Introducción a Microeconomía: Oferta y Demanda
Introducción a Microeconomía: Oferta y Demanda
Referencias Bibliográficas
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
DEFINICIÓN DE ECONOMIA
La economía puede enmarcarse dentro del grupo de las ciencias sociales ya que se dedica
al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de
bienes (productos) y servicios.
En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al
considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen
sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando un
hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el
coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste
de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para que la
asignación de recursos sea lo más eficiente posible.
Para Mark Skousen, autor del libro “La Economía en Tela de Juicio”, la economía es “el
estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios
finales que pueden usar las personas” [2].
Simón Andrade, autor del libro “Diccionario de Economía”, define la economía como: “La
recta y prudente administración de los bienes y recursos” [3].
Gregory Mankiw, autor del libro “Principios de Economía”, define la economía como “el
estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos” [4].
Los economistas Benjamin Perles y Charles Sullivan, autores del libro “Economía Para
Todos”, proporcionan la siguiente definición de economía: “Estudio de los actos humanos
en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los
invierte” [5].
Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, define la economía como: “1) la
administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades que
integran la riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los métodos
más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de
bienes escasos” [6].
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
El economista inglés Alfred Marshall (1842 - 1924) describió la economía como " el estudio de
la humanidad en las actividades ordinarias de la vida". Esta descripción refleja que el hombre
tiene que tomar decisiones económicas sobre el modo de utilizar los recursos escasos para
satisfacer los deseos de los individuos.
Como se puede apreciar todos los autores citados hacen referencia a las siguientes
premisas (que componen su estructura básica): individuos, recursos escasos, producción,
distribución, consumo, bienes, satisfacción de necesidades etc.
Economía:
Es la ciencia que se encarga de estudiar la
producción distribución y consumo de los bienes
haciendo un uso eficiente de los recursos que son
escasos y que satisfaga las necesidades básicas
de los consumidores.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Nivel Económico
Todos los productores deben tener presente que hay
necesidades que satisfacer y que los recursos son
¿Qué Producir? escasos. Por ello se deben plantear estos dos
cuestionamientos. Qué bienes o servicios requieren los
¿Cuánto Producir? individuos o sociedad para satisfacer sus necesidades y
en qué cantidad se requiere, ya que no todos demanda lo
mismo.
Nivel Tecnológico
Esta pregunta refiere a que factores productivos se
¿Cómo producir? disponen en una economía para producir los bienes que
requieren los individuos para satisfacer sus necesidades.
Nivel Social
Como no todos los individuos requieren de los mismos
bienes para satisfacer sus necesidades, entonces se tiene
¿Para quién producir? que tener definido al sector, grupo, o conjunto de
individuos que habremos de atender sus necesidades.
Nivel Espacial
Se refiere al lugar geográfico, físico, donde se ubican
nuestros consumidores potenciales y objeto de satisfacer
¿Dónde Producir ? sus necesidades, recordemos que las necesidades de los
individuos en una zona urbana no son las mismas a las
necesidades de los que se ubican en una zona rural.
Estas preguntas, son problemas universales que la sociedad se debe plantear; por lo que el
problema económico esencial de todas las sociedades es el conflicto entre los deseos casi
ilimitados de los individuos de bienes y servicios y los recursos limitados que pueden utilizarse
para satisfacerlos.
La escasez es el problema central de toda sociedad". "Los recursos económicos son los
diversos tipos de trabajo, capital, tierra y empresa que se utilizan para producir bienes y
servicios. Puesto que los recursos de toda sociedad son limitados o escasos, la capacidad de
cada sociedad para producir bienes y servicios es también limitada. Debido a esta escasez,
todas las sociedades tienen ante sí los problemas de: qué producir, cuánto producir, cómo
producir, para quién producir, dónde producir y cómo racionar los productos en el tiempo, y
cómo proveer al mantenimiento y crecimiento del sistema".
Una vez que se tiene claro los problemas y cuestionamientos universales de toda economía
pasemos a analizar de una manera sencilla como se empiezan a dar respuesta a estos
cuestionamientos, a través de un diagrama sencillo denominado:
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
DIAGRAMA
BIENES Y
MERCADO DE SERVICIOS
BIENES
ECONOMIAS
EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA EMPRESAS
DOMESTICAS
Las empresas están representadas por el recuadro situado a la derecha de la figura y utilizan
los factores de producción para producir bienes y servicios con el fin de venderlos a las
economías domésticas, cuya renta les permite comprarlos.
Los flujos de factores y bienes se realizan a través de los mercados. Las empresas venden
sus productos en mercados de bienes, que aparecen en el circuito superior y las economías
domésticas venden la utilización de sus factores de producción en el mercado de factores, que
aparecen en el circuito inferior.
El siguiente cuadro muestra un resumen del flujo circular de bienes y factores entre las
economías domésticas y las empresas.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Es así que las economías domésticas y las empresas se relacionan tanto en los mercados de
bienes como en los de factores.
Por lo tanto, los factores de producción van a ser todos aquellos servicios de trabajo, tierra,
maquinarias, herramientas, edificios y materias primas, que se emplean para producir bienes
y servicios.
Una importante implicación en el modelo de flujo circular es el hecho de que el valor total de
las ventas de bienes que realizan las empresas es igual al valor total de las rentas de las
economías domésticas, es decir, el valor monetario de la producción total de las empresas
será igual al valor monetario de la renta de las economías domésticas.
Pero, debe aclararse que este planteamiento en que el valor monetario de la producción total
será igual al valor monetario de la renta de las economías domésticas; se hace bajo el
supuesto de la no existencia del Estado ni del comercio, ya que con la existencia de estos dos
factores, la producción total y la renta de las economías domésticas ya no son exactamente
iguales, puesto que gastamos una cantidad mayor de la renta en bienes producidos en el
extranjero, por ejemplo, y puesto que el Estado se lleva una parte en forma de impuestos.
De esta manera, entonces podemos derivar dos términos importantes de la economía para su
estudio y comprensión: La Microeconomía y la Macroeconomía.
Su centro de atención son los precios y las cantidades producidas de bienes y servicios
específicos y la manera en que los mercados determinan conjuntamente la distribución de los
recursos escasos entre los millones de usos posibles. Algunas de las preguntas clásicas de
microeconomía son: Por qué un litro de gasolina cuesta menos que un litro de leche, pero más
que un litro de agua, Por qué el precio de la electricidad siempre es fijado por el gobierno.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
La teoría económica del comportamiento del consumidor supone que los individuos intentan
maximizar su satisfacción o utilidad en las elecciones que realizan. Y las empresas tratan de
maximizar sus beneficios o ganancias al producir ciertos bienes que requieren los individuos.
Su centro de atención es la producción total de bienes y servicios y las variaciones del nivel
medio de precios. Centra su atención a los principales agregados económicos como son la
Inflación, el desempleo, el crecimiento de la producción total, etc.
Una asignación de los recursos es ineficiente si la economía puede producir una mayor
cantidad de un bien o un servicio con los recursos existentes sin reducir la producción de
ningún otro bien o servicio, lo que corresponde a situaciones en las que la economía está
despilfarrando recursos.
En cambio, una cantidad limitada hace que se utilicen eficientemente los recursos, por lo que
la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro.
Costo de Oportunidad
El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la
que debe renunciar para obtenerlo. Se considera que es la segunda opción mejor rechazada.
Se refiere a aquello que renunciamos cuando tomamos una decisión. Por lo general, las
personas tomamos decisiones racionales, es decir, optando por aquella opción que resulte
más rentable, siempre tomando como base el coste del bien o servicio o los recursos que
debamos invertir para ello.
Mercados
Son lugares concretos a los que acude la gente a vender y comprar bienes. Sin embargo, una
definición general de éste es que es un conjunto de mecanismos mediante los cuales los
compradores y los vendedores de un bien o servicio están en contacto para comercializarlo.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Existen diferentes tipos de mercados dependiendo del bien o servicio que ofrezcan, por lo
tanto:
Recursos:
Son los insumos o factores productivos que se utilizan en la producción de las cosas que
necesita el hombre satisfacer sus necesidades. Los recursos se clasifican de la siguiente
manera:
*Factor trabajo: Es una energía física y/o intelectual, que se puede brindar en mayor
o menor gordo, dependiendo de las tareas o funciones que se vaya a realizar, a cambio
de esta energía, se recibe y cobra un precio de trabajo denominado salario medio de
un conjunto.
*Factor capital: Es aquel capital monetario o excedentes monetarios que pueden ser
colocados en una empresa para facilitar su fundación y función, el precio de capital, es
el costo de oportunidad perdida o la tasa de interés más alta en el mercado de
capitales.
*Factor tierra: se considera precios agrícolas y alquiler de inmuebles, el precio está
determinado por los alquileres, que varía según la comodidad y necesidad entre los
oferentes y demandantes.
Bienes:
Es todo lo que el hombre estima capaz de concurrir, en forma directa o indirecta, mediata o
inmediata, a la satisfacción de sus necesidades". "Los bienes son objetos que, debido a sus
cualidades reales o supuestas, se les atribuye la capacidad de satisfacer las necesidades.
Carlos Menger nos dice que deben reunirse cuatro condiciones para poder atribuir a un objeto
calidad de bien: Primera. Que exista una necesidad bien determinada. Segunda. Que el objeto
tenga cualidades, o el hombre crea que las posee para satisfacer la necesidad. Tercera. Que
las cualidades sean conocidas. Cuarta. Que sea posible disponer del objeto para el fin de
aplicarla a la satisfacción de la necesidad.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
En condiciones de libertad de elegir, sin fuerzas exógenas que lo impidan, el mercado posee
la propiedad de igualar los deseos y las posibilidades de compra de los consumidores con las
pretensiones y factibilidad de producción de los productores.
EL MERCADO
Otra definición, es que, un mercado es un conjunto de mecanismos mediante los cuales los
compradores y los vendedores de un bien entran en contacto para comerciarlo.
Sin embargo, los mercados siempre se definen en relación con un conjunto de productos
parecidos.
Existen diferentes tipos de mercados dependiendo del bien o servicio que ofrezcan, por
ejemplo: Mercado de automóviles, Mercado de acciones, Mercados de bienes comerciados
internacionalmente (como el trigo y el cobre), etc. pero en todos estos mercados se dan las
relaciones de compra y venta a través de intermediarios o directamente.
Los precios de mercado se fijan de formas muy distintas, estas pueden ser a través de
subastas, negociaciones, precios establecidos, entre otros. A pesar de estas diferencias
aparentes, todos los mercados tienen un núcleo económico básico común, la oferta y la
demanda.
LA DEMANDA
¿Qué es la demanda?
Algunos autores, han establecido que el término demanda representa la conducta de los
consumidores (compradores) potenciales de un bien.
Sin embargo, es necesario hacer uso de definiciones más específicas para comprender como
funcionan los mercados, Por ello es necesario hacer uso de definiciones más precisas. La
primera es la cantidad demandada.
La cantidad demandada de un bien (XD) es "aquella que están dispuestos a adquirir los
compradores en un período determinado (un día, un año).
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Esta va a estar en función de múltiples factores, entre los que destacan el precio del bien (P1),
el precio de los bienes relacionados [sustitutos (Ps), complementarios (Pc) el ingreso de los
consumidores (I), los gustos y preferencias (G), la población (P0), las expectativas (E), entre
otros(Φ)
Por ejemplo: la demanda de fresas depende del precio de las fresas, del precio de las cerezas
(bien sustituto), del precio de la crema (bien complementario), del ingreso de las familias, del
gusto por las frutas, del tamaño de la población, de las expectativas del precio esperado de
fresas y de otras variables.
Ahora el precio del bien es el factor más importante en la cantidad demandada, se ocupa el
supuesto de que los demás factores permanecen constantes (ceteris paribus).
CURVA DE DEMANDA
Precio
Como se puede apreciar en la gráfica, la
regularidad de la demanda establece
Precio de reserva que, manteniéndose todo lo demás
constante, cuando se incrementa la
P0 cantidad demandada, el precio disminuye
y viceversa, por lo que se aprecia una
relación negativa entre el precio y la
X D f (P) cantidad demandada.
Fuente:Cervantes,2013
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
X D b0 - b1 P P b0* - b1* X D
En donde:
Ambas funciones no son diferentes solo es la forma en que están representadas y representan
a la misma curva de demanda. Por ejemplo
Al presentarla gráficamente
Precio
b0* 500
b1* 2 ó 1/2
b0 250 Cantidad
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Cuando los demás factores no permanecen constantes entonces la curva de demanda puede
presentar variaciones (desplazamientos) tanto a la derecha como a la izquierda, dependiendo
del efecto que tengan estos factores sobre la demanda. Por ejemplo:
Cuando se incrementa el ingreso de los consumidores, entonces existe una mayor capacidad
adquisitiva de los consumidores lo que provocara que la demanda se desplace hacia la
derecha. Cuando se el ingreso de los consumidores dismninuye entonces la curva de
demanda se contraerá y se desplazará hacia la izquierda.
En concreto cuando se altera una o más variables independientes (diferentes al precio del
bien), que anteriormente permanecían constantes, cambiará la función de demanda
desplazándose en forma paralela.
Variaciones de la demanda
Precio
Cantidad
LA OFERTA
¿Qué es la oferta?
Algunos autores, han establecido que el término oferta representa la conducta de los
productores (vendedores) potenciales de un bien.
Sin embargo, es necesario hacer uso de definiciones más específicas para comprender como
funcionan los mercados, Por ello es necesario hacer uso de definiciones más precisas. La
primera es la cantidad ofertada.
La cantidad oferta de un bien (XO) es "el volumen de un bien o servicio que los productores
están dispuestos, pretenden y es factible vender en un período determinado (un día, un año).
Esta va a estar en función de múltiples factores, entre los que destacan el precio del bien (P1),
el precio de los factores de producción (Pf), la tecnología (t), el número de productores (), el
clima (), las expectativas (E), entre otros(Φ)
XO=(P1, Pf, t, , , E, Φ)
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Por ejemplo: la oferta de las fresas depende del precio de las fresas, del salario de los
trabajadores, de la técnica con que se cosechan, del número de empresarios que participan
en la industria, del clima propicio para su producción, de las expectativas del aumento de la
renta de la tierra para cultivar fresas y de otras variables.
Bajo esta situación entonces es importante distinguir entre la cantidad ofertada y la cantidad
vendida realmente.
Dispuestos a vender significa en este caso que los vendedores querrían y estarían dispuestos,
de hecho, a entregar la cantidad ofrecida si hubiera suficientes compradores.
Ahora el precio del bien en cuestión es el factor más importante en la cantidad ofertada, se
ocupa el supuesto de que los demás factores permanecen constantes (ceteris paribus).
De esta manera podemos relacionar la cantidad ofertada y el precio lo que da origen a lo que
se conoce como curva de oferta, que se puede definir como: una sucesión de puntos que
relaciona de manera directa la cantidad ofertada a los diferentes niveles de precio.
CURVA DE OFERTA
Precio
Como se puede apreciar en la gráfica, la
regularidad de la oferta establece que,
manteniéndose todo lo demás constante,
cuando se incrementa la cantidad
X O f (P) ofertada, el precio se incrementa, por lo
P1
que se aprecia una relación positiva entre
el precio y la cantidad ofertada.
Fuente:Cervantes,2013
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
X O 0 1 P
En donde:
Variaciones de la oferta
Precio
Cantidad
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
El equilibrio del mercado se alcanza en donde se igualan los deseos y las posibilidades de
compra de los consumidores con las pretensiones y factibilidad de producción de los
productores. En otros términos, el equilibrio del mercado se obtiene cuando la cantidad
demandada es igual a la cantidad ofrecida y todo lo que se produce se vende y consume a la
vez, por lo que se dice que el mercado se vacía.
6 S
5
P
R 4
E E
C 3
E
I
O 2
1
D
0
0 3 6 9 12 15
CANTIDAD
En grafica anterior podemos observar que el precio de equilibrio es aquel donde el precio es
igual a $3 y la cantidad es igual a 6 al mes. Por lo que, a cualquier precio inferior a ese, habrá
un exceso de demanda o una escasez. A cualquier precio superior, habrá un exceso de oferta
o un excedente.
Utilizando las funciones lineales de demanda y oferta descritas en los apartados anteriores, el
equilibrio matemático se obtendría de la siguiente manera:
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Una vez que hemos encontrado el precio de equilibrio entonces es posible determinar la
cantidad demandad y la cantidad ofertada de equilibrio.
Como la demanda está dada por: Como la oferta está dada por:
X D b0 - b1 P X O 0 1 P
b 0 b 0
X D b0 - b1 0 X O 0 1 0
(b1 1 ) (b1 1 )
Multiplicando el corchete por b1 se tiene: Multiplicando el corchete por 1 se tiene:
b1 b0 b 1 b0 1 0
X D b0 - 1 0 X O 0
(b1 1 ) (b1 1 ) (b1 1 ) (b1 1 )
b0 b1 b0 1 b1 b0 b1 0 0 b1 0 1 1 b0 1 0
XD XO
(b1 1 ) (b1 1 )
De esta manera la cantidad demandad será: De esta manera la cantidad ofertada será:
b0 1 b1 0 0 b1 1 b0
XD XO
(b1 1 ) (b1 1 )
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Pero que pasa en la economía cuando el precio o la cantidad son diferentes a la del
equilibrio, es decir, cuando al precio de equilibrio no lo determina ni la oferta ni la demanda,
las fuerzas del mercado lo llevarán a ese nivel.
Para poder comprender como se produce este proceso supongamos el siguiente ejemplo:
S
6
5
EXCESO DE OFERTA F
P C
R 4
E E
E
C 3
I
O 2
A EXCESO DE B
1 DEMANDA D
0
0 3 6 9 12 15
CANTIDAD
Cuando se tiene que el precio es de $2 como se observa en la gráfica, a ese precio habría un
exceso de demanda representado por la distancia AB que es la diferencia entre la cantidad
demandada y la ofrecida.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Ahora supongamos el caso contrario donde se tiene un precio superior al nivel de equilibrio,
por ejemplo: $4. En este caso habrá un exceso de oferta representada por la distancia C-F,
igual a 6 millones. A este precio, los vendedores desean vender 12 millones al mes, pero la
cantidad demandada es de 6 millones solamente por lo que los oferentes deberán bajar el
precio para deshacerse del exceso de carne. Por lo que siempre que haya un exceso de oferta
tenderá a bajar el precio. Por lo tanto, el precio de mercado no es igual al de equilibrio, los
actos de los compradores y los vendedores lo llevarán hacia ese nivel.
En el nivel de equilibrio y sólo en ese nivel, se equilibran exactamente las fuerzas que tienden
a alterar el precio. El precio sólo permanece constante en el punto de equilibrio.
Es muy frecuente confundir cantidad demandada con cantidad comprada y cantidad ofrecida
con cantidad vendida.
Supongamos que el precio fuera de $2. los oferentes sólo llevarán al mercado 3 millones al
mes. Los demandantes se apresurarán a comprar todo lo existente (querrían comprar más).
La cantidad comprada y la vendida serían de 3 millones al mes.
De hecho, la cantidad comprada siempre es igual a la vendida cualquiera que sea el precio,
ya que en cada venta siempre hay un comprador y un vendedor, y la cantidad comprada en
cada transacción es igual a la vendida, pero eso no quiere decir que el mercado se encuentre
en equilibrio a cualquier precio.
Por ejemplo, cuando el precio es de $2 a los compradores les gustaría comprar 9 millones, no
3. La cantidad demandada es de 9 millones, mientras que la comprada es de 3 al mes
solamente ya que no se pone más a la venta. Y cuando la cantidad comprada siempre es igual
a la vendida no indica que el mercado está en equilibrio. Un mercado va a estar en equilibrio
cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida, y no cuando la cantidad
comprada sea igual a la vendida.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Cuando trazamos las curvas de oferta y demanda se hace bajo el supuesto de que todo
permanece constante excepto el precio de mercado.
Por lo que, cuando varían los demás factores que afectan a las cantidades demandadas y
ofrecidas, varían estas a cada uno de los precios, así como el precio y la cantidad de equilibrio.
Estas variaciones se ven reflejadas en forma de desplazamientos de ambas curvas que van a
alterar el punto de equilibrio. Por lo que para entender este proceso tenemos que analizar otros
factores que determinan, además del precio, las cantidades demandadas y ofrecidas.
Existen 4 factores importantes que determinan la conducta del comprador (del lado de la
demanda).
La cantidad demandada de un bien depende de las variaciones de los precios de los bienes
relacionados con él.
Por ejemplo:
Las variaciones en los precios de la carne de vacuno y de pollo afectan a la cantidad
demandada de pescado. Una subida del precio del pollo induce a comer más pescado y menos
pollo que antes. Eso significa que aumenta la cantidad demandada de pescado cualquiera que
sea su precio.
P 5
R
E 4
C 3 Nueva curva
I Dem andada
O 2
Antigua
1 curva de
D D'
Dem anda
0
0 3 6 9 12 15 18 21
CANTIDAD
Donde: la subida del precio del pollo eleva la cantidad demandada de pescado a cada uno de
los precios. Por tanto, toda la curva de demanda de pescado se desplaza hacia la derecha.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
La influencia de una variación del precio de un bien en la función de demanda de otro depende
de que ambos sean sustitutos o complementarios.
Los bienes son sustitutivos, si la subida del precio de uno de ellos eleva la cantidad
demandada del otro. cualquiera que sea el precio.
Los bienes son complementarios si la subida del precio de uno de ellos reduce la cantidad
demandada del otro.
En el caso del pollo y el pescado, se trata de dos bienes sustitutos, las películas son un
sustituto de la T.V etc. por lo que existe un número infinito de posibles pares de sustitutivos.
En cambio la gasolina y los automóviles son complementarios, al igual que el café y la leche.
Se trata de bienes que tienden a utilizarse conjuntamente.
Mientras que la subida del precio de un bien sustituto desplaza la curva de demanda de un
bien hacia la derecha, la subida del precio de un complementario la desplaza hacia la
izquierda.
Cuando se incrementa la renta de los consumidores, estos normalmente tienden a gastar más
y demandan una mayor cantidad de casi todos los bienes.
Por lo que: Un bien normal es aquél cuya cantidad demandada a cada uno de los precios
aumenta cuando aumenta la renta. Un bien inferior es aquel cuya cantidad demandada
disminuye cuando aumenta la renta.
Los bienes inferiores suelen ser bienes para los que hay alternativas de mayor calidad o
conveniencia. Ejemplo, el transporte en autobús es un bien inferior, cuando aumenta la renta,
los individuos generalmente utilizan más su propio automóvil o el avión.
Cuando el aumento de las rentas de los consumidores que son compradores potenciales en
un mercado eleva la cantidad demandada a cada uno de los precios, este cambio se
representa gráficamente como un desplazamiento de la curva de demanda de bienes
normales hacia la derecha. El aumento de las rentas de los consumidores desplaza la curva
de demanda de bienes inferiores hacia la izquierda, ya que la cantidad demandada es menor
a cada uno de los precios.
El número de consumidores.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Los gustos y preferencias de los consumidores constituyen uno de los principales factores que
determinan la cantidad demandada de cada bien, y van a estar en función de los hábitos de la
sociedad, por la educación y por la publicidad. Cualquiera que sea la razón, cuando cambian
los gustos o las preferencias de los consumidores por un bien, la curva de demanda de ese
bien se desplaza hacia la derecha.
Las rentas futuras esperadas también afectan a las cantidades demandadas en el periodo
actual, si la gente cree que éstas aumentarán en un futuro próximo, desearán comprar más
bienes en este periodo cualquiera que sea el precio.
Existen tres factores determinantes en la conducta de los vendedores por el lado de la oferta:
La variación de cualquiera de estos elementos altera la cantidad ofrecida a cada uno de los
precios y se traduce en un desplazamiento de la curva de oferta.
Este punto se refiere a que cuanto más capital físico tengan los vendedores, manteniéndose
todo lo demás constante, mayor será la cantidad ofrecida a cada uno de los niveles de precios.
b) Tecnología existente.
Así la tecnología va a desplazar las curvas de oferta hacia la derecha ya que los productores
de un bien estarán dispuestos a vender más barato, ya que pueden obtenerlo con un costo
más bajo que antes.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Las variaciones de los precios de los factores influyen en los costos de producción y en la
cantidad de producción que las empresas estén dispuestas a ofrecer a cada uno de los
precios.
Una variación del costo de cualquier factor, desplazará la curva de oferta si se puede alterar
la cantidad de ese factor, este factor se denomina variables (costo de trabajo, precio, etc).
Ejemplo:
Si disminuye los costos de producción, aumenta la cantidad ofrecida a largo plazo.
Si baja el precio de un factor variable, las empresas se mostrarán más dispuestas a ofrecer
una mayor cantidad de producción a cada uno de los precios. Este aumento de la cantidad
ofrecida a todos los precios posibles se representa en un desplazamiento de la curva de la
oferta hacia la derecha.
Cuando aumenta el costo de un factor variable la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda
y la curva de demanda permanece constante, no se desplaza. El precio de equilibrio sube
debido al incremento del costo y la cantidad de equilibrio disminuye.
Suponga que la demanda del bien ahora depende de su precio (P) y del ingreso (m). En tal
caso la función de demanda será:
X D b0 - b1 P b2 m
Nótese que el signo negativo que antecede el precio refleja la relación inversa entre el
precio y la cantidad demandada, y que el signo positivo que precede al ingreso refiere la
relación directa entre este y la cantidad demandada.
Por su parte si la oferta del bien depende de su precio (P) y del salario (w), entonces la
función paramétrica de la oferta será:
X O 0 1 P 2 w
En este caso el precio y la cantidad ofrecida tienen una relación directa, en tanto la relación
entre salario y la cantidad ofrecida es inversa, ya que el salario es un costo para el
productor.
Bajo las anteriores consideraciones entonces el equilibrio del mercado se alcanzará cuando
la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada a un precio determinado. Para
calcular el precio de equilibrio se igualan la cantidad demandada con la ofrecida y se
despeja el precio, en términos matemáticos sería:
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Una vez que hemos encontrado el precio de equilibrio entonces es posible determinar la
cantidad demandad y la cantidad ofertada de equilibrio.
X D b0 - b1 P b2 m
b 0 b2 m 2 w
X D b0 b2 m b1 0
(b1 1 ) (b1 1 )
Multiplicando el corchete por b1 se tiene:
b1 b0 b1 0 b1 b2 m b1 2 w
X D b0 b2 m
(b1 1 )
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
X O 0 1 P 2 w
b 0 b2 m 2 w
X O 0 2 w 1 0
(b1 1 ) (b1 1 )
Multiplicando el corchete por b1 se tiene:
1b0 1 0 1 b2 m 1 2 w
X O 0 2 w
(b1 1 )
0 b1 0 1 2 wb1 2 w 1 1 b0 1 0 1 b2 m 1 2 w
XO
(b1 1 )
De esta manera la cantidad ofertada será:
0 b1 2 wb1 1 b0 1 b2 m
XO
(b1 1 )
La relación entre las curvas de oferta y demanda van a decidir los niveles de producción de
todos los bienes y servicios de la economía, es así, que las cantidades ofrecidas y
demandadas en los diferentes mercados están interrelacionadas.
El precio de un bien afecta no sólo la cantidad demandada de ese bien sino también a las
cantidades demandadas de los demás.
En los libres mercados, la oferta y la demanda van a decidir el "qué". El "cómo" es determinado
por las decisiones de las empresas sobre la mejor manera de producir; y el "para quién" es
determinado por la capacidad y disposición de los consumidores, que quieren y pueden pagar
el precio de equilibrio para conseguir la cantidad que demandan de bienes y servicios. Su
capacidad de pago va a depender a su vez, del precio del mercado al que pueden vender su
trabajo y del valor que dé el mercado a la riqueza que han acumulado o heredado.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
PROBLEMA 1
Considere que la función de oferta de un bien está dada por X O 50 3P y la función de demanda
se representa por X D 100 2P . Determinar las condiciones óptimas de equilibrio.
A. El precio de equilibrio
Como en equilibrio la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida entonces se deben de igualar
Para obtener la cantidad demandada y la cantidad ofertada se sustituye el precio de equilibrio en las
funciones de demanda y oferta teniéndose lo siguiente:
Como la demanda está dada por: Como la oferta está dada por:
X D 100 2P X O 50 3P
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
PROBLEMA 2
Considere que la función de oferta de un bien está dada por X O 20 1P 0.3w y la función de
demanda se representa por X D 118 1P 0.4m . Suponiendo que el salario (w) =2,500 y el ingreso
de los consumidores (m)=3,900. Determinar las condiciones óptimas de equilibrio.
A. El precio de equilibrio
Como en equilibrio la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida entonces se deben de igualar
Como la demanda está dada por: Como la oferta está dada por:
Con el precio de equilibrio de 1,224 la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida de 454
unidades; el mercado se vacía porque el deseo de los productores se iguala con las necesidades de los
consumidores.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
PROBLEMA 3
Dadas las siguientes curvas de oferta y de demanda referidas a un bien: D(p) = 100 – 2p, S(p) = -50 +
3p.
Determine:
El precio de equilibrio
Las Cantidades de equilibrio
Cuál es el efecto de aplicar un precio máximo igual a 20
Cuál es el efecto de establecer un precio mínimo igual a 35
A. El precio de equilibrio
Como en equilibrio la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida entonces se deben de igualar
100 2 P 50 3 p
150 5 P
150
P
5
P 30
Precio de equilibrio
Como la demanda está dada por: Como la oferta está dada por:
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
Como la demanda está dada por: Como la oferta está dada por:
Con el precio de equilibrio de 20 la cantidad demandada es igual a 60 mientras que la cantidad ofrecida
es de 10 unidades. Bajo esta consideración entonces existe un exceso de demanda.
Como la demanda está dada por: Como la oferta está dada por:
Con el precio de equilibrio de 35 la cantidad demandada es igual a 30, mientras que la cantidad ofrecida
es de 65 unidades. Bajo esta consideración entonces existe un exceso de oferta.
Precio 30 65 S(p)
35
Exceso de oferta
30 10
Equilibrio
Exceso de demanda
25
D(p)
10 40 60 Cantidad
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
DEMANDA Y OFERTA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Samuelson Paul y Nordhaus William. Economía. Edit. Mc. Graw Hill. Pag. 4
[2] Skousen Mark, Addison-Wesley- La Economía en tela de Juicio. Edit. Iberoamericana.
Pag. 4.
[3] Andrade Simon. Diccionario de Economía. Edit. Andrade. Pags. 245 y 246
[4] Mankiw Gregory. Principios de Economía. Edit. Mc. Graw Hill. Pag. 3
[5] Perles Benjamin y Sullivan Charles. Economía para Todos. Edit. Continental. Pag. 11
[6] Del sitio web:rae.es, de la Real Academia Española, URL http://www.rae.es/ Fecha de
obtención de la información Mayo 4 del 2019.
[7] Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch. Economía. Edit. Mc Graw Hill. Pág.52-70
[8] Cervantes Jiménez. Microeconomía Teoría, simuladores computacionales y retos. Edit.
CLAES. Pags 7-19.
Facultad de Economía
M. en E. Octavio C. Bernal Ramos