[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas6 páginas

Partes y Tipos de Puentes

Un puente es una estructura que permite superar un obstáculo como un río o depresión, permitiendo el paso continuo de personas y vehículos. Un puente está compuesto por una superestructura, que incluye el tablero y vigas, y una subestructura, que incluye pilares y cimientos. Los puentes se clasifican según su uso, materiales y tipo estructural, como losa, viga, viga cajón, arco y atirantado/colgante. Al diseñar un puente, los ingenieros deben considerar c

Cargado por

jjjjj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas6 páginas

Partes y Tipos de Puentes

Un puente es una estructura que permite superar un obstáculo como un río o depresión, permitiendo el paso continuo de personas y vehículos. Un puente está compuesto por una superestructura, que incluye el tablero y vigas, y una subestructura, que incluye pilares y cimientos. Los puentes se clasifican según su uso, materiales y tipo estructural, como losa, viga, viga cajón, arco y atirantado/colgante. Al diseñar un puente, los ingenieros deben considerar c

Cargado por

jjjjj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1.

1 Definición de puente
Puente: Un puente es una estructura diseñada y construida con el fin de superar un
obstáculo, como el cauce de un río, canales, depresión del terreno, vacíos, vías a desnivel,
entre otros, permitiendo el flujo continuo de peatones, vehículos y demás actores que hacen
uso de este y el desarrollo de comunidades (AASHTO, 2016).

1.2 Partes del puente


1.2.1 Superestructura:
Corresponde a la parte del puente donde actúan directamente las cargas móviles. Los
elementos que hacen parte de la superestructura son: Tablero, vigas, cables, armaduras, los
cuales se encargan de transmitir las cargas actuantes a los pilares (Rodríguez Serquén,
2017).

1.2.2 Subestructura:
Corresponde a la parte del puente encargada de transmitir las cargas provenientes de la
superestructura al terreno. Pertenecen a esta parte los siguientes elementos: pilares, estribos
y cimientos (AASHTO, 2016).

1.3 Clasificación de los puentes:


1.3.1 Según su utilidad:
 Puentes peatonales
 Puentes vehiculares
 Puentes para vías férreas
 Puentes para paso de tuberías

1.3.2 Según el material:


En función del material en que se encuentre construida la superestructura, los puentes se
clasifican en:

 Puentes en concreto reforzado


 Puentes en concreto presforzado
 Puentes en acero
 Puentes en madera
1.3.3 Según el tipo de sistema estructural
1.3.3.1 Tipo losa:
Es uno de los tipos más utilizados, teniendo en cuenta su facilidad constructiva y sencillez.
Este consta de una losa de sección rectangular y peralte constante, la cual puede ser en
concreto reforzado o pre-esforzado. Desde el punto de vista económico se considera viable
la construcción de puentes tipo losa para tramos continuos hasta de 12 m y para tramos
simplemente apoyados hasta de 9 m (Condori Mojo & Machicao Coa, 2015).

Figura 1. Puente tipo losa. Fuente: (Invias & Ministerio de Transporte, 2005)

1.3.3.2 Tipo viga:


Están constituidos por una estructura de losa de concreto reforzada, la cual se encuentra
apoyada sobre vigas (paralelas al eje de la vía), que están apoyadas sobre los estribos o
pilares del puente. Las secciones típicas de las vigas utilizadas son: Vigas “I” y vigas “T”
en concreto reforzado, postensado o pretensado. El uso de vigas en concreto reforzado
permite vencer obstáculos de longitudes hasta de 25 m y para vigas postensadas hasta de 40
m (Pino Lobo, 2017).

Adicionalmente, las vigas pueden ser coladas in situ o prefabricadas. La implementación de


vigas prefabricadas se recomienda para luces cortas y medianas, debido a que el montaje de
la obra falsa acarrea costos más elevados y es más sencillo realizar el control de la
resistencia requerida de estos elementos, sin embargo, en ocasiones el costo del transporte
de estos elementos es elevado, por lo que no es factible la implementación de elementos
prefabricados. Debido a este último aspecto se usan las vigas coladas in situ, además de que
permiten mejorar la continuidad de la losa en los apoyos para puentes de varias luces
(Aquino Vasquez & Hernandez Aldana, 2004).

Figura 2. Sección transversal puente tipo viga. Fuente: (Ministerio de transporte y comunicaciones de Perú, 2016)

1.3.3.3 Tipo viga-cajón:


Corresponde a puentes cuyo elemento principal es una viga cajón, la cual es de sección
hueca y cumple la función de tablero al mismo tiempo. Las partes de la viga cajón son: losa
superior, nervadura y losa inferior. Debido a la gran dimensión de su núcleo central, este
sistema se caracteriza por su rigidez a flexión y torsión (Acevedo, 2004).

Este sistema es ampliamente utilizado debido a la fácil instalación de sus elementos,


disminución de tiempo de construcción y ahorro de dinero, en caso tal de que se cuente con
todos los equipos necesarios para la instalación y transporte de los elementos (Aquino
Vasquez & Hernandez Aldana, 2004)

Los puentes viga cajón por lo general son utilizados para atender longitudes entre 15 – 50
m, pudiéndose llegar en ocasiones hasta 60 m utilizándose concreto presforzado (Acevedo,
2004).
Figura 3. Sección transversal viga cajón. Fuente: (Ministerio de transporte y comunicaciones de Perú, 2016)

1.3.3.4 Tipo arco:


En este puente la estructural principal es el arco, el cual se encuentra apoyado en los
extremos de la luz. Debido a su geometría trabaja a compresión, transmitiendo las cargas
actuantes en el puente hacia los apoyos (Condori Mojo & Machicao Coa, 2015).

Dependiendo de la ubicación en que se encuentre el arco con respecto al tablero, los


puentes tipo arco se clasifican en: arcos de tablero superior, arcos de tablero inferior y arcos
de tablero intermedio. La elección del tipo de puente a utilizar depende del relieve del
terreno, así para cuando la vía que precede al puente se encuentra a una altura considerable
con respecto al nivel inferior del terreno, se utiliza puentes de arcos de tablero superior. En
caso tal que la distancia vertical entre el puente y el nivel inferior del terreno sea mínima, se
utiliza puentes de arcos de tablero inferior (Pantaleón Prieto & Ramos Gutiérrez, 2015). El
intervalo más conveniente para el uso de este tipo corresponde a puentes entre 60 – 200 m
(Villarino Otero, 2011).

Figura 4.Puente tipo arco de tablero inferior. Fuente: (Ministerio de transporte y comunicaciones de Perú, 2016)

1.3.3.5 Tipo atirantado:


Están conformados por los siguientes elementos: Tirantes, losa y torres. En este tipo de
puentes la losa se encuentra suspendida de uno o varios tirantes rectilíneos, los cuales a su
vez se encuentran anclados a unas torres, pueden tener 2 o 1 torre, de esta manera los
tirantes le proporcionan a la losa unos apoyos intermedios (Villarino Otero, 2011). Un
aspecto fundamental en el diseño de este tipo de puentes es la distribución de los tirantes,
debido a que de este depende como va a ser la distribución de la tensión en los cables, por
lo que la distribución se puede realizar según estos sistemas: arpa y abanico, presentándose
una tensión igual para todos los cables en el caso del sistema arpa, mientras que en el
sistema abanico en tanto los cables se acercan a la vertical va disminuyendo la tensión en
ellos (Germanetti, 1982).

1.3.3.6 Tipo colgante:


En este tipo de puente la estructura principal corresponde a unos cables de acero en forma
de arco invertido que están suspendidos de torre a torre. De estos cables se desprenden unos
tirantes conocidos como péndolas, los cuales sostienen el tablero del puente, transmitiendo
todas las cargas a las torres (Aquino Vasquez & Hernandez Aldana, 2004). Por lo general
se utiliza aceros de alta resistencia, mayor a 15000 kg/cm 2 debido a que los cables van a
soportar gran parte de las cargas que actual en el puente (Camacho Rioja, 2009). Una
consideración a tener en cuenta es que estas estructuras son flexibles, por lo que es
inminente el cierre al tránsito de usuarios cuando se presentan fuertes vientos y
turbulencias, lo que genera inestabilidad de la estructura (Villarino Otero, 2011).

Figura 5. Puente colgante. Fuente: (Ministerio de transporte y comunicaciones de Perú, 2016)

1.4 Cargas y factores de carga


Cuando se va a diseñar la estructura de un puente se necesita tener en cuenta varios efectos
generados por las cargas que actúan en dicha estructura, estas cargas pueden ser
permanentes, transitorias o sísmicas. Al momento de diseñar un puente, los ingenieros
tienen la obligación de identificar todas estas fuerzas que actuaran en el puente durante su
periodo de diseño y fase constructiva de manera que se puedan aplicar modelos y
combinaciones de carga para dicho análisis estructural y sísmico.

La norma colombiana de diseño de puentes CCP-14 fundamentada en las especificaciones


“AASHTO LRFD Bridge Design Specifications” 6ª edición (2012) y “AASHTO LRFD
Bridge Design Specifications” 7ª edición (2014), que abarcan una gran variedad de las
cargas que soportan los puentes y los efectos generados por las mismas.
Al momento de comenzar el diseño y construcción de un puente no se deberían considerar
todas las cargas presentadas en el CCP-14 ya que esto dependerá de otros factores como la
ubicación, climatología entre otros.

También podría gustarte