[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas21 páginas

Plan de Administracion y Organización de Taller Automotriz

Este documento presenta información sobre la administración y organización de un taller automotriz. Explica conceptos clave como las fases de la administración (planificación, organización, dirección y control), los tipos de organigramas, y los pasos para realizar un plan de negocios para un taller. El objetivo final es proveer una guía para administrar y organizar de manera efectiva un taller de servicio automotriz.

Cargado por

Ave Fenyx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas21 páginas

Plan de Administracion y Organización de Taller Automotriz

Este documento presenta información sobre la administración y organización de un taller automotriz. Explica conceptos clave como las fases de la administración (planificación, organización, dirección y control), los tipos de organigramas, y los pasos para realizar un plan de negocios para un taller. El objetivo final es proveer una guía para administrar y organizar de manera efectiva un taller de servicio automotriz.

Cargado por

Ave Fenyx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PLAN DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN DE TALLER

AUTOMOTRIZ
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN..........................................................................................4

FASES DE LA ADMINISTRACIÓN.............................................................................................4

TIPOS DE ORGANIGRAMAS......................................................................................................6

DEFINICIÓN DE TALLER..........................................................................................................14

CLASIFICACIÓN DE TALLERES..............................................................................................14

QUE ES UN PLAN DE NEGOCIOS............................................................................................15

PASOS PARA REALIZAR UN PLAN DE NEGOCIOS.............................................................16

CONCLUSION..............................................................................................................................19

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................20

2
INTRODUCCIÓN

El proceso administrativo ha venido evolucionando a través de la historia de acuerdo a los


diferentes escenarios a los que el hombre se ha enfrentado existen diferentes autores que agrupan
estos elementos para que la empresa alcance sus objetivos.
El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se
efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.
Las organizaciones son entes complejos que requieren un ordenamiento jerárquico que
especifique la función que cada uno debe ejecutar en la empresa. Por ello la funcionalidad de
ésta, recae en la buena estructuración del organigrama, el cual indica la línea de autoridad y
responsabilidad, así como también los canales de comunicación y supervisión que acoplan las
diversas partes de un componente organizacional.
La función de un taller de servicio automotriz es la de ejecutar trabajos de reparación,
diagnóstico o sustitución  en el sistema mecánico de un vehículo, incluyendo su equipo eléctrico,
sus estructuras y sus equipos auxiliares de acondicionamiento, alumbrado, señalización e
instrumentación de indicación y control
 Para que un taller sea productivo, es necesario tener un flujo de trabajo óptimo . Éste se da
cuando todas las operaciones de servicio del taller fluyen uniformemente sin ninguna
obstrucción, creando la más alta productividad posible.

3
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN

La administración es el proceso que busca por medio de la planificación, la organización,


ejecución y el control de los recursos darles un uso más eficiente para alcanzar los objetivos de
una institución.
En realidad, para que la administración logre alcanzar sus objetivos, se tiene que hacer uso de
una forma coordinada de los recursos humanos, intelectuales, materiales, tecnológicos y
financieros que se poseen. Esto, buscando la estabilidad, el mantenimiento y el crecimiento de
los grupos sociales o de las instituciones. La persona clave en la administración es
el administrador.

FASES DE LA ADMINISTRACIÓN

Es muy importante comprender secuencialmente cada etapa. Todas las etapas son importantes y
se relacionan entre sí.

Esquema de las etapas del proceso administrativo


Para hacer más fácil aún su comprensión, hemos preparado este esquema del proceso
administrativo:

4
1. Planificación
La planificación está compuesto por aquella parte que se encarga de ver cómo se va a hacer algo.
Es decir, responder a preguntas del tipo:
 ¿Qué queremos conseguir?
 ¿Qué tenemos que hacer para alcanzar nuestro objetivo?
 ¿Quién se va a encargar de cada parte del proceso para conseguir la meta?
 ¿Cuándo y en qué plazos se va a realizar cada acción?
 ¿Qué recursos necesitamos?
 ¿Dónde podemos conseguir los recursos?
 ¿Cuál es el coste de dichos recursos?
 ¿Qué tipo de contratiempos podemos tener y cómo vamos a solucionarlos si surgen?
 ¿Qué hacemos ante un contratiempo que no habíamos previsto?
En definitiva, se trata de todo aquello que debemos decidir antes de ponernos en marcha. Sin la
planificación, iremos corriendo sin rumbo fijo. Y cómo sabemos, de nada importa correr muy
rápido si no tenemos un plan.

2. Organización
Una vez hemos realizado una planificación, toca organizarse. Esto es, dicho de manera muy
simple, repartir las tareas. De algún modo darle sentido a todas las preguntas a las que hemos
tratado de responder en la etapa de planificación. Algunas preguntas a resolver en es esta etapa
del proceso administrativo son:

5
 ¿En qué orden vamos a encargarnos de las tareas?
 ¿Quién se va a encargar de cada tarea?
 ¿Vamos a realizar las tareas de forma conjunta o cada uno se va a encargar de una cosa?
 A la hora de tomar decisiones, ¿Las tomaremos de forma democrática?
 ¿La jerarquía será horizontal o vertical?
Aunque pueda parecer que estas preguntas forman parte de la planificación, el enfoque aquí es el
de transmitir el concepto. Es decir, es una parte que establece cómo se organiza todo. Es decir,
cuando se está ejecutando que principios organizativos se siguen.

3. Dirección
La dirección, al contrario que muchas personas piensan, no tiene por qué estar a cargo de una
sola persona. También podría estar a cargo de un grupo directivo. No obstante, la dirección se
encarga de ayudar, intervenir, respaldar o motivar el trabajo que se está ejecutando.
Así, por ejemplo, los directores se encargan de influir en los integrantes del proyecto. Bien sea
ayudándolos, dándole alternativas o evitando conflictos entre distintas partes de la organización.

4. Control
El control, concretamente, se define como el seguimiento de resultados y su medición a través de
métricas confiables. De modo que, en función de las métricas establecidas, la organización
tratará de realizar un seguimiento en las actividades para comprobar si se sigue el plan previsto.
Por ejemplo, imaginemos que el objetivo de ventas anuales es de 10.000. En el plan, se establece
que en el mes de enero deben realizarse, para conseguir el objetivo, 1.000 ventas. Comprobar si
se están siguiendo esas metas intermedias, nos ayuda a controlar que la meta principal se está
cumpliendo.

TIPOS DE ORGANIGRAMAS
La estructuración de la plantilla de una compañía tiene una importancia estratégica tanto para
Recursos Humanos, como para cada uno de los empleados de la organización. Seleccionar el

6
modelo de organigrama de empresa adecuado, cómo diseñarlo y realizar su despliegue son
aspectos vitales. Especialmente para grandes organizaciones, cuyos modelos deben ser
escalables.

El valor estratégico del organigrama empresarial


El organigrama de empresa permite conocer esta información vital para coordinar las áreas de
negocio. Brinda un marco acorde a la estrategia empresarial que sirve para dimensionar mejor la
organización y para estudiar su crecimiento natural.
No se ha de caer en pensar que el organigrama es solo para organizaciones tradicionales, ya que
existen variados modelos y tipos de organigramas. La clave está en seleccionar el más adecuado
para cada organización y darle forma.
El valor estratégico del organigrama de empresa: claves y modelos
6 julio 2020Employer Branding

La estructuración de la plantilla de una compañía tiene una importancia estratégica tanto


para Recursos Humanos, como para cada uno de los empleados de la organización.
Seleccionar el modelo de organigrama de empresa adecuado, cómo diseñarlo y realizar su
despliegue son aspectos vitales. Especialmente para grandes organizaciones, cuyos modelos
deben ser escalables.
Como ya conocerás, el organigrama de una empresa es una representación visual ordenada de las
estructuras organizacionales que componen la entidad. Siguiendo los criterios establecidos por la
dirección y por las políticas de RRHH, el organigrama posibilita identificar las cadenas de
mando, cómo se agrupan las personas, bajo qué área o departamento y las funciones y
vinculaciones jerárquicas de la plantilla.

7
De esta manera, no se debe restar importancia estratégica al organigrama, ya que sienta las bases
de la organización y ofrece información esencial relacionada con el negocio y sus personas.
Índice:
 El valor estratégico del organigrama empresarial
 Los modelos de organigrama de empresas
o Organigrama funcional o estructural
o Organigrama matricial
o Organigrama lineal o vertical
o Organigrama horizontal
o Organigrama mixto
o Organigrama circular
 6 pasos esenciales para diseñar un organigrama acorde a tu organización
o 1. Establecer la cadena de mando
o 2. Segmentar los departamentos
o 3. Definir y asociar tareas y responsabilidades
o 4. Establecer el ámbito de control
o 5. Obtener una visión global que facilita la toma de decisiones
o 6. Diseñar el organigrama
El valor estratégico del organigrama empresarial
El organigrama de empresa permite conocer esta información vital para coordinar las áreas de
negocio. Brinda un marco acorde a la estrategia empresarial que sirve para dimensionar mejor la
organización y para estudiar su crecimiento natural.
No se ha de caer en pensar que el organigrama es solo para organizaciones tradicionales, ya que
existen variados modelos y tipos de organigramas. La clave está en seleccionar el más adecuado
para cada organización y darle forma.
Diseño organizacional
Alinea la estructura organizativa con los objetivos estratégicos de tu compañía
Consultoría de organización
Los modelos de organigrama de empresas
Los distintos modelos de organigrama están sujetos a la perspectiva de la compañía, por lo que
es necesario realizar una evaluación de las necesidades organizativas para seleccionar la opción

8
más adecuada en cada caso. Existen más de una docena de tipologías de organigramas, pero a
continuación, nos centramos en los más representativos y más utilizados en la actualidad.
Organigrama funcional o estructural

Es un organigrama vertical que configura la estructura organizativa a partir de las funciones.


Parte de un CEO o líder y, posteriormente, se divide en áreas o departamentos. Por ejemplo, el
departamento Comercial agrupa a todos los especialistas en el departamento. Se plasma
gráficamente de manera vertical.
Se ordena según las capacidades de cada empleado con el objetivo de que todas las áreas
funcionen bajo el enfoque global de la empresa y evitar inconvenientes que afecten a la
productividad. Si una compañía, no obstante, busca dinámicas laborales integradas, este
organigrama no es la mejor opción debido a que, por su estructura marcada y jerárquica, existen
ciertas barreras entre los departamentos y equipos.
Un software de gestión de empleados es muy útil para construir este tipo de organigramas
funcionales, ya que ayuda a gestionar y dimensionar las distintas áreas de la organización,
mediante áreas generales y específicas. Facilita la división de funciones entre departamentos, el
cumplimiento de los objetivos al elegir las tareas según las habilidades del empleado y la
reducción del riesgo de duplicidades dentro del organigrama funcional.
De la misma manera, se acelera el onboarding de nuevas personas en la compañía.
La organización y las personas van de la mano
Toda la compañía y tus datos a un golpe de clic
Software de gestión de empleados
Organigrama matricial

9
Esta estructura combina distribuciones verticales y horizontales. Por un lado, los puestos de
trabajo y departamentos se dividen según las funciones. Y, por otro lado, se encuentran las
divisiones de la organización. La jerarquía se divide en dos líneas independientes que
cuentan con los mismos derechos.
La mayoría de los trabajadores estará en contacto continuo con ambas líneas. Gráficamente se
representa con líneas verticales y horizontales que integran las áreas.
Organigrama lineal o vertical

Se considera el organigrama más clásico. Representa la estructura de arriba hacia abajo, el


CEO o líder está en la parte superior y subordina el resto de las áreas y empleados. Es una
estructura algo más rígida en cuanto autoridad y responsabilidad.

10
El organigrama vertical es de los más utilizados debido a su sencillez y a que se basa en la
jerarquía para desarrollar la distribución. Se adapta a organizaciones de distintos tamaños.
Los managers tendrán que hacer un seguimiento exhaustivo de sus colaboradores, con el
objetivo de que no queden limitados en sus funciones o no queden bloqueados.
Dentro de este modelo de organigrama de empresa, se encuentra el organigrama jerárquico. Su
característica principal es que establece las relaciones entre los departamentos de forma
escalonada, parte de un sector con mayor autoridad y establece los vínculos con los otros
componentes.
Desde ese punto de partida se despliegan los departamentos y sus divisiones, siempre sujetos a la
autoridad máxima de la compañía.
Organigrama horizontal

El organigrama horizontal se despliega de izquierda a derecha: las personas con mayor


jerarquía aparecen en el extremo izquierdo y las siguientes escalas jerárquicas se van
desplegando hacia la derecha.
Esta estructura aporta formalidad a la organización. Dependiendo de la comunicación y el tipo de
relación entre las partes, incentiva los vínculos horizontales, fomentando una dinámica
dialogística. Para ello, es recomendable el uso de encuestas de clima laboral que impulsen una
cultura participativa.
Organigrama mixto

11
El organigrama mixto fusiona el organigrama horizontal y el vertical. Parte de un área
principal que actúa como líder y se despliega de arriba hacia abajo con las diferentes áreas. De
forma horizontal se despliegan los departamentos que componen cada área.
Este tipo de organigrama es común en organizaciones de gran tamaño, con elevado número
de empleados y divisiones.
Organigrama circular
El organigrama circular tiene como eje de la estructura a la persona o departamento de
mayor jerarquía. Y en torno a este se despliegan los demás componentes, de dentro hacia
afuera.
Esta estructura evita las jerarquías directas y favorece la integración entre áreas.

6 pasos esenciales para diseñar un organigrama acorde a tu organización


Los elementos más importantes que ha de reflejar el organigrama de una empresa son los
siguientes: la cadena de mando, los departamentos, tareas y responsabilidades, ámbito de control
y toma de decisiones.
1. Establecer la cadena de mando
Determinar la jerarquía del trabajo, es decir, qué cometido y obligaciones tiene cada persona
de la organización, niveles de mando y quién toma las decisiones. Es un punto esencial para
compañías tanto mucho como poco jerarquizadas. Es clave para facilitar la gestión de los
Recursos Humanos. Situaciones que pueden darse, como que un empleado tenga varios
superiores, solo pueden resolverse adecuadamente con una cadena de mando bien definida con el
objetivo de que esta persona no reciba instrucciones confusas o dispares.
12
2. Segmentar los departamentos
Con una correcta segmentación de los departamentos y de los equipos, resultará más sencilla la
creación de planes de carrera, de formaciones y la dirección de acciones segmentadas para
determinados equipos o colectivos.
La buena segmentación de departamentos está totalmente vinculada con el análisis de puestos.
Si ya se han identificado puestos y tareas vinculadas, a partir de ahí se podrán crear familias de
puestos y departamentos, que pueden funcionar de manera independiente o conjunta. Y todo ello,
debe reflejarse, por supuesto, en el organigrama empresarial.
3. Definir y asociar tareas y responsabilidades
Es necesario asociar tareas y responsabilidades a cada grupo de empleados o departamento.
Así, podrán detectarse responsabilidades que se solapan o la sobrecarga de tareas.
Todos los procesos de Recursos Humanos
En un único sistema con la mejor experiencia de usuario
Software de Recursos Humanos
4. Establecer el ámbito de control
El ámbito de control se refiere a la amplitud de mando de una persona, es decir, al número de
empleados que tiene a su cargo.
Tener esto definido ayuda a conocer la dependencia o independencia de cada empleado. Por
ejemplo, una persona que posee un gran ámbito de control (muchas personas a su cargo) deberá
dejar más autonomía a sus subordinados.
5. Obtener una visión global que facilita la toma de decisiones
Para comenzar a definir un organigrama, como ya hemos detallado, es muy positivo utilizar los
análisis de puestos que ya tengas realizados. Comienza por el CEO, por los Directores de Área,
Managers… Hasta llegar a los niveles de abajo.
Es muy relevante que el organigrama empresarial ofrezca una visión global y transparente de
la compañía a todas las personas del equipo. De esta manera, los empleados estarán informados
de toda la estructura organizativa y conocerán también sus posibilidades de movilidad y
promoción interna.
Asimismo, debes preguntarte si el organigrama te sirve para tomar decisiones y si lo tienes en
cuenta en tu estrategia de negocio. Un organigrama bien elegido y adaptado a la organización

13
ayuda a los directivos a localizar tareas, responsabilidades y nuevas estrategias. Ayuda a
mantener el equilibrio global de la compañía.
6. Diseñar el organigrama
El diseño del organigrama de empresa es un factor clave. Se deben mostrar las relaciones
empresariales de manera sencilla. Todas las personas de la organización deben comprender
fácilmente el organigrama y saberlo manejar. Además, es muy importante que el organigrama
sea accesible, para lo que es crucial que esté en formato digital. Es recomendable que
sea interactivo y esté integrado en un software de Recursos Humanos al que todas las personas
de la organización tengan acceso.

DEFINICIÓN DE TALLER

Espacio en el cual se realiza un trabajo manual o de tipo artesanal, como el taller de un pintor, de
una modista, de elaboración de alfajores o de un alfarero, entre otras posibilidades, aunque
ciertamente el término puede designar otras cuestiones derivadas de el.

Un taller mecánico- automotriz es un establecimiento industrial donde  se realizan reparaciones


para establecer las condiciones normales del estado y funcionamiento de un vehículo automóvil
o de sus equipos y componentes.
Dichas reparaciones  son realizadas por uno o más técnicos especializados llamados mecánicos. 
Los talleres mecánico- automotriz pueden estar especializados en automóviles, motocicletas u
otros vehículos.

CLASIFICACIÓN DE TALLERES

14
Debido a la alta demanda de autos y el desarrollo tecnológico e innovación en la industria
automotriz, algunos mecánicos deciden especializarse en una sola rama de la mecánica.
 
A continuación te enlistaremos algunos tipos de talleres que existen:
 
1. Mecánica general: Se recurre con frecuencia a este tipo de taller para
darle mantenimiento a tu coche, también te pueden ayudar con fallas simples que tu
coche presente; si el problema del auto es más específico necesitas llevarlo con un
especialista en el tema (algún eléctrico, una vulcanizadora, cambio de vestidura, entre
otros).

2. De vestiduras: Su especialidad son las reparaciones o cambios de asientos y


puertas (lo relacionado con la vestidura), también pueden instalar toldos de tela o vinilo).

3. Hojalatería y pintura: Pintan y reparan de daños la carrocería de tu auto.

4. Vulcanizadora: Vende, repara y cambia las llantas de tu coche. También pueden


ayudarte con la alineación y balanceo del mismo.

5. Taller eléctrico: como su nombre lo dice aquí te ayudan a revisar, reparar o


cambiar (si es necesario) todos los componentes del sistema eléctrico de tu automóvil.

6. De vidriería: Se especializan en pulir o realizar un cambio total de vidrios en tu auto.

7. Servicio y lubricación: se refiere a los que te ofrecen el lavado de chasís y


motor, lubricación para tu motor, cambios de aceite, de filtros y de bandas.
 

15
QUE ES UN PLAN DE NEGOCIOS

El plan de negocio es un documento en el que se plantea un nuevo proyecto comercial centrado


en un bien, en un servicio, o en el conjunto de una empresa.
A través del contenido del plan de negocio, la compañía trata de evaluar las características de
este proyecto para su posterior presentación.
En el plan de negocio se estudia el entorno de la empresa, analizando y evaluando los posibles
resultados si se lograran los objetivos marcados en el proyecto. Para ello, es importante que el
plan de negocio contenga en sus páginas las diversas variables que conforman sus objetivos y los
recursos que serán necesarios dedicar a los mismos para iniciar su funcionamiento y para
conseguir alcanzar esos objetivos.
Por lo tanto, este documento se redacta antes de la realización de una inversión o al comienzo de
un negocio. Recoge los sucesivos pasos o etapas necesarios para su desarrollo y consecución de
las metas definidas. En ese sentido, es habitual que los emprendedores elaboren uno de cara a
plantear su línea a seguir en el futuro
PASOS PARA REALIZAR UN PLAN DE NEGOCIOS.

Componentes de un plan de negocio


Si nos referimos a la composición del plan, pueden encontrarse generalmente los siguientes
puntos de análisis:
 Visión general de la empresa.
 Productos o servicios y cómo se producen.
 Descripción del modelo de negocio.
 Estados de flujo de efectivo. Detallando todos los posibles ingresos y gastos.
 Proyecciones y estimaciones financieras de los ingresos y gastos antes mencionados, así
como de otros factores.
 Identificación de la dirección ejecutiva y el equipo directivo.
Dentro de las directrices que se marcan dentro del plan, pueden encontrarse las diferentes
alternativas que el negocio a poner en marcha supone. Todo con la idea de estudiar su viabilidad
económica o técnica. Es decir, se plantea si la consecución de objetivos es posible desde un

16
punto de vista financiero, si este trabajo se traducirá en beneficios en un tiempo determinado y si
la empresa tiene los medios suficientes para ponerlo en marcha.
La elaboración de un plan de negocio es fundamental cuando se lanza un nuevo producto o
servicio o cuando se buscan nuevas metas empresariales. Esto es porque dicho plan se da a
conocer para buscar financiación externa o para que tenga la aprobación necesaria de los
directivos de la compañía a la hora iniciar el proyecto. Por este motivo, el plan debe ofrecer una
imagen sólida y bien detallada de lo propuesto en él.
Estructura del plan de negocio
Un buen plan de negocio debe ser completo y abarcar con totalidad los aspectos y factores
principales que conforman el proyecto a analizar con todo detalle. También deberá estar
correctamente organizado para su fácil y rápida consulta. Recoge el funcionamiento de varias
áreas de la empresa que podemos resumir en:
 Estructura de la administración de la empresa: Estatutos, administradores de la
sociedad y sus funciones.
 Estructura jurídica y mercantil: Constitución de la sociedad, tramitaciones mercantiles
y fiscales.
 Estructura económica de la empresa: Entorno, mercado, objeto de la actividad y
competencia.
 Plan de marketing: Indica cómo la firma pretende efectuar sus esfuerzos de ventas.
 Planificación de las ventas: Estimaciones, sistemas de ventas y gestión de cobros y
pagos.
 Gestión de recursos humanos: Selección, formación, coordinación y políticas salariales.
 Plan financiero y contable: Valoración de inversiones y proyectos, gestión de flujos de
caja, gestión de capital social y pasivos.
No debemos confundirlo con el plan de marketing
Un error frecuente a la hora de definir el plan de negocio es confundirlo con el plan de
marketing. Sin embargo, el plan de marketing es solo uno de los aspectos del plan de negocio.
Básicamente, el plan negocios es el global del documento de planificación de la empresa sobre
su funcionamiento en un periodo de tiempo o en un trabajo o servicio determinado.

17
Por su parte, el plan de marketing es una de las partes que componen el total, o plan de negocio.
Mientras que el plan de negocio muestra una visión más amplia o general, el de marketing se
centra en las estrategias y esfuerzos para generar ventas e ingresos.

8 pasos para saber cómo hacer un (buen) plan de negocios


Ahora sí, a continuación explicamos cuáles son los pasos que todo documento de plan de
negocios debería incluir para que los emprendedores trabajen en una misma dirección, capaz de
llevar a su startup a alcanzar el éxito con más facilidad, ¡toma nota!
1. Resumen ejecutivo
En este punto deberás hacer un repaso por los aspectos más importantes que incluirás en el plan
de empresa (posteriormente explicados con más detenimiento). Piensa que con este primer punto
tendrás que ser capaz de captar la atención e interés de los futuros inversores, así que… ¡a por
todas!
2. Descripción del producto
Aquí es donde tendrás que explicar perfectamente el producto: su concepto, origen de la idea y
características principales. Una vez, los interesados ya conoces qué ofrecemos, deberás especificar
a qué target va dirigido, por qué y las necesidades que les satisface.
3. Análisis del mercado y competencia
Este punto es clave para nuestro plan de negocios. En este analizaremos, por un lado, el
mercado en el que se introducirá el producto, su tamaño, los factores de éxito que lo caracteriza,
con qué barreras de entrada y salida nos podemos encontrar, cuál es su evolución y crecimiento
natural, su consiguiente ritmo y las tendencias actuales.
4. Modelo de negocio
Aquí definiremos el modelo de negocio y el plan financiero, en los que se detallarán los acuerdos
financieros, el portafolio central de productos o servicios que la organización ofrece y ofrecerá con
base en las acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos estratégicos, entre otros
aspectos relevantes.
5. Descripción del equipo y temas societarios
Imprescindible describir al equipo humano que forma la startup. Los inversores dan mucha
importancia a este punto para comprobar si estos emprendedores son capaces de llevar a
cabo correctamente el negocio.

18
En cuanto a los temas societarios,  es necesario exponer cuál es la denominación social y comercial
de la empresa, el objeto social de ésta, el nombre de los fundadores, el capital social, especificar los
órganos de administración que tiene la sociedad y qué obligaciones tiene la sociedad con las
Administraciones Públicas.
6. Estado de desarrollo del negocio
Es importante especificar aquí en qué fase se encuentra el producto, si se ha realizado un testeo
(aplicación de la metodología Lean Startup) o si existe un prototipo desarrollado, etc.
7. Estrategias de marketing
En este punto empezaremos detallando las decisiones sobre acciones y recursos a utilizar tanto en
el medio online como el offline, que nos permitirán alcanzar los objetivos finales de la empresa
u organización, así como especificar si vamos a trabajar con alguna agencia de comunicación,
publicidad o consultoría de marketing online.
8. Plan de contingencia
Como en todo nuevo proyecto que se lanza, los riesgos tienen cabida y hay que contar con ellos.
Por eso, es importante que los tengamos en cuenta y los pongamos sobre la mesa en este
documento, de esta manera los inversores, socios… Podrán conocer por nuestra parte cuáles
podrían ser los riesgos a los que se enfrentarían.

CONCLUSION

Con respecto al Proceso Administrativo, debemos reconocer la importancia del nacimiento de una
EMPRESA, es decir la de materializar una idea empresarial, entonces nuestro enfoque será llegar a
nuestro objetivo de la manera más eficaz, después de todo este es nuestro fin; por lo que respecta,
lo más relevante para comenzar a operar de manera correcta es plantear los objetivos que una
empresa sino desde un comienzo se debería incluir el personal parte del propósito, es decir se debe
hacer un llamado de reflexión al activo más importante de la empresa: los empleados, para que
contribuyan a la obtención de todos los procesos administrativos adecuando los pasos relacionados,
para que los empleados lo busquen y puedan realizar.
El organigrama es el resultado de la creación de la estructura de una organización la cual hay que
representar. Entre la ventaja más resaltante de un organigrama es que muestra quien depende de

19
quien y tiene la particularidad de indicar a los administradores y al personal nuevo la forma
como se integra la organización.
En los talleres se desarrollan conocimientos teóricos y competencias prácticas, las cuales permite
comprender el funcionamiento del vehículo. Estas competencias permiten determinar
diagnósticos con respecto a la función de cada una de las partes que componen el vehículo,
además de identificar y solucionar los problemas del mismo.

BIBLIOGRAFÍA.

https://economipedia.com/definiciones/administracion.html
https://economipedia.com/definiciones/etapas-del-proceso-administrativo.html
https://www.endalia.com/news/organigrama-empresa/
https://www.definicionabc.com/general/taller.php
https://www.roshfrans.com/blog/tipos_talleres_mecanicos#:~:text=De%20vestiduras
%3A%20Su%20especialidad%20son,las%20llantas%20de%20tu%20coche.
https://economipedia.com/definiciones/plan-de-negocio.html
https://lanzadera.es/como-hacer-plan-negocios/

20
21

También podría gustarte