es la tuerza que aplicada a un cuerpo cuya masa de 1 l b le
s2
pie
comunica una variación de 1 cada segundo.
s

17
■ El Kilogramo fuerza (Kgf) es la fuerza que aplicada a un cuerpo cuya masa
es de 1 UTM le comunica una variación de velocidad de 1 m/s cada segundo.

■ La Libra fuerza es la tuerza que aplicada a un cuerpo cuya masa de 1 Slug


pie
le comunica una variación de 1 cada segundo.
s

Equivalencias.

a). Fuerza.

1 Newton=1
Kgm
s 2 (
cm
)
=(1000 g) 100 2 =100000 Dyn
s

lbpie
1 Kg f = 9.8N = 9.8 xl 05 Dyn 1 lbf =32 2
s

b). Masa.

1 Ib = 0.454 Kg = 454 g 1 UTM =9.8Kg = 9.8 x l0 3 g 1 slug =


32lb

Debemos recordar que en los sistemas gravitatorios la fuerza de atracción que ejerce la
Tierra sobre un cuerpo de masa “m” es.

F=W =mg

Así, si consideramos que un cuerpo de masa igual a 1 Kg es atraído con una fuerza de 1
Kg, se tendrá.

( ) ( )
1 Kgf =(1 Kg) 9.8
m
s
2
=9.8
Kgm
s
2
=9.8 N

18
De la misma forma.

1 Librafuerza=(1 lb) (32 )


( pies )=32( lbpie
2 2
s )

Sabiendo que:

F
m=
a

1 UTM = 9,8 Kg 1 Slug = 32


lb

Concepto de fuerza Centrípeta. - La primera ley de Newton estipula que si un cuerpo se


encuentra en movimiento salvo que una fuerza externa actúe sobre de él-, éste será
constante y rectilíneo. Es decir, un cuerpo en movimiento permanecerá con una rapidez
constante y viajará en línea recta. Entonces, para que un cuerpo exhiba movimiento
circular, éste deberá tener una fuerza externa que actúe sobre él que lo obligue a adoptar
el movimiento circular. Así, para que el movimiento sea circular, dicha fuerza deberá
actuar perpendicularmente a la dirección del movimiento en todo momento. Si es así, esta
fuerza estará siempre dirigida a un mismo punto, que se convertirá en el centro del círculo
que el cuerpo trazará. Si esta fuerza dejara de actuar, el cuerpo volvería a adoptar un
movimiento en línea recta. Entonces, si esta fuerza está presente en todo momento,
dirigiéndose a un punto fijo (el centro del círculo), se conoce como la fuerza centrípeta.

Si se tuviera un objeto atado a un hilo cuyo extremo opuesto fuera fijo y dicho cuerpo
manifiesta movimiento circular manteniendo el hilo siempre estirado, éste estará sometido
a una fuerza de tensión. Esta tensión es equivalente a la fuerza centrípeta, (Figura No. 8).

19
Figura No. 8

Ecuaciones de la fuerza centrípeta-. En cinemática hemos estudiado que la


aceleración centrípeta (ac) adopta dos expresiones matemáticas.

2
vt 2
ac= =w r
r

Donde “v f ” es la velocidad tangencial del cuerpo, “w” es la velocidad angular y


“r” es el radio de la trayectoria. La fuerza centrípeta, de acuerdo con la
Segunda Ley de Newton, se expresa como sigue.

2
vt 2
F c =m =m w r
r

Podemos observar que la aceleración centrípeta producida por la fuerza centrípeta tendrá
la misma dirección y sentido de esta última, es decir, estará dirigida hacia el centro de su
trayectoria
La Figura No. 9, muestra las variables que intervienen en la fuerza centrípeta.

20
Figura No. 9.

Podemos observar que la aceleración centrípeta que genera a la fuerza centrípeta tendrá
la misma dirección y sentido de esta última, es decir estará dirigida hacia el centro de la
circunferencia que describe la trayectoria.

Concepto de Fuerza Centrífuga. - La fuerza centrífuga es un concepto erróneo, que dice


que es la fuerza que actúa en dirección opuesta a la fuerza centrípeta (es decir, que
apunta siempre hacia afuera del círculo sobre la misma línea que la fuerza centrípeta). En
realidad, esta fuerza NO existe.

Las experiencias cotidianas parecen contradecir esta afirmación. Cuando nos subimos a
un juego mecánico que nos somete a un movimiento circular (a altas velocidades
angulares) éste nos hace sentir el efecto de querer ser expulsados “hacia afuera” de la
trayectoria circular; en otras palabras, creemos que sentimos la mítica fuerza centrífuga.
En realidad, lo que sentimos, es la renuencia que tiene nuestro cuerpo a cambiar de
dirección constantemente (es decir, a adoptar el movimiento circular). Si por algún motivo
saliéramos despedidos del juego mecánico, nuestros cuerpos no viajarían en una
dirección opuesta a la fuerza centrípeta, sino perpendicularmente a ella, porque justo en el
punto en el que dejáramos de estar sometidos a la fuerza centrípeta, retomaríamos el
movimiento en línea recta, que coincidiría con la dirección de la velocidad instantánea

21
justo en el momento que dejamos la trayectoria circular. Esto lo podemos observar en la
Figura No. 10.

Figura No. 10.

Ecuaciones de la fuerza centrífuga. - Dado que la fuerza centrífuga es igual


en magnitud, colineal y de sentido opuesto a la fuerza centrípeta, tendremos:

v t2 2
F c❑=−Fcf ⇒− =−m w r
r

EJEMPLOS.

1.- Un cuerpo cuya masa es de 20 UTM descansa sobre una superficie lisa horizontal y se

hace actuar sobre él una fuerza F = 100 Kg 0°. Calcular.

a) La aceleración en el sistema gravitacional métrico.


b) La aceleración en el S.I.

Datos: m=20 UTM ; F=100 Kg∠0 o ; a=?


Solución.

22
Las unidades de la masa y de la fuerza corresponden al sistema gravitacional métrico, por
lo que.

F 100 Kgf m
a= = =5 2
m 20 UTM s

La dirección de la aceleración es la misma de la fuerza.

m o
a=5 2
∠0
s

Para obtener la aceleración transformamos primeramente la masa y la fuerza al S.I.

m=20 UTM =20 x 9.8=196 Kg

Kgm
F=100 Kgf =100 x 9.8=980 2
=980 N
s
F 980 N m
a= = =5 2
m 196 kg s

La dirección de la dirección es la misma de la fuerza.

m
a=5 2
∠ 0o
s

Nótese que en ambos sistemas la aceleración tiene las mismas características.

2. ¿Qué aceleración produce una fuerza de 100 N sobre un cuerpo cuya masa es de 5Kg?

Kgm
100 2
F s m
a= = =20 2
m 5 Kg s

3. Calcular la fuerza que debe aplicarse a un cuerpo cuya masa es de 10 Kg para que le
comunique una aceleración de:
m
a=2 2
s

23
F=ma=10 Kg 2
( ms )=20 N
2

La aceleración tiene la misma dirección de la fuerza, por lo que:


F=20 N ∠ 18 0 o

4. Un cuerpo cuya masa es de 50 Kg descansa en una superficie horizontal lisa y se


aplica una fuerza F = 100N ∠ 0°. Calcular:
a) Su aceleración en magnitud y dirección.
b) Su desplazamiento al cabo de 20 s de iniciado su movimiento.
c) Su velocidad al término de los 20 segundos.

Datos: F=100 N ∠0
o
; m=50 Kg ;
V o =0 ; a=? ; Δx=? ;
v f =?
Solución.
a) Calculo de la aceleración.
F 100 N m
a= = =2 2
m 50 Kg s

La dirección de la aceleración es la misma de la fuerza.

m
a=2 2
∠0 o
s

b) Calculo del desplazamiento “x” para un tiempo de 20 s.


1 1 m
x=v o t + a t 2=( 0)(20 s)+ 2 2 ¿
2 2 s ( )
x=400 m

c) Calculo de la velocidad al cabo de 20 s.



v f =v o +a t =(0)+ 2
( ms )¿
2

m
v f =40
s

24
5. Los cuerpos “A y “B” están unidos por una cuerda que pasa sobre una polea sin
rozamiento, (Figura No. 11). La superficie horizontal sobre la que se desliza el cuerpo “A”
es totalmente lisa. Si las masas de “Á” y “B” son de 5 y 10 Kg, respectivamente, calcular
con que aceleración (a) se desliza el sistema y la tensión (T) en la cuerda

Figura No. 11

Datos:
m A =5 Kg ; m B =10 Kg ; a=? ; T =?
Solución:
Si el sistema se desliza, lo hará bajo la acción del cuerpo “B” hacia abajo moviendo al
cuerpo “A” con la misma aceleración hacia la derecha.

25
Despejando las tensiones de las ecuaciones (1) y (2).

T =−mB ⋅ aY +W B ........(3) T =m A ⋅a X .......( 4)

iguales ax = a y = a
Y como las aceleraciones son

Igualamos las ecuaciones (3) y (4).

m A ⋅a=−mB ⋅ a+W B m A ⋅a+ m B ⋅ a=W B .........(5)

Calculamos WB: ( ms )=98 N


W B=mB ⋅ g=(10 Kg) 9.8 2

Despejamos la aceleración de la ecuación (5)

WB 98 N 98 N m
a= = = =6 .533 2
m A +m B 5 Kg +10 Kg 15 Kg s

26
Encontramos el valor de la tensión en la cuerda.
T =m A ⋅a=5 Kg¿

6.- Sobre el piso de un elevador se encuentra una persona que pesa 900 N, (Figura No.
12). Si el elevador asciende o desciende con una aceleración de 2 m/s 2. Determinar el
Peso Aparente (PA) que la persona ejerce sobre el piso del elevador.

a) Si asciende el elevador.
b) Si desciende el elevador.

Figura No. 12

a). Cuando asciende.

Datos:
W P =900 N ; a=? ;
P A =?
Solución:
La fuerza “N” que la persona ejerce sobe el piso del elevador será igual a la reacción “PA”
que el piso ejerce sobre la persona. N = PA.

Dibujando el diagrama de cuerpo libere de la persona:

27
Σ F x =0 Por no existir fuerzas en el eje “x” Σ F y =P A −W P=M P a

( )( )
900 N m
A : P A −W p=M p ⋅a ⇒ P A =W P + M P ⋅a=900 N + 2
m s
2
Despejando P 9.8 2
s

P A =1083 .68 N

b). Cuando desciende.


En este caso la aceleración se considera positiva, por lo tanto:
Σ F x =P A−W p=m P ⋅ a

( () 2 ms )
900 N
A : P A −W p=−M P a ⇒ W P−m P ⋅ a=900 N −
m 2
Despejando P 9.8 2
s

P A =716 .32 N

7. Si sobre un cuerpo cuya masa es de 5 Kg actúa una fuerza durante 2 segundos y a


partir del reposo alcanza una velocidad de 6 m/s. Calcular la magnitud de la fuerza
aplicada en.
a) Newtons
b) Dinas.
c) Kgf.
m
v f =6
Datos: m=5 Kg ; t=2 s ;
v o =0 ; s ; F=?

Solución.
Primeramente, calculamos la aceleración.

28
m
6 −0
v f −v o s m

a= = =3 2
t 2s s

a)

F=ma=5 kg 3
( ) m❑
s2
=15 N

b)
5 Dyn
F=15 N (1 0 )=1500000 Dyn
N
c)
15 N
F= =1 . 53 Kgf
m
9 .8 2
s
8. Un cuerpo de 20 kilogramos en trayectoria circular está atado a un cable de 2 metros de
longitud y gira a razón de 300 vueltas por minuto. Calcular el valor de la fuerza centrípeta.

Datos: m=20 Kg ; r=2 m ; f =5 rps ; t=6 s ;


FC =?

Solución.
m
Calculamos la velocidad tangencial: v t=2 πfr=2 π (5 rps)( 2m)=62.83
s
v 2t
Calculamos la fuerza centrípeta. F c =m ac =m =20 Kg ¿
r
F c =39476 . 08 N

9. Una máquina de Atwood tiene masas suspendidas de 0.25 Kg y 0.20 Kg, (Figura No.
13). En condiciones ideales calcular qué aceleración tiene el sistema y qué magnitud tiene
la tensión de la cuerda.

29
Figura No.13

Datos:
m1=0. 25 Kg ;
m2=0. 20 Kg ; a=? ; T =?

Solución.
m1:
Σ F Y =T −W 1 =m1 (−a1 )
Para

Despejando la tensión:

T =m1 (−a)+W 1

Si

m
W 1=m1 g=(0.25 Kg)( 9.81 )=2.45 N
s2
Para m2: Σ F Y =T −W 2 =m2(a)

Despejando la tensión:

T =m2 (a)+W 2

Si

m
W 2=m2 g=(0.20 Kg)( 9.81 )=1.96 N
s2
Igualando las tensiones:
m2 (a )+W 2 =−m1 ( a)+W 1

Despejando la aceleración:

30
m2 (a)+m1 (a)=W 1−W 2
W 1−W 2 2.45 N −1.96 N
a= =
m1 +m2 0.25 Kg+ 0.20 Kg
m
a=1 .08
s2

Calculamos la tensión de la cuerda.

T =m2 (a)+W 2=0.20 Kg 1.08


( m
s)
2
+1.96 N

T =2 .18 N

EJERCICIOS.
1. Una máquina de Atwood tiene dos masas suspendidas, cuyos valores son m1 = 0.55 Kg
y m2 = 0.80 Kg. Calcula qué aceleración tendrá la masa más pequeña y qué tensión se
tendrá en la cuerda que une al sistema.

2. Se jalan tres bloques sobre una superficie plana, (Figura No. 14). Sin fricción con una
fuerza horizontal de 18 N. ¿Qué aceleración tiene el sistema?, ¿Qué fuerza de tensión hay
en tas cuerdas que los unen sí m1 =1?0 Kg, m2 = 2.0 Kg y m3 = 3 Kg?

Figura No. 14.

LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL.

 Interacción de los cuerpos.

31
Concepto de campo de fuerza. - En física, 'campo' es la zona del espacio donde se
manifiestan fuerzas.

Por ejemplo, el campo gravitatorio sería la zona donde hay una fuerza gravitatoria
responsable de que los cuerpos tengan un determinado peso.

Un campo electromagnético es una zona donde existen campos eléctricos y magnéticos,


creados por las cargas eléctricas en movimiento.

Entonces, en física:
“Un campo es cualquier magnitud física que presenta cierta
variación
sobre una región del espacio”

La idea de campo puede ser a veces una abstracción matemática para estudiar la
variación de una cierta magnitud física; en este sentido el campo puede ser un ente no
visible pero sí medible.

Históricamente se utilizó para explicar la acción a distancia (concepto que veremos más
adelante) de las fuerzas de gravedad, eléctrica y magnética, aunque con el tiempo su
significado se ha extendido, para describir variaciones de temperatura, tensiones
mecánicas en un cuerpo, propagación de ondas, etc.

32
Figura No. 15.
Esquema del campo electromagnético en las líneas de alta tensión.

Concepto de campo gravitacional. - Todos los cuerpos se atraen mutuamente. Los


fenómenos como la caída de los cuerpos sobre la Tierra, el movimiento de la Luna en una
órbita alrededor de la Tierra, de los planetas alrededor del Sol, etc. se producen debido a
las fuerzas gravitacionales. Por mucho tiempo se tuvo la idea de que las acciones
gravitacionales se producían a distancia sin considerar ninguna función del espacio
intermedio entre los cuerpos.

En realidad, cualquier cuerpo origina cambios en el espacio que lo rodea formando un


campo gravitacional, así la acción mutua de los cuerpos es originada por la acción
reciproca de sus campos gravitacionales.

La Figura No. 16, muestra el campo gravitacional Tierra-Luna.

Figura No. 16.

33
Ley de la Gravitacional Universal. - La ley que rige la interacción mutua de los
cuerpos es llamada la Ley de la Gravitación Universal, cuyo enunciado es.
“Dos cuerpos cualesquiera se atraen mutuamente con una fuerza que es
directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia entre los centros de gravedad”

Figura No. 17, distancia entre la Tierra y Luna, y sus masas.

Ecuación de la Ley de la Gravitación Universal.- Designaremos la masa de los cuerpos


por m1 y m2 y la distancia que los separa por d, la fuerza de atracción “F” será.

m1 m2
F=G
d2

Donde “G” es una constante llamada Constante de Gravitación Universal, cuya


ecuación y unidades son.
2
Fd
G=
m1⋅m 2

Valor de la constante de gravitación universal.- Cavendish determinó el valor de la


constante de gravitación universal experimentalmente, y para el S. I. de unidades, su valor
es.

34
−11 N m2
G=6 .67 x 10
K g2

Determinación de la aceleración debida a la gravedad (g). - De la Ley de Gravitación


Universal podemos deducir que en la superficie de la Tierra todos los cuerpos deben caer
con la misma aceleración. El peso de los cuerpos, como hemos estudiado, es:
W =mg

En donde “W” es la fuerza de atracción con que el cuerpo es atraído por la Tierra y, según
la Ley de la Gravitación Universal, tenemos:
m MT
mg=G 2
RT

En donde “m” es la masa del cuerpo, “MT” la masa de la tierra y “RT” es el radio de la
Tierra, por lo que;
MT
g=G 2
RT
2
−11 Nm 24 6
G=6.67 x 1 0 2 M T =5.98 x 10 Kg RT =6.37 x 1 0 m
Kg

Pero como la masa y el radio de la Tierra son constantes, obtenemos que todos

los cuerpos, independientemente de sus masas caigan sobre la superficie de la

Tierra con la misma aceleración. Sustituyendo valores en la ecuación anterior,

tenemos.
m
g=9 .81
s2

Masa inercial y masa gravitacional. - La magnitud física Masa entra en dos leyes
fundamentales e independientes una de la otra.
■ En la Segunda Ley de Newton: F=ma
m1 m2
■ En la Ley de Gravitacional Universal: F=G 2
d

En la Segunda Ley de Newton, la masa caracteriza las propiedades de la inercia de los

35
cuerpos y en la Ley de la Gravitacional Universal caracteriza la capacidad de los cuerpos
de crear campos de gravitación y estar sometida a la acción de estos cuerpos. Se ha
tratado de diferenciar la masa inercial y la de gravitación, sin embargo, todos los
experimentos han demostrado la imposibilidad de diferenciarlas, es decir, se opera con
diferentes manifestaciones de una misma magnitud física.

 Ley de la conservación de la masa.

El concepto de masa, como el de cualquier magnitud física solo puede establecerse


estudiando las leyes generales de las relaciones mutuas de esta magnitud con otras
magnitudes físicas. Así, la ley de la aceleración comprende el concepto de la inercia de los
cuerpos como una propiedad inherente de todos los cuerpos, que nos permite comparar
cuantitativamente las masas de diferentes cuerpos. La masa medida de esta manera la
hemos denominado masa inercial. También, en los fenómenos gravitacionales estudiados
en la Ley de la Gravitación Universal, la masa interviene y le hemos dado nombre de masa
gravitacional.

La teoría de la relatividad lleva a la conclusión de una profunda relación entre la masa y la


energía. A velocidades próximas a la velocidad de la luz, la masa del cuerpo no
permanece constante, sino que aumenta con la velocidad, lo que permanece constante es
la masa del sistema completamente aislado, es decir, el sistema con el cual no hay
ninguna clase de intercambio (ni de materia ni de energía). Este hecho ha quedado
consignado en lo que se conoce como la Ley de la Conservación de la masa, cuyo
enunciado es.
“La masa no se crea ni se destruye, solo se
transforma”

 Leyes del movimiento planetario

Antecedentes-. Los fenómenos celestes ejercieron gran influencia en la vida

de los pueblos de la antigüedad, lo que llevó a los astrónomos, en diferentes

36
etapas, a recabar un gran número de datos en relación con el movimiento de los

astros. Así, los primeros intentos para explicar el movimiento de los cuerpos

celestes fueron realizados por los griegos del siglo IV antes de Cristo,

estableciendo una teoría Geocéntrica de acuerdo a un modelo demasiado

complicado que fue simplificado por Tolomeo en el siglo II después de Cristo

suponiendo que el Sol y los planetas giraban alrededor de la Tierra en órbitas

circulares como se muestra en la Figura No. 14.

Figura No. 14, girando en orbitas circulares alrededor del sol.

No fue sino hasta el siglo XVI en que Copérnico presentó su teoría

heliocéntrica, suponiendo que los planetas giraban alrededor del Sol en órbitas

circulares, teoría que fue modificada por el astrónomo alemán Johannes Kepler,

en función de las observaciones realizadas por Tycho Brahe, elaborando lo que

hoy conocemos como las Tres Leyes de Kepler del movimiento planetario, las

que se presentan a continuación

37
Primera Ley de Kepler. - “Los planetas se mueven en órbitas elípticas

alrededor del Sol, el cual ocupa uno de los focos de la órbita ”.

Figura No. 15, Primera ley de Kepler.

Segunda Ley de Kepler. “La línea recta que une al Sol con cualquiera de los

planetas describe áreas iguales en intervalos de tiempo iguales”

Figura No. 16, Segunda ley de Kepler.

Esta ley contempla el hecho de que los planetas se mueven con mayor rapidez

cuando están más cerca del Sol, y mientras más alejados, su rapidez disminuye

38
Tercera Ley de Kepler. “Los cuadrados de los períodos orbitales de los

planetas son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al Sol .”

En esta ley, Kepler buscó la relación entre los periodos de revolución de los

planetas y los radios de sus órbitas, expresándolas matemáticamente de

acuerdo a la siguiente ecuación.


2
T
=K (const .)
R3

Donde “T”’ es el periodo orbital y “R” es la distancia media al Sol.

Usted puede observar que, aún con nuestra limitada exactitud, la ley se

mantiene muy bien. También muestra que, entre más grande la distancia, el

movimiento es más lento, lo que conduce a rebasar a los planetas exteriores por

la Tierra, haciendo (por un tiempo) que se muevan hacia atrás de una manera

relativa a las estrellas fijas en el cielo. Puede verificar todo esto

matemáticamente para las órbitas circulares utilizando las leyes de Newton.

En kilómetros, la unidad astronómica es de aproximadamente 150, 000,000 km,

400 veces la distancia a la Luna. Todo tipo de intentos fueron realizados para

obtener este valor, comenzando con el Griego Aristarco.

Fue realizado por primera vez con alguna precisión en 1672, y la emoción sobre

el reciente "Tránsito de Venus" frente al Sol fue motivado por una propuesta

hecha entonces por Halley (del famoso cometa) para utilizar dichos tránsitos

escasos (el último fue en 2004, el siguiente en 2012, y después hay que esperar

más de un siglo) para medir la UA. El cálculo, que no es pequeño, están en la

secciones 12c a 12e de "Astrónomos". (Algunos otros "métodos" fueron

39
expuestos en la red, involucrando el tránsito de Venus, pero no su duración, y

ellos son falsos).

Tabla para calcular la 3ª. Ley de Kepler.

3ª. Ley de Kepler


T en años, R en unidades astronómicas; entonces T2 = R3
Las discrepancias son debido a la exactitud limitada

Planeta Periodo T Distancia media al Sol R T2 R3

Mercurio 0.241 0.387 0.05808 0.05796

Venus 0.616 0.723 0.37946 0.37793

Tierra 1 1 1 1

Marte 1.88 1.524 3.5344 3.5396

Júpiter 11.9 5.203 141.61 140.85

Saturno 29.5 9.539 870.25 867.98

Urano 84.0 19.191 7056 7068

Neptuno 165.0 30.071 27225 27192

Plutón 248.0 39.457 61504 61429

EJEMPLOS.

1.- Calcular la fuerza con que se atraen dos cuerpos de masas 800 Kg y 1000

Kg separados por una distancia de 2 m


2
Datos:
m1=800 Kg ;
m 2=1000 Kg ; d=2 m ; G=6.67 x 1 0−11 N m
2
Kg

Solución.

( )
m1 m2 −11 N m2 800 Kg 1000 Kg
F=G =6.67 x 10
d2 K g2 ( 2 m¿ 2 )
F=1 .334 x 1 0−5 N

40
2.- Encontrar la distancia a la que hay que colocar dos masas de un kilogramo

cada una, para que se atraigan con una fuerza de un 1 N.


2
Datos:
m 1=1 Kg ;
m2=1 Kg ; F=1 N ; G=6.67 x 1 0−11 N m
2
Kg

Solución.


d= G
m1 m2
F √
= 6.67 x 10−11
N m2 1 Kgx 1 Kg
Kg
2
1N ( )
d=8 .167 x 1 0−6 m

3.- Consideremos un cuerpo cuya masa “m” es de 1 Kg sobre la superficie de la Tierra,


cuya masa es “MT” y cuyo valor calcularemos

Datos: m=1 Kg ; RT =6.37 x 1 0 m


6

La gran fuerza gravitacional que ejerce la Tierra sobre todos los cuerpos cerca de su
superficie se debe a que la masa de la Tierra es sumamente grande. La masa de la Tierra
la podemos determinar a partir de la Ley de la Gravitación Universal.

Figura No.17

Solución.
Sabemos que la fuerza de atracción que ejerce sobre los cuerpos es su peso, por lo que
podemos expresar.
mM T
W =G .. .. .. .( 1)
RT 2

41
W = mg, por lo que sustituyendo esta expresión en la ecuación
El peso de los cuerpos es
(l), tendremos.
mM T
mg=G
RT2
Despejando la masa terrestre.
m
9 .8( 6 . 38 x 106 m)
gR s 2
M T= T =
G Nm 2
6 .67 x 10−11
Kg 2

24
M T =5 .98 x 10 Kg

FUERZA DE ROZAMIENTO

• Rozamiento o fricción
Concepto de fuerza de Rozamiento. - Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de
fricción, a la fuerza entre dos superficies en contacto, a aquella que se opone al
movimiento entre ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se
opone al inicio del movimiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las
imperfecciones, mayormente microscópicas, entre las superficies en contacto.

Figura No. 18, En acción fuerza de empuje (motor) y de rozamiento (suelo y llantas).

. Las fuerzas de rozamiento dependen, principalmente, de:

42
a) La rugosidad de las superficies en contacto.
b) El tipo de material.

Además, presenta dos características fundamentales.


1a. Se opone siempre al deslizamiento, o sea, al movimiento.
2a. Es tangencial a las superficies en contacto.

Ventajas y desventajas de la fuerza de rozamiento.

Ventajas

Los efectos de la fricción pueden aprovecharse, en:


 Cuando se provoca un desgaste al pulir objetos, lográndose un acabado terso en
muebles, joyas, herrerías, etcétera.
 Cuando se desea frenar un movimiento. Los frenos de los vehículos, los paracaídas
y las rampas que se instalan en las carreteras para detener vehículos sin frenos son
ejemplos de ello.
 El calor producido por la fricción es útil cuando se sabe aprovechar; por ejemplo:
cuando tenemos se frotan las manos para producir calor o al crear frotando dos
objetos.

Desventajas
 Uno de los inconvenientes del fenómeno de la fricción es el desgaste que produce,
por ejemplo, en las suelas de los zapatos, la ropa y las piezas que forman una
máquina.
 La fricción ocasiona también pérdida de energía útil; por ejemplo, en un automóvil
se utiliza más combustible al desplazarse en un camino de terracería que en una
autopista; empujar un objeto sobre un piso áspero cansa más que hacerlo sobre un
piso pulido.
 La fricción produce calor y desgasta las máquinas.
 Para disminuir la fricción y evitar el desgaste en las máquinas, se lubrican las
superficies que están en contacto. Los lubricantes más usados en las máquinas son
los aceites derivados del petróleo.

43
De lo anterior podemos concluir que el rozamiento es la fuerza que se opone al
deslizamiento entre las superficies en contacto y se presenta por la rugosidad de las
mismas superficies.

Clases de rozamiento. Se tienen dos clases de rozamiento:


1. Rozamiento estático. Se presenta cuando no hay movimiento relativo de las
superficies en contacto.
2. Rozamiento dinámico. Se origina cuando existe movimiento relativo de las
superficies en contacto

Concepto de fuerza Normal. - En física, la fuerza normal (N) se define como la fuerza
que ejerce una superficie sobre un cuerpo apoyado sobre la misma. Ésta es de igual
magnitud y dirección, pero de sentido contrario a la fuerza ejercida por el cuerpo sobre la
superficie.

Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie, ejerce una fuerza sobre ella cuya
dirección es perpendicular a la superficie. De acuerdo con la tercera ley de Newton o
"Principio de acción y reacción", la superficie debe ejercer sobre el cuerpo una fuerza de la
misma magnitud y de sentido contrario, (Figura No. 19).

Figura No. 19, Fuerza Normal.

N=W

44
Esta fuerza normal “N” no es siempre igual al peso del cuerpo que se encuentra sobre la
superficie, sino a la fuerza normal o reacción de apoyos de la superficie, por ejemplo,
veamos los casos siguientes:

1. Un cuerpo de peso “W” se arrastra aplicando una fuerza “F” que forma un ángulo “Ɵ"
sobre la horizontal. El establecimiento de las condiciones de equilibrio en el eje vertical
nos proporciona. Como lo muestra la Figura No. 20.

Figura No. 20.

Σ F Y =N −W + FY =0

N=W −F Y =W −FSenθ

Sí F = W, entonces no existirá movimiento en el eje vertical.

2. Un cuerpo de peso “W” resbala por una superficie inclinada con un ángulo

“0”, del diagrama de fuerzas, tenemos.

45
Figura No. 21, Normal en un plano inclinado.

N=W y =WCosθ

Concepto de ángulo de rozamiento. En la Figura 22 c, la fuerza de rozamiento

estático y la fuerza normal del plano sobre el bloque tiene una resultante “R”

que nos representa la reacción total de la superficie sobre el cuerpo. El ángulo

“Ɵ” formado entre las reacciones normal “N” y la reacción total “R” recibe el

nombre de ángulo de rozamiento.

Por lo que se concluye que la fuerza normal es siempre perpendicular a las

superficies en contacto. Ahora supongamos que al bloque de la figura se le ata

una cuerda, a la que se le va aumentando gradualmente la tensión “T” y

46
nuevamente por la condición de equilibrio y/o Tercera Ley de Newton aparece la

fuerza de rozamiento “F” opuesta y de sentido contrario

Figura No. 22.

Conforme aumenta la magnitud de “T", también aumentará la magnitud de “Fx”

lo que se deduce que la fuerza de rozamiento es variable, el valor máximo de

la “Fr” será antes que se presente movimiento en el bloque. Hasta este valor

límite de la “Fr” se denomina fuerza de rozamiento estático y se

representa por “Frs” si la tensión “T” excede este valor límite, el bloque no

permanece en equilibrio. De aquí que las condiciones de equilibrio serán.

47
Definición de coeficiente de rozamiento. - Al valor de la tangente del

ángulo de rozamiento se le representa con la letra “ µ” y se le denomina

coeficiente de rozamiento, por lo tanto.

μ=Tanθ

Pero:

frs
Tan θ=
N

Entonces:

fr
μ=
N

Fuerza de rozamiento estática (frs). - Existe una fuerza de fricción entre dos objetos
que no están en movimiento relativo. Tal fuerza se llama fuerza de fricción estática. En el
cuerpo de la Figura No. 23 aplicamos una fuerza F que aumenta gradualmente, pero el
bloque permanece en reposo. Como en todos estos casos la aceleración es cero, la fuerza
F aplicada es igual y opuesta a la fuerza de fricción estática frs ejercida por la superficie.

48
Figura No. 23.

La máxima fuerza de fricción estática fsMAX, corresponde al instante en que el bloque


está a punto de deslizar. Los experimentos demuestran que:

f rsMAX =μ S N

Donde la constante de proporcionalidad se denomina coeficiente de fricción estática. Por


tanto, la fuerza de fricción estática varía, hasta un cierto límite para impedir que una
superficie se deslice sobre otra:

f rs ≤ μ S N

f rs
μs =
N

Fuerza de rozamiento dinámica (frk). En la Figura No. 24, mostramos un bloque de masa

49
m que se desliza por una superficie horizontal con velocidad constante. Sobre el bloque
actúan tres fuerzas: el peso W, la fuerza normal N, y la fuerza de fricción frk entre el bloque
y la superficie. Si el bloque se desliza con velocidad constante, la fuerza aplicada F será
igual a la fuerza de fricción frk.

que, si duplicamos la masa m, se duplica la fuerza normal N, la fuerza F con


Podemos ver
que tiramos del bloque se duplica y por tanto frk se duplica. Por tanto la fuerza de fricción

cinética frk es proporcional a la fuerza normal N.

Figura No. 24

La constante de proporcionalidad µk es un número sin dimensiones que se denomina


coeficiente de fricción cinético.
f rk
μk =
N

La siguiente tabla muestra algunos coeficientes de materiales:

50
Resumen.

1. Existen dos fuerzas de rozamiento denominadas.


Fuerza de rozamiento estático frs definido por frs ≤ µSN.


Fuerza de rozamiento dinámico frk definido por frk =µkN

2. A la tangente del ángulo de rozamiento se le denomina coeficiente de

rozamiento y se deñne como:

f rs
μS =
N❑

3. Existen dos tipos de coeficientes de rozamiento:


El estático, representado por µk

51

El dinámico, representado por µk

Tipos de fricción:
- Fricción de deslizamiento: - Se presentan durante el movimiento relativo tangencial de
los elementos de un sistema, (Figura No. 25).

- Fricción de rodamiento-: Se presentan durante el movimiento relativo de rodadura entre


los elementos de un sistema, (Figura No. 26)

Figura No. 26

Fuerza de rozamiento por rodadura. - La fuerza requerida para deslizar un


cuerpo sobre el suelo, con la fuerza requerida para moverla sobre rodillos,
demuestra que la fricción por deslizamiento es mucho mayor que la fricción por
rotación. Para entender el origen de esta fricción, tomemos como ejemplo tres
diferentes clases de ruedas.

52
Figura 27 A Figura No. 27 B Figura No. 27 C
 Una rueda dura sobre una superficie blanda, Figura No. 27 A, donde se ve
que la fuerza de fricción se incrementa por la deformación de la superficie
blanda.
 Una rueda blanda sobre una superficie dura, Figura No. 27 B, donde se
observa que la fuerza de fricción se incrementa por la deformación de la
llanta.
 Una rueda dura sobre una superficie dura, Figura No. 27 C, en la que ambas
se deforman muy poco, lo que hace que la fuerza de fricción tenga un valor
pequeño.

- Fricción de rotación: - Se presentan durante el movimiento relativo de rotación entre los


elementos de un sistema. (Figura No. 28).

Figura No. 28

Leyes del rozamiento para cuerpos sólidos

 La fuerza de rozamiento es de sentido contrario al movimiento del cuerpo.

53
 La fuerza de rozamiento es prácticamente independiente del área de la superficie
de contacto.
 La fuerza de rozamiento depende de la naturaleza de los cuerpos en contacto, así
como del estado en que se encuentren sus superficies
 La fuerza de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza normal que actúa
entre las superficies de contacto.
 Para un mismo par de cuerpos, el rozamiento es mayor en el momento de arranque
que cuando se inicia el movimiento.
 La fuerza de rozamiento es prácticamente independiente de la velocidad con que se
desplaza un cuerpo sobre otro.
 El coeficiente de rozamiento estático es siempre mayor que el de rozamiento
dinámico.

De lo anterior se puede concluir que mientras más duras sean las superficies en
contacto en el deslizamiento por rodadura, menor es la fuerza de fricción por
rotación.

Las mismas ecuaciones que sirven para la fricción por deslizamiento son válidas
para la fricción por rotación, la única diferencia es que los coeficientes de la
fricción por rotación son sumamente pequeños.

54
EJEMPLOS.

1. Una caja que pesa 200 N se encuentra sobre una superficie horizontal, el

coeficiente de rozamiento estático entre el piso y la caja es 0.1. Calcular la

magnitud de la fuerza máxima que debe aplicarse a la caja paralela a la

superficie para que esté a punto de deslizarse, frs es la fuerza de fricción

máxima estática, puesto que el movimiento está a punto de iniciar.

55
Figura No. 29
Datos: W =200 Kg ; μs =0.1 ; F=? ;

Solución.

Ecuaciones de equilibrio:

Σ F x =F−f rk =0.........(1) Σ F y =N −W =0.........(2)

ecuación (2), despejamos a la fuerza Normal.

N=W =200 N
F=20 N

2. Se tiene un bloque que pesa 50 N, el cual tiene atado un cable, cuya tensión
“T” puede aumentarse hasta 8 N antes de que comience a deslizarse y para
mantenerlo en M . R . U . Una vez que el movimiento se ha iniciado es necesaria
una fuerza de 4 N . Calcular los coeficientes de rozamiento estático y dinámico.

Datos: W=50 N ;
f rs=8 N ;
f rk =4 N ;
μs =? ;
μk =?

Solución.

56
f rs f rk
μS = ..........(1) μk = ........( 2)
Sabemos que: N N

Figura No. 30.

Ecuaciones de equilibrio:

Σ F x =T −f rs =0 Σ F y =N −W =0 ⇒ N=W ⇒ N =50 N

Para movimiento inminente tenemos la fuerza de rozamiento estática; frs.

8 N−f rs =0 ∴ f rs =8 N

Sustituyendo frs y N en la ecuación (1).

f rs 8 N
μS = =
N 50 N

μs =0 . 16

Para ya existe movimiento tenemos la fuerza de rozamiento estática; frk

4 N−f rk =0 ∴ f rs =4 N

57
Sustituyendo frk y N en la ecuación (2).

f rk 4 N
μk = =
N 50 N

μk =0 . 08

3. ¿Qué fuerza “T” a un ángulo de 400 con respecto a la horizontal, se requiere

para arrastrar un bloque de 80 N hacia la derecha a velocidad constante, ¿si µk

= 0?2?

Figura No. 31.

Datos.

;
W =80 N θ=4 0o T =?
;

Solución.

Dibujamos el diagrama de cuerpo libre.

Las componentes rectangulares de la tensión “T” son:

58
T x =TCos 4 00=0.766T 0
T =TSen 4 0 =6428 T

Con las condiciones de equilibrio:

Σ F x =T x −f rk =0. .........(1) Σ F y =N −W +T y =0. ........(2)

Despejando de la ecuación (2) a la fuerza Normal:

N=W −T y

Sabemos que frk = µkN , por lo tanto: Tx = µkN……….(3)

Sustituyendo las componentes rectangulares en la ecuación (3)

T x =μ k N ⇒T x =0.2( W −T y ) 0.766 T =0.2(80 N −0.6428 T )

0.766 T =16 N−0.12856 T 0.766 T +0.12856 T 2 =16 N 0.89456 T =16 N

16 N
T=
0.89456

T =17 . 886 N

4. Un bloque de 100 N está en reposo en un plano inclinado de 300. Si µk = 0.1

¿Qué fuerza “F” paralela al plano y dirigida hacia arriba del plano hará que el

bloque se mueva?

Datos.

59
W =100 N ; θ=3 0o ;
μk =0 . 1 ; F=?

Solución.

a). - Hacia arriba del plano con velocidad constante.

Las componentes rectangulares del peso “W” son:


0 0
W x =WSen 3 0 =100 N (0.5)=50 N W y =WCos 3 0 =100 N (0.866)=86.6 N

Con las condiciones de equilibrio:

Σ F x =T −W x −f rk =0 T =W x + f rk =0.........(1)

ΣF y =N−W y =0 N=W y =86 .6 N .........(2)

60
Si sabemos qué y sustituyendo valores:

f rk =μk N ∴ f rk =0.1(86.6 N)=8.66 N

Sustituyendo el valor de Wx y de frk en la ecuación (1).

T =50 N +8.66 N

T =58 . 66 N

b).- Hacia abajo del plano con velocidad constante.

Lo único que cambia es la fuerza de fricción, la cual va dirigida hacia arriba.

T =W x −f rk =50 N −8.66 N

T =41. 34 N

EJERCICIOS.

1. Un bloque de acero de 45 N de peso descansa sobre una mesa horizontal. El

61
coeficiente de rozamiento estático entre el bloque y la mesa es de 0.5:

a) ¿Cuál es la magnitud de la fuerza horizontal capaz de hacer que el bloque

empiece a moverse?

Figura No. 33.

b) ¿Cuál es la magnitud de la fuerza que actuando hacia arriba con un ángulo

de 600 haga que el bloque empiece a moverse?

Figura No. 34

c) ¿Si el bloque se encuentra en un plano inclinado a 600, ¿cuál es el valor de

la fuerza que lo mueva hacia arriba con una velocidad constante?

62
Figura No. 35.

2. ¿Cuál es el ángulo máximo de la pendiente de un plano inclinado que permite

que un bloque de peso W no se deslice hacia abajo a lo largo del plano?

Figura No. 36.

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) No 2.

Aplica los principios de la conservación de la energía y de cantidad de

movimiento, atendiendo problemas que se presentan en el entorno

personal, social y tecnológico.

63
TRABAJO MECÁNICO

• El trabajo y sus características.

Concepto de Trabajo mecánico (τ ).- Sea una fuerza de intensidad F que se mantiene
constante en módulo, dirección y sentido al actuar sobre un cuerpo material, y sea x el
desplazamiento que produce la fuerza al actuar durante un intervalo de tiempo

determinado. Se define el trabajo τ de dicha fuerza como el producto de la intensidad de


la fuerza por la magnitud del desplazamiento por el coseno del ángulo Ɵ que forman la
dirección de la fuerza y la dirección del desplazamiento, (Figura No. 37).

Figura No. 37

τ =FΔxCosθ

Carácter escalar del trabajo. De la ecuación (1) observamos que el trabajo


mecánico es una cantidad escalar, ya que el producto F x CosƟ representa un
producto escalar de dos vectores.

Sentido del trabajo mecánico. Lo podemos ver en la Figura No. 38.

64
Figura No. 38.

 Si la fuerza y el desplazamiento tienen el mismo sentido (Ɵ entre 00 y 900) el trabajo


es positivo
 Si la fuerza y el desplazamiento tienen sentidos contrarios( Ɵ es mayor 900 ), el
trabajo es negativo
 Si la fuerza es perpendicular (Ɵ = 900), al desplazamiento, el trabajo es nulo.

Unidades de trabajo.

Sistema de Trabajo Fuerza Desplazamient


unidades
S. I. Joule (N m) N o
m
C. G. S. Erg (Dyn cm) Dyn cm
Gravitacional Kilográmetro Kg m

65
Gravitacional Libra fuerza Ib pie
pie
Ecuación dimensional de trabajo.
τ =F ⋅ x [ ML T −2 ⋅ L ] =M L2 T −2

Equivalencias.
5 3 7 7
Del S.I. al C.G.S. 1 J =1 N ⋅ 1 m=1 0 Dyn⋅ 1 0 m=10 Dyn ⋅cm=1 0 Egrm
Del gravitacional métrico al S. I. 1 kilográmetro = 1 Kgf x 1 m = 9.8 N x 1 m = 9.8
J

Representación gráfica del trabajo.- La representación de la magnitud de la fuerza que


actúa en la dirección y sentido del movimiento frente al desplazamiento de su punto de
aplicación nos proporciona una manera de calcular el valor del trabajo realizado. El valor
numérico del trabajo vendrá dado por el área de color verde en la Figura No. 39 A.

Cuando la magnitud de la fuerza es constante, el trabajo es el área de un rectángulo


(Figura No. 39 B). En el caso de una fuerza que sea, en magnitud, directamente
proporcional al desplazamiento (Figura No. 39 C), el trabajo coincide con el área de color
verde.

Figura No.39

Entonces: A=τ=F x ⋅ Δ x

66
Forma en que se efectúa el trabajo mecánico.- Hemos dicho que cuando una fuerza
actúa sobre un cuerpo, éste efectúa un desplazamiento, sin embargo, este fenómeno no
es tan simple, ya que la fuerza tiene que vencer una resistencia a fin de poder provocar el
desplazamiento. Dicha resistencia puede ser provocada por características propias del
cuerpo o por fuerzas que se oponen al movimiento, es por esto que el trabajo lo podemos
clasificar en función del tipo de resistencia que tenga.

Clasificación del trabajo mecánico.

1. Trabajo contra la inercia.


2. Trabajo contra el rozamiento.
3. Trabajo contra la gravedad.
4. Trabajo contra la elasticidad.

Trabajo contra la inercia. Como ya estudiamos, los cuerpos tienen la propiedad de


oponerse a todo cambio en su estado de movimiento (reposo o movimiento), dándosele a
esta propiedad el nombre de inercia, así se efectuará Trabajo en contra de la Inercia
cuando un cuerpo, bajo la acción de una fuerza modifique su estado de movimiento,
(Figura No. 40).

Ecuación de trabajo contra la inercia. - Esta ecuación corresponde a la ecuación


general ya estudiada, ya que si observamos, ésta fue derivada del desplazamiento de un
cuerpo bajo la acción de una fuerza para variar su estado de movimiento, por lo que
tendremos.

τ =FΔxCosθ

67
Trabajo contra rozamiento-. El cambio del estado de movimiento de los cuerpos se
produce, generalmente, venciendo, además de la inercia, (Figura No. 32) las fuerzas de
rozamiento (las que se oponen al movimiento de los cuerpos), por lo que el trabajo de una
fuerza en contra de la inercia se verá disminuido por el trabajo desarrollado para vencer la
fuerza del rozamiento dinámico, esto es:

Las ecuaciones de equilibrio son:


Σ F x =F x −f rk =0 Σ F y =N + F y −W =0

No existe movimiento en el eje vertical. Por lo tanto:


N=W −F y =WSenθ
Las componentes rectangulares de la fuerza F son:
F x =FCosθ F y =FSenθ

El movimiento se debe a la componente horizontal de la fuerza F.

Y como: f rk =μk ⋅ N

Tenemos que:

τ =f rk . ⋅ Δx=μ k ⋅ N ⋅ Δx

Trabajo Neto:

Trabajo Neto = Trabajo contra la inercia – Trabajo contra el rozamiento

τ N =FCosθΔx−f rk .⋅ Δx=Δx (FCosθ−f rk )=Δx (FCosθ−μk ⋅ N)

68
Trabajo contra la gravedad-. Consideremos ahora el movimiento de un cuerpo
en un campo gravitacional. Supongamos que el cuerpo se desplaza en la
trayectoria como se muestra en la Figura No. 42.

Figura No. 42.

Dividiendo la escalera en escalones Δs, donde cada uno de ellos puede ser
considerado como una pequeña línea.

Δs = yCosα

La ecuación anterior nos representa lo que va avanzando la persona. Pero el


trabajo realizado en el campo gravitacional no depende de la forma ni de la
longitud del sino simplemente del peso del cuerpo y de la longitud de altura entre
el punto inicial h 1 , y el final h 2:

τ =WΔh

Trabajo en contra de la elasticidad. Aunque el tema de la elasticidad será

69
tratado con mayor detalle posteriormente, bástenos saber que en ciertas
condiciones, cuando se aplica una fuerza sobre el cuerpo, se produce una
deformación proporcional a la fuerza, cuya expresión matemática es.

En la Figura No. 43, se muestra que la fuerza F que se le aplica al resorte es proporcional
a k que es la constante de proporcionalidad llamada constante de elasticidad.

Figura No. 43

Ahora bien, el Trabajo realizado por la fuerza “F” en contra de la elasticidad


será:
τ =FΔy

El cual si es graficado nos dará una recta inclinada, ya que las deformaciones
son proporcionales a la fuerza “F”.

70
El área comprendida debajo de la recta inclinada nos representa el Trabajo de la
fuerza “F” en contra de la elasticidad, por lo que tendremos.

τ =−k ¿ ¿

EJEMPLOS:

1.- Un cuerpo cuyo peso es de 100 N se desliza sobre una superficie


horizontal bajo la acción de una fuerza constante F = 150N ʟ30°, según se
muestra en la figura. Calcular el Trabajo efectuado por la fuerza sobre el cuerpo
cuando éste ha recorrido una distancia de 50 m para las siguientes condiciones.

a). Cuando no existe rozamiento (trabajo en contra la inercia).


b). Cuando el coeficiente de rozamiento dinámico µk entre el cuerpo y la superficie es 0.1
(trabajo en contra del rozamiento).
c). El trabajo neto.

Figura No. 44.

Datos.

71
W=150 N ; θ=30
o
;
μk =0 . 1 ; Δx=50 m ;

Solución.
a). Trabajo contra la inercia
0
τ =F ⋅ Δ xCosθ=150 N (50 m) cos 3 0
τ =6495 J

b). Trabajo contra el rozamiento.

Figura No. 45.

Σ F y =N −W + F y =0 0
N=W −F y =100 N−150 Sen 3 0 =100 N−150 N (0.5)

N=25 N f rk =μk N

τ =μk N Λ x=0.1(25 N )(50 m)


τ =125 J

c). Trabajo neto.

Trabajo Neto = Trabajo contra la inercia – Trabajo contra el rozamiento

τ Neto =6495 J −125 J


τ Neto =6370 J

Analizando este resultado con respecto a la primera condición, observamos que


el Trabajo neto desarrollado por las fuerzas es menor, por el hecho de que las

72
fuerzas de rozamiento producen un trabajo negativo, el cual se transforma en
calor.

2.- ¿Cuál es el Trabajo neto realizado por la fuerza “F” para levantar un cuerpo
cuya masa es de 1000 kg hasta una altura de 150 m (trabajo en contra de la
gravedad)?

Figura No. 46.

Datos.

m=1000 Kg ; Δh=150 m ; τ =?

Solución.
m
τ =W ⋅ Δh=mg Δ h=1000 Kg(9.81 )(150 m)
s2

τ =1471500 J

3.- Calcular el Trabajo neto que debe desarrollar una fuerza “F” para levantar a
una velocidad constante un cuerpo cuyo peso es de 500 N, según se muestra en
la figura. Despréciese el rozamiento.

73
Figura No. 47

Datos.

W =500 N ; θ=600 ; Δy=100 m ; τ =?

Solución.
Representemos el diagrama de cuerpo libre del cuerpo en movimiento a velocidad
constante.

La fuerza que produce el movimiento es la componente horizontal (Fx) de la fuerza “F”


que jala al cuerpo
Σ F x =F−W x =F−WSen 6 0o =0
Pero como la velocidad es constante.
o
F=WSen 6 0 =500 N (0.866)=433.0127 N

74
Calculando la distancia que recorre el cuerpo.
Δy 100 m
d= = =115.47 m
Sen 6 0 0.866
0

Por lo tanto el trabajo (contra la inercia) será:


τ =F ⋅d =433.0127 N (115.47 m)

τ =50000 J =5 x 1 04 J

Podemos comprobar que el Trabajo contra la fuerza de gravedad depende


únicamente de la diferencia de alturas.
τ =W ⋅ Δ y =500 N (100 m)

τ =50000 J =5 x 1 04 J

4.- Con los datos del problema anterior, calcular el Trabajo neto que debe
desarrollar la fuerza “F” considerando que el cuerpo se desplaza sobre una
superficie rugosa cuyo coeficiente de rozamiento dinámico es 0.1.

Solución.
Expresamos el diagrama de cuerpo libre del cuerpo.

o o
Σ F x =F−f rk −W x =F−f rk −WSen 6 0 =0 F=f rk +WSen 6 0

Sabemos que:
Δy 100 m
o
N=W y =WCos 6 0 =500 N (0.5)=250 N d= = =115.47 m
Sen 6 0 0.866
0

75
Entonces el trabajo contra el rozamiento es:
o 0
τ =F ⋅d =( f rk +WSen 6 0 )⋅ d=(μ k N +WSen 6 0 ) d
τ =(0.1)(250 N )+ 500 N (0.866)¿ (115.47 m)=(25 N +433.0127 N )115.47 m
τ =52886 .726 J

Ahora calculamos el trabajo neto:


τ Neto =τ i−τ r =50000 J −52886.726 J
τ Neto =−2886 . 726 J

EJERCICIOS.
1.- Se aplica una fuerza horizontal sobre un cuerpo cuyo peso es de 18 N,
desplazándolo 6m. Puesto que la fuerza aplicada es capaz de vencer a la fuerza de
fricción y de mover al cuerpo a velocidad constante. ¿Cuánto trabajo realiza?

2.- Una bomba descarga 1500 litros de aceite, en un tanque de almacenamiento


que se encuentra a 12 m de altura sobre ella; el peso específico del aceite es de 6
250 N/m 3 ¿Cuál es el trabajo útil que realiza la bomba?

POTENCIA.

 Relación entre el Trabajo y el Tiempo.

Concepto de Potencia.- En la vida cotidiana, interesa saber no sólo el trabajo que se


pueda efectuar, sino también la rapidez con que se realiza.

Una persona está limitada en el trabajo que pueda efectuar, no sólo por la energía total
necesaria, sino también por la rapidez con que transforma esa energía.

Se define potencia como la rapidez a la cual se efectúa trabajo, Figura No. 48, o bien,
como la rapidez de transferencia de energía en el tiempo.

76
Figura No. 48
Potencia media. - Es la relación del trabajo realizado con respecto a un
intervalo de tiempo, siendo su expresión matemática.

Trabajorealizado τ
P= =
Intervalo det i empo t

Potencia instantánea.- Se define como la relación del Trabajo realizado con


respecto al intervalo de tiempo cuando ambos son infinitamente pequeños,
siendo su ecuación.


P=
dt

Potencia y velocidad. - A veces conviene expresar la potencia en términos de la fuerza


neta F aplicada a un objeto y de su velocidad.

τ F Δx
P= =
t t

Si la velocidad es constante.

Δx
v= ⇒ Δ x=vt
t

77
Sustituyendo el desplazamiento en la fórmula de potencia.

F Δ x F ⋅ vt
P= =
t t

P=Fv

Ecuación que nos permite calcular la potencia en función de la fuerza y la


velocidad.
Unidades de potencia.

Sistema de
Potencia Trabajo / Tiempo
unidades
S.I. Watt J/s
C.G.S. Ergio/s Erg/s
Gravitaciona Kilográmetro/s Kgfm/s
l
métrico
Gravitaciona Libra fuerza pie/s Lbf píe/s
l
Ingles

Equivalencias.

1 w= 1 J/s = 107erg/s ; 1 Kilogrametro/s = 9.8 W ; 1 Kw = 1 000 w

1 caballo de vapor = CV = 735 w ; 1 caballo de fuerza = HP = 746 w

Ecuación dimensional de la potencia.

78
τ
P= =
t [
M L2 T −2
T ]
=[ M L T ]
2 −3

EJEMPLOS.
1.- ¿Cuál es la potencia media desarrollada por un hombre que pesa 90 Kgf cuando sube
en 10 s un tramo de escalera que tiene una altura vertical de 6 m? ¿Expresar la potencia
en watts, caballos de vapor y en caballos de fuerza?

Datos.

W=90 Kgf =882 N ; t=10 s ; Δy=6 m ; P=?

Solución.

a). W Δ y 882 N (6 m)
P= = =529.2 w
t 10 s

1 CV
P=529.2 w =0.72 CV
b). 735 w

1 HP
P=529.2 w =0.71 HP
c). 746 w

2.- La locomotora de un ferrocarril ejerce una fuerza constante de 15000 Kgf


mientras aumenta su velocidad de 50 Km/hr a 72 Km/hr. Calcular (expresar los
resultados en w).

a). La potencia al iniciar el periodo.


b). La potencia al finalizar el periodo.
c). La potencia media durante el periodo.

Datos.

79
km m km m
v o =50 =13 .9 v f =72 =20 Po =?
F=15000 Kgf =147000 N ; hr s ; hr s ;

Pf =? ; P=?

Solución.

a). m
Po =F v o =147000 N (13.9 )=2043300 w
s

m
Pf =147000 (20 )=2940000 w
s
b).

c).
P=147000 N ( 2043300+2940000
2 )=2491650 w

3.- Sobre un cuerpo actúa una fuerza constante durante cierto tiempo, paralela al
desplazamiento, cuya magnitud es 50 N , cambiando la velocidad del cuerpo de 4
m/s a 16.4 m/s. Calcular la potencia media en watts, caballos de vapor y caballos de
fuerza.

Datos.
m m
v o =4 v f =16 . 4
F=50 N ; s ; s ; P=?

Solución.
m m
4 +16.4
v +v s s m
v̄= o f = =10.2
2 2 s

a). m
P❑=F v̄=50 N (10.2 )=510 w
s

1CV
P=510 w =0.694 CV
b). 735 w

80
1 HP
c). P=510 w =0.684 HP
746 w

4.- Un cuerpo cuya masa es de 500 Kg se desplaza sobre una superficie horizontal
rugosa desde un punto “A” a un punto “B” separados una distancia de 100 m. Si la
velocidad en el punto “A” es de 5 m/s y en el punto “ B” es de 25 m/s, y el
coeficiente de rozamiento dinámico es de 0.05. Calcular:

a). La fuerza necesaria para mover el cuerpo.

b). La potencia media desarrollada por la fuerza.

Datos.

m m
v o =5 v f =25 μk =0 . 05 ;
m=500 Kg ; s ; s ; Δx=100 m ; F=?

P=?

Solución.

Figura No. 49.

v 2f −v 2o
Calculamos la acelración. a= =¿ ¿
2Δx

Con las condiciones de equilibrio.


ΣF x =F−f rk =ma

81
F=f rk + ma.........(1)
Por lo tanto.

m
Σ F y =N −W ⇒ N =W =500 Kg (9.8 )=4900 N
s2

f rk =μk N =0.05(4900 N)=245 N ........(2)


Sustituyendo el valor de frk en la ec. (1).
m
F=f rk + ma.=245 N +(500 Kg)(3 )
s2
F=1745 N

( )
m m
25 +5
La potencia es: s s
P❑=F v̄=1745 N =26175 w
2
P=26175 w

La potencia también puede ser calculada de la siguiente forma


FΔx
P= ........( 3)
t

Sin embargo, es necesario el tiempo para calcular la potencia.


m m
25 −5
v −v o s s
t= f = =6.666 s
a m
3 2
s

Sustituyendo el tiempo en la ecuación (3).


F Δ x 1745 N (100 m)
P= =
t 6.666 s
P=26175 w

ENERGÍA.

82
 Generalidades.
Concepto de energía-. La Energía se define como la capacidad que tiene un cuerpo de
producir trabajo Al igual que el trabajo es la energía una cantidad escalar.

Tipos de energía-. Los tipos de energía están presentes en todas partes y ayudan a
todas las cosas a que puedan funcionar, por ejemplo: Los transportes necesitan de la
gasolina para poder funcionar y la gasolina es una fuente de energía almacenada, otra
fuente de energía son los alimentos que sirven para poder mantener a los humanos o
animales a vivir y poder realizar cosas como estudiar o realizar deportes, otro de tipo de
energía que todos conocemos es la energía eléctrica que permite por ejemplo hacer
funcionar las luces que nos permiten ver de noche.

Hay millones de fuentes y tipos de energía pero estas son unas de las más conocidas o
importantes. La Figura No. 50 muestra varios tipos de energía.

83
Figura No. 50, varios tipos de energía.

División de la energía mecánica. División de la energía mecánica. La energía


mecánica, a su vez, puede ser divida en energía cinética (o de movimiento) y en
energía potencial (o de posición), como se puede ver en la Figura No. 51.

Figura No. 51.

84
 Energía cinética.

Concepto de energía cinética (Ek o EC). La energía cinética de un cuerpo es su


capacidad de desarrollar trabajo debido a su movimiento. Por ejemplo, un chorro
de agua realiza trabajo cuando cae sobre las aspas de una turbina y la hace girar,
un martillo realiza trabajo cuando al golpear un cuerpo lo deforma o lo desplaza,
un ciclista corre a gran velocidad (Figura No. 52).

Figura No. 52.

85
Relación Trabajo-Energía cinética. - Consideremos un cuerpo de masa “m” al cual
aplicamos una fuerza “F” que le comunica una aceleración “a” y cuyo movimiento
lo realiza sobre una superficie sin rozamiento, (Figura No. 53).

Figura No. 53.

En la posición “A ” el cuerpo tiene una velocidad v o y en el punto “B” su velocidad es


v f . El trabajo realizado por la fuerza será.

86
τ =Ekf −E ko

Esta última ecuación nos indica que el trabajo “ τ ” realizado por las fuerzas
externas, en cualquier desplazamiento, es igual al cambio en la energía cinética
“ E k ” del cuerpo en el mismo desplazamiento.

Por lo tanto, para un instante dado podemos definir la energía cinética “ E k ” como.
1
Ek = m v 2
2

 Energía potencial.

Concepto de energía potencial (EP). Es la capacidad de efectuar trabajo debido a su


posición, configuración o mecanismos internos (fuerzas potenciales). Como se puede ver
en la Figura No. 38

Figura No. 54

87
Fuerzas potenciales. - Hemos estudiado anteriormente que el trabajo en el campo
de fuerza de la gravedad no depende de la forma ni de la longitud del recorrido, sino
simplemente de la diferencia de altura entre el punto inicial y el punto final, siendo su
expresión matemática

τ =WΔy

Sin embargo, en la naturaleza existen otras fuerzas además de la gravedad, como las
fuerzas elásticas, eléctricas, etc., poseen esta propiedad en que el trabajo de las fuerzas
depende solamente de la posición inicial y final, y no de la forma, de la trayectoria ni de
la velocidad con que se mueven. Estas fuerzas se denominan fuerzas potenciales, como
ejemplo de estas potencias tenemos.

a) La fuerza ejercida por un resorte comprimido.


b) La fuerza de atracción o de repulsión de dos ¿manes próximos uno a otro.

88
Concepto de configuración.- La posición determinada de los cuerpos es llamada
configuración. Cualquier desplazamiento de un cuerpo con respecto a otro provocaría
una variación en la configuración del sistema. Ejemplo: sean los carros mostrados en
tres diferentes configuraciones, (Figura No. 55).

Figura No. 55.

Relación Trabajo-Energía Potencial. En el movimiento de los cuerpos en un


campo de fuerzas potenciales se puede introducir el concepto de energía potencial
cuya diferencia determina el trabajo de las fuerzas. Así, si consideramos un cuerpo
de peso “W” que se desplaza de un punto “A” al punto “B', según la Figura No.
56.

89
Figura No. 56

De acuerdo a la figura, asignaremos al punto “A ” y al punto “B” una altura “y f ” a


partir de una altura de referencia a la cual daremos el valor de cero.
Podemos considerar que si todas las fuerzas tienen carácter potencial, el trabajo
desarrollado para llevar el cuerpo de la posición “A” a la “B” dependerá de su
configuración.

El trabajo realizado para llevar el cuerpo a la posición “ A” y a la posición “B”, será,


respectivamente.

τ A =Wy o

τ B =Wy f

Y el trabajo para llevar el cuerpo de la posición 41


A” a la posición “B”

90
τ =Wy f −Wy o

Considerando que el peso del cuerpo es W = mg el trabajo se puede representar


como.
Δτ =m g f −mg y o=mgΔy

A la expresión mgΔy se le denomina variación de la energía potencial, por lo que


podemos establecer que:
Δ E P =mg y f −mg y o =Δτ

Ahora bien, si el nivel de referencia lo hacemos coincidir con el punto “


A” y
entonces “y o = 0”, por lo tanto.
Δ E P =mgΔy

Por ello podemos considerar que la energía potencial depende de la posición de


los cuerpos con respecto a su altura o su nivel de referencia, cuyo valor es
considerado como cero.

Energía potencial elástica.- Se ha visto que el trabajo desarrolla una fuerza para
alargar o comprimir un resorte es.

kΔh2
τ=
2

En esta misma cantidad aumenta la energía potencial del resorte, por lo que.

91
Figura No. 57

2
kΔ h
E P=
2

Unidades de energía. Las unidades de la energía son las mismas que las del
trabajo, es decir, sus unidades son el Joule, erg, etc.

[ ] [ ]

1 L2 L
Ek = m v 2= M 2 =M L2 T −2 E p =mg h= M 2 L =M L2 T −2
2 T T

Que son las mismas ecuaciones dimensionales del trabajo.

Concepto de sistema aislado.- Un sistema aislado o cerrado es aquel en que los


cuerpos actúan solamente unos sobre otros sin que actúen sobre ellos otros
cuerpos exteriores al sistema. Un ejemplo de sistema aislado lo constituye la caída
libre de un cuerpo a la superficie de la Tierra, sin considerar otros agentes
externos como la fricción del aire sobre el cuerpo. En este caso, el sistema estará
formado por el conjunto Tierra-cuerpo. Obsérvese que en este caso sólo actúan
fuerzas potenciales a las que llamaremos internas del sistema, (Figura No. 58).

92
Campo conservativo (campo gravitacional). Como se ha indicado, el trabajo

realizado en el campo de la gravedad no depende de la forma ni de la

trayectoria, sino solamente de la diferencia de alturas entre el punto inicial y el

punto final del movimiento. Por ello si consideramos a un cuerpo que pasa de

un punto “A” a un punto “B” y regresa, los trabajos para llevarlo al punto “B”

(ƬB) y regresar al punto “A” (ƬA) deberán ser iguales en magnitud, pero de

sentido contrario, por lo que el trabajo total,) será igual a cero, (Figura No. 59).

93
Figura No. 59.

Cuando se produce tal situación, se dice que el cuerpo se mueve en un camino cerrado.
Si asociamos lo anterior con la energía cinética desarrollada, tendremos.
τ Total =E kf −Eko =0

Por lo que podemos decir que la variación de la energía cinética de un cuerpo

que se mueve en un camino cerrado es cero. Considerando la energía

potencial, podemos observar que no hay variación cuando el cuerpo se mueve

en un camino cerrado, ya que el cuerpo regresa al mismo punto. Cuando un

cuerpo se mueve en un camino cerrado en el que el trabajo total es igual a cero,

se dice que se mueve en un campo conservativo y las fuerzas que actúan sobre

este campo se llaman conservativas, por lo que podemos concluir que el campo

gravitacional es conservativo.

Energía mecánica total-. Consideremos un sistema aislado en el que sólo


actúan fuerzas potenciales, en el que las fuerzas aplicadas a un cuerpo para
pasar de un punto 1 a un punto 2 realizan trabajo, como se muestra en la Figura
No.60.

94
Figura No. 60.

En cada uno de estos casos consideraremos que el cuerpo tiene diferentes


energías potenciales y cinéticas, así, en el punto 1 el cuerpo tendrá una energía
potencial E p o y una energía cinética E k o en el punto 2 sus energías serán E p f y
E k f . El trabajo realizado por las fuerzas puede ser expresado en función de la
energía en dos formas.

a). En función de la energía potencial: τ =E p f −E po =0

b). En función de la energía potencial: τ =Ek f −E ko=0

De estas dos ecuaciones, tenemos E p o + E k o = E p f + E k f expresión que nos indica


que la Energía Mecánica total del sistema es igual a la suma de las energías
potencial y cinética de este, lo que podemos expresar de la siguiente manera.
ETotal =E p+ Ek

E p −Eko =E pf + E kf
Mecánica. - La expresión o
Ley de la conservación de la Energía

puede ser escrita de la siguiente manera:

E τ =E τ
O f

95
Es decir, la energía mecánica total inicial del sistema es igual a la energía

mecánica total final. Esta igualdad se conoce como la ley de la conservación

de la energía, cuyo enunciado es el siguiente.

“La energía total de un sistema aislado permanece constante”

Esto nos indica que en un sistema aislado pueden variar las energías cinética y potencial

por separado, pero su suma seguirá siendo constante. Es conveniente recordad que la

ley de la conservación de la energía mecánica se cumple sólo si actúan fuerzas

potenciales.

Campo no conservativo o disipatívo-. Consideremos ahora un sistema Tierra-cuerpo


en el cual el cuerpo se mueve del punto “A” al punto “B” y regresa a su posición inicial.
Consideremos, además, que existen fuerzas exteriores al sistema, tales como la fuerza
“F” que produce el movimiento y la fuerza “frk” que se opone al movimiento, (Figura No.
43).

Figura No. 61.

Observamos que el trabajo neto para pasar del punto “A” al punto “B” y del punto “B” al
punto “A” es, respectivamente.
τ AB =τ F −τ frk τ BA=τ F −τ frk

96
Lo que nos lleva a suponer que el trabajo neto en un camino cerrado será igual a cero,
cosa que no sucede, pues el trabajo de la fuerza de rozamiento no se recupera como
trabajo mecánico, sino que se disipa en forma de energía térmica, energía luminosa,
energía acústica, etc., por lo que para regresar el cuerpo al punto “A” la fuerza de
rozamiento realiza un nuevo trabajo que también es disipado en cualquiera o
combinación de este tipo de energías.

De acuerdo con la variación de la energía podemos observar lo siguiente.

1.- La energía potencial no sufre variación, ya que no hay diferencias de alturas.

2.- El trabajo neto es diferente de cero y, por lo tanto, la variación de energía cinética es,
también, diferente de cero.

3° El trabajo no depende del camino seguido, a mayor trayectoria, “frk” será mayor.

Por lo tanto, cuando en un campo se cumplen estas condiciones se dice que es no


conservativo y la fuerza aplicada no es conservativa. En un sistema no aislado, en el cual
consideraremos solamente los fenómenos mecánicos sin tener en cuenta otros
fenómenos no mecánicos, clasificaremos a las fuerzas que actúan en los puntos
materiales en tres grupos.

I. Fuerzas potenciales interiores.

II. Fuerzas de rozamiento (no potenciales interiores).

III. Fuerzas exteriores.

Hemos probado que:

τ Total =τ kf −τ ko=0

Dividiendo el trabajo en tres partes correspondientes a estos tres grupos de fuerzas,


obtendremos que.

97
E pot . int + τ fr +τ ext .=Ekf −E k . . .. .. . .( 1)
o

La variación de la energía potencial estará relacionada solamente con el trabajo


de las fuerzas potenciales, o sea.
E po−E pf =τ pot .∫ .

Sustituyendo (2) en (1), tenemos:

ETotal . f −E Total. o=τ fr . + τ ext . ........(3)

De la ecuación anterior se deduce que la variación de energía mecánica total

del sistema es igual al a la suma de las fuerzas de rozamiento y las fuerzas

exteriores. Observamos que el trabajo ocasionado por las fuerzas de

rozamiento siempre es negativo, puesto que “fr” tiene sentido contrario a la

velocidad (al desplazamiento), de esta forma tendremos que la fuerza de

rozamiento siempre ocasiona una disminución en la energía mecánica total del

sistema.

 Rendimiento.

Concepto de rendimiento.-. El rendimiento de una máquina, por ejemplo un motor


eléctrico, una planta con turbina de vapor, etc., (Figura No. 62), es la razón de la energía
útil sobre la energía suministrada a la máquina durante un periodo de tiempo, por lo tanto
el rendimiento de una máquina se expresa como.

Energ í aUtil ( Eu)


η=
Energ í aSu min i strada( Es)

PotenciaUtil(Pu)
η=
PotenciaSu min i strada( Ps)

98
Figura No. 62, Motor eléctrico y planta con turbina de vapor.

En una máquina, no toda la energía suministrada es recuperada íntegramente como


energía útil puesto que existe una fracción de la energía suministrada que se hace
inservible en el proceso particular para el que se usa la máquina. A esta energía se le
llama Energía disipada.

Energía Suministrada = Energía Útil + Energía

Disipada

Puesto que en todos los procesos físicos tiene lugar una disipación de energía, la cantidad
de energía útil es siempre menor que la cantidad de energía suministrada, por lo tanto, el
rendimiento será siempre inferior a la unidad.

Comúnmente el rendimiento de una máquina se expresa en términos de un porcentaje,


de esta forma tendremos que.

EJEMPLOS.
1.- Un cuerpo cuya masa es de 100 Kg se desplaza horizontalmente bajo la acción de una

99
fuerza F = 500 N, el cuerpo parte del reposo. Calcular su energía cinética a cabo de 10 s,
despreciando el rozamiento.

Datos.

m=100 Kg ; t=10 s ; F=500 N ; Ek =?

Solución.

1 2
Sabemos que Ek = m v en donde v es la velocidad final del cuerpo a cabo de los 10
2
segundos.
De cinemática recordamos que v f =v o +at y puesto que el cuerpo parte del reposo,
entonces la ecuación anterior se reduce a v f =at , por otro lado sabemos que F=ma por lo
F
tanto a=
m

a=
500 N
100 Kg
m
s ( )
m
=5 2 de esta forma v f =at = 5 2 (10 s )=50
s
m
s
por lo tanto la energía cinética

será:

( )
2
1 2 1 m
Ek = m v = (100 Kg) 50
2 2 s
Ek =125000 J

2.- Un cuerpo cuyo peso es de 98 N es levantado a una altura de 100 m. Calcular


a). Su máxima energía potencial.
b). Su máxima energía cinética.
c). La energía potencial y cinética a la mitad del
recorrido.

Datos. W =98 N ; Δy=100 m

100
Figura No. 63

Solución.
a). Sabemos que por lo tanto será máxima cuando “Δy”
E p =mg Δ y {E} rsub {p}

también será máxima.


W 98 N
m= = =10 Kg
W =mg ; g m
9.8
s2

( )
E p =mg Δ y 9.8
m
s2 max

E P=9800 J

1
b). Como Ek = m v 2, para que {E} rsub {k} sea máxima, la velocidad deberá ser también
2
máxima, de cinemática sabemos que en caída libre la máxima velocidad es la que tiene el
cuerpo un instante antes de caer.

√(
v f = √ 2 g Δ y= 2 9.8

1
m
s)
2
m
(100 m)=44.27 por lo tanto
s

2 1
Ek = m v = (10 Kg)¿
2 2
Ek =9800 J

c). A la mitad del recorrido tendremos que la energía potencial es:

101
E pm =mg Δ y=10 Kg ¿
E pm=4900 J

Para la energía cinética a la mitad del recorrido. Aplicando la ley de la Energía mecánica
cuando Δy = 100 m, se tiene que:
ETotal =E k + Emax
ETotal =E km + E pm

Por lo tanto; Ekm =ETotal −E pm=9800 J −4900 J

Ekm =4900 J

3.- Un bloque con una masa m = 140 Kg se desliza sobre un plano inclinado de 10
m de longitud y 30 o de inclinación. Si µ k = 0.1 y el cuerpo parte del reposo. Calcular
la velocidad del bloque al pie del plano a partir de consideraciones energéticas.

Δy

Figura No. 64.

102
Datos.

m=150 Kg ;
v o =0 ;
μk =0 . 1 ;
v f =?

Solución.
Analizando primeramente la parte superior del plano, tenemos:
E p =mg Δ y
Por trigonometría, sabemos que Δ y =10 Sen 3 0o =5 m, por lo tanto.
E p =mg Δ y=140 Kg ¿
E P=6860 J

Y la energía cinética estará dada por:


1 2 1
Ek = m v = (140 Kg) ¿
2 2
Ek =0 J

Por lo tanto, la energía total en la parte superior del plano es:


ETotalinicial =E ko+ E po=0+6860=6860 J

Esta es la energía total disponible inicialmente. Para determinar cuanta energía

se perderá al realizar el trabajo contra la fricción debemos calcular la fuerza de

rozamiento. El diagrama de cuerpo libre del bloque es el siguiente:

103
Como f rk =μ k N , del diagrama de cuerpo libre observamos que
o
Σ F y =N −W y =WCos 3 0 ..........(a)
m
W =mg=140 Kg(9.8 2
)=1372 N Sustituyendo en la ecuación (a)
s

N=WCos 3 0o=1372 N (0.866)=1188.15 N

Por lo tanto, la fuerza de fricción dinámica es:


f rk =μ k N=(−0 .1 )(1188 . 15 N )=−118 . 81 N

El signo negativo es debido a que la fuerza de rozamiento tiene sentido

contrario a la velocidad del bloque, el trabajo ocasionado por esta fuerza es:
τ =f rk Δ y =(−118.815 N )=−1188.15 N

De acuerdo con la ecuación de la conservación de la energía en un campo no

conservativo tenemos:
ETotal =E Totalinicial =τ ext −τ final
final

Puesto que no existe ninguna fuerza externa en nuestro problema τ ext =0, por lo tanto:
ETotal =E Totalinicial =τ final
final

ETotalfinal =E pf + Eko =τ final+ ETotalinicial

Puesto que al pie del plano E pf =0, entonces:


Eko =τ final + ETotalinicial
1 2
m v =τ final −ETotalinicial
2

Por lo tanto:

vf =
√ 2(τ final−ETotalinicial )
m
=√ 2¿ ¿ ¿

104
m
v f =9
s2

4.- Una maquina térmica tiene un rendimiento del 75% y se le suministra una
energía de 7500 J. Calcular cuánto es la energía útil.

Datos.

E s=7500 J ; η=75 % ; Eu =?

Solución.
Eu
η= (100 %) η E s 75 % (7500 J )
Es Eu = =
100 % 100 %

Eu =5625 J

5.- Un motor de 60 HP enrolla un cable sobre un tambor. Si el cable levanta un peso de


4500 N hasta una altura de 90 m en un tiempo de 10 s. Calcular el rendimiento del motor.

Datos.

Ps =60 HP ; F=4500 N ; Δy=90 m ; t=10 s ; η=?

Solución.
La potencia útil está dada por:

τ F Δ y 4500 N (90 m) J
P u= = = =40500 =40500 watts
t t 10 s s

Entonces:

Pu=40500 watts ( 746


1 HP
w)
=54.29 HP

Por lo tanto:

105
Pu 54 . 29 HP
η= (100 % )= (100 %)
Ps 60 HP

η=90 . 48 %

6.- Un motor eléctrico tiene una potencia de entrada de 1492 w. Por efectos de la fricción
y otra causa se disipa una potencia de 30 W. Calcular la potencia obtenida en la flecha
del motor y su rendimiento.

Datos.

; ;
Ps =1492 w Ps =30 w Pu=?

Solución.
Pu=P s−Pd =1492 w−30 w
Pu=1462 w

Pu 1462 w
η= (100 %)= (100 % )
Ps 1492 w

η=97 . 98 %

IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO

 Impulso.
Antecedentes. - En el módulo anterior hemos explicado como pueden deducirse los
conceptos de trabajo, energía y, potencia a partir de la Segunda Ley de Newton. En este
módulo se explicará cómo se deducen los conceptos de impulso y de cantidad de
movimiento a partir de dicha ley y su aplicación a problemas de choque entre dos
cuerpos.

106
La Segunda Ley de Newton se puede enunciar de la siguiente manera: La variación de la
cantidad de movimiento de un cuerpo es proporcional a la fuerza aplicada y su dirección
es la misma de la fuerza.

Su expresión matemática es:


v f −v o
F=ma=m
t

Concepto de impulso y cantidad de movimiento. - Si analizamos el enunciado de la


Segunda Ley y su expresión matemática, observaremos que para que se produzca la
variación de la cantidad de movimiento, es necesario que la fuerza sea aplicada durante
un tiempo “t” o sea:
Ft =m(v f −v o).........(1)
Concepto de Impulso (I).- El primer miembro de la ecuación (1) nos representa el
producto de la magnitud de la fuerza aplicada por el tiempo en el que actúa, producto
que recibe el nombre de Impulso (I):
I =Ft

Observemos que el impulso es una cantidad vectorial, ya que es igual al producto de una
cantidad vectorial (Fuerza) por una cantidad escalar (tiempo).
⃗I =⃗
Ft

La Figura No. 65 muestra un ejemplo del impuso un beisbolista le imprime una


determinada fuerza a una pelota durante un cierto tiempo.

107
Figura No. 65, ejemplo de impulso.

Unidades de impulso.

Sistema de
Impulso
unidades
S.I. Nxs
C.G.S. Ergio x s
Gravitaciona
l Kilográmetro x s
métrico
Gravitaciona
l Libra fuerza pie x s
Ingles

 Cantidad de movimiento.

Concepto de Cantidad de Movimiento (Cm).- El segundo miembro de la ecuación


(1) nos representa el producto de la masa por la variación de la velocidad, producto
que recibe el nombre de cantidad de movimiento, momentum, momento lineal o
ímpetu y por lo que podemos establecer su ecuación matemática:

Cantidad de Movimiento = m (vf – vo) = Cm = p

Observamos que la cantidad de movimiento es una cantidad vectorial, ya que es igual al


producto de una cantidad escalar (masa) por una cantidad vectorial (variación de
velocidad).

Cantidad de Movimiento = m (vf – vo)

La Figura No. 66 muestra un ejemplo de cantidad de movimiento en donde varias


personas empujan un carro con una determinada fuerza para que el carro arranque, la
masa del carro está teniendo una variación de velocidad.

108
Figura No. 66, ejemplo de cantidad de movimiento.

Unidades de cantidad de movimiento.


Sistema de
Cantidad de movimiento
unidades
S.I. Kg x v
C.G.S. Ergio x v
Gravitacional
UTM x v
métrico
Gravitacional
Slug x v
Ingles

Si analizamos las unidades del impulso y de la cantidad de movimiento, vemos


que aparentemente no son las mismas, sin embargo, comprobaremos que a partir
de la siguiente consideración que lo son:
m
Kg=
s
EJEMPLOS.
1.- Un automóvil de masa igual a 2000 Kg se desplaza a 50 km/hr, si se detiene en 3
segundos. ¿Cuál es el valor de la fuerza media que actúa sobre el automóvil para
frenarlo?

Datos.

109
km m ; ; ;
m=2000 Kg v o=50 =13.89 v f =0 t=3 s F=?
; hr s
Solución.

( )
m
0−13.89
v −v s
F=ma=m f o =2000 Kg
t 3s

F=−9260 N

2.- Si sobre un cuerpo, cuya masa es de 5 Kg, actúa una fuerza F = 15 N y partiendo del
reposo alcanza una velocidad de 6 m/s. Calcular durante cuánto tiempo actúa la fuerza.

Datos.

m
v o =0 v f =6
m=5 Kg ; ; s ; F=15 N ; t=?

Solución.
m
6
v f −v o s
Ft =m(v f −v o)=⇒ t=m =5 Kg
F 15 N
t=2 s

 Choque entre cuerpos.


Principio de la Conservación de la Cantidad de Movimiento (PCCM).-
Consideremos dos cuerpos A y B cuyas masas son m A y m B y que se mueven
en la misma dirección con velocidades v oA y v oB , siendo v oA es mayor que y v oB ,
por lo que el cuerpo A alcanzará en un tiempo determinado al cuerpo B,
produciéndose el choque, después del cual los cuerpos se separarán
adquiriendo el cuerpo A una velocidad v fA y el cuerpo B una velocidad v fB
acciones que corresponden a la Figura No. 67.

110
Figura No 67.

Antes del choque no se produce ninguna acción entre los dos cuerpos, pero durante el
choque el cuerpo A ejerce sobre el cuerpo B una fuerza FAB y el cuerpo B ejerce sobre el
cuerpo A una fuerza FBA.

Estas fuerzas son coloniales de acción y reacción, y de acuerdo con la Tercera Ley de
Newton, serán de igual magnitud, tendrán la misma línea de acción, pero su sentido será
opuesto, esto es:
F AB=−F BA

Además, el tiempo en que actúan estas fuerzas en los cuerpos es el mismo, por lo que los
impulsos son iguales:
F AB ⋅t=−F BA ⋅t

Si recordamos que el impulso es igual a la cantidad de movimiento, tendremos:


F AB ⋅t=m A (v fA −v oA ) F BA ⋅ t=mB (v fB −v oB )

Por lo que podemos establecer que:



m A (v fA −v oA )=mB (v fB−v oB ) m A v fA −mA v oA =−mB v fB −mB v oB

Acomodando términos:
m A v oA+ mB v oB =m A v fA +m B v fB

De esta igualdad podemos observar que el primer miembro de la ecuación representa la

111
cantidad de movimiento total del sistema antes del choque y el segundo miembro
representa la cantidad de movimiento total del sistema después del choque, lo que nos
indica, matemáticamente el llamado principio de /a conservación de la cantidad de
movimiento, el cual se enuncia de la siguiente manera:

“Para un sistema aislado, su cantidad de


movimiento total permanece constante
en magnitud y sentido”

La Figura No. 68 muestra un ejemplo del Principio de Conservación de la Cantidad de


Movimiento

Figura No. 68.

El hecho de considerar el sistema como aislado indica que no existen otras fuerzas
externas a las producidas por el choque.

Principio de Conservación de la Energía Cinética (PCEC).- Hemos estudiado


anteriormente el principio de la conservación de la energía mecánica total, el cual
aplicaremos ahora al choque entre cuerpos. Para esto aclararemos que debido a que los
cuerpos no se alejan de la superficie terrestre, toda la energía de los cuerpos será
cinética, por lo que podemos establecer que:

“La energía cinética del sistema permanece constante antes y después del choque”

La cual matemáticamente se representa de la siguiente manera;

112
1
m ¿
2 A

Concepto de choque perfectamente Elástico y perfectamente Inelástico.- Mientras


que en un choque la cantidad de movimiento se conserva constante, generalmente no
sucede lo mismo con la energía cinética, siendo la variación de esta energía lo que nos
permite clasificar a los choques es dos tipos:

Choque perfectamente elástico. Es aquel en el que la energía cinética del sistema


permanece constante, antes y después del choque.

Choque perfectamente inelástico. Es cuando al chocar los cuerpos, éstos permanecen


unidos y se mueven así después del choque. En este caso la energía cinética del sistema
permanece no constante

La Figura No. 69 muestra un jugador de billar en donde suceden choques elásticos e


inelásticos.

Figura No. 69.

Concepto de Coeficiente de Restitución (e).- La relación de velocidades relativas antes


y después del choque nos permite obtener otra forma para poder clasificar los tipos de
choque, lo que se realiza por medio del llamado coeficiente de restitución.

113
El coeficiente de restitución para un par de cuerpos que chocan se define como:

“La relación, con signo negativo, de la velocidad relativa después del choque
y
la velocidad relativa antes del choque”

La ecuación del coeficiente de restitución es.


−v fA −v fB
e=
v oA−v oB

El choque perfectamente elástico es aquel cuyo coeficiente de restitución es igual a uno:


e = l, y en el choque perfectamente inelástico es igual a cero: e = 0. En general, el
coeficiente restitución tiene un valor entre cero y uno.

EJEMPLOS.
1.- Un cuerpo cuya masa es de 5 g se mueve con una velocidad de 10 m/s y alcanza a
otro cuya masa es de 6 g y se mueve con una velocidad de 8 m/s en el mismo sentido. Si
al chocar permanecen unidos. ¿Cuál es la velocidad final del sistema?

Figura No.70.

Datos.

m m
m A=5 g v oA =10 m B =6 g ; v oB =8 v f =?
; s ; s ;

114
Solución.
m A v oA+ mB v oB =mA v fA +m B v fB =⇒ m A v oA+ mB v oB =v f (m A +m B )

Despejando la velocidad final del sistema de los dos cuerpos:

vf =
m A v oA +mB v oB
=
( ms )+6 gr (8 ms )
5 gr 10

mA + mB 5 gr +6 gr
m
v f =8 .91
s

Para determina qué tipo de choque se ha efectuado, se emplea la ecuación de la

conservación de la energía cinética.

1
m ¿
2 A

Multiplicando ambos miembros por 2 tenemos:

mA ¿

Y como v fA =v fB =v f

mA ¿

Sustituyendo valores:

0.005 Kg ¿

0.5 + 0.383 ǂ 0.873 ==> 0.884 ǂ 0.873

Es decir, ha habido una pérdida de energía cinética de:

0.884 - 0.873 = 0.011 Nm = 0.011 J

115
Energía que se ha transformado en otro tipo de energía. Por el resultado obtenida
podemos decir que se trata de un tipo de choque perfectamente inelástico, lo cual se
comprueba con el uso del coeficiente de restitución:

m m
−8.91 −8.91
−v −v s s −0
e= fA fB = = =0
v oA−v oB m m m
10 −8 2
s s s

2.- Si los cuerpos del problema anterior se mueven inicialmente con las anteriores
velocidades pero en sentido contrario, y después del choque permanecen unidos. ¿Cuál
será la velocidad final?

Figura No. 71.

Datos.
m m
m A =5 g v oA =10 m B =6 g ; v oB =−8 v f =?
; s ; s ;

Solución.
m A v oA+ mB v oB =mA v fA +m B v fB =⇒ m A v oA+ mB v oB =v f (m A +m B )

Despejando la velocidad final del sistema de los dos cuerpos:

vf=
m A v oA +mB v oB
=
( ms )+6 gr (−8 ms )
5 gr 10

mA + mB 5 gr +6 gr
m
v f =0.182
s

116
Por lo tanto el sistema de los cuerpos se mueve hacia la derecha.

EJERCICIO. - Con el principio de conservación de la energía cinética y con el coeficiente


de restitución, demuestra que se trata de un choque perfectamente inelástico.

3.- Una bola de masa de 10 g se mueve a una velocidad de 15 m/s y choca con otra de
20 g de masa y que se encuentra en reposo. Si el choque es perfectamente elástico ( e =
l). ¿Cuál es la velocidad de cada una de las bolas después del choque?

Antes del choque


Figura No. 72.
Datos.
m
m A=10 g v oA =15 mB=20 g ; v oB =0 v fA=? v fB =?
; s ; ; ;

Solución.
Del principio de conservación de la cantidad de movimiento.
m A v oA+ mB v oB =m A v fA +m B v fB
m
10 gr (15 )+20 gr (0)=10 gr ( v fA )+20 gr ( v fB)
s

Simplificando y trabajando sin unidades:


150=10(v fA)+20(v fB ) 15=v fA +2 v fB

Despejando la v fA
v fA=15−2 v fB ...........(1)

Utilizando el coeficiente de restitución:


−v fA −v fB −v fA −v fB −v fA −v fB
e= =⇒ 1= =
v oA−v oB m 15
15 −0
s
Despejando la v fA

117
15=−(v fA −v fB ) 15=−v fA + v fB v fA=v fB −15. ........(2)

Igualando las ecuaciones (1) y (2)


30
15−2 v fB=v fB−15 30=3 v fB v fB=
3
m
v f B =10
s
Sustituyendo v f B en la ecuación (1)

m
v fA=15−2 v fB=15−2(10 )
s

m
v f A =−5
s

Los resultados obtenidos de las velocidades finales de A y de B nos indican que


el cuerpo B se moverá en dirección de la velocidad v o A y que el cuerpo A
rebotará y se moverá en sentido contrario.

Figura No. 73

EJERCICIO. - Con el principio de conservación de la energía cinética y con el coeficiente


de restitución, demuestra que se trata de un choque perfectamente inelástico.

COMPETENCIA PARTICULAR 2.
Resuelve problemas relacionados con la mecánica mediante la aplicación de sus
principios en sólidos y fluidos para abordar situaciones reales y teóricas del

118
entorno social y tecnológico.

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) No. l


Aplica las propiedades de los sólidos en la solución relacionados con fenómenos
de la vida cotidiana.

UNIDAD 2. PROPIEDADES DE LA MATERIA.

GENERALIDADES.

 Propiedades de la materia.
Existe algo que nos permite identificar y distinguir un objeto de otro, lo cual recibe el
nombre de propiedad. Esto es que, una propiedad es una característica o atributo de un
objeto o una sustancia que permite clasificarla como igual o distinta a otra; en otras
palabras, una propiedad es una cualidad que puede ser apreciada por los sentidos, por
ejemplo el color, la dureza, el peso, etc.

Existen propiedades que son comunes a todos los tipos de materia, las cuales reciben el
nombre de propiedades generales, como por ejemplo la masa; así mismo, existe otro
grupo de propiedades que permiten diferenciar a una clase de materia de otra, las cuales
se conocen como propiedades específicas, tales como el sabor.

Las propiedades de la materia se clasifican de diversas maneras: en generales y


específicas, en extensivas e intensivas y en físicas y químicas. Las propiedades generales
dependen de la cantidad de materia del objeto o cosa en estudio, como por ejemplo su
peso y volumen; y las propiedades específicas dependen de la clase o tipo de materia del
objeto de que se trate, como por ejemplo su dureza y densidad.

Mas propiedades generales de la materia son el peso, volumen, forma, tamaño, inercia,
impenetrabilidad y divisibilidad; y entre otras propiedades específicas están: color, sabor,
olor, dureza y conductividad.

119
La forma de comportamiento de los cuerpos bajo la acción de las fuerzas nos permite
clasificarlos en tres grupos, llamados Estados Físicos, como se pueden observan en la
Figura No. 74.

 Solido
 Liquido
 Gaseoso

Estado Sólido. - Este estado lo presentan aquellos cuerpos bajo la acción de las fuerzas
que se les aplican, tienen forma y volumen propios, es decir, que resisten a las causas que
tienden a cambiar su forma y volumen como consecuencia que sus moléculas se atraen
fuertemente entre ellas.

Estado Líquido. - Este estado lo presentan aquellos cuerpos bajo la acción de las fuerzas
que se les aplican, tienen forma y volumen propios, es decir, que resisten a las causas que
tienden a cambiar su forma y volumen como consecuencia que sus moléculas se atraen
fuertemente entre ellas.

Estado Gaseoso. - En este estado se encuentran aquellos cuerpos que no presentan


resistencia apreciable a las causas que tienden a cambiar su forma y volumen.

Figura No. 74, los tres estados físicos de la materia

120
Teoría Cinética Molecular. - La observación del comportamiento de las moléculas de
cualquier sustancia ha arrojado a la conclusión de que tales sustancias se encuentran
formadas por moléculas separadas y en movimiento, lo cual, junto con otras
observaciones, llevaron al planteamiento de la teoría cinética molecular, cuyos principales
postulados son:

1. Toda materia se encuentra formada por partículas pequeñísimas llamadas


moléculas.

2. Estas moléculas se encuentran animadas en movimiento rectilíneo, que


constantemente cambian de dirección y de velocidad.

3. Cuando las moléculas se acercan demasiado, las interacciones entre ellas hacen
que sean repelidas, lo que provoca que cambien de dirección y de velocidad, pero
de tal manera que el ímpetu (cantidad de movimiento) se conserva.

La aplicación inmediata que se puede dar a esta teoría es la existencia de los estados
físicos. Ya que por su energía cinética las moléculas tienden a separarse y, por otra parte
las fuerzas de atracción o de repulsión que se presentan en la interacción de las
moléculas provocan una energía potencial que tiende a juntarlas o a separarlas. Del valor
relativo de estas energías depende el estado físico de las sustancias, y así podemos
definir, lo podemos ver en la Figura No. 75

 El estado sólido se presentará sí la energía potencial es mayor que la energía


cinética. Es por esto que las moléculas tienden a mantener posiciones casi fijas,
animadas únicamente de pequeños movimientos oscilatorios.

 El estado líquido se presentará sí la energía potencial y la energía cinética


presentan valores semejantes.

 El estado gaseoso se presentará sí la energía cinética es mayor que la energía


potencial.

121
Figura No. 75, la cohesión de las moléculas, según el estado físico.

La materia tiene propiedades las cuales se clasifican en:

Sin embargo, nos interesan las siguientes propiedades, según su estado físico.

122
 Propiedades de los sólidos.
Algunas propiedades de los sólidos se deben precisamente a la forma y a la fuerza con
que están unidas sus partículas. Estas propiedades son:

Dureza. - O dificultad para rayar el cuerpo. Por ejemplo, el diamante es mucho más duro
que un trozo de yeso.

Fragilidad. - O tendencia de un sólido a romperse sin deformarse. Por ejemplo, el vidrio o


el barro cocido son frágiles.

Ductilidad. - O facilidad que ofrece un sólido a extenderse formando hilos. Por ejemplo, el
cobre del que están hechos los hilos en el interior de los cables de la luz.

Maleabilidad. - O capacidad que presenta un sólido para extenderse en forma de láminas.


Por ejemplo, el oro y el aluminio son metales muy maleables.

Elasticidad. - O tendencia de un sólido a recuperar su forma original tras ser sometido a


una fuerza. Por ejemplo, una cinta de goma o un muelle son muy elásticos.

 Propiedades de los líquidos.


Las propiedades físicas más importantes de los líquidos son las siguientes:

Tensión superficial. Propiedad que consiste en que la superficie de éstos se comporta


como una membrana elástica tensa.

Adherencia. - Interacción producida entre moléculas de la misma clase que las mantiene
unidas.

Capilaridad. - Fenómeno que ocurre en las regiones donde un líquido está en contacto
con un sólido y se debe a la acción combinada de la cohesión y la adherencia. Este
fenómeno se presenta cuando los líquidos se encuentran alojados en tubos de diámetros

123
pequeños llamados capilares.
Viscosidad. - Propiedad de oponerse al deslizamiento de las capas de un líquido unas
sobre otras.

Incomprensibilidad-. Es la oposición de los líquidos a reducir su volumen.

 Propiedades de los gases.


Las propiedades físicas más importantes de los gases son las siguientes:

Expansibilidad-. Es la propiedad e los gases para ocupar todo el volumen del


recipiente que los contiene.

Compresibilidad-. Es la capacidad de disminuir su volumen por efecto de la


presión a que se les somete.

Difusibilidad. - Propiedad de los gases que consiste en al ponerse en


contacto dos o más gases en forma directa o a través de una membrana
porosa, se mezclan íntimamente formando una mezcla que presenta las
mismas características en todos los puntos.

 Densidad, Peso Específico y Presión.


Existen varias propiedades específicas pero las que más nos interesan son, Densidad,
Peso Específico y Presión.

Densidad absoluta (ρ).- También llamada densidad real, expresa la masa por unidad de
volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término densidad suele
entenderse en el sentido de densidad absoluta.
m
ρ=
V

En donde “p” representa la densidad, “m” la masa y “V” el volumen, por lo que en el

124
sistema internacional la densidad tendrá como unidades.
m Kg
ρ= = 3
V m

Densidad relativa (ρr).- La densidad relativa o aparente expresa la relación entre la


densidad de una sustancia y la densidad del agua. Por definición, en el sistema métrico
decimal la densidad del agua es la unidad, resultando un valor de 1 Kgll a las condiciones
de 1 atm y 4°C, equivalente a 1000 Kg/m 3.

Aunque la unidad en el SI es lógicamente también es costumbre expresar la densidad de


los líquidos en gr/cm3
ρ
ρr =
ρa

Donde “ρr” es la densidad relativa, “ρ” es la densidad de la sustancia y “ρa” es la


densidad del agua. Nótese que la densidad relativa no tiene unidades y sólo expresa
cuántas veces es mayor o menor la densidad de la sustancia de referencia aspecto a la
del agua.

En Figura No. 76 se muestra la diferencia de densidades del plomo y del corcho.

En el caso del plomo, por ejemplo, 1 cm3 tiene una masa de 11,3 gr. En cambio, 1 cm 3 de
corcho tiene una masa de solo 0,25 g.

125
Figura No. 76, bloque de plomo y de corcho con la misma masa
Densidades de algunas sustancias.

Densidades a temperatura ambiente (25º)

Sólidos g/cm3 kg/m3


Aluminio 2,7 2,700
Corcho 0,25 250
Cobre 8,96 8,960
Hielo 0,92 920
Hierro 7,9 7,900
Madera 0,2-0,8 200-800
Plomo 11,3 11,300
Vidrio 3,0-3,6 3,000-3,600

Líquidos g/cm3 kg/m3


Acetona 0,79 790
Aceite 0,92 920
Agua de mar 1.025 1,025
Agua destilada 1 1,000
Alcohol etílico 0,79 790
Gasolina 0,68 680
Leche 1,03 1,030
Mercurio 13,6 13,600

Gases (0 °C, 1 atm) g/cm3 kg/m3


Aire 0,0013 1,3
Butano 0,0026 2,6

126
Dióxido de carbono 0,0018 1,8
Hidrógeno 0,0008 0,8
Oxígeno 0,0014 1,4

EJEMPLOS.
1.- ¿Qué volumen deberá tener un recipiente para que quepan en él 250 Kg de mercurio?

Datos.
Kg
ρ=13600
m=250 Kg ; m3 ; V =?

Solución.
m m 250 Kg
ρ= =⇒ V = =
V ρ Kg
13600 3
m
3
V =0 .018 m

2.- La Tierra tiene un radio promedio de 6368 Km y su masa es de 5.96 x10 24 Kg. Calcular
su densidad promedio.

Datos.
24
r=6368 Km ; m=5 . 96 x 10 Kg ; ρ=?

Solución.
4 4
V = π r 3= (3.1416)¿
3 3
m 5.96 x 1 024 Kg
ρ= =
V 1.081 x 10 21 m3
Kg
ρ=5513. 4 3
m

127
 Peso específico.

El peso específico de una sustancia se define como el peso de la unidad de volumen de


una sustancia, por lo que podemos expresarlo como.

W
γ=
V

Dondees “Ɣ” el peso específico de la sustancia, “W” es el peso de la sustancia y “V” es el


volumen ocupado por la sustancia. Las unidades del peso específico en el S. I. son.
W N
γ= =
V m3

En la Figura No. 77 se tiene tres sustancias con diferentes pesos específicos, las cuales
a eso toman lugares deferentes dentro de una cuba.

Figura No. 77.

El peso específico está directamente ligado con la densidad, ya que si consideramos que
W = mg, y sustituyendo en la ecuación anterior.
W mg m
γ= = = g= ρg
V V V

128
Densidad y peso específico de algunas sustancias.

EJEMPLO.

1.- ¿Cuál es el peso específico del plomo, si su densidad es de 11 300 Kg/m 3?

Datos.
Kg m
ρ=11300 g=9. 8
m3 ; s2 ; γ=?

Solución.

γ= ρg=11399
Kg
m 3( ) m
9.8 2
s
N
γ=110740 3
m

129
 Presión.
También llamada presión absoluta (P), en aquellos casos en que es necesario evitar
interpretaciones ambiguas, se define como la fuerza por unidad de superficie.
Supongamos una superficie de área “A” y que sobre cada elemento de superficie actúa
una fuerza “f” perpendicular a la misma.

Como se puede ver en la Figura No. 78, en donde la resultante de todas las fuerzas es
una fuerza “F”
perpendicular a la superficie y cuya magnitud es la suma de todas las fuerzas f representa
la fuerza total ejercida sobre toda la superficie. Definiremos presión a la fuerza normal
ejercida por unidad de área de la superficie. Por lo tanto, se puede expresar como
F=Σ ⃗f

Figura No. 78.

F Fuerzanormal
P= =
A Á readelae rficie

Hay que tener presente que la presión existe únicamente cuando sobre una

superficie actúa un sistema de fuerzas distribuidas por todos los puntos de la

misma.

130
Unidades de presión.

Como la presión es el cociente de la fuerza entre un área, sus unidades deben

expresarse por el cociente de las unidades empleadas para medir estas

magnitudes, por lo que tendremos para los diferentes sistemas.

Sistema Unidades
N
S.I. m2
Dyn
C.G.S. cm2
Kp
Gravitacional métrico m2
l ⃗b
Gravitacional ingles pie 2

N
Él 2 se denomina Pascal y se representa como Pa y su equivalente es:
m
1 bar = 105 Pa

Kp l ⃗b
En la práctica se usa mucho el 2 y en el sistema ingles 2 que comercialmente
cm pu lg a d a
se llama PSI

ELASTICIDAD.

 Fenómenos de elasticidad de los sólidos.


Hemos hablado anteriormente que ningún cuerpo es perfectamente rígido y todo se
deforma en mayor o menor grado bajo la acción de fuerzas aplicadas a los mismos.

131
Cuando aplicamos fuerzas sobre los cuerpos, éstos se deforman, pero al retirar la acción
de la fuerza, pueden suceder dos cosas:

 Deformación elástica.
 Deformación permanente

Deformación elástica. - En ciertas condiciones, los cuerpos deformados recuperan


íntegramente su forma y sus dimensiones originales; esta propiedad llamada elasticidad
es debida a que las fuerzas de cohesión son tan grandes que cuando la fuerza aplicada es
menor que el límite elástico, las moléculas se desplazan manteniendo sus posiciones
relativas con la tendencia a recuperar su forma inicial, produciéndose por ello una fuerza
de restitución que hace que el cuerpo recupere su forma inicial. A la deformación
producida en estos casos se le llama deformación elástica (Figura No. 79).

Figura No. 79, deformación elástica

Deformación permanente. - Otras veces, si las fuerzas aplicadas son de considerable


magnitud y mayores que el límite elástico, al ser retiradas, se produce una deformación
permanente (se rompe o no recupera su forma inicial), en estos casos se produce una
deformación plástica o inelástica, (Figura No. 80).

132
Figura No. 80, deformación permanente.

Límite elástico.- Todas las sustancias pueden presentar deformaciones elásticas y


plásticas, según la magnitud de las fuerzas aplicadas, presentándose una fuerza máxima
llamada limite elástico, tal que si la fuerza aplicada es menor, la deformación es elástica y
si es mayor, la deformación es plástica, (Figura No. 81).

Figura No. 81, límite elástico.

Conceptos de Tensión y de Compresión.- Cuando sometemos a un cuerpo a la acción


de fuerzas colineales de igual magnitud, pero de sentido contrario, perpendiculares a la
acción transversal del cuerpo, se dice que dicho cuerpo está sometido a una tensión o a
una compresión, dependiendo de si las fuerzas tienden a alargar o a acortar el cuerpo,

133
(Figura No. 82).

Tensión Compresión

Figura No. 82.

Esfuerzo de tensión y de compresión. - Consideremos ahora una sección (A-A) de


la barra, perpendicular a su longitud según se observa en la Figura No. 83 a, ya que las
fuerzas son de igual magnitud, pero de sentido contrario, cualquier porción de la barra se
encontrará en equilibrio y así la porción derecha tiende a jalar a la izquierda con una
fuerza y viceversa, tal como se ve en la Figura No. 83 b.

Figura No. 83 a Figura No. 83 b

Esta fuerza F es la resultante de las fuerzas internas f desarrolladas por la barra que
tiende a oponerse al alargamiento o acortamiento y están uniformemente distribuidas
sobre la sección transversal del área A. Estas fuerzas internas distribuidas en el área que
se oponen a la deformación reciben el nombre de esfuerzos y así tendremos esfuerzos de
tensión y esfuerzos de compresión, dependiendo de sí las fuerzas tienden a alargar o a
acortar el cuerpo.

Fatiga o esfuerzo ( σ ).- La fatiga es la fuerza de tensión o compresión por unidad de


área de la sección transversal del cuerpo, y su expresión matemática es.

134
F
σ=
A

Donde σ representa la fatiga de tensión o compresión, dependiendo de que la fuerza F


sea de tensión o de compresión y A es el área de la sección transversal.

Deformación total (ΔL).- Cuando consideramos una barra sometida a tensión o


compresión se tienden a producir alargamientos o acortamientos en su longitud, tal como
se muestra en las siguientes figuras.

Figura No. 84.

Donde ΔL es el alargamiento o acortamiento total de la barra, Lo es la longitud inicial y Lf la


longitud final, de tal forma que.

ΔL=Lf −L o

Deformación lineal unitaria (d).- La deformación unitaria se define como el


alargamiento o acortamiento por cada unidad de longitud, es adimensional, ya que se trata
de la relación entre dos longitudes y su ecuación es.
ΔL
d=
Lo

Concepto de Módulo (M).- Si es necesaria una gran tensión o compresión para provocar
una pequeña deformación a un cuerpo, se dice que éste es duro o rígido, esta cantidad de
dureza o rigidez puede ser medida por el módulo del material. Hay diferentes tipos de
módulos, dependiendo de la manera exacta como el material está siendo deformado,

135
estando definido el módulo como la relación que existe entre la fatiga y la deformación
unitaria.
σ
M=
d

Módulo de Young (Y).- En el caso de tensión y compresión, el módulo se llama módulo


de Young o módulo elástico (Y) y su expresión matemática es:
F
σ A
Y= =
d ΔL
Lo

F Lo
Y=
AΔL

Cuyas unidades en el S. I. son las siguientes.


F Lo Nm N
Y= = =
A Δ L m 2 m m2

Generalmente el módulo de Young es conocido, y las longitudes, deformaciones y área se


pueden medir, por lo que se puede calcular la fuerza de tensión o compresión de acuerdo
con:
YAΔL
F=
Lo

Sí graficamos la fuerza contra la deformación unitaria para un metal obtenemos una curva
característica semejante a la que se muestra en la Figura No. 85.

136
Figura No. 85.

Durante la primera parte de la curva, la fuerza es proporcional a la deformación unitaria, el


metal se encuentra en su zona elástica, por lo cual cuando se disminuye la fuerza el
material vuelve a su longitud inicial. La línea recta termina en un punto denominado límite
elástico. Si se continúa incrementando la fuerza, la deformación unitaria aumenta
rápidamente, pero al reducir o retirar la fuerza, el material ya no recobrará su longitud
inicial.

La longitud que corresponde a un esfuerzo nulo es ahora mayor que la inicial “Lo”, por lo
cual el material ha adquirido una deformación permanente y al continuar incrementando la
fuerza el material se deformará hasta un máximo, denominado punto de ruptura. Entre el
límite de la deformación elástica y el punto de ruptura tiene lugar la deformación plástica.
Si entre el límite de la región elástica y el punto de ruptura tiene lugar una gran
deformación plástica el material se denomina dúctil. Sin embargo, si la ruptura ocurre poco
después del límite elástico el material se denomina frágil.

La Figura No. 86, muestra Conjunto Matzembacher para módulo de Young destinado al
estúdio del módulo de elasticidad, módulo de Young, estrés, deformación, relación de
Poisson, Ley de Hooke, etc.

137
Figura No. 86, conjunto Matzembacher.

Módulo de Young de algunos metales.

138
Ley de Hooke.

YA
Para un material determinado es constante, por lo que la expresión anterior se puede
Lo
escribir como:
F=K Δ L

La cual representa a la Ley de Hooke, la cual se enuncia de la siguiente manera:

“Dentro de los límites elásticos, la magnitud de la deformación


(alargamiento o acortamiento) es proporcional a la fuerza aplicada.”

EJEMPLOS.
1.- En un experimento para medir el módulo de Young, una carga de 454 Kgf suspendida
de un alambre de acero de 2.4 m de longitud y 15 mm 2 de sección transversal produjo un
alargamiento de 3 mm con respecto a su longitud original. ¿Cuál es la fatiga, la
deformación unitaria y el valor del módulo de Young para dicho acero?

Datos.

F=454 Kg=4449 . 2 N ;
Lo =2 . 4 m ; A=15 mm 2 =1 5 x 10−6 m2=1 .5 x 10−5 m2 ;

−3
ΔL=3 mm=3 x 10 m ; ο=? ; d=? ; Y =?

Solución.
−3
F 4449.2 N 8 N Δ L 3 x10 m
σ= = =2.97 x 1 0 2 d= = =1.25 x 1 0−3
A 1.5 x 1 0 m
−5 2
m Lo 2.4 m

8
σ 2.97 x 1 0 11 N
Y= = =2.38 x 10
d 1.25 x 1 0 −3
m2

2.- Determinar el alargamiento total de una barra de acero de 60 cm de longitud si la fatiga

139
de tensión es de 109 Pa y el módulo de Young es de 20 x 1010 Pa

Datos.
L o =60 cm=0. 6 m ; σ =10 Pa
9
; Y =20 x 10 Pa
10
; ΔL=?

Solución.

σ
d= =
( 1 09
N
m
2 ) =5 x 1 0
−3

( )
Y 10 N
20 x 10 2
m
ΔL
d= ∴ ΔL=dLo =5 x 10−3 (0. 6 m)
Lo
−3
ΔL=3 x 10 ❑m

3.- Determinar la fuerza total de extensión de una varilla cilíndrica de acero de 2 cm de


diámetro si el alargamiento es de 7 x l0-4 m y el módulo de Young vale Y = 20 x l010 Pa

Datos.
φ=2 cm=0 . 02m ; ΔL=7 x 10 m
−4
; Y =20 x 10 Pa
10
; F=?

Solución.

d=
σ
Y
N
(
∴ dY =7 x 1 0−4 m 20 x 1010 2 =1.4 x 1 08 Pa
m )
2
A=π r =3.1416 ¿
F
σ= ∴ F=σA=( 1.4 x 1 08 Pa ) (3.1416 x 1 0−4 m2 )
A
F=4 . 4 x 10 −4❑ N

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) No 2.

140
Demuestre los principios de termometría y calorimetría para resolver problemas de
carácter común.

HIDROSTÁTICA.
Concepto de hidrostática. - La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que
estudia los fluidos en estado de reposo; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su
movimiento o posición.

Concepto de fluido. - Reciben el nombre de fluidos aquellos cuerpos que tienen la


propiedad de adaptarse a la forma del recipiente que los contiene, (Figura No. 87). A esta
propiedad se le da el nombre de fluidez.

Son fluidos tanto los líquidos como los gases, y su forma puede cambiar fácilmente por
escurrimiento debido a la acción de fuerzas pequeñas. Las características de los fluidos
son:

1. Forma. Carecen de forma, acomodándose al recipiente que los contiene.

Líquidos Gases
Figura No. 87.

2. Volumen. En los líquidos, (Figura No. 88), el volumen es determinado, en cambio,


los gases carecen de un volumen determinado, ya que ocupan completamente el
recipiente que los contiene.

141
Figura No. 88.

3. Viscosidad. Es la propiedad de oponerse al deslizamiento de las capas de un


líquido unas sobre otras, (Figura No. 89). Los fluidos se llaman ideales si adoptan
instantáneamente la forma del recipiente que los contiene y poseen gran movilidad.
En caso contrario reciben el nombre de viscosos.

Figura No. 89.


4. Compresibilidad. Se dice que los líquidos son incompresibles porque ofrecen una
gran resistencia a toda disminución de su volumen. Por el contrario, los gases
(Figura No. 90), son compresibles ofreciendo poca resistencia a la disminución de
su volumen

Figura No. 90.

142
5. Elasticidad. Todos los fluidos poseen elasticidad, recobrando su volumen original
tan pronto como deja de actuar sobre ellos el agente que modifica su volumen,
(Figura No. 91.

Figura No. 91.

 Presión de los fluidos.


Concepto de presión hidrostática. - En un recipiente que contiene un líquido en
equilibrio, todos los puntos en el interior del fluido están sometidos a una presión, la cual
depende exclusivamente de su profundidad o distancia vertical a la superficie; a tal presión
se le denomina presión hidrostática.

Presión hidrostática en el fondo de un recipiente. - Consideremos un recipiente


cerrado como se ve en la Figura No. 92, de sección uniforme (cuadrada) cuya sección
transversal tenga un área “A” y una altura “y” que contiene un líquido que lo llena
totalmente. La presión que se ejerce en el fondo es.

Figura No. 92.

143
En este caso la fuerza es el peso “W” de la columna del líquido, el cual se puede calcular a
partir del peso específico del fluido.
W
γ= ∴ W =γ ⋅V
V

Siendo el peso específico Ɣ = ρg (densidad por aceleración de la gravedad) y el volumen


V = A x Y (área por altura de la figura anterior), se tendrá.

W γ ⋅V ρ ⋅ g⋅ A ⋅ y
P= = = =ρ ⋅g ⋅ y =γ ⋅ y
A A A
P= ρ⋅ g ⋅ y

Donde:

ρ = Densidad del fluido expresada en Kg/m3


g = Aceleración de la gravedad expresada en m/s 2
y = Es la altura del fluido expresada en m.
Ɣ = Es el peso especifico en N/m3

Unidades de la presión hidrostática. Por lo que las unidades de la presión hidrostática en


el S. I. serán.

Kg m N
P= ρ⋅ g ⋅ y= 3
x 2 xm= 2 =Pascal=Pa
m s m

Lo anterior nos demuestra que la presión hidrostática es proporcional a la

profundidad (y) y que es la misma para cualquier punto localizado a esa

profundidad del recipiente e independiente de la forma del recipiente.

EJEMPLOS.

144
1.- Determinar la presión hidrostática en el fondo de un tanque cerrado

conteniendo agua hasta una altura de 10.33m.

Datos.

Kg m
ρ=1000 g=9. 8
y=10 . 33 m ; m3 ; s2 ; P=?

Solución.

P= ρ⋅ g ⋅ y=1000
Kg
m
3 ( )
m
9.8 2 (10.33 m)
s
P=101234 Pa

2.- Un recipiente de forma cilíndrica tiene un radio de 0.2 m y se encuentra lleno

de agua hasta una altura de 1.5 m. Calcular la presión que el agua ejerce en el

fondo del recipiente.

Datos.

Kg m
ρ=1000 g=9. 8
m3 ; y=1 .5 m ; s2 ; P=?

Solución.

P= ρ⋅ g ⋅ y=1000
Kg
m3
m
( )
9.8 2 (1.5 m)
s

P=14700 Pa

Nota: La forma del recipiente es independiente de la presión hidrostática.

145
Diferencia de presión entre dos puntos situados a diferentes profundidades

en el seno de un líquido.- Consideremos a un líquido contenido en un

recipiente cerrado, tal como se muestra en la Figura No. 93:

Figura Nop. 93.

P1= ρ⋅g⋅y 1
P2=ρ ⋅ g ⋅ y 2 P2−P1= ρ⋅ g ⋅ y 2− ρ⋅ g ⋅ y 1=ρ ⋅ g( y 2 − y 1)

P2−P1= ρ⋅ g ⋅ y

Esta última ecuación demuestra que la diferencia de presión entre dos puntos varía en
relación con la diferencia de profundidad de los puntos considerados.

EJEMPLOS.
1.- Calcular la diferencia de presión a que se encuentra sometido un buzo que desciende
desde la superficie del mar hasta una profundidad de 10 m. Tómese la densidad del agua
de mar como 1027 Kg/m3.
Datos.

146
Kg m
ρ=1027 g=9. 8
y=10 . m ; m3 ; s2 ; P2 −P 1=?

Solución.

P2−P1= ρ⋅ g ⋅ y=1000
Kg
m3( ) m
9.8 2 (10 m)
s
P2−P1=100646 Pa

2.- En una fosa que contiene agua se encuentran dos cuerpos situados a 2 m y 6 m de
profundidad, respectivamente, calcular la diferencia de presión de los dos cuerpos
Datos.
Kg m
ρ=1000 g=9. 8
m2 ; y 1 =2m ; y 2 =6 m ; s2 ; P2 −P 1=?

Solución.

P2−P1= ρ⋅ g( y 2− y 1)=1000
Kg
m3 ( )m
9.8 2 (6 m−2 m)
s
P2−P1=39200 Pa

Fuerza hidróstatica sobre el fondo y laterales de un recipiente.- Consideremos un


recipiente de sección rectangular que contiene un liquidó a una altura “y” en relación al
fondo, (Figura No. 94).

Todo el peso de la columna de agua “F” se ejercerá uniformemente sobre la superficie “A”,
F
produciendo una presión uniforme P= por lo tanto la fuerza total ejercida sobre el
A
fondo será
F=P ⋅ A y puesto que P= ρ⋅ g ⋅ y , la fuerza “F” sobre el fondo es F=ρ ⋅ g ⋅ y ⋅ A=γ ⋅ y ⋅ A
cuyas unidades en el S. L son Newtons.
F=P ⋅ A

147
Figura No. 94.
EJEMPLO.
1.- Se tiene un recipiente cilindrico de 32 cm de altura y 6 cm de radio que contiene
alcohol, estando
su superficie libre a 2cm del borde del recipiente, (Figura No. 95). Calcular:

a). La presión en un punto a 10 cm de profundidad.


b). La presión en el fondo del recipiente.
c). La fuerza total en el fondo. La densidad del alcohol es p = 0.79 Kg/m3

Figura No. 95.

Silución.-

a) La altura es y = 10 cm = 0.1 m.

148
P= ρ⋅ g ⋅ y=0.79
Kg
m3( ) m
9.8 2 (0.1 m)
s
P=0 .7742 Pa

b) En el fondo del recipiente y = 30 cm = 0.3 m.

P= ρ⋅ g ⋅ y=0.79
Kg
m3( ) m
9.8 2 (0.3 m)
s

P=2 . 323 Pa

c) Como el fondo esta horizontal, la presión en todos sus puntos es la misma y la fuerza
total será
F=P ⋅ A

2
A=π r =3.1416 ¿ F=P ⋅ A=2.323 Pa(1.13 x 1 0−2 m 2)

F=0 . 0263 N

 Principios de hidrostática.
Principio de Pascal.- Considérese un líquido contenido en un recipiente como se muestra
en la Figura No. 96. Tomemos un punto en la superficie del líquido donde la presión es P1
y un punto 2 donde la presión es P2, la diferencia de presión entre los dos puntos será:

Figura No. 96.

149
P2−P1= ρ⋅ g ⋅ y

Por lo tanto la presión total en el punto 2 será:

P2=( ρ ⋅g ⋅ y )+ P1

Es decir, que para obtener la presión total en cualquier punto colocado en el interior del
líquido es necesario sumar a la presión hidrostática ( ρ ⋅ g ⋅ y ) cualquier presión que se
ejerza en la superficie del líquido (P1) y esta presión total es la misma para todos los
puntos situados a una misma profundidad, independientemente de la forma del recipiente.
Generalizando, podemos decir que, si por algún medio se aumenta la presión “P1” la
presión “P2” a una determinada profundidad, también aumentará en la misma cantidad.
Este hecho fue enunciado por el científico Blas Pascal (1623-1662) y se conoce con el
nombre de Principio de Pascal, el cual se enuncia.

“La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite a cada punto del fluido y
a las paredes del recipiente”

Si en el ejemplo consideramos que la presión P1 es igual a la presión atmosférica


(Patmosferica) la presión total P2 en el punto 2 será:
P2=Patmosferica + ρ ⋅ g ⋅ y

EJEMPLO.
1.- Calcular la presión total a la que se encuentra sometido un buzo que ha descendido a
una profundidad de 10 m con respecto a la superficie del mar. La densidad del agua de
mar es 1027 Kg/m3 y la presión atmosférica de 1.013x105 Pa.
Datos.
Kg m
ρ=1027 g=9. 8
y=10 . m ; m3 ; s2 ; P2 =?

Solución.

150
(
P2=Patmosferica + ρ ⋅g ⋅ y =1.013 Pa 1027
Kg
m3)( )m
9.8 2 (10 m)
s
P=201946 Pa

Prensa hidráulica. - Una de las principales aplicaciones del Principio de Pascal lo


constituye el funcionamiento de la prensa hidráulica, representada en la Figura No. 97.

Figura No. 97. Principio de Pascal

La prensa hidráulica consiste en dos cilindros comunicados entre sí, en el interior de los
cuales se ajustan sin fricción dos émbolos de sección transversal A1 y A2.. En el émbolo
de menor fricción (A1) se aplica una fuerza pequeña F1 la cual produce una presión
F1
P=
A1 sobre el líquido. Esta presión se transmite íntegramente a través del líquido de
modo que al actuar sobre el émbolo de mayor sección transversal (A2) se produce una
fuerza resultante hacia arriba (F2). Puesto que la presión es la misma en ambos émbolos.
F1 F2
P= =
A1 A2

Ecuación de la cual se puede despejar cualquier termino.

Dado que A2 es mayor que A1 y que la fuerza aumenta proporcionalmente a la relación


entre áreas, se deduce que la prensa hidráulica es un dispositivo que sirve para aumentar

151
o disminuir la fuerza en caso de aplicar la fuerza F1 exteriormente al émbolo A1.

EJEMPLOS.
1.- En una prensa hidráulica el émbolo menor tiene 3 cm de radio y el mayor de 12 cm. Si
sobre el émbolo menor actúa una fuerza F = 100 N. ¿Qué fuerza actúa sobre el émbolo
mayor?
Datos.

F 1=100 N ; r 1=3 cm=0.03 m ; r 2=12 cm=0.12m ; F 2=?

Solución.

A2 π (0 .12 m)2
F2 = F = (100 N )
A=π r
2 A 1 1 π (0 .03 m )2

F 2=1600 N

2.- En una estación de lavado de automóviles se tiene un elevador cuyo émbolo


mayor y menor tienen 30 y 3 cm de diámetro, respectivamente. Calcular la fuerza
que hay que aplicar sobre el émbolo menor para levantar en el émbolo mayor un
peso total de 40 000 N.

Datos.
φ 1=3 cm=0.03 m ; φ 2=30 cm=0.3 m ; F 2=40000 N ; F 1=?

Solución.
1
π (0. 03 m)2
A1 4
π d2 F1 = F 2 = ( 40000 N )
A= A2 1 2
4 π (0 .3 m)
4

F 1=400 N

152
 Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un
empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.

Demostración de Principio de Arquímedes. Consideremos un cilindro de altura “y” y


sección transversal “A” sumergido en un líquido, (Figura No. 98). Si su altura es la
diferencia de presión entre sus dos bases, ésta estará representada por:

Figura No. 98.

P2−P1= ρ⋅ g( y 2− y 1)=ρ⋅ g ⋅ y

Pero como F 1=P1 A , en este caso es la fuerza hacia abajo, F 2=P2 A es la fuerza hacia
arriba y h ⋅ A ⋅es el volumen del líquido, de tal forma que:
F 2−F1= ρ⋅ g ⋅V

F 2−F1 es la fuerza resultante hacia arriba denominada empuje ascendente y ρ ⋅ g ⋅ V es el


peso del fluido desplazado, por lo que:
Empuje =Peso del líquido
desalojado


E =ρ⋅ g ⋅ V

153
El empuje es denominado también fuerza de flotación, (Figura No. 99).

Figura No. 99.

Peso aparente.- Todo cuerpo sumergido en un líquido está siempre sometido, por
menos, a la acción de dos fuerzas que tiene direcciones opuestas, su peso “W” y el
empuje del líquido “E”, (Figura No. 100).. El peso aparente del cuerpo cuando se
encuentra sometido totalmente es la fuerza resultante dirigida hacia abajo sobre el cuerpo,
de tal manera que:
W a =W −E

Figura No. 100.

154
Un cuerpo en el interior de un líquido se irá al fondo si su peso es mayor que el empuje (W
> E), lo cual ocurre cuando el cuerpo tiene una densidad mayor que la del líquido; el
cuerpo quedará en equilibrio si su peso es igual al empuje (W = E), que es cuando las
densidades del cuerpo y del líquido son iguales, por último, tenderá a flotar cuando la
fuerza de empuje sea mayor que el peso del cuerpo
(W < E) y por lo tanto, la densidad del cuerpo es menor que la del cuerpo, (Figura No.
101).

W>E W=E W<E


Figura No. 101.

EJEMPLOS.

1.- Un cuerpo pesa 4 000 N y tiene un volumen de 1 m 3. Calcular el empuje y su peso


aparente cuando se sumerge en glicerina, cuya densidad es de 1 260 Kg/m 3.
Datos.
Kg ;
W =4000 N ; V =1m
3 ; ρ=1260 E=? ; W a =?
m3

Solución.

⃗ Kg
( )
m
E =ρ⋅ g ⋅ V =1260 3 9.8 2 (1 m3 ¿ ¿ )
m s

E=12348 N

W a =W −E=4000 N −12348 N

155
W a =−8348 N

Como W < E el cuerpo flotará en la superficie de la glicerina.

2.- Calcular la profundidad a la que se hunde la cara inferior de un cubo de madera como
se puede observar en la Figura No. 102, colocado en el agua si sus aristas miden 0.1 m
de longitud.

Figura No. 102

Datos.
m Kg Kg
l=0.1 m ; g=9.8 ; ρagua =1000 ; ρ madera =420 ; y=?
s2 m3 m3
Solución.
El cubo quedará en equilibrio cuando el empuje ascendente sea igual a su peso W = E.

W =ρ⋅ g ⋅V =420
Kg
m
3( ) m
9.8 2 (1 0−3 m3)=4.116 N
s

El empuje será igual al peso del líquido desalojado; A=l


2
; V=A⋅ y

V = A ⋅ y=(0.01m ) y
2 ⃗ Kg m
( )
E =ρ⋅ g ⋅ V =1000 3 9.8 2 (0.01 m2 ) y =98 y
m s

Pero como W = E, entonces.

4.116 N = 98 y

156
98
y=
4.116
y=0.042m

 Presión Atmosférica.
La superficie terrestre está envuelta por una capa gaseosa llamada atmósfera, y que tiene
una altura aproximada de 40 Km. La atmósfera es una mezcla de varios gases que se
denomina aire y cuya composición es la siguiente: Nitrógeno 78%, Oxígeno 20%, Argón
1%, Anhídrido carbónico 0.03%, Hidrógeno 0.001% y algunos otros gases como el Neón,
Helio, etc.
Esta masa gaseosa al descansar sobre la superficie terrestre, ejerce en cada punto de los
cuerpos que se encuentran sobre la misma una presión llamada Presión atmosférica.
Generalmente no nos damos cuenta de la existencia de la presión atmosférica porque
estamos constantemente bajo su acción, pero si ascendemos a un lugar de gran altura
donde la presión es menor, experimentaremos sensaciones molestas (dolor de oídos y de
cabeza, etc.) como un resultado de la variación de la presión.

Experimento de Torricelli.- Varios experimentos fueron realizados con la finalidad de


demostrar existencia de la presión atmosférica, sin embargo, el más trascendental fue el
realizado en 1664 por Torricelli (1608-1647) al construir lo que fue conocido como el
barómetro de mercurio. Experimento que consiste en tomar un tubo de vidrio cerrado en
uno de sus extremos y de aproximadamente un metro de longitud, el cual lleno de
mercurio y, cerrando con su dedo el extremo abierto, invirtió el tubo y lo introdujo en un
recipiente, también conteniendo mercurio, como se puede observar en la Figura No.103.

157
Figura No. 103, experimento de Torricelli

Observó, entonces, que, al destapar el tubo en el interior del mismo, quedo una columna
de altura “y” con relación a la superficie del mercurio, y que a nivel del mar tal altura era de
760 milímetros

Además, pudo comprobar que la altura es independiente del diámetro del tubo empleado,
de su inclinación y de su forma.
La explicación, suponiendo la existencia de la presión atmosférica, es simple.

En un líquido en equilibrio la presión en todos los puntos de una


superficie horizontal es igual sobre el mismo, luego, todos los puntos
sobre la superficie “a” deben tener la misma presión, que es la presión
atmosférica “ Patm”

Así, todos los puntos que están en la base del tubo deben encontrarse bajo la acción de
una presión hidrostática ρ ⋅ g ⋅ y igual a la presión atmosférica, o sea.

Patm =ρ ⋅ g ⋅ y

Donde “p” es la densidad del líquido, en este caso mercurio. Se ve, así, que el líquido no
puede descender a una altura inferior a:

158
Patm
y=
ρg

Valores de la presión atmosférica. - Se llama presión normal a la presión que,

a nivel del mar y a 4°C de temperatura, equilibra una columna de mercurio de

760 mm de altura. Esta presión recibe también el nombre de atmósfera.

 1 atm = 760 mm Hg
 1 atm = 101325 Pa
 1 atm = 1.01325 bar
 1 atm = 10.332274527999 m.c.a. (metros de columna de agua)
 1 atm = 14.69594877551 PSI

Instrumentos para medir la presión. - Los barómetros son instrumentos destinados a


medir la presión atmosférica, siendo el más usual el de mercurio. Los manómetros son
instrumentos destinados a medir la presión de los gases y de los líquidos, siendo el más
sencillo el manómetro de aire libre, como se ve en la Figura No. 104, el cual consiste en
un tubo de vidrio en forma de “U” y en cuyo interior se coloca un líquido (generalmente
agua o mercurio). El tubo se conecta por uno de sus extremos al recipiente del cual se
desea determinar la presión “P2”.
Supongamos que la presión “P2” sea mayor que la presión atmosférica “Patm” luego el gas
encerrado en el recipiente empujará al líquido hasta que la presión total “P2” equilibre la
suma de la presión hidrostática y la presión atmosférica, según hemos visto con
anterioridad.
P2=Patmosferica + ρ ⋅ g ⋅ y

Basta, por lo tanto, medir la presión atmosférica con un manómetro y medir la altura “y”
para poder calcular la presión total en el interior del recipiente.

159
Figura No.104.

EJEMPLOS.
1.- Calcular la altura de la columna de mercurio en el barómetro si la presión atmosférica
es de 1.013 x l05 Pa.
Datos.

; Kg ;
5
Patm =1.013 x 1 0 Pa ρmercurio =13579 y=?
m3

Solución.
P atm 5
1.013 x 10 Pa
∴ y= =
( )
Patm=ρ ⋅ g ⋅ y ρg Kg m
13579 3 9.8 2
m s

y=0.76 m

2.- Calcular la presión atmosférica en Pa si la columna de mercurio de un barómetro es de


80 cm.

Datos.
Kg
y=80 cm=0.8 m ; ρmercurio =13579 ; Patm =?
m3

Solución.

160
Patm =ρ ⋅ g ⋅ y=13579
Kg
m 3( ) m
9.8 2 (0.8 m)
s

Patm =1.047 Pa

3.- Cuál es la presión absoluta en Pa a 80 m de profundidad en el mar si un barómetro en


la superficie indica 75 cm de Hg.

Datos.

; Kg ; Kg ;
Patm =75 cmHg ρmercurio =13579 3
ρaguademar =1027 3 P=?
m m

Solución.

Patm =75 cmHg=ρ ⋅ g⋅ y=13579


Kg
m
3 ( )m
9.8 2 (0.75 m)=99805.65 Pa
s

P2=Patmosferica + ρ ⋅ g ⋅ y =99805.65 PA +1027


Kg
m
3 ( m
)
9.8 ❑ (80 m)
s
P2=904973.65 Pa

HIDRODINAMICA.

 Flujos.
Concepto de hidrodinámica. - Es la parte de la dinámica que estudia a los fluidos en
movimiento. En la práctica, el agua, el aceite, el gas doméstico, etc., son fluidos y se
trasladan de un lugar a otro por medio de tuberías, por lo que su estudio es de gran
importancia.

Flujo laminar. - Es el nombre que recibe el tipo de movimiento de un fluido cuando este
es perfectamente ordenado, estratificado, de manera que el fluido se mueve en láminas
paralelas, si la corriente tiene lugar entre dos planos paralelos, o en capas cilíndricas

161
coaxiales. La pérdida de energía en es proporcional a la velocidad media. La repartición
de velocidad tiene forma de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el
eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la pared del tubo, (Figura No. 105 a).

Flujo turbulento. - Es el movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las


partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran
formando pequeños remolinos aperiódicos, como por ejemplo el agua en un canal de gran
pendiente, (Figura No. 105 b).

Flujo Laminar Flujo Turbulento

Figura No. 105 a Figura No. 105 b

Ecuación de Gasto (qv).- El gasto se define como el volumen de fluido que pasa a
través de cierta sección transversal en la unidad de tiempo.
V
q v=
t

V m3
Cuyas unidades son: qv= =
t s

A fin de expresar cuantitativamente esta rapidez, considérese el flujo de un líquido a través


de un tubo mostrado en la Figura No. 106, con una velocidad media “ v ” durante un
intervalo de tiempo “t” cada partícula en la corriente se mueve una distancia “ Δx =v⋅t ”, el
volumen que fluye a través de la sección transversal “A” se obtiene mediante la expresión:

162
Figura No. 106
q
De este modo el gasto ( v ) (volumen por unidad de tiempo) puede calcularse con:
V A ⋅ v⋅t
qv= =
t t
q v= A ⋅ v

El gasto (q v ) es la velocidad por sección transversal

Ecuación de Continuidad.
q
Si el fluido es incompresible, el gasto ( v ) permanecerá constante. Esto significa que la
variación en la sección transversal del tubo, como se muestra en la Figura No. 108, dará
como resultado un cambio en la velocidad del líquido, de modo que el producto “ A⋅v ”
permanecerá constante. Esto puede escribirse simbólicamente como:
q v = A1 ⋅v 1= A 2 ⋅ v 2=k

Ecuación que recibe el nombre de ecuación de continuidad y de ella se obtiene:


A 1 v2
=
A 2 v1

163
Figura No. 108

Un líquido fluirá más rápido a través de una sección transversal menor ( A2) y más
lentamente en una mayor (A1).

EJEMPLO.
1.- Un tubo distribuidor de 14 cm de diámetro interior surte agua al tubo de una llave de 1
cm de diámetro interior. Si la velocidad en el tubo de la llave es de 3 cm/s. ¿Cuál será la
velocidad promedio en el tubo distribuidor? ¿De cuánto será el gasto?
Datos.
; cm
φ 1=14 cm φ 2=1 cm ; v 2=3 ; v1 =? ; q v =?
s

Solución.
1
(1 cm)
( )
A 1 v2 A2 4 cm
= ∴ v 1= v 2 = 3
A 2 v1 A1 1 s
(14 cm)
4

cm
v1 =0.0153
s

π φ22
q v = A2 ⋅v 2 = v =3.1416 ¿ ¿
4 2
3
cm
q v =2.355
s

164
Concepto de presión y velocidad. - Se ha notado que la velocidad del fluido aumenta
cuando este fluye a través de una restricción en el área. Solo es posible lograr un aumento
en la velocidad cuando se tiene una fuerza que provoque aceleración. A fin de acelerar al
líquido cuando entra por la restricción en el área, la fuerza de empuje de la sección
transversal grande debe ser mayor que la fuerza de resistencia de la restricción. En la
siguiente figura la presión de los puntos “A” y “C” debe ser mayor que la presión en el
punto “B”. Los tubos insertados en la tubería por arriba de tales puntos indican claramente
la diferencia de presión, (Figura No.109).

Figura No. 109.

El nivel de fluido en el tubo arriba de la restricción es menor que en el nivel en las áreas
adyacentes, si “y” es la diferencia de altura, la diferencia de presión está dada por:
P2−P1= ρ⋅ g ⋅ y

Esto supone que el tubo está horizontal y que no hay cambio de presiones debidos a una
modificación de la Ep.

Principio de Bernoulli. - La velocidad de un fluido se ve afectada por los cambios de


diámetro del tubo. Como un mismo volumen tiene que estar en el tubo y salir de él en un
tiempo determinado, tiene que acelerarse al pasar por el estrechamiento (aumento de
presión). Al cambiar la velocidad del fluido hay un cambio en su energía cinética (Ek). Si
además el fluido cambia de altura (debido a más pendiente del tubo), también habrá un
cambio en su energía potencial

Bernoulli demostró que la suma de presión del líquido, la energía cinética y la energía

165
potencial es constante para dos puntos cualesquiera de la tubería. Los pasos que se
siguen para desarrollar esta relación los consideraremos a partir de la Figura No. 110.

Figura No. 110.

La siguiente ecuación es la de Bernoulli:


2 2
P 1 v1 P 2 v2
+ + y 1= + + y2
ρ⋅g 2 g ρ⋅g 2 g

EJEMPLO.
1.- Por la tubería mostrada en la Figura No. 111, circula agua con una velocidad de 2 m/s,
el diámetro de tal tubería es de 3 pulgadas constante a todo lo largo. La presión en el
punto “A” es de 9 800 Pa. Calcular el gasto volumétrico y la presión en el punto “B”.

Figura No.111.

166
Datos.
m
v1 =2 ; φ❑ =3 pu lg a das=7.62 cm=0.0762 m ; P A =9800 Pa ; q v =? ;
s

PB =?
Solución.
2
πφ
q v = A ⋅ v= v=¿
4
3
m l
q v =0.00912 =9.12
s s

Aplicando la ecuación de Bernoulli en los puntos “A” y “B”.


2 2
P A vA P B vB
+ + y A= + + yB
ρ⋅g 2 g ρ⋅g 2 g

Tomando como referencia el punto “B”, yA= 5 m, yB = 0 y puesto que el diámetro de la


tubería es constante, las velocidades vA y vB serán iguales, reduciéndose la ecuación de
Bernoulli a la ecuación:
PA PB
ρ⋅g
+ y A=
ρ⋅g PB =ρ ⋅ g ( ρP⋅g + y )=P + ρ ⋅ g ⋅ y
A
A A A

PB =9800 Pa+1000
Kg
m3
m
( )
9.8 2 (5 m)
s
PB =588000 Pa

Teorema de Torricelli. - Este teorema es consecuencia del principio de Bernoulli al


aplicarse en los casos donde no hay cambio de presión, por lo que P1 = P2. La Figura No.
112 nos permite la deducción del teorema de Torricelli donde un líquido sale por un orificio
cerca del fondo de un recipiente abierto.

167
Figura No. 112.

“La velocidad del chorro que sale por un único agujero en un recipiente es
directamente proporcional a la raíz cuadrada de dos veces el valor de la
aceleración de la gravedad multiplicada por la altura a la que se encuentra
el nivel del fluido a partir del agujero”

La velocidad v1 con la que sale el líquido a través del orificio puede determinarse a partir
de la ecuación de Bernoulli. En lo que sigue se supondrá que el nivel del líquido en el
recipiente decae lentamente al compararlo con la velocidad de salida “v1”, así que la
velocidad en el extremo superior “v2” puede considerarse como cero, además se observa
que la presión del líquido tanto en el extremo superior como en el orificio es igual a la
presión atmosférica, por lo que P1 = P2, reduciéndose la ecuación de Bernoulli de la
siguiente manera.
2 2
P 1 v1 P 2 v2
+ + y 1= + + y2
ρ⋅g 2 g ρ⋅g 2 g
v 21 v 21 2
+y =y = y2− y1 v1 =2 g( y 2− y 1)
2g 1 2 2g

v1 =√ 2 g( y 2 − y 1)

Esta ecuación es la expresión matemática para el Teorema de Torricelli y nos permite


observar que la velocidad de salida de un líquido a una profundidad “y” es la misma que
aquella de un objeto que se deja caer desde una altura “y” (caída libre).

168
Debemos recordar que el gasto qv que escapa por un orificio de sección transversal es
q v= A⋅v , por lo que para poder calcular el gasto que sale por el orificio se empleará la
ecuación de Torricelli, asociado a la ecuación de continuidad, esto es.
qv= A √ 2 g ⋅ y

EJEMPLO.
1.- Un orificio en un recipiente de agua tiene un área de sección transversal de 1 cm 2.
Calcular la velocidad con la que fluye el agua del tanque si el nivel del agua está a 4 m por
encima del orificio.
Datos.
2 −4
A=1 c m =1 0 m
2 ; y=4 m ; q v =?

Solución.

√(
q v = A √ 2 g ⋅ y =10−4 m 2 2 9.8
m
s2)( 4 m)

3
−4 m l
q v =8.854 x 10 =0.8854
s s

Contador Venturi.- Este aparato está basado en el principio de Bernoulli y se emplea


para medir la velocidad de un fluido que fluye a presión dentro de una tubería, (Figura No.
113). A partir de la diferencia de presiones medidas por un manómetro entre dos puntos
situados en una sección de área mayor por la cual pasa el fluido hacia otra sección más
estrecha. Puede calcularse la velocidad del fluido combinándose el principio de Bernoulli
con la ecuación de continuidad.

169
Figura No. 113.
Mediante la siguiente ecuación se puede medir la velocidad del fluido mediante un tubo o
contador Venturi.


2
2 ρs ⋅ g⋅ y ⋅ A2
v1 = 2 2
ρ a ( A 1 − A 2)

EJEMPLO.
1.- Un orificio en un recipiente de agua tiene un área de sección transversal de l cm 2.
Calcular la velocidad con la que fluye el agua del tanque si el nivel del agua está a 4 m por
encima del orificio.
Datos.
Kg Kg
A1=20 c m2=0.002 m2 ; A2=5 c m2=0.0005 m2 ; ρagua =1000 3 ρ mercurio =13579 3
;
m m
y=4 cm ; v1 =?
Solución.

√ √(
2

)( )
2 ρ s ⋅ g⋅ y ⋅ A2 Kg m
v1 = 2 2
= 2 13579 3
9.8 2 ( 0.04 m) ¿ ¿ ¿
ρa (A − A )
1 2 m s
m
v1 =0.842
s

COMPETENCIA PARTICULAR 3.
Aplica las leyes de la Termodinámica en situaciones que abordan fenómenos de su
entorno tecnológico y social.

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) No. 1


Comprueba las propiedades mecánicas de los fluidos en la solución de problemas
cotidianos y tecnológicos.

170
UNIDAD 3. TERMODINÁMICA

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA.

 Generalidades
Definición de Termodinámica. - La termodinámica puede definirse como rama de la
Física que estudia los procesos en los que se transfiere energía como calor y como
trabajo.

Sabemos que se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere de un cuerpo a otro por
medios mecánicos. El calor es una transferencia de energía de un cuerpo a un segundo
cuerpo que está a menor temperatura. O sea, el calor es muy semejante al trabajo.

Concepto de Calor. - E1 calor es un flujo de energía que se establece entre los cuerpos
que están a diferentes temperaturas, por lo cual se define como energía en tránsito.
Generalmente el calor es una forma de energía asociada al movimiento de los átomos,
moléculas y otras partículas que forman la materia. El calor (Figura No. 114), puede ser
creado por reacciones químicas (combustión), nucleares (fusión en el interior del Sol),
disipación electromagnética (horno de microondas) o por disipación mecánica (fricción).

Figura No. 114.


Su concepto está ligado al Principio Cero de la Termodinámica, según el cual dos
cuerpos en contacto intercambian energía hasta que su temperatura se equilibra. El calor
puede ser transferido entre objetos por diferentes mecanismos, tales como por radiación,

171
por conducción y por convección.

El calor en si no es una forma de energía. Los cuerpos no tienen calor (el calor no es una
función de estado), sino energía interna. El calor es la transferencia de parte de dicha
energía interna (energía térmica) de un sistema a otro, con la condición de que estén a
diferente temperatura.

Hasta el siglo XIX se explicaba que el efecto del calor en la variación de la temperatura por
medio de un fluido invisible llamado calórico que se producía cuando algo se quemaba y
que podía pasar de un cuerpo a otro. La teoría del calórico afirmaba que una sustancia
con mayor temperatura que otra poseía mayor cantidad de calórico.

Sistema termodinámico. - Es una parte de un cuerpo o cuerpos materiales separados del


resto del universo por medio de una frontera o pared bien definida, la cual puede ser real
imaginaria, fija o móvil. La frontera o pared es el límite que separa el sistema de los
alrededores. Los alrededores se consideran como el espacio que rodea al sistema y a
todos los cuerpos que no forman parte del sistema, (Figura No. 115).

Figura No. 115.

Propiedades Termodinámicas. - Son características que describen la condición


física de un estado termodinámico. Las propiedades principales o variables
termodinámicas a las que nos referiremos es esta unidad son.

Unidades en el
Propiedad Símbolo
S.I.
Presión P Pa

172
Volumen V m3
Temperatura T K
o

Energía interna U J
Nota; en el sistema inglés es válido el empleo de grados centígrados como unidad de
temperatura.

Estado de equilibrio. Cuando las propiedades de un sistema permanecen constantes, o


sea, ¡que no cambian con e! tiempo, se define un estado del sistema, o para ser más
precisos, un estado de equilibrio del sistema.

Interacción térmica. Esta se presenta cuando por las fronteras de un sistema


termodinámico fluye calor, ya sea hacia adentro o hacia afuera del sistema.

Interacción mecánica. Esta se presenta cuando el sistema absorbe o cede trabajo de los
alrededores a través de su frontera.
Tipos de fronteras. Para nuestro estudio consideraremos tres tipos de frontera, (Figura
No. 116), las cuales pueden ser fijas o móviles y reales o imaginarias.

 Pared aislante. Es una frontera que no permite que haya interacción alguna entre
el sistema y sus alrededores.

 Pared adiabática. Es una frontera que impide una interacción térmica pero permite
interacciones de tipo mecánico, es decir, no hay transferencia de calor.

 Pared diatérmica. Es una frontera que permite tanto interacciones térmicas como
interacciones mecánicas.

173
Figura No. 116.

Equilibrio Térmico.- Se dice que los cuerpos en contacto térmico se encuentran en


equilibrio térmico cuando no existe flujo de calor de uno hacia el otro, como se puede ver
en la Figura No. 73. Esta definición requiere, además, que las propiedades físicas del
sistema, que varían con la temperatura, no cambien con el tiempo. Algunas propiedades
físicas que varían con la temperatura son el volumen, la densidad y la presión. Por
ejemplo, (Figura No. 117), a un recipiente que contiene agua, a una temperatura conocida
se le introduce un cubo metálico también con temperatura conocida y después de un
tiempo el agua y el cubo metálico se encontrarán a la misma temperatura

Figura No. 117, equilibrio térmico.

De acuerdo con lo anterior, el parámetro termodinámico que caracteriza el equilibrio


térmico es la temperatura. Cuando dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico,
entonces estos cuerpos tienen la misma temperatura, o sea, llegarán a una condición de
equilibrio térmico. Es necesario no confundir el equilibrio térmico con el estado de
equilibrio. Este último se refiere a un solo sistema, en tanto que el equilibrio térmico de dos
sistemas en contacto térmico.

174
Energía interna y teoría molecular. - Debido a que las moléculas de los cuerpos se
encuentran en constante movimiento, esto las hace poseer cierta energía denominada
como energía interna, la cual es la suma de las energías cinética y potencial de cada una
de sus moléculas, pero las moléculas de un cuerpo no poseen la misma energía puesto
que unas se mueven más rápidamente que otras, lo mismo sucede con la energía
potencial debido a la interacción entre las mismas. Es por esto que es conveniente definir
la energía interna media de las moléculas como el valor medio de la energía de todas las
moléculas.
Temperatura. - La podemos considerar como una medida de la energía cinética media de
las partículas que constituyen un cuerpo, así un cuerpo con temperatura alta contiene
moléculas muy veloces, con mucha energía cinética, y un cuerpo con temperatura baja es
aquel cuyas moléculas se mueven lentamente conteniendo un promedio de poca energía
cinética.

El cero absoluto.- En un cuerpo que se enfría, sus moléculas pierden más y más energía
cinética (idealmente las moléculas llegan al reposo) hasta alcanzar una temperatura
mínima posible llamada cero absoluto y cuyo valor es de - 273°C o 0°K, o sea, el cero
absoluto es la temperatura teórica más baja posible y se caracteriza por la total ausencia
de calor, no obstante, según la mecánica cuántica, en el cero absoluto debe tener una
energía residual, llamada energía de punto cero para poder cumplir con el principio de
indeterminación de, Heidelberg.
139
Según la tercera ley de la termodinámica el cero absoluto es un límite inalcanzable. Una
consecuencia de esto es que la entropía de un cristal puro y perfecto es cero.

Ley Cero de la Termodinámica. - Si dos objetos A y B están por separado en equilibrio


térmico con un tercer objeto C, entonces los objetos A y B están en equilibrio térmico entre
sí. Como consecuencia de esta ley se puede afirmar que dos objetos en equilibrio térmico
entre sí están a la misma temperatura y que si tienen temperaturas diferentes, no se
encuentran en equilibrio térmico entre sí, (Figura No. 118).

175
Figura No. 118.

TERMOMETRIA.

 Medición de la Temperatura.
Termometría. - Esta rama de la física se encarga de la medición de la temperatura de
cuerpos o sistemas. Para este fin, se utiliza el termómetro, que es un instrumento que se
basa en la propiedad de dilatación de los cuerpos con el calor. Para poder construir el
termómetro se utiliza el Principio Cero de la Termodinámica.

A continuación, se describen los principales tipos de termómetros, indicando cuál es la


propiedad termométrica en que se basa su funcionamiento.

 De mercurio. Está basado en la dilatación volumétrica.

 De gas* También basado en la dilatación volumétrica.

 De resistencia. Se basa en la variación de la resistencia eléctrica de la temperatura.

 Termopar. Su principio es la generación de un potencial eléctrico por la junta de dos


metales diferentes, como se observa en la Figura No. 119.

176
Figura No. 119, termopar.
Escala termométrica. - El más común de los termómetros es el de mercurio, el cual
consiste en un bulbo conectado a un tubo delgado, ambos de vidrio. El bulbo contiene
mercurio, y cuando éste se somete a una elevación de temperatura, se produce una
dilatación volumétrica que se traduce en una elevación de la columna de mercurio en el
interior del tubo, de acuerdo a la magnitud de ducha temperatura. En el exterior del tubo
se coloca una escala graduada en la que puede leerse directamente la temperatura, a esta
escala se le conoce como escala termométrica.

Escalas Celsius, Fahrenheit y Kelvin. Éstas son las escalas termométricas más
empleadas. La escala Celsius y Fahrenheit están graduadas tomando como base dos
puntos de referencia llamados puntos fijos y que son el de congelación y el de evaporación
del agua.

En la escala Celsius el punto de congelación del agua corresponde a 0°C y el de ebullición


a 100°C. La distancia entre estos dos puntos se divide en 100 divisiones, por lo que a
cada división se le da el nombre de grado centígrado.

En cambio, en la escala Fahrenheit el punto de congelación de agua corresponde a 32°F y


el de ebullición a 212°F. La distancia entre estos dos puntos se divide en 180 divisiones, y
a cada división se le da el nombre de grado Fahrenheit.

177
Y en la escala Kelvin, el punto de congelación y el de ebullición del agua corresponden a
273°K y a 373°K, respectivamente. La distancia entre estos dos puntos se divide en 100
divisiones que reciben el nombre de grados Kelvin.

Ecuaciones de transformación de las escalas termométricas. - Los símbolos Tc, Tf y


Tk representan la misma temperatura pero en escalas diferentes, en la Figura No. 120
podemos ver las escalas Fahrenheit, Celsius y Kelvin.

Figura No. 120, escalas termométricas.

La diferencia entre Tc y 0°C corresponden al mismo intervalo que las diferencia entre Tf
y 32°F. La razón del primero es de 100 divisiones. Esto es.
T c −0 T f −32
=
100 180

Simplificando y despejando a Tc y Tf.

5 9
T c = ( T f −32) T f = T c +32
9 5

La ecuación de transformación entre la escala Celsius y Kelvin es la siguiente.

T c =T k −273 T k =T c + 273

178
EJEMPLOS
1.- Obtener la equivalencia de una temperatura de 70°F en las escalas Celsius y Kelvin.

Datos.

T f =70 F
o
;
T c=? ;
T k=?

Solución.

5 5 o
T c = (T f −32)= (7 0 F−32)
9 9
o
T c =21.1 C

T k =T c + 273=21. 1o C +273
o
T k =294. 1 K

2.- Obtener la equivalencia de una temperatura de -117 oC en la escala Fahrenheit


Datos.

T c=−117 o C ;
T f =?
Solución.
9 9 o
T f = T c +32= (−11 7 C)+32 ¿
5 5
o
T f =−178.6 F

3.- Transformar una temperatura de 280°K a las escalas Celsius y Fahrenheit.


Datos.

T k=280o K ;
T c=? ;
T f =?

Solución.

179
T c =T k −273=28 0o K−273
o
T c =7 C

9 9 o
T f = T c +32= (7 C )+ 32
5 5
o
T f =44. 6 F

4.- El congelador de un refrigerador tiene una temperatura de 20°F ¿A qué valor


corresponderá en la escala Celsius?
Datos.

T f =20 F
o
;
T c=?
Solución.
5 5
T c = ( T f −32)= (2 0o F −32)
9 9
T c =−6.6 6 o C

DILATACIÓN TERMICA.

 Dilatación Térmica de los sólidos.


La experiencia nos demuestra que en todos los cuerpos al sufrir un aumento en la
temperatura se producen aumentos proporcionales en sus dimensiones, fenómeno que se
conoce con el nombre de dilatación térmica de los sólidos y que se divide en:

 Dilatación térmica lineal.


 Dilatación térmica superficial.
 Dilatación térmica volumétrica.

Dilatación térmica lineal (α)-. No todos los materiales cambian sus dimensiones de igual
forma al ser sometidos a una misma variación de temperatura (T = Tf - To) el aumento o
disminución en sus dimensiones es proporcional a una propiedad característica de cada
material, cuyo valor es constante y se conoce como el coeficiente de dilatación térmica,

180
denotándose con la letra “α”, (Figura No. 121). Por experiencias efectuadas en
laboratorio se comprobado que.
ΔL m 1
α= = o = ..........(1)
Lo ΔT m C oC

Donde:

α = Coeficiente de dilatación térmica lineal.


ΔL = Deformación térmica lineal ΔL = Lf - Lo
Lo = Longitud inicial.
Lf = Longitud final.
ΔT = Variación de Temperatura ΔT = Tf - To
To = Temperatura inicial.
Tf = Temperatura final.

Calor
Figura No. 121, dilatación térmica lineal.

Se define a “α” como el aumento de longitud que experimenta la unidad de longitud al


aumentar su temperatura un grado centígrado.

Coeficiente de dilatación térmica de algunos materiales.

181
De la ecuación (l) obtenemos.
ΔL=α ⋅ L o ⋅ ΔT .........(2)

Lf −Lo=α ⋅ Lo ⋅ Δ T Lf =α ⋅ Lo ⋅ ΔT + Lo

Lf =Lo (1+αΔT ) .........(3)

Con la ecuación (3) obtenemos directamente la longitud final que tendrá un


cuerpo determinado al ser sometido a una variación de temperatura.

EJEMPLOS
1.- Calcular la longitud final de una barra de acero que a 0 °C tiene una longitud de 2.5 m,
si su temperatura se eleva a 100 °C, obtener, además, la deformación total.
Datos.

182
1
α =12 x 10−4
T o =0o C ;
T f =100 o
C ; Lo =2.5m ; o
C ;
Lf =? ; ΔL=?

Solución.

[ (
Lf =Lo (1+α Δ)=2.5 m 1+ 1.2 x 1 0
−5 1
oC) o o
(10 0 C−0 C)
]
Lf =2.503 m

Δ L=2.503 m−2.5 m
ΔL=0.003 m=3 mm

2.- Una barra de aluminio tiene una longitud de 20 m a una temperatura de 20 °C, después
de suministrarle cierta cantidad de calor la barra mide 20.008 m. Calcular:

a) La deformación total.
b) La temperatura correspondiente a la longitud final.

Datos.
1
Lo =20m Lf =20 . 008 m α =2 . 4 x 10−5 o Lf =?
T o =20o C ; ; ; C ; ; ΔL=?

Solución.

Δ L=Lf −Lo=2.008 m−20 m


Δ L❑=0.008 mm=8 m

ΔL 0.008 m
Tf= +T = +2 0 o C
α Lo o −5 1
2.4 x 10 (20 m)
oC
T f =36.6 6o C

Dilatación térmica superficial (β).- La variación de temperatura produce en los cuerpos


un alargamiento o acortamiento que, según hemos visto, adquiere una magnitud.

183
Lf =Lo (1+α Δ T )

Ahora bien, si consideramos un cuerpo rectangular de base


ao y altura
bo al cual
sometemos a una variación de temperatura, las dimensiones originales variarán de
acuerdo a la fórmula anterior, (Figura No. 122), esto es.

Figura No. 122, dilatación térmica superficial.

Después de una serie de operaciones aritméticas y algebraicas.


Al factor “2α” se le representa con β que se llama coeficiente de dilatación térmica

superficial. Y como
A o =ao⋅bo entonces la ecuación anterior queda como.

A f = A o (1+ βΔT )

Donde:

β = Coeficiente de dilatación térmica superficial.


Ao = Área inicial.
Af = Área final.
ΔT = Variación de Temperatura ΔT = Tf - To
To = Temperatura inicial.
Tf = Temperatura final.

EJEMPLO.
1.- El área de una rueda de acero es de 1 m 2 cuando tiene una temperatura de 20 °C.
Calcular el área que tendrá a una temperatura de 10 °C

184
Datos.
1 1
α =12 x 10−4 β=24 x 10−4 o
T o =20o C ;
T f =10o C ; A o =1 m2 ; o
C ; C

;
A f =?

Solución.

A f = A o (1+ β ΔT )= A o ¿

A f =0.99976 m2

Dilatación térmica volumétrica, (Ɣ).- Por razonamiento similar a la dilatación térmica


superficial se demuestra que la relación matemática que satisface a la dilatación térmica
volumétrica, (Figura No. 123), es.
V f =V o (1+ γΔT )

Figura No. 123, dilatación térmica volumétrica.

Donde:

Ɣ = Coeficiente de dilatación térmica volumetrica.


Vo = Volumen inicial.
Vf = Volumen final.
ΔT = Variación de Temperatura ΔT = Tf - To
To = Temperatura inicial.
Tf = Temperatura final.

185
EJEMPLO.
1.- Una muestra de materia tiene un volumen de 300 cm 3 a 15 °C y cuando se calienta a
125 °C su volumen cambia a 300.891 cm3. Determinar de qué material es la muestra.
Datos.

T o =15o C ;
T f =125o C ; V o =300m3 ; V o =300 m3 ; γ=?

Solución.

V f −V o 3
300.891 c m −300 c m
3
V f =V o (1+ γ Δ T ) ∴γ= =
V o (T f −T o ) 300 c m3 (125 o C−1 5o C)

1
γ=0.0000027
oC

1
0.0000027
Y puesto que γ=3 α entonces γ oC −4 1 valor que corresponde
α= = =9 x 1 0
3 3 oC
buscando en tablas, corresponde al vidrio.
Dilatación anómala del agua. - Al igual que los sólidos, los líquidos también se dilatan
cuando se calientan. De tal forma que al aumentar el volumen se ocasiona una
disminución de la densidad. El agua a una temperatura entre 0 °C y 4 °C tiene un
comportamiento diferente a los demás materiales. Cuando el agua se calienta de 0 °C
hasta 4 °C se contrae y, por lo tanto, aumenta su densidad. La Figura No. 124 muestra la
variación real de la densidad del agua a estas temperaturas.

186
Figura No. 124, dilatación anómala del agua.

El agua a 4 °C alcanza su mayor densidad, por lo cual en ella florará una porción de agua
a cualquier temperatura y como consecuencia de esto tendremos que el hielo ocupará un
volumen mayor que el del agua.

Nota. No todos los líquidos tienen un comportamiento como el demostrado en la dilatación


térmica volumétrica ni como en la dilatación anómala del agua, ejemplo de esta dilatación
es el Mercurio

LEYES DE LOS GASES.

 Transformaciones y leyes de los gases.


Dilatación de los gases. - Anteriormente hemos visto resultados experimentales donde
es bien conocido el hecho de que, en general, los cuerpos se expandes (aumentan su
volumen) cuando se calientan y se contraen (disminuyen su volumen) cuando se enfrían.
En la presenta unidad se precisan y se cuantifican estos conceptos, para lo cual se
utilizará el cambio de volumen (dilatación volumétrica) debido al cambio en la temperatura
mediante la ecuación.
ΔV =V f −V o=γ ⋅V o ⋅ ΔT ..........(1)

En la que el coeficiente de proporcionalidad, que se representa con la letra griega γ se


llama coeficiente de dilatación volumétrica. Los gases se comportan de una manera
particular. Contrariamente a lo que ocurre en los sólidos y en los líquidos, el coeficiente de

187
1
o
dilatación volumétrica es el mismo para todos los gases y tiene un valor de 0.00366 C

en la escala centígrada. La fórmula de dilatación volumétrica para los gases se puede,


entonces, escribir como.

(
V f =V o 1+
T f −T o
273.16 ).........(2)

Cuando un sistema es alterado por los alrededores por sus alrededores y la interacción
tiene como consecuencia un cambio en el estado del sistema, diremos que se ha
efectuado un proceso. Las variables medibles que determinan el estado de un sistema
termodinámico son.

 La presión.
 La temperatura.
 El volumen.
 La masa.

Transformación Isotérmica o ley de Boyle-Mariotte. - Se denomina proceso isotérmico


a la evolución reversible de un sistema termodinámico que transcurre a temperatura
constante. La compresión o la expansión de un gas ideal en contacto permanente con un
termostato es un ejemplo de proceso isotermo. Robert Boyle (1627-1691) y Edme Mariotte
(1620-1684) en forma independiente encontraron una ley que rige el comportamiento de
los gases y que se expresa de la siguiente manera:

“Siempre que la masa y la temperatura de una muestra de gas se


mantengan constantes, el volumen del gas es inversamente
proporcional a la presión”.

Y su expresión matemática es.


P1 V 2
= ó P 1 V 1=P2 V 2=cte .........(3)
P2 V 1

188
Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, y si la presión disminuye el volumen

aumenta. El valor exacto de la constante no es necesario conocerlo para poder hacer uso

de Boyle-Mariotte (Figura No. 125); si consideramos las dos situaciones de la


de La Ley
figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la
relación P1 V 1=P2 V 2 =cte .

Figura No. 125.

Transformación Isobárica o ley de Charles. - Cuando se realeza un proceso en el cual


la presión se mantiene constante, se dice que se ha realizado una transformación
isobárica. Alejandro Charles (1776-1863 enunció la ley que lleva su nombre y se expresa
de la siguiente manera.
“Siempre que la masa y la presión de una muestra de gas
se mantienen constantes, el volumen que ocupa el gas es
directamente proporcional a su temperatura absoluta”.

Y su expresión matemática es.


V1 T1 V1 V2
= = = ........(4 )
V2 T2 T1 T2

Cuando una masa fija de gas se calienta, a presión constante, (Figura No. 126), su
volumen aumenta. Si la temperatura absoluta se duplica, el volumen se duplica, si la
temperatura absoluta se reduce a la tercera parte, el volumen se reduce a la tercera parte.

189
Figura No. 126.

Transformación Isocórico o ley de Gay Lussac. - Cuando se realiza un proceso en el


cual el volumen se mantiene constante, (Figura No. 127), se dice que se ha realizado una
transformación isométrica, también llamada transformación isocórica. Joseph Gay-Lussac
(1778-1850) enunció la ley que lleva su nombre en su honor y que es la siguiente:
“Siempre que la masa y el volumen de una muestra de gas
se mantienen constantes, la presión que ejerce el gas es
directamente proporcional a su temperatura absoluta”.

Y su expresión matemática es.


P2 T 2
= ........(5)
P1 T 1

Figura No. 127

190
Es por esto que, para poder envasar gas como gas licuado, primero se ha de enfriar el
volumen de gas deseado hasta una temperatura característica de cada gas, a fin de poder
someterlo a la presión requerida para licuarlo sin que se sobrecaliente y eventualmente
explote.

Ecuación del gas ideal. - Las tres leyes que se acaban de discutir se cumplen
aproximadamente para todos los gases reales dentro de ciertos intervalos de presión y
temperatura, y se pueden resumir en una sola ecuación llamada Ecuación de los gases
ideales.
P1V 1 P2V 2
= ........(6)
T1 T2

Con masa constante, los subíndices nos indican la condición inicial y la condición final y
que incluye casos particulares. Es importante mencionar la ecuación anterior es, por
definición, la ley que rige el comportamiento de una sustancia imaginaria llamada gas
ideal, o mejor dicho, que solo se cumple, rigurosamente para los gases ideales, pero,
naturalmente, ningún gas es ideal, pero en condiciones ordinarias de temperatura y
presión, el comportamiento de cualquier gas es aproximadamente el de un gas ideal.

EJEMPLOS.
1.- El aire dentro de una llanta de automóvil está bajo una presión de 2.5 Pa y ocupa un
volumen de 0.4 m3. ¿Qué volumen ocuparía este aire a la misma temperatura y a una
presión de 3 Pa?
Datos.
P1=2.5 Pa ; P2=3 Pa ; V 1=0.4 m 3 ; T =cte . ; V 2=?

Solución.

P 1 ⋅V 1 2.5 Pa(0.4 m3 )
P1 V 1=P2 V 2 =¿ ∴ V 2= =
P2 3 Pa

V 2=0.333m3

2.- Un cilindro con émbolo móvil que contiene 1 m 3 de gas en su interior a una temperatura

191
de 20 °C permite realizar un proceso en el cual la presión l permanece constante. Calcular
cuál será el volumen del gas cuando se incremente su temperatura hasta 90 °C.

Datos.

T 1 =20 o C ;
T 2=90 o
C ;
V 1 =1m 3
; P=cte . ; V 2 =?

Solución.

V1 V2 T 2 ⋅ V 1 (9+27 3o K )
= . ∴ V 2= =
T1 T2 T1 o
20+27 3 K

V 2=1.23 m3

3.- Un recipiente rígido cerrado de 2 m 3 se llena con un gas a una presión de 300 Pa a una
temperatura de 27 °C. ¿Cuál será la presión dentro del recipiente cuando la temperatura
se eleva a 127 °C

Datos.
T 1=27 o C ; T 2=127 o C ; V 1=V 2 =2 m3=cte . ; P1=300 Pa ; P2=?

Solución.

P2 T 2 T 2 ⋅ P 1 (127+ 27 3o K)( 300 Pa)


= ∴ P 2= =
P1 T 1 T1 27+27 3 K
o

P2=400500 Pa

4.- Un recipiente que contiene 10 m 3 de gas a 20 °C y 740 mmHg se efectúa una


compresión del gas hasta 1000 mmHg, la temperatura es de 35 °C. ¿Cuál es el nuevo
volumen del gas?

Datos.
P1=740 mmHg ; P2=1000 mmHg ; T 1=2 0o C=293 o K ; T 2=3 5o C=30 8o K ; V 1=10 m 3
; V 2=?

192
Solución.

P1V 1 P2V 2 P 1 ⋅ V 1 ⋅T 2 740mmHg(10 m3 )(30 8o K)


= ∴ V 2= =
T1 T2 P2 ⋅T 1 1000 mmHg(29 30 K )

3
V 2=7.77 m

CALOR.

 Calor.
Concepto de calor.- El calor es la energía en transición (en movimiento) de un cuerpo a
otro. Solamente, debido a una diferencia de temperatura entre los cuerpos o sistemas. Se
llama calor o energía térmica a la energía que se transmite de los cuerpos (o lugares) que
están a mayor temperatura hacia los que están a menor temperatura. Con esta definición
no se puede hablar del calor contenido en un sistema, sino de la energía interna contenida
en el sistema, (Figura No. 128).

Figura No. 129, manifestación de calor.

La energía interna de un sistema es el resultado de la energía cinética de las moléculas o


átomos que lo constituyen, de sus energías de rotación y vibración, además de la energía
potencial intermolecular debida a las fuerzas de tipo gravitatorio, electromagnético y
nuclear, que constituyen conjuntamente las interacciones fundamentales. Al aumentar la

193
temperatura de un sistema, sin que varíe nada más, aumenta su energía interna. El
símbolo para representar a la energía interna es “U”.

Unidades de calor. - El calor sólo puede medirse en función del efecto que produce,
por lo que unidad de calor se define como la cantidad de calor necesaria para sufrir una
transformación de tipo convenida o cambio estándar. Las unidades de calor que
generalmente se emplean son:

 La caloría es la cantidad de calor que debe suministrarse a un gramo de agua para


elevar su temperatura en un grado centígrado.
 La kilocaloría es la cantidad de calor que debe suministrarse a un kilogramo de
agua para elevar su temperatura en un grado centígrado.
 La BTU (British Termal Unit) es la cantidad de calor que debe suministrarse a una
libra de agua para elevar su temperatura un grado Fahrenheit.

Equivalencias de las unidades de calor.


1 kilocaloría =1 000 calorías
1 BTU = 252 calorías = 0. 252 kilocalorías.

Puesto que el calor es energía y el trabajo también lo es, existe una equivalencia
entre estos dos que se denomina equivalente mecánico del calor, tema que se
estudiará más en forma más adelante, por ahora, bástenos saber la siguiente
equivalencia.

1 caloría = 4.186 J 1 Kilocaloría = 4186 J

Concepto de cantidad de calor y temperatura. - Frecuentemente se confunden los


conceptos de calor y temperatura, por lo que es conveniente distinguirlos, lo que se
realizará mediante los siguientes ejemplos.

a). Si suministramos la misma cantidad de calor (Q) a tres cantidades diferentes de la


misma sustancia, la experiencia nos dice que A alcanzará una temperatura de ebullición
más rápido que B Y C, la cantidad de calor está en relación directa a la cantidad de masa

194
de la sustancia, como podemos observar en la Figura No. 130.

Figura No. 130.

b). Si calentamos tres cantidades iguales de la misma sustancia que se encuentran a


diferentes temperaturas, suministrándoles la misma cantidad de calor, observamos que
hierve primero aquellas que tenia una temperatura mas alta al comienzo del proceso o sea
la C, luego la cantidad de calor de una sustancia está en relación directa a la diferencia de
temperatura entre la temperatura final y la inicial, como se puede observar en la Figura No.
131.

Figura No. 131.

Capacidad térmica (C).- La capacidad térmica de un cuerpo es la razón de la


cantidad de calor suministrado al correspondiente incremento de temperatura de un
cuerpo.
Q
C= ..........(1)
ΔT

Si hacemos ΔT = 1 en la ecuación (l), concluimos que la capacidad calorífica de un cuerpo


es numéricamente igual a la cantidad de calor que hay que suministrarle para incrementar

195
su temperatura en un grado.

Calor específico o Capacidad térmica específica (C).- Se llama calor específico de una
sustancia a la cantidad de calor necesaria para aumentar su temperatura en una unidad
por unidad de masa, sin cambio de estado.
Q
C e= ..........(2)
m ⋅ ΔT

Donde:

Ce = Calor especifico o Capacidad térmica especifica.


m = Masa.
Q = Cantidad de calor.
ΔT = Variación de Temperatura ΔT = Tf - To
To = Temperatura inicial.
Tf = Temperatura final.

Unidades de calor.
Sistem
Unidades
a
J
S.I.
Kg o K
caloría
C.G.S
go C
BTU
Ingles
lb o F

De la ecuación (2) se observa a un cuerpo de masa “m”, con un valor de calor específico
“C” para incrementar su temperatura en “ΔT” es necesario suministrarle “Q” calor.

Q=m⋅C e ⋅ ΔT =m⋅C e (T f −T o ).........(3)

196
Calor especifico de algunas sustancias.

EJEMPLOS.
1.- Calcular el calor necesario para elevar la temperatura de 10 °C a 80 °C de una masa
de 500 g de hierro.
Datos.
cal
o o C hierro=0. 107
T o =10 C ;
T f =−10 C ; g o C ; m=500 g ; Q=?

Solución.

(
Q=m⋅C e ⋅ ΔT =m ⋅ C eh ierro (T f −T o)=500 g 0.107
cal
o
g C )
(8 0 o C−1 0o C)

Q=3745 cal=3745 cal ( 4.186


1cal )
J
=15676.57 J

2.- ¿Qué cantidad de calor es necesario extraer a una masa de aluminio de 5 g para que
su temperatura descienda de 20 °C a -10 °C?
Datos.
cal
o o C alu min io =0.215
T o =20 C ;
T f =−10 C ; g o C ; m=5 g ; Q=?

197
Solución.

(
Q=m⋅C e ⋅ ΔT =m ⋅ C ealumin i o (T f −T o )=5 g 0.215
cal
o
g C )
(−10 o C−2 0 o C)

Q=−32.25 cal=−32.25 cal ( 4.186


1 cal )
J
=134.9985 J

Equilibrio térmico. - Es bien conocido que cuando colocamos hielo en agua a


temperatura ambiente, la temperatura del agua disminuye y la temperatura del hielo
aumenta (lo que observamos al convertir el hielo en agua) hasta que la temperatura de
ambos se iguala, es decir, quedan en equilibrio térmico, (Figura No. 132).

Figura No. 132.

Al disminuir la temperatura del agua, la energía interna de sus moléculas disminuye y, a la


vez, la energía interna de las moléculas del hielo aumenta.

Por lo tanto, al poner en contacto a dos cuerpos con diferentes temperaturas, el más
caliente pierde energía interna, la cual a su vez es absorbida por el más frío, cuya energía
interna aumenta. Por lo anterior diremos que dos objetos están en equilibrio térmico si y
sólo si tienen la misma temperatura.

198
El principio de la conservación de la energía requiere que.

Energía interna perdida = Energía interna ganada


Cantidad de calor cedida = Cantidad de calor
ganada
Sin embargo, es conveniente establecer una convención de signos, la cual nos indicará si
el calor entra o sale de un cuerpo o de un sistema termodinámico, esto es.

a) Cuando el calor es suministrado (entra) a un cuerpo o a un sistema termodinámico, se


considerará como positivo.

b) Cuando el calor es extraído (sale) de un cuerpo o sistema termodinámico, se


considerará como negativo.

EJEMPLO.
1.- Si un bloque de hierro de 100 g a una temperatura de 60 °C se sumerge en un
recipiente que contiene 400 g de agua a una temperatura de 20 °C, ¿Cuál será la
temperatura final del sistema?
Datos.
mhierro =100g ;
T ohierro =600 o
C ;
magua =400 g ;
T oagua =20 o
C

cal cal
C hierro=0. 107 C agua=1
go C ; go C ;
T fhierro =? ;
T fagua =?

Solución.

−Qh ierro=Q agua

−Qh ierro=−mhirro ⋅ Ceh ierro ⋅(T f h ierro −T o h ierro ) Qagua =magua ⋅C eagua ⋅(T fagua−T oagua )

199
La temperatura final del hierro será igual a la temperatura final del agua.

−mh irro ⋅C ehierro ⋅( T f h ierro−T o h ierro)=¿ magua ⋅C eagua ⋅ (T fagua−T oagua )

−100(0.107)(T Equilibrio −60)=400(1) ⋅(T Equilibrio −20)

−10.7(T Equilibrio −60)=¿ 400 (T Equilibrio −20)

−10.7 T Equilibrio +642=400T Equilibrio−8000

−10.7 T Equilibrio −400T Equilibrio=−8000−642

−410.7T Equilibrio =−8642


−8642
T Equilibrio =
−410.7
o
T Equilibrio=T f =21. 0421 C

RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO (RAP) No. 2


Aplica las leyes de la Termodinámica en situaciones relacionadas con fenómenos
naturales y de tipo tecnológico.

CAMBIO DE ESTADO.
Cambio de estado. - Cuando una sustancia pasa de un estado físico a otro se dice que
ha efectuado un cambio de estado, como se puede ver en la Figura No. 133, por ejemplo,
del estado sólido al estado líquido. Los cambios de estado reciben los siguientes nombres.

200
Figura No. 133.

1.- Fusión. Paso del estado sólido al líquido.


2.- Solidificación. Paso del estado líquido al estado sólido.
3.- Evaporación o Vaporización. Paso del estado líquido al estado gaseoso.
4.- Condensación. Paso del estado gaseoso al estado líquido.
5.- Sublimación. Paso del estado sólido al estado gaseoso.
6.- Sublimación regresiva. Paso del estado gaseoso al estado sólido.

La fusión, la evaporación y la sublimación se conocen como pasos progresivos, y la


solidificación, la condensación y la sublimación regresiva se llaman pasos regresivos. Para
que una sustancia experimente un cambio de estado progresivo debe suministrársele una
cierta cantidad de calor para aumentar la energía interna de las moléculas. En los cambios
regresivos, el cuerpos e desprende de cierta cantidad de calor debido a la disminución de
la energía interna de sus moléculas.

Punto de transformación y leyes de los cambios de estado. - Se le llama así a la


temperatura en la cual tiene a cabo un cambio de estado, y las leyes que los rigen son las
siguientes.

1.- Una sustancia a una presión determinada cambia de estado a una temperatura definida
llamada temperatura de transformación.

201
2.- Mientras se efectúa el cambio de estado, la temperatura se mantiene constante.

3.- El punto de transformación no cambia, no importa que el cambio sea progresivo o


regresivo.

4.- El punto de transformación será mayor cuanto mayor sea la presión que recibe la
sustancia.

5.- Al realizar un cambio de estado la sustancia absorbe o cede calor, esta cantidad de
calor es llamada calor latente.

 Calor latente y calor sensible.

Calor latente. - Es la cantidad de calor que se suministra o extrae a una sustancia a la


temperatura de transformación para cambiar su estado y lo denotamos por {Q} rsub {L} y
es igual a.
Q L=m⋅ L

Donde:

QL = Calor latente.
m = Masa.
L = Calor.
L puede ser:
LF = Calor de vaporización.

LV = Calor de fusión.
LS = Calor de sublimación

Resumiendo lo anterior, tenemos.

202
Q LF =m⋅ LV Q LV =m⋅ L F Q LS =m⋅ L S

Calor de vaporización. - El calor de vaporización de un líquido es la cantidad de calor


requerida para vaporizar una cantidad de masa del sólido a la temperatura de
vaporización.

Calor de fusión. - El calor de fusión de un sólido es la cantidad de calor requerida para


fundir una unidad de masa del sólido a temperatura constante.

Calor de sublimación. - El calor de sublimación de un sólido es la cantidad de calor


necesaria para convertir una unidad de masa del estado sólido al estado gaseoso a
temperatura constante.

Calores de fusión y de vaporización de algunas constancias.


Calor de
Punto de Calor de vaporización
Sustanci Punto de fusión fusión
a (oC)
( )
cal
g
ebullición
(oC) ( )
cal
g

Mercurio -39 2.8 358 71


Agua 0 80 100 540
Plomo 327.3 5.86 1620 208
Zinc 420 24 918 475

Una de las ventajas del elevado calor de vaporización del agua es que permite a
determinados organismos disminuir su temperatura corporal. Esta refrigeración es debida
a que, para evaporarse, el agua de la piel (por ejemplo, el sudor) absorbe energía en
forma de calor del cuerpo, lo que hace disminuir la temperatura superficial.

Calor sensible. - Debe considerarse que entre cada cambio de estado existe un tiempo
durante el que debe suministrarse o extraerse una cantidad de calor para elevar o reducir
la temperatura de la sustancia a fin de alcanzar su punto de transformación. Esta cantidad

203
de calor se llama calor sensible y tiene la expresión matemática.
QS =m⋅C e ⋅ ΔT

Donde:

QS = Cantidad de calor sensible..


m = Masa.
Ce = Calor especifico.
ΔT = Variación de Temperatura ΔT = Tf - To
To = Temperatura inicial.
Tf = Temperatura final.

EJEMPLO.
1.- Calcular la cantidad de calor total necesario para vaporizar a 1 Kg de hielo que se
encuentra a una temperatura de -15 °C de tal forma que se obtenga 1 Kg de vapor de
agua a 120 °C.
Datos.
cal
C hilo =0 .55
magua =1Kg ;
T hielo=−15 C ; mvapor =1Kg ; T vapor =120 C
o o
; go C

C hilo =0 .55
cal
C agua=1
cal cal cal
L F =80 L V =540 QTotal=?
go C ; go C ; g ; g ;

Solución.

Primero vamos a utilizar un calor sensible para llevar 1 Kg de hielo de -15 oC a

0 oC.

204
(
QS 1 =mh ielo ⋅Ch ielo ⋅ ΔT =1000 g 0.55
cal
o
g C )
[ 0o C−(−1 5o C)] =8250 cal

Ahora el calor latente de fusión necesario para fundir todo el hielo.

Q LF =m⋅ LF =1000 g 80 ( cal


g )
=80000 cal

Después el calor sensible necesario para llevar toda el agua ya liquida de 0 oC

a 100 oC.

QS 2=magua ⋅Cagua ⋅ ΔT =1000 g 1


( cal
o
g C )
[ 10 0 o C−0 o C ]=100000 cal

Finalmente, la cantidad de calor latente de vaporización necesaria para evaporar


íntegramente el Kg de agua.

Q LV =m⋅ LV =1000 g 540 ( cal


g )
=540000 cal

Entonces la cantidad total de calor será:

QTotal =QS 1+Q LF + QS 2 +Q LV =8250 cal +80000 cal+100000 cal+540000 cal


QTotal =728250 cal=728.250 Kcal

La gráfica de la cantidad necesaria de calor en kilocalorías del cambio de estado del


kilogramo de hielo a un kilogramo de vapor se muestra en la Figura No. 134.

205
Figura No. 134, cambio de estado.

TRANSMISIÓN DE CALOR.

• Tipos de transmisión de calor.

Transmisión de calor. - En todos los fenómenos en los que se intercambia

calor, el intercambio implica a una cierta cantidad de calor que se propaga o

transmite de un sistema a otro, y aun dentro del sistema mismo. Se ha

encontrado experimentalmente que el calor puede transmitirse mediante tres

mecanismos, de tipo esencialmente diferente: Conducción, Convección y

Radiación como se ve en la Figura No. 135

206
Figura No. 135, formas de transmisión de calor.

Transmisión de calor por conducción .- Si un extremo de una barra metálica

se coloca en una llama mientras el otro se sostiene con la mano, se observa

que esta parte de la barra se va calentando cada vez más, aunque no esté en

contacto directo con la llama, es por esto que decimos que el calor alcanza el

extremo frío de la barra por conducción, (Figura No. 136).La conducción del

calor re efectúa únicamente cuando las distintas partes del cuerpo se encentran

a temperaturas diferentes y la dirección del flujo calorífico es siempre del punto

de mayor temperatura hacia el de menor temperatura.

207
Figura No. 136, transmisión de calor por conducción.

La conductividad térmica es una propiedad de los materiales que valora la

capacidad de conducir el calor a través de ellos.

Es elevada en metales y en general en cuerpos continuos, y es baja en los

gases y muy baja en algunos materiales especiales como la fibra de vidrio, que

se denominan por eso aislantes térmicos. Para que exista conducción térmica

hace falta una sustancia, de ahí que es nula en el vacío ideal, y muy baja en

ambientes donde se ha practicado un vacío elevado. La conductividad térmica

es un mecanismo molecular de transferencia de calor que ocurre debido a la

excitación de las moléculas, es por esto que se presenta en todos los estados

de la materia pero predomina en los sólidos.

En algunos procesos industriales se trabaja para incrementar la conducción de

208
calor, bien utilizando materiales de alta conductividad o configuraciones con un

elevado área de contacto. En otros, el efecto buscado es justo el contrario, y se

desea minimizar el efecto de la conducción, para lo que se emplean materiales

de baja conductividad térmica, vacíos intermedios, y se disponen en

configuraciones con poca área de contacto.

Transmisión de calor por convección. - La convección se caracteriza porque

ésta se produce a través del desplazamiento de materia entre regiones con

diferentes temperaturas, razón por la cual se produce únicamente en materiales

fluidos, (Figura No.137).

Figura No. 137, transmisión de calor por convección.

Estos al calentarse disminuyen su densidad y ascienden al ser desplazados por

las porciones a menor temperatura que, a su vez, descienden y se calientan

209
repitiendo el ciclo. El resultado es el transporte de calor por medio de las

parcelas de fluido ascendente y descendente. La transferencia de calor implica

el transporte de calor en un volumen y la mezcla de elementos macroscópicos

de porciones calientes y frías de un gas o de un líquido. Se incluye también el

intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido.

En la transferencia de calor por convección forzada se provoca el flujo de un

fluido sobre una superficie sólida por medio de una fuerza externa como lo es

una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico, en cambio, en la

transferencia de calor por convección libre o natural en la cual un fluido es

más caliente o más frío y en contacto con una superficie sólida, causa una

circulación debido a las diferencias de densidades que resultan del gradiente de

temperaturas en el fluido.

Transmisión de calor por radiación. - Es un modo de propagación de la

energía a través del vacío, de forma análoga a la luz. En sentido estricto, se

refiere a la energía transportada por ondas electromagnéticas, llamada

210
radiación electromagnética. No obstante, se utiliza también para referirse al

movimiento de partículas a gran velocidad en el medio, con apreciable

transporte de energía, que recibe el nombre de radiación corpuscular, (Figura

No. 138).

Figura No. 138, transmisión de calor por radiación.

Esta energía se denomina energía radiante y se encuentra en forma de ondas

electromagnéticas que se propagan con la velocidad de la luz y se transmiten a

través del vacío y del aire. Cuando inciden sobre un cuerpo que no es

transparente a ellas, como la superficie de las manos o de las paredes de una

habitación son absorbidas y su energía transformada en calor, por ejemplo, el

calor que recibimos del Sol, ya que no es posible su propagación por

conducción ni por convección.

211
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA.

• Equivalente mecánico del calor.

En el experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor, es

decir, la relación entre la unidad de energía joule (julio) y la unidad de calor

caloría. Mediante esta experiencia simulada, se pretende poner de manifiesto la

gran cantidad de energía que es necesario transformar en calor para elevar

apreciablemente la temperatura de un volumen pequeño de agua.

Descripción. Un recipiente aislado térmicamente contiene una cierta cantidad de

agua, con un termómetro para medir su temperatura, un eje con unas paletas

que se ponen en movimiento por la acción de una pesa, tal como se muestra en

la Figura No. 139.

212
Figura No. 139, experimento de James Joule.

La versión original del experimenta consta de dos pesas iguales que cuelgan

simétricamente del eje. La pesa, que se mueve con velocidad prácticamente

constante, pierde energía potencial. Como consecuencia, el agua agitada por

las paletas se dienta debido a la fricción. Si el bloque de masa “m” desciende

una altura “h” la energía potencial disminuye en “m-g-h”, y ésta es la energía

que se utiliza para calentar el agua (se desprecian otras pérdidas).

Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al

incremento de temperatura del agua. La constante de proporcionalidad (el calor

213
específico de agua) es igual a 4.186 J. Por tanto, 4.186 J de energía mecánica

aumentan la temperatura de 1 g de agua en 1 °C. Se define la caloría como

4.186 J sin referencia a la sustancia que se está calentando: 1 ca/ = 4.186J.

En la simulación de la experiencia de Joule, se desprecia el equivalente en agua

del calorímetro, del termómetro, del eje y de las paletas, la pérdida de energía

por las paredes aislantes del recipiente del calorímetro y otras pérdidas debidas

al rozamiento en las poleas, etc.

Los pesos que caen realizan trabajo al agitar el agua y elevan su temperatura,

de tal forma que el trabajo realizado es.

W =P⋅ Δx

Y el calor generado por este trabajo es.

Q❑=m⋅ C e ⋅ ΔT

Por lo que el equivalente mecánico del calor se expresa, cono ya se mencionó

en Joules y se define como.

τ
J=
Q

214
Es decir, Trabajo mecánico entre Calor.

Experimentalmente se obtuvieron las siguientes equivalencias.

1 cal = 4.186 J

1 kcal = 4186 J

1 kcal = 127.1 Kg-m

1 BTU = 777.1 lb-pie


Trabajo

Trabajo originado por los cambios de volumen . - Consideremos un sistema

que consiste en un cilindro que contiene gas y un émbolo móvil. El émbolo tiene

un área de sección transversal “ A” y descansa sobre una columna de gas a una

presión “P”, pudiendo fluir calor hacia adentro o hacia fuera del cilindro a través

de sus paredes. Puede realizarse trabajo sobre o por el sistema al empujar el

émbolo hacia abajo o al permitir que se expanda el gas hacia arriba, como se ve

en la Figura No. 140.

215
Figura No. 140

Consideremos el trabajo realizado por el gas cuando se expande a presión

constante “P”, la fuerza “F” que ejerce el gas sobre el émbolo será igual a “P x

A”. Si el émbolo se desplaza hacia arriba una distancia “ Δx” el trabajo de la

fuerza será:

τ =F ⋅ Δx =P ⋅ A ⋅ Δx

Pero AΔx = ΔV por lo tanto.

τ =P⋅ ΔV

Lo que nos indica que el trabajo realizado por un gas al expandirse, a presión

constante, es igual al producto de la presión por el cambio de volumen del gas.

Donde:

216
Ƭ = Trabajo realizado por o sobre el gas.
P = Presión del gas.
ΔV = Cambio de volumen.

Para distinguir el trabajo mecánico realizado en un proceso de esta naturaleza se ha


adoptado un convenio de signos:

 El trabajo realizado por el sistema es positivo.

 El trabajo realizado sobre el sistema es negativo.

El proceso del trabajo puede demostrarse gráficamente al trazar el volumen contra la


presión (Figura No. 140). A tal representación se le denomina como diagrama P - V, y en
donde el área nos representa el trabajo, por lo que se puede concluir.

“En un proceso termodinámico que implique cambio de volumen y/o presión, el


trabajo realizado por el sistema es igual al área bajo la curva de un diagrama P – V”

 Primera ley de la termodinámica.


Principio de la conservación de la materia.-También conocido como principio de la
conservación de la energía, la Primera ley de la termodinámica establece que si se realiza
trabajo sobre un sistema, la energía interna del sistema variará. La diferencia entre la
energía interna del sistema y la cantidad de energía es denominada calor. En otras
palabras: “La energía no se crea ni se destruye solo se transforma” (conservación de
la energía).
Esta ley es simplemente postular el principio de conservación de la energía.
Consideremos un gas encerrado en un recipiente cilindrico con un émbolo móvil de peso
“W”, Figura No. 141.

217
.
Figura No. 141.

Si aplicamos una cantidad de calor, la temperatura del gas aumenta y el gas se dilatará
levantando el émbolo con una fuerza “F = PA” una distancia “A*”, efectuando, por
consiguiente, un trabajo “Ƭ = FAx’. Por lo tanto, el calor suministrado se convierte en
energía para calentar el gas, es decir, para aumentar su energía interna y en energía que
se gasta en levantar el émbolo, realizando trabajo “ Ƭ”, lo cual podemos expresar como.
Q= ΔU + τ

Dónde:

Q = Es el calor suministrado o cedido por el gas.


τ = Es el trabajo realizado por o sobre el gas.
ΔU = Es la variación de la energía interna del sistema (gas).

A la ecuación anterior se le conoce como la expresión matemática de la Primera Ley de


la Termodinámica, la cual se expresa de la siguiente forma.
“El calor suministrado a un sistema es igual a la
suma del incremento de su energía interna y el
trabajo realizado”.


Segunda ley de la termodinámica.

218
Esta ley indica las limitaciones existentes en las transformaciones energéticas.

En un sistema aislado, es decir, que no intercambia materia ni energía con su

entorno, la entropía (expresión relacionada con el número de posibles estados

de un sistema, entendida erróneamente como el desorden en un sistema)

siempre habrá aumentado (nunca disminuido, como mucho se mantiene) desde

que ésta se mide por primera vez hasta otra segunda vez en un momento

distinto. En otras palabras: El flujo espontáneo de calor siempre es

unidireccional, desde una temperatura más alta a una más baja.

Energía térmica. - En todo proceso industrial es necesaria la energía para

llevar a cabo sus procesos, además de que ésta última también es necesaria en

casas, hospitales, escuelas, etc. El abastecimiento de energía generalmente se

realiza en forma de energía eléctrica, por lo cual es interesante saber de dónde

proviene y cómo se obtiene tal energía. Por el principio de la conservación de la

energía, sabemos que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma

en otra.

219
Existe un potencial de energía en.


Los hidrocarburos. - Estos son la gasolina, el diésel, el gas natural, el

combustóleo, etc.


La energía hidráulica. - La cual es debida a la acumulación de grandes

cantidades de agua en presas con una caída utilizable.


La energía nuclear. - Energía que se puede obtener por la fusión o por la

fisión de ciertos materiales.


La energía eólica. - Esta energía es producida por los vientos generados

en la atmósfera terrestre. Se puede transformar en energía eléctrica

mediante el uso de turbinas eólicas que basan su funcionamiento en el

giro de aspas movidas por los vientos. Bajo el mismo principio se puede

utilizar como mecanismo de extracción de aguas subterráneas o de ciertos

tipos de molinos para la agricultura.


La energía química. - La cual se puede obtener de reacciones químicas,

por ejemplo de las pilas o acumuladores eléctricos.


La energía solar. - La que se puede aprovechar debido al calentamiento

220
del agua o en la conversión directa de la energía solar en energía

eléctrica.


El carbón-. El cual es un buen combustible para la generación de calor.

Sin embargo, la mayor parte de las provisiones de energía (Figura No. 142),

están constituidas por combustibles tales como el petróleo o el carbón, en los

cuales la energía se encuentra almacenada en forma de energía interna, la cual

se convierte en calor. La energía se puede emplear para diversos procesos de

calentamiento, como por ejemplo en los hornos de fundición, pero para mover

una máquina o impulsar un vehículo, ha de transformarse el calor en energía

mecánica, y uno de los principales problemas del ingeniero es llevar a cabo esta

transformación con el máximo rendimiento posible. Es evidente que esta

transformación requiere siempre de la utilización de algún tipo de motor, tal

como la máquina de vapor o el motor de gasolina, etc.

221
Energía hidráulica Energía nuclear Energía eólica.

Figura No. 142.

Energía química Energía solar Hidrocarburos Carbón

Figura No. 142.

Una máquina térmica es aquella que transforma el calor en trabajo a través del

cambio de volumen para la obtención de trabajo, (Figura No. 143). Recordando

el equivalente mecánico del calor, sabemos que 1 cal = 4.186 J, esto significa

222
que cada caloría de energía calorífica producirá 4.186 J de energía mecánica

(trabajo), pero en realidad, por ejemplo, las máquinas de vapor no suministran

más de un 5 al 40% aproximadamente de este valor, ¿en qué se ha

transformado el resto? Tales pérdidas de calor son debidas a los gases de

combustión.

Figura No. 143, maquina térmica.

No se ha podido construir una máquina térmica que arroje al exterior una

fracción relativamente pequeña del calor que la suministrada, y es probable que

no se pueda construir jamás. La imposibilidad de construir una máquina que

transforme completamente una cantidad dada de calor en trabajo mecánico es

una ley fundamental de la naturaleza conocida con el nombre de Segunda Ley

de la Termodinámica, la cual se enuncia como.

223
“Es imposible construir un motor tal que funcionando periódicamente

no produzca otro efecto que el de tomar calor de un punto calorífico y

convertir íntegramente este calor en trabajo”.

De acuerdo con el primer principio de la termodinámica es un enunciado de la

ley de conservación de la energía, e impone simplemente la restricción de que

no se puede obtener más de 4186 J de trabajo mecánico por cada Kcal de calor,

pero no restringe en sí mismo la fracción de una cantidad dada de calor que un

motor o máquina térmica pueda convertir en energía mecánica.

El segundo principio es más restrictivo que el primero y establece que no es

posible una transformación del 100%, cualquiera que sea la clase de motor.

Estos hechos nos llevan a formular la segunda ley de la termodinámica en tres

formas:

1.- No puede haber transferencia de calor espontánea de un cuerpo a otro que

este a mayor temperatura.

224
2.- Es imposible transferir calor de un sistema a otro y transformarlo

íntegramente en energía mecánica.

3.-No se puede producir trabajo a partir de la energía de un sistema encerrado

en un recipiente adiabático.

En resumen, para que un proceso pueda ocurrir es necesario que satisfaga la

primera y la segunda ley de la termodinámica.

225

También podría gustarte