[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas34 páginas

Unidad 1: Introducción A La Ciencia Económica

Este documento presenta una introducción a la ciencia económica. Explica que la economía estudia cómo las sociedades usan recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios. Define los factores productivos y productos. También describe la escasez y la eficiencia, y las ramas de la microeconomía y la macroeconomía. El objetivo es proporcionar conceptos clave para comprender los temas que se abordarán en el curso.

Cargado por

Rosa Ayala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas34 páginas

Unidad 1: Introducción A La Ciencia Económica

Este documento presenta una introducción a la ciencia económica. Explica que la economía estudia cómo las sociedades usan recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios. Define los factores productivos y productos. También describe la escasez y la eficiencia, y las ramas de la microeconomía y la macroeconomía. El objetivo es proporcionar conceptos clave para comprender los temas que se abordarán en el curso.

Cargado por

Rosa Ayala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Unidad 1:

Introducción a la
Ciencia Económica

Economía
Página 1 de 33

Introducción
Esta unidad nos permitirá conocer conceptos esenciales que utilizaremos a lo largo de todo
el curso de Economía. Discutiremos temas de gran relevancia como es la escasez de
recursos a las que nos vemos enfrentados y también nos introduciremos a la forma en la
que tomamos decisiones como individuos al momento de comprar bienes y servicios.

Aprenderemos acerca de los distintos factores productivos que permiten la producción de


los bienes y servicios que consumimos a diario y distinguiremos entre problemas
microeconómicos de problemas macroeconómicos. Esta unidad nos ayudará a comprender
el comportamiento de los precios cuando los consumidores interactúan con los vendedores
en los diferentes mercados de una economía

Debes apoyarte del material bibliográfico en donde podrás leer en detalle cada uno de los
temas que se encuentran disponibles a continuación. Es fundamental que revises cada uno
de los recursos que están a tu disposición, es decir, el contenido y todos los recursos
complementarios asociados a él, ya sean cápsulas de video o guías de apoyo que orientarán
exitosamente en los temas que se abordarán.

Una vez finalizada la revisión del contenido del curso junto a los recursos complementarios
y sesiones online, deberás realizar una evaluación sumativa de esta unidad que será de
carácter individual y que abarca cada uno de los temas descritos a continuación.

Es recomendable que tengas una calculadora y un cuaderno a mano para realizar los
ejercicios que se desarrollarán de ahora en adelante.
Página 2 de 33

1. Introducción a la ciencia económica y el modelo de


oferta y demanda
Supongamos que viviéramos en la época de la
Colonia y pudiéramos trasladarnos a nuestra
época actual, ¿qué nos resultaría sorprendente en
este viaje del tiempo? Lo que más nos llamaría la
atención sería la prosperidad de nuestro país
moderno y la gran variedad de productos, es decir,
de bienes y servicios que cualquier hogar puede
disfrutar.

Si volviéramos a la época colonial nos


preguntaríamos, ¿cómo podríamos disfrutar de
las mismas cosas que se disfrutarán en el futuro?
Para adquirir este tipo de prosperidad es
necesario un sistema que funcione a través de la coordinación de las actividades
productivas, aquellas actividades que permiten crear los bienes y servicios que los hogares
necesitan y desean, y que son entregados por otros a los que llamamos empresas.

Este sistema del cual hablamos es aquel que se conoce como economía, que en palabras
sencillas, es la ciencia que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios a través de los mercados compuestos por los hogares y las empresas.

Comenzaremos revisando algunos conceptos claves que utilizaremos durante el


aprendizaje de este curso. Aplicaremos estos conceptos a diversos problemas que nos
permitirán el mayor entendimiento de ellos.

En esta unidad, además estudiaremos un tipo de mercado concreto, el mercado


competitivo (entendiéndolo como uno perfectamente competitivo).

Es importante tener en cuenta que la definición de un mercado competitivo no es la


apropiada para cualquier mercado. Por ejemplo, no describe apropiadamente el mercado
de los equipos de celular como Samsung y Apple. Existen diferentes estructuras de mercado
además de la competencia perfecta donde aprenderemos a distinguir a cuál de ellas
corresponde un mercado como el de los equipos de celular.
Página 3 de 33

A pesar de la existencia de diferentes estructuras de mercado, en esta unidad asumiremos


que se trata de un mercado perfectamente competitivo porque es más fácil de entender
este modelo de mercado que los otros tipos de mercado.

El modelo de oferta y demanda, uno de los más importantes en economía, describe el


comportamiento de los diferentes mercados bajo el supuesto de que son perfectamente
competitivos.

1.1. ¿Qué es la Economía?


La Economía es la ciencia que se preocupa de
la forma en que se administran los recursos
escasos, con objeto de producir diversos
bienes y servicios y distribuirlos para su
consumo entre los miembros de la sociedad.
Es por esto que algunos autores la han
denominado también la “Ciencia de la
Elección”.

El Premio Nobel Paul Samuelson (1915-2009) definió la economía como el estudio de la


manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos . Esta definición hace referencia, en
primer lugar, al carácter social de la actividad económica; en segundo lugar, a la escasez de
recursos; y, por último, a la producción y la distribución entre los miembros de la sociedad,
de bienes que tienen un valor para ellos. De forma implícita, en la definición se incluye la
necesidad de tomar decisiones sobre qué hacer con los recursos escasos, qué producir con
ellos y cómo distribuirlos.

Una de las definiciones más utilizadas en el mundo académico es la propuesta por Lionel
Robbins (1898-1984) en su artículo Ensayo sobre la naturaleza y significado de la ciencia
económica (1932) donde afirma que la ciencia económica es el estudio de la conducta
humana como una relación entre fines y medios que son escasos y susceptibles de usos
alternativos.

Lo más importante de esta última definición es que sintetiza el problema económico: los
recursos son escasos mientras que nuestras necesidades son ilimitadas. Como los recursos
Página 4 de 33

son escasos, se debe estudiar la conducta de los humanos de modo tal que su decisión de
cómo utilizar los recursos sea la más eficiente posible.

Entonces, podemos concluir diciendo que la Economía:

Es una ciencia social, puesto que estudia el comportamiento humano y cómo


afecta a la sociedad en su conjunto.
Estudia la utilización de los recursos disponibles, que siempre son escasos en
relación con las necesidades y deseos humanos, crecientes e ilimitados.
Es el estudio del comportamiento humano en condiciones de escasez, implicando
el estudio de cómo se toman las decisiones económicas.

Las sociedades deben elegir qué bienes producir y cómo producirlos, dada la escasez de
recursos que hay (recursos naturales, trabajo, capital físico, entre otros); además, deben
elegir quién recibirá dichos bienes. Así, las tres cuestiones fundamentales en la economía
son:

1.2. Factores productivos y productos


Los factores productivos (inputs) o insumos de producción son los recursos usados por las
unidades económicas para producir bienes y servicios. Los factores productivos se
combinan con el fin de obtener los productos.

Por su parte, los productos (outputs) son los diferentes bienes y servicios, cuyo objetivo es
el consumo o su uso posterior en la producción.
Página 5 de 33

La clasificación tradicional de los factores productivos considera tres categorías:

1.3. Escasez y eficiencia


Como se señaló anteriormente, la economía es el estudio de cómo la sociedad administra
eficientemente sus recursos que son escasos.

Los individuos tenemos necesidades materiales (comer, vestirnos, comprar una vivienda (y
no materiales (educarnos, tener tiempo libre, respirar) que son ilimitadas. Sin embargo,
los recursos que tenemos para satisfacer esas necesidades son ilimitados.
Las empresas, adquieren estos recursos y mediante las actividades productivas, crean
bienes o servicios que satisfacen nuestras necesidades.
Página 6 de 33

1.4. Ramas de la Economía


La economía se divide en dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía.

a. Microeconomía:
La microeconomía es el estudio de las decisiones que toman las familias y las empresas y de
las consecuencias de estas decisiones para los diferentes mercados de bienes y de servicios.

El análisis microeconómico puede utilizarse con el objetivo de:

Comprender los mercados y predecir los cambios


Tomar decisiones personales y empresariales
Evaluar la política económica

Un microeconomista puede estudiar, por ejemplo, la evolución en el precio del mercado


de las viviendas en Santiago.

El precio promedio de arriendo en el mercado de las viviendas en Santiago debería


aumentar el próximo año por el aumento considerable de la población en la capital, de
acuerdo a la opinión de un reconocido economista.

b. Macroeconomía:

La macroeconomía es el estudio de la economía de un país en su conjunto. Estudia los


fenómenos de toda la economía como el desempleo, la inflación y el crecimiento económico,
y no se centra en el estudio de un mercado en particular como lo hace la microeconomía.

El análisis macroeconómico puede utilizarse con el objetivo de:

Comprender cómo funciona una economía nacional


Comprender los grandes debates sobre política económica
Tomar decisiones empresariales fundadas

Un macroeconomista puede analizar qué efecto podría tener un recorte de los impuestos
sobre las decisiones de los consumidores acerca de cuánto deciden gastar en bienes y
servicios.
Página 7 de 33

Un recorte de los impuestos el próximo año, podría aumentar el consumo de los hogares,
sin embargo, reducir el Gasto de Gobierno podría generar una reducción del consumo.

2. Modelos económicos
Un modelo es una representación simplificada de la realidad y se utiliza para comprender
mejor las diferentes situaciones de la vida real.

Los modelos se basan en supuestos, que muchas veces se escapan de la realidad. Un


supuesto fundamental que utilizaremos en nuestros modelos de oferta y demanda en
unidades posteriores es suponer que en el estudio de cómo una variable afecta a la
economía, todas las otras variables que pueden afectar a la economía se mantendrán
constantes (ceteris paribus).

Si queremos estudiar cómo un aumento en la renta de los individuos afecta al consumo de


automóviles, supondremos que lo único que ha cambiado en estos individuos es su nivel de
renta, y todas las otras variables que también puedan afectar al consumo (como los gustos
o la cantidad de consumidores del mercado de autonóviles) se han mantenido constantes
(ceteris paribus).

Los supuestos simplificadores de los modelos nos permitirán centrarnos en lo que


realmente es importante. Al analizar estos modelos utilizaremos gráficos y diagramas
explicativos para comprender mejor el trasfondo de ellos.

Los dos primeros modelos que analizaremos en este curso son, el modelo de flujo circular
y el modelo de la frontera de posibilidades de producción o FPP.
Página 8 de 33

2.1 Modelo de flujo circular


La economía está formada principalmente por hogares y empresas, que interaccionan en
los mercados de factores productivos (como el trabajo) y en los mercados de producción de
bienes y servicios.
Los hogares son vendedores de factores productivos (por ejemplo, ofrecen su factor trabajo
a cambio de un salario) y compradores de bienes y servicios (que pagan con el salario que
reciben de su trabajo); las empresas son vendedoras de bienes y servicios (que los mismos
trabajadores producen y compran con su salario) y compradoras de factores productivos
(por ejemplo, demandan el factor trabajo y pagan un salario por este). Esta interrelación se
amplía para mostrar el flujo circular de la renta y los productos en el mercado.

El flujo circular de la renta responde a esta interrogante:

El mercado de factores o recursos productivos de recursos naturales,


trabajo y capital, permite que los hogares (propietarios de los
factores) puedan venderlo a las empresas, convirtiéndose entonces
en oferentes de factores productivos en este mercado. Por su parte,
las empresas pueden comprar estos factores productivos para la
producción de bienes y servicios, siendo entonces los demandantes
de éstos.

Por otro lado, en el mercado de los productos (bienes y servicios) las empresas pueden
vender sus productos, convirtiéndose en oferentes de bienes y servicios, mientras que los
consumidores los demandan.

En otras palabras, es posible afirmar que:

Los hogares ofrecen factores productivos y demandan productos.


Las empresas ofrecen productos y demandan factores productivos.

Esto se puede ilustrar en la figura 1:


Página 9 de 33

Figura 1. Flujo circular de la renta

Fuente: Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning.

2.2 La frontera de posibilidades de producción (FPP)

La frontera de posibilidades de producción (FPP) permite ilustrar cuánto es lo máximo que


pueden producir las empresas cuando hay escasez.

Se dice que una empresa produce una combinación de productos de forma:

• Eficiente: Cuando produce en la FPP, es decir, está utilizando todos


los recursos disponibles.
• Ineficiente: Cuando produce dentro de la FPP, es decir, falta utilizar
todos los recursos disponibles.
• Inviable o Inalcanzable: Cuando produce fuera de la FPP, es decir,
con los recursos disponibles no puede alcanzar dicha producción.

La figura 2 representa la frontera de posibilidades de producción de una empresa que


produce computadoras y automóviles:
Página 10 de 33

Figura 2. Frontera de posibilidades de producción

Fuente: Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning.

Si la empresa destina todos sus recursos a la fabricación de automóviles, producirá 1000


unidades y ningún computador. Pero si destinara todos sus recursos a la fabricación de
computadoras, produciría 3000 computadoras y ningún automóvil. Lo más probable es
que esta empresa divida los recursos disponibles y produzca algunos automóviles y
algunas computadoras, como las que se indican en el punto “A, B, E y F”. Cualquiera de
esas combinaciones es posible. En el punto “D” sería ineficiente, ya que no estaría
utilizando eficientemente sus recursos disponibles y tecnología dada. Mientras que el
punto “C” es inalcanzable con los recursos disponibles y tecnología actual.

La FPP nos ilustra tres conceptos claves:


Página 11 de 33

La FPP puede desplazarse, generando mayores o menores niveles de producción de


bienes. Para lograr alcanzar mayores niveles de producción, y por lo tanto, una expansión
de la FPP, se puede realizar:

Aumentando los recursos o factores productivos.


Con una mejora o innovación tecnológica.

3. Los mercados y sus estructuras


Un mercado se define como un grupo de compradores y vendedores
en el que intercambian bienes y servicios.

Los hogares, familias, consumidores o compradores son aquellos que


determinan la demanda del producto. Las empresas o vendedores son
aquellos que determinan la oferta del producto.

En un mercado pueden existir distintas estructuras en las que existen diferentes


participantes (número de consumidores o vendedores), la característica del producto que
ofrecen las empresas no es el mismo (puede ser un producto homogéneo, diferenciado o
sin sustituto) y el poder de mercado o de fijar los precios no es el mismo (hay empresas que
tienen poder de fijar sus precios mientras que otras no).

En relación con estas características, podremos distinguir dos grandes estructuras de


mercado, las de competencia perfecta y las de competencia imperfecta.

3.1 Estructuras de mercado


En los diferentes mercados existe algún grado de competencia. Cada uno de los
compradores sabe que existen múltiples vendedores a los que le puede comprar y los
vendedores saben que su producto es similar al que ofrecen otros competidores.

El resultado de esto es que tanto el precio como la cantidad de un bien que se vende no se
determinan por un solo vendedor o por un solo comprador, sino que se fijan por todos los
compradores y vendedores que interactúan en el mercado.
Página 12 de 33

Cuando hablamos de mercado competitivo, nos referimos a un mercado donde hay muchos
compradores y vendedores, por lo que ninguno de ellos puede influir significativamente en
el precio del mercado del producto que ofrece.

A. Mercado perfectamente competitivo

Un mercado perfectamente competitivo tiene dos características principales:

• Las empresas venden productos homogéneos, es decir, todos los


vendedores ofrecen exactamente el mismo producto.
• Los participantes de este mercado, tanto compradores como
vendedores, son tan numerosos que ninguno puede influir en el
precio del bien en el mercado por sí solo. En otras palabras, se dice
que no tienen poder de mercado o son precio aceptantes.

Existen algunos mercados donde podemos aplicar el supuesto de una competencia


perfecta. El mercado del trigo es un buen ejemplo, ya que en él podemos encontrar miles
de productores que venden trigo y millones de consumidores que compran trigo y
productos derivados del trigo. Debido a que ningún comprador o vendedor puede, por sí
solo, influir en el precio del trigo, cada uno de ellos acepta el precio como determinado.

Sin embargo, no todos los productos que se venden en mercados cumplen estas
condiciones. Existen mercados de competencia imperfecta.

B. Mercados de Competencia Imperfecta

Hay mercados que tienen un solo vendedor y muchos


compradores, al cual se le denomina monopolio, quien fija el
precio del bien o servicio que ofrece, es decir, tiene gran poder de
mercado. Ofrece un producto sin sustitutos cercanos.
Página 13 de 33

La compañía de televisión por cable de algunas comunas de Santiago, donde los habitantes
solo tienen acceso a una empresa que ofrece este tipo de servicio.

En la realidad, la mayoría de los mercados se encuentra en un punto entre monopolio y


mercado perfectamente competitivo. A pesar de la diversidad en los tipos de mercados, el
supuesto de un mercado perfectamente competitivo es una simplificación útil y, por lo
tanto, un buen principio para iniciar el estudio de los mercados. Los mercados
perfectamente competitivos son más fáciles de analizar porque todos los actores toman el
precio que es dado por las condiciones del mercado.

Por otro lado, existen los oligopolios. Estos se caracterizan por tener pocos oferentes y
ofrecen prácticamente el mismo producto, es decir, el producto ofrecido es homogéneo.
Tienen poder de mercado porque al ser pocos oferentes de un bien, pueden fijar el precio
del producto que ofrecen.

Las tres grandes farmacias en Chile ofrecen prácticamente los mismos productos a precios
bastante similares.

También existen aquellos mercados de competencia monopolística, en los que hay muchos
vendedores que ofrecen un producto que es diferenciado. Existen diferencias en calidad y
por lo tanto de precio entre el producto que ellos ofrecen.

Las universidades en Chile ofrecen el mismo servicio, pero está diferenciado en la calidad,
trayectoria y prestigio que brinda cada una, lo que se traduce en una diferencia significativa
en el precio que cobran por la misma carrera universitaria.

Para analizar la oferta y la demanda de productos, supondremos que nos enfrentamos a


mercados perfectamente competitivos.
Página 14 de 33

4. Elementos básicos de la demanda

4.1 Cantidad demandada de un bien y la curva de demanda

La cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad que de ese


bien están dispuestos a adquirir los compradores. Existen muchos
factores que determinan cuánto demanda un comprador de un bien. Sin
embargo, el más importante de todos es el precio del bien.

Si el precio de un helado aumenta, la cantidad demandada de helado por parte de los


consumidores sería menor que antes.

Esta relación entre precio y la cantidad demandada es verdadera para casi todos los
bienes de la economía, por lo que se le denomina ley de demanda. Es decir, cuando todo
lo demás permanece constante, si el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada
de dicho bien disminuye (y viceversa).

La tabla de demanda de un consumidor muestra la relación que existe entre el precio de


un bien y la cantidad demandada de él, cuando todas las demás variables que influyen en
la cantidad demandada de ese bien permanece constante (ceteris paribus).

Por su parte, la curva de demanda de un consumidor muestra la relación entre el precio


de un bien y la cantidad que un consumidor está dispuesto a comprar durante un período
concreto, manteniendo constante todas las demás variables para cualquier valor de precio
posible.

En la Figura 3 podemos ver un ejemplo de una tabla de demanda y la curva de demanda


asociado a ella. Una consumidora llamada Catherine, consume diferentes cantidades de
helado cuando los precios cambian entre un mes y otro. Si aumentan los precios, ella
demandará menos helado (y viceversa)
Página 15 de 33

Figura 3: Tabla y gráfico de la curva de demanda

Fuente: Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning.

4.2 La demanda individual y de mercado

La curva de demanda de la figura 3 muestra la demanda individual de un producto por


parte de Catherine. Para analizar el funcionamiento de los mercados, es necesario
determinar la demanda de mercado.

La curva de demanda del mercado muestra la relación que existe entre el precio y la
cantidad que pueden y están dispuestos a comprar todos los consumidores. Para construir
esta curva, debemos sumar las cantidades demandas individuales de cada uno de los
consumidores a cierto precio en un mercado particular.

Los gráficos de la figura 4 muestran las curvas de demanda individual de Catherine y de


Nicholas. Si sumamos las cantidades que ellos demandan a determinados precios, se
obtiene la curva de demanda del mercado, bajo el supuesto de que el mercado está
compuesto únicamente por estas dos personas.

La cantidad demandada por un mercado es, entonces, la sumatoria de las demandas


individuales de este mismo mercado.
Página 16 de 33

Figura 4: Tablas y gráfico de la curva de demanda de mercado

Fuente: Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning.

4.3 Factores determinantes de la demanda

Cuando los consumidores queremos determinar que variables influyen en nuestras


decisiones sobre cuantos productos comprar son los siguientes:

a. El precio del producto


b. El ingreso o renta del consumidor
c. El precio de los productos relacionados (bienes sustitutos o
bienes complementarios)
d. Los gustos o preferencias del consumidor
e. El número de compradores
Página 17 de 33

5. Elementos básicos de la oferta


5.1 Cantidad ofrecida de un bien y la curva de oferta

La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y


pueden vender. Existen muchos factores que determinan cuánto ofrece de un bien un
vendedor. Sin embargo, el más importante de todos es el precio del bien.

Si el precio de un helado aumenta, vender helado será muy rentable para los vendedores
de helado, por lo tanto, la cantidad que se ofrece aumentará también.

En la Figura 5 podemos ver un ejemplo de una tabla de oferta y el gráfico asociado a ella.
Un vendedor Ben ofrece diferentes cantidades de helado cuando los precios cambian
entre un mes y otro. Si aumentan los precios, él estará dispuesto a ofrecer mayor cantidad
de helado (y viceversa).
Página 18 de 33

Figura 5: Tabla y gráfico de la curva de oferta

Fuente: Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning.

5.2 La oferta individual y la oferta de mercado


La curva de oferta de la Figura 5 muestra la oferta individual de un producto por parte de
Ben. Para analizar el funcionamiento de los mercados, es necesario determinar la oferta
de mercado.

Los gráficos de la figura 6 muestran las curvas de oferta individual de Ben y de Jerry. Si
sumamos las cantidades que ellos ofrecen a determinados precios, se obtiene la curva de
oferta del mercado, bajo el supuesto de que en este mercado s olo hay dos oferentes.
Página 19 de 33

Figura 6: Tabla y gráfico de la curva de oferta del mercado

Fuente: Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning.

5.3 Factores determinantes de la oferta

Las variables que afectan a las decisiones de los vendedores sobre la cantidad de un
producto que deciden ofrecer son:

a. El precio del producto


b. El precio de los factores utilizados para producir el producto
c. El estado de la tecnología de producción
d. El número de vendedores
Página 20 de 33

6. Equilibrio de mercado

6.1 Funcionamiento del mercado en equilibrio


Cuando la cantidad demandada de un producto es igual a la ofrecida, se denomina
equilibrio del mercado (Figura 6).

El equilibrio se encuentra en el punto en el cual las curvas de la oferta y la demanda se


intersectan. Al precio de equilibrio, la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

Ejemplo: El precio de equilibrio es de $2. A este precio se ofrecen y se demandan siete


vasos de helado.

Figura 6: Representación del Equilibrio de Mercado

Fuente: Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning.

Utilizaremos el modelo de oferta y demanda para explicar cómo funciona un mercado


perfectamente competitivo.

Las acciones de compradores y vendedores mueven naturalmente los mercados hacia el


equilibrio de la oferta y la demanda. Para entender por qué, considera lo que sucede
cuando el precio de mercado no es igual al precio de equilibrio.
Página 21 de 33

a. Exceso de oferta o excedente: Si el precio de mercado está por encima del precio de
equilibrio, la cantidad ofrecida del bien es superior a la cantidad demandada. Esto
provoca que los oferentes no pueden vender todo lo que quieren al precio actual. Para
responder al excedente, reducen sus precios (Figura 8). La caída en los precios, a su
vez, aumenta la cantidad demandada y reduce la cantidad ofrecida. Los precios
continúan cayendo hasta que el mercado alcanza el equilibrio.

Debido a que el precio de mercado de $2.50 está por encima del precio de equilibrio,
la cantidad ofrecida (10 vasos) es superior a la cantidad demandada (4 vasos). Para
incrementar las ventas, los vendedores reducen el precio del vaso de helado y este
movimiento aproxima el precio al nivel de equilibrio.

Figura 7: Gráfico exceso de oferta o excedente

Fuente: Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning.

b. Exceso de demanda o escasez: Si el precio de mercado está por debajo del precio de
equilibrio, la cantidad demandada del bien es superior a la cantidad ofrecida. Esto
provoca que los demandantes no pueden comprar todo lo quieren al precio actual
(Figura 9). Como hay demasiados compradores que quieren adquirir los bienes
escasos, los vendedores pueden responder a la escasez incrementando sus precios, sin
que con esto pierdan ventas. Conforme aumenta el precio, la cantidad demandada se
reduce, al igual que la cantidad ofrecida.
Página 22 de 33

Debido a que el precio de mercado de $1.50 está por debajo del precio de equilibrio, la
cantidad demandada (10 vasos) es superior a la cantidad ofrecida (4 vasos). Como hay
muchos compradores tratando de conseguir los bienes escasos, los vendedores
pueden aprovechar la escasez e incrementar el precio. De esta manera, en los dos
casos, el ajuste de precios mueve al mercado hacia el equilibrio de la oferta y la
demanda.

Figura 8: Gráfico exceso de demanda o escasez

Fuente: Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning.

El precio de un bien cualquiera se ajusta para llevar al equilibrio la cantidad ofrecida y la


cantidad demandada de ese bien. A esto se le denomina ley de la oferta y la demanda.

Adam Smith, famoso economista, habla del fenómeno autoregulador del libre mercado.
Para que esto funcione, la competencia juega un papel fundamental en la búsqueda de
eficiencia y equidad de productos, logrando así el máximo bienestar social.

El fenómeno autoregulador consiste en lo siguiente. Si el precio no se encuentra en


equilibrio de mercado, es decir, es mayor o menor al del equilibrio, entonces las
actividades de muchos compradores o vendedores empujaran automáticamente el precio
hasta encontrar el punto de equilibrio.

Cuando un mercado alcanza el equilibrio, tanto los consumidores como los vendedores
Página 23 de 33

estarán satisfechos y no habrá presiones para que el precio no sea el del equilibrio de
mercado, ya que ni los vendedores ni los consumidores están gozando de mayor bienestar
cuando en el mercado hay un exceso de oferta o un exceso de demanda.

6.2 Cambios en la demanda y en la oferta


a. Cambios en la Demanda:
Es importante resaltar el papel que desempeña el precio del bien. Un
cambio en el precio de un producto representa un movimiento a lo
largo de la curva de la demanda, mientras que un cambio en cualquiera
de las otras variables representa un desplazamiento de la curva de la
demanda.

Es importante diferenciar el concepto de demanda del de cantidad demandada de un


producto.

Cuando alguna de las variables que afectan a la curva de demanda genera un


desplazamiento en esta, decimos que hay un aumento la demanda cuando la curva de
demanda se traslada hacia la derecha. Por otro lado, decimos que hay una disminución de
la demanda cuando la curva de demanda se traslada hacia la izquierda (Figura 9). El
desplazamiento de la curva de demanda afectará a la cantidad demandada, es decir, a la
cantidad que los consumidores pueden y quieren comprar a un nuevo precio.
Página 24 de 33

Figura 9: Desplazamientos de la curva de demanda

Fuente: Elaboración propia

Es muy importante distinguir entre estos desplazamientos de la curva de demanda y los


movimientos a lo largo de la curva de demanda, que son cambios de la cantidad
demandada también como consecuencia de la variación del precio. En este caso, no
habría desplazamientos o traslados de la curva de demanda.

b. Cambios en la oferta:

Un cambio en el precio de un producto representa un movimiento a


lo largo de la curva de la oferta, mientras que un cambio en alguna de
las otras variables desplaza la curva de la oferta.

Cuando alguna de las variables que afectan a la curva de oferta


genera un desplazamiento en esta, decimos que hay un aumento en
la oferta cuando la curva de oferta se traslada hacia la derecha. Por otro lado, decimos
que hay unar disminución de la oferta cuando la curva de oferta se traslada hacia la
izquierda.
Página 25 de 33

Figura 10: Desplazamientos de la curva de oferta

Fuente: Elaboración propia

6.3 Los mercados y el bienestar social


Se entiende por bienestar social al bienestar de los consumidores y vendedores que
participan en los diferentes mercados de una economía. Es la suma entre el excedente del
consumidor y del productor.

Matemáticamente, es el valor de los productos que un comprador está dispuesto a pagar


menos lo que efectivamente paga (Figura 11).

En términos gráficos, el excedente del consumidor es igual al área del triángulo ABC, que
es el área por encima del precio de equilibrio y por debajo de la curva de demanda.
Página 26 de 33

Figura 11: Gráfico excedente del consumidor

Fuente: Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning.

Matemáticamente, es el valor de lo que el vendedor está dispuesto a ofrecer menos el


costo en que incurre para proporcionarlo (Figura 12). En términos gráficos, el excedente
del productor es igual al área del triángulo ABC, es decir, es el área debajo del precio y por
encima de la curva de oferta.
Página 27 de 33

Figura 12: Gráfico excedente del productor

Fuente: Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning

7. La elasticidad precio de la demanda

El concepto de elasticidad mide la capacidad de respuesta de los compradores y


vendedores a los cambios en las variables económicas tales como los precios e ingresos.

Es importante mencionar que estamos asumiendo que se cumple siempre la ley de


demanda, es decir ante un aumento de los precios los consumidores se comportarán
reduciendo la cantidad demandada (y viceversa).

Entendiendo la ley de la demanda, sabemos que los consumidores en general compran


más de un bien cuando su precio es bajo o cuando tienen más ingreso o bajo otras
circunstancias. Discutimos la dirección en la que la cantidad demandada se movía, pero no
cuál era el cambio en la cantidad.
Página 28 de 33

La elasticidad-precio se calcula dividiendo la variación porcentual de cantidad demandada


entre la variación porcentual del precio, en términos absolutos. Se calcula de la siguiente
forma, considerando el valor absoluto de su resultado (es decir, ignorando los signos del
numerador y del denominador):

𝑪𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂𝒅𝒂


𝑬𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = 𝑪𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐

Puede tomar diferentes valores:

Valores mayores de 1 indican una demanda elástica; los consumidores cambian las
cantidades demandadas más que proporcionalmente cuando los precios cambian.

Figura 13: Curva de demanda elástica

Fuente: Elaboración propia

Valores igual a 1 indican una demanda unitaria; los consumidores cambian las
cantidades demandadas proporcionalmente cuando los precios cambian.

Figura 14: Curva de demanda unitaria

Fuente: Elaboración propia


Página 29 de 33

Valores menores de 1 indican una demanda inelástica; los consumidores cambian


las cantidades demandadas menos que proporcionalmente cuando los precios
cambian.

Figura 15: Curva de demanda inelástica

Fuente: Elaboración propia

Los factores principales que influyen en la elasticidad precio de la demanda son los
siguientes:
Página 30 de 33

7.1 Relación entre la elasticidad precio de la demanda y los


ingresos
Debemos recordar que, de acuerdo con la ley de la demanda, cuando hay un cambio en el
precio, la cantidad demandada cambia en el sentido contrario. Esto quiere decir que, si se
produce un aumento de los precios de un producto, la cantidad demandada cae (y
viceversa).

Si la demanda de un producto es elástica y las empresas buscan generar mayores ingresos,


debería reducir un poco el precio de sus productos con lo que aumentaría
considerablemente la cantidad demandada de ese producto. Esto, a su vez, provoca un
aumento de los ingresos.

Sin embargo, si la demanda de un producto es inelástica y las empresas buscan generar


mayores ingresos, deberían aumentar considerablemente el precio de sus productos con
lo que se reduciría solamente un poco la cantidad demandada de ese producto. Esto
provoca un aumento de los ingresos.
Página 31 de 33

Conclusiones

La economía se basa en modelos que son


versiones simplificadas de la realidad,
muchos de los cuales aplican herramientas
matemáticas, tales como gráficos y
diagramas.

Las economías más pequeñas y sencillas


eran aquellas en que las personas
practicaban el trueque, intercambiando
bienes y servicios por otros, sin utilizar
dinero, situación distinta a cómo se realizan
las transacciones en la economía moderna. El diagrama de flujo circular de la renta
representa las transacciones como flujos de bienes, servicios, factores productivos y dinero
que tiene lugar en economía entre los hogares y las empresas. Estas transacciones se
producen en los mercados de bienes y servicios y en los mercados de los factores
productivos. Mientras las empresas ofrecen bienes y servicios, demandan factores
productivos. Por otro lado, mientras los hogares ofrecen factores productivos
(principalmente trabajo o mano de obra), demandan los bienes y servicios de las empresas.

La frontera de posibilidades de producción es un modelo económico fundamental que


ilustra los conceptos de costo de oportunidad, eficiencia y crecimiento económico. Nos
enseña que hay dos fuentes básicas de crecimiento que son el aumento de los factores de
producción (recursos tales como la tierra, el trabajo y el capital físico) y el progreso
tecnológico.

El modelo de oferta y demanda ilustra el funcionamiento de un mercado competitivo que


se caracteriza por tener muchos compradores y muchos vendedores donde ninguno de ellos
puede influir en el precio de mercado. Este modelo es fundamental para comprender el
comportamiento de los precios en una economía.

Este modelo se basa en el principio de que el precio de un mercado tiende a estar en un


punto de equilibrio. El precio de equilibrio es aquel donde la cantidad demandada es igual
a la cantidad ofrecida. A esta cantidad se le denomina cantidad de equilibrio. Cuando el
precio es mayor que nivel de equilibrio, hay un exceso de oferta o excedente. Cuando el
precio es menor que el nivel de equilibrio, hay escasez o exceso de demanda en el mercado.
Página 32 de 33

Cuando un mercado se encuentra en equilibrio, hay múltiples factores que lo pueden,


alterando tanto el precio como la cantidad ofrecida y demandada de un producto.

Podemos afirmar que en un mercado que se encuentra en equilibrio, tanto los


consumidores como vendedores gozan del máximo bienestar de la economía. Ese bienestar
se mide con el excedente del consumidor y del productor. Existen sucesos que alteran ese
bienestar, que veremos en capítulos posteriores.

Cuando los precios de un producto cambian, no siempre los consumidores cambian su


conducta de demanda en la misma proporción. Los consumidores son más sensibles a los
cambios en los precios de ciertos productos y más insensibles a los cambios en los precios
de otros productos. La elasticidad es aquel concepto que nos presenta la teoría que hay
detrás de esto.
Página 33 de 33

Referencias bibliográficas
Mankiw, G. (2012) Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning. Capítulos 1
y 4.

Ingrese aquí el nombre de la


asignatura

También podría gustarte