SEMANA 1
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
EL PUEBLO COMO SUJETO EN LAS ASAMBLEAS CONSTITUYENTES
• El pueblo son todas las personas que forman parte de un país y de un Estado, sin distinción
alguna.
• Un pueblo soberano es el que goza de libertad y ejerce su autodeterminación para definir
sus propios destinos, leyes, formas de gobierno, gobernantes, modelos económicos,
políticos o culturales, sin injerencia alguna de otros Estados. Esta soberanía es la que
ejercen los representantes del pueblo en la Asamblea Nacional o sus representantes en
cualquier otro espacio de poder del Gobierno. En los Estados democráticos existen formas
combinadas de ejercicio de la democracia, una es la democracia directa y otra es la
democracia representativa.
• En la democracia directa, el pueblo toma una decisión a través del sufragio universal, que
es la forma más importante en la que toda la sociedad puede expresarse.
• Las Asambleas Nacionales se conforman mediante elección popular y directa de los
representantes del pueblo, quienes una vez que son nombrados como asambleístas,
diputados o congresistas, deben actuar en nombre de sus representados y en defensa de sus
intereses. Estos representantes deben tener capacidad, tiempo y sobre todo lealtad con sus
electores.
• Además, un asambleísta debe conocer sobre leyes y tener sentido de justicia para fiscalizar
con rectitud.
Fuente.- https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia#:~:text=En%20sentido%20estricto%2C%20la
%20democracia,confieren%20legitimidad%20a%20sus%20representantes.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
• CON TUS PROPIAS PALABRAS, ELABORA DEFINICIONES DE PUEBLO Y DE
PUEBLO SOBERANO
• IDENTIFICA LA DIFERENCIA QUE EXISTE CON DEMOCRACIA DIRECTA Y
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.
SEMANA 2
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
LAS CONSTITUCIONES DE 1830 Y 1861 Y LOS DERECHOS CIUDADANOS
• Todo marco constitucional está estructurado en dos partes: una dogmática y otra orgánica.
La parte dogmática hace referencia a la ideología que está presente (declaraciones, derechos
y garantías); la parte orgánica, a cómo se organiza el Estado, su estructura.
• En el caso de la Constitución de 1830, el Estado ecuatoriano nació como un proyecto de los
criollos, para dirigir su propio destino, con base en sus intereses e ideología conservadora y
excluyente, que se puede evidenciar en los requisitos exigidos para ser ciudadano: ser
hombre, mayor de 21 años o estar casado, poseer una propiedad con valor de 300 pesos;
ejercer alguna profesión o industria útil, sin sujeción a otro, como sirviente doméstico o
jornalero. Solo quienes eran ciudadanos podían sufragar
• Las mujeres, los niños y adolescentes, los indígenas, afrodescendientes, montubios y cholos
de la época, y mestizos o blancos pobres no eran ciudadanos. Se dejaba de ser ciudadano
por ser deudor del Estado, tener una causa criminal, interdicción judicial, por ser vago
declarado, ebrio de costumbre, deudor fallido y por enajenación mental.
• En cuanto a la parte orgánica, esta Constitución divide el poder del Estado en tres
funciones: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. También crea las Fuerzas Armadas como
institución para la defensa del territorio y de la población, y para mantener el orden público
y las leyes
Fuente.- https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_1830.pdf
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
• IDENTIFICA LOS REQUISITOS QUE DEBÍAN CUMPLIRSE PARA SER
CIUDADANO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DE 1830 ¿QUIÉNES LOS CUMPLIAN Y
QUIÉNES NO ERAN CIUDADANOS?
• IDENTIFICA LA RESPUESTA CORRECTA
SEMANA 3
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
LA CONSTITUCIÓN DE 1906 DE LOS DERECHOS CIUDADANOS
• En la Constitución de 1906 se establecen en el Ecuador las bases de un Estado liberal-
burgués por excelencia.
• En su prefacio declara que es decretada “en nombre y por autoridad del pueblo”, por lo
tanto, le reconoce a este, la máxima autoridad. Se consagra una forma de gobierno
democrática, republicana y representativa y se le asignan las características de popular,
electiva, alternativa y responsable (CPE,1906, Art. 4). Se elimina el requisito de tener
dinero para ser electo para una dignidad pública. El presidente es elegido mediante voto
popular y secreto.
• El Estado funciona con base en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Se mantiene el
Consejo de Estado con funciones de vigilante del marco legal y de las garantías
constitucionales, y asesor del Ejecutivo. Se excluye en su integración a la Iglesia católica,
eliminándola del acceso al poder del Estado y se eliminan los presupuestos del Estado que
sostenían a la Iglesia. Se reconoce la libertad de cultos, se implanta el matrimonio civil y se
permite el divorcio.
• Se mantienen los requisitos de ciudadanía: tener 21 años, saber leer y escribir (CPE, 1906,
Art. 13). Se puede perder la ciudadanía por: entrar al servicio de nación enemiga,
naturalizarse en otro Estado, haber ejecutado actos de violencia, falsedad o corrupción en
las elecciones populares, haber comprado o vendido el voto, hacer fraude con los fondos
públicos.
Fuente.- https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/derechos-de-la-ciudadania/
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
• IDENTIFICA CUÁL ES LA FORMA DE GOBIERNO QUE SE CONSAGRA EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1906 ¿QUÉ CARÁCTERISTICAS TIENE?
• ESCRIBE DOS ASPECTOS EN LOS CUALES SE EXPRESE EL PODER QUE
ADQUIRIÓ EL PUEBLO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1906.
SEMANA 4
FUNCIÓN LEGISLATIVA
• La Función Legislativa es la encargada de formular, modificar o disolver el conjunto de
leyes y normas, generales y específicas, que rigen la vida del país, pudiendo de esta manera
normar la vida de la ciudadanía y facilitar así la convivencia entre sus miembros y el
Estado.
• La Función Legislativa está representada en la Asamblea Nacional, y está integrada por
asambleístas electos por el pueblo mediante el sufragio para un periodo de cuatro años. La
Asamblea Nacional tiene su sede en Quito y está conformada por una sola cámara de
representantes, por lo que es unicameral. Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier
parte del territorio nacional.
• Esta función es el espacio más democrático y de debate por excelencia; en él se discuten y
aprueban las leyes que requiere la sociedad. Su poder proviene del pueblo, que ha
depositado su confianza en los asambleístas a quienes eligió. La Asamblea encarna los
intereses de los sectores mayoritarios y minoritarios de la sociedad, garantizando así la
representación de estos en el ejercicio de la democracia representativa. La Asamblea
Nacional está conformada por 137 asambleístas: 15 nacionales, 116 provinciales y 6 por los
migrantes (2 por Europa, Asia y Oceanía; 2 por Canadá y Estados Unidos; 2 por
Latinoamérica y África).
• EL PODER LEGÍSLATIVO COMO REGULADOR DEL PODER EJECUTIVO
• La Función Legislativa, representada por la Asamblea, lleva a cabo varias tareas
fundamentales, como poner límites y control a las funciones y atribuciones del Poder
Ejecutivo para que exista un equilibrio en el manda demás, tiene atribuciones de
carácter legislativo (referentes a la creación de las leyes); funciones vinculadas a la
fiscalización (control a las demás funciones del Estado y a sus instituciones); y roles
específicos de elección y posesión a la hora de nombrar distintos cargos de la función
pública, tales como: presidente, vicepresidente, ministros, autoridades de las
instituciones, entre otras.
Fuente.-https://www.elcomercio.com/cartas/opinion-cartas-legislativo-
constitucion.html#:~:text=El%20Poder%20Legislativo%20tiene%20como,que%20rigen
%20en%20la%20Rep%C3%BAblica.&text=Los%20legisladores%20deben%20ser
%20personas,lejos%20de%20estas%20consideraciones%20generales.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
• INDICA QUE INSTITUCIÓN REPRESENTA LA FUNCIÓN LEGISLATIVA Y
QUE PARTIDOS POLÍTICOS ESTAN PRESENTES EN LA ASAMBLEA 2020 2021
• ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA