Proyecto De Inversión
Servicio:
Mecánica Automotriz
          1
                                Introducción
Decidirse a instalar un taller de reparación de automóviles merece un estudio
previo muy detenido y sin apresuramientos, es necesario tener también
previsto el rendimiento que el taller podrá proporcionarnos y la forma como
podremos hacer frente al pago de los créditos de que vamos a necesitar para la
instalación del taller.
Por tanto necesitaremos elaborar un presupuesto previo. Para realizarlo
hemos de contestar las siguientes preguntas:
¿Qué clase de taller quiero montar?
¿Qué clase de herramientas voy a necesitar?
¿Cuánto me va a costar todo esto?
¿De cuánto dinero dispongo, o que posibilidades de crédito?
¿Cuánta va a ser la cantidad de trabajo que se estima que va a venir al taller
una vez abierto al público?
Partiremos intentando resolver estas cuestiones y planteando y tratando de
solucionar las que vayan surgiendo a medida que desarrollamos las cuestiones.
Una vez instalado necesitamos que el taller nos proporcione beneficios, es
decir que realmente nos proporcione beneficios, debemos estudiar el taller
como negocio.
Y un breve estudio sobre la organización administrativa, es decir, lo referente
a las horas de trabajo y todo lo que en ello influye.
                          1.- Instalación del Taller
                              1.1Tipo de taller
Obviamente lo primero que debemos decidir es el tipo de taller que vamos a
montar, puesto que puede ser de distintos tipos, no ya solo según su tamaño,
sino también por la especialización de las reparaciones que en él se lleven a
cabo.
El tipo de taller va a influir especialmente en el equipo de herramientas
requeridas que son muy diferentes según la especialización del taller, lo que
significa un valor económico también variado.
                                       2
También influye en otros aspectos como pueden ser el personal, y en
definitiva sus salarios que pueden variar sustancialmente según su
especialización, y por último quizás sea necesario que el local disponga de
ciertas características particulares.
Básicamente distinguimos cuatro tipos de talleres de reparación del automóvil:
      Reparación Mecánica.
      Reparación Eléctrica.
      Reparación de Carrocería/Pintura.
      Talleres especializados.
En nuestro caso escogemos un taller de reparación mecánica, aunque en un
primer momento pensamos montar uno eléctrico, pero este último presenta
mayor dificultad en la captación de clientes puesto que el usuario de un coche
no es capaz de diferenciar la avería eléctrica de la mecánica y en primer lugar
lleva su coche a un taller mecánico. Así pues es habitual que los talleres
eléctricos lleguen a algún tipo de acuerdo con talleres mecánicos para recibir
los clientes con avería eléctrica que les llegan.
1.2Taller mecánico
Como su propio nombre indica, este tipo de talleres se dedica exclusivamente
a las reparaciones en la parte mecánica del automóvil.
Es muy importante hacer constar que está prohibido en los talleres
independientes hacer constar en sus letreros tanto externos como internos,
que se hallan especializados en cualquier marca.
Cuando un taller es independiente no puede hacer indicaciones de marca, aun
cuando disponga de los útiles necesarios para trabajar en determinados
modelos de una marca concreta, ya que la ostentación del logotipo de la marca
o su nombre se reserva exclusivamente para los agentes o concesionarios de la
marca.
Como las averías mecánicas son las más frecuentes en el automóvil, y de las
que es más necesaria su reparación urgente, los talleres dedicados a la
mecánica son los más numerosos en comparación con los demás tipos
posibles.
                                      3
Sin embargo, y por la misma razón, no son siempre los más rentables debido a
la gran competencia que deben afrontar.
La cantidad de profesionales mecánicos es bastante abundante, y no suelen
tener problemas de contratación de personal, pero se necesita tener un taller
amplio y bien equipado y con muchas y adecuadas herramientas con el fin de
hacer rentable al máximo las posibilidades del taller.
                         1.3Características del local
Debemos pensar que no siempre podremos contar con un local absolutamente
ideal para el proyecto. Muchas veces diseñados sin un fin concreto y cuyas
condiciones de luz y ventilación o acceso de los vehículos, aunque para el
trabajo escogemos unas condiciones correctas.
Debemos tener en cuenta factores como:
      Espacio del local.
      Iluminación.
      Ventilación
      Situación (céntrica y concurrida).
      Facilidad de acceso y salida de los automóviles.
      Precio del alquiler o compra del local.
      Otros factores.
                            1.3.1 Espacio del local
Realmente la elección del taller debería realizarse después de analizar el tipo
de taller, y toda su maquinaria.
Debemos tener muy en cuenta la extensión del local pues va a condicionar las
posibilidades de ampliación de los coches a atender así como la posibilidad de
ampliar las especialidades del taller, en caso de tener éxito.
Este factor así como la situación en una zona transitada y céntrica suele estar
directamente relacionado con el precio del alquiler o compra del local y por
esto hay que considerar en conjunto todos estos factores para encontrar un
compromiso.
                                       4
Lo normal es que los locales situados en las zonas urbanas se encuentren en
los bajos de los edificios y es común encontrarnos con columnas, escaleras,
etc. que son impedimentos para el manejo de los vehículos a reparar, por ello
la distribución tiene una cierta importancia. Estos locales suelen ser de formas
rectangulares y pensadas para albergar tiendas comerciales, por lo que las
puertas posiblemente sean demasiado bajas y estrechas, aunque por supuesto
esto depende de la constructora y puede variar según cada diseño de los
arquitectos.
Además de la zona de reparación debemos tener en cuenta a la hora de las
distribuciones que tenemos que contar con los siguientes servicios:
Zona de oficina.- Debe hallarse a la entrada del taller o en un lugar donde
haya una buena visibilidad. El oficinista o el encargado del taller podrá de esta
manera controlar mejor el tránsito de entrada y salida del taller. Lo mejor es
construir este recinto por medio de carpintería metálica y acristalamiento,
porque es más barato y no requiere permisos municipales de obras y los
cristales proporcionan gran visibilidad, además en cualquier momento pueden
ser desmontados y trasladados de lugar si ello fuera necesario.
Zona de almacén.- Un pequeño almacén para guardar los determinadas
piezas de uso muy corriente en el taller, como pueden ser filtros de aire,
bujías, tornillería, abrazaderas, relés, etc. Además hay que mantener este
almacén para mantener en él, a la espera de su utilización, los recambios que
se hayan pedido al recambista con el fin de realizar determinadas
reparaciones.
Zona de servicios.- No debemos olvidarnos de que el local esté dotado con
una zona de servicios para el personal. Esta zona deberá comprender como
mínimo dos subzonas: una dedicada a un inodoro completo con lavado, que
incluso pueden llegar a utilizar los clientes, y otra dedicada al equipo de
duchas, vestuario y taquilleros para el personal. Mejor si estás dos zonas
tienen puertas independientes. Como no es un gran taller basta con una
pequeña zona.
Zona de estacionamiento de máquinas móviles.- Con el fin de trabajar en un
espacio lo más cómodo posible, los aparatos móviles cuando no se estén
usando se guardarán en esta zona para no estorbar.
                                       5
Zona de bancos de trabajo.- En el taller que nos ocupa con un máximo de
cuatro operarios, situamos cuatro bancos. Entre los bancos debe haber espacio
para situar máquinas, carritos, comprobadores, etc. así como poder poner en
los bancos taladros de columna y otras herramientas especiales, disponiendo
bien a mano del resto de las herramientas y de manera que se tengan que
desplazar lo menos posible, así que en esta zona colocaremos algún armario
para almacenar herramientas especiales.
Zona de recepción y espera.- Para evitar el caos, señalizaremos una zona de
entrada y otra de salida. La primera es la que llamaremos de `recepción y
espera', aquí el encargado recoge el coche que trae el cliente, los coches
permanecerán en esta zona hasta que sean atendidos. Si hay alguna reparación
rápida, el coche, puede ser atendido en esta zona para no alterar el orden de
los demás vehículos.
Zona de reparación.- Aquí se almacenan los coches para trabajar con ellos.
Escogemos un taller con una superficie total de 259 m2 aproximadamente, la
representación de las distintas zonas según acabamos de ver quedaría más o
menos de la siguiente forma, tratando de buscar un reparto de las distintas
zonas lo más razonable posible para facilitar la comodidad de los trabajadores
y el máximo aprovechamiento del espacio del local:
Donde las distintas zonas vienen indicadas de la siguiente forma:
1 - Oficina. ·
A - Almacén. ·
2 - Cuarto para cambiarse de ropa el personal ·
B - W.C. ·
D - Ducha. ·
3 - Zona de estacionamiento máquinas móviles. ·
E - Compresor. ·
F y G - Lavaderos de máquinas y piezas. ·
4 - Zona bancos de trabajo ·
H - Bancos de trabajo. ·
I - Banco de comprobaciones eléctricas ·
J y K - Soportes de motores y carritos móviles. ·
M - Muela eléctrica. ·
- N - Elevador.
·
                                      6
Según el plano que hemos visto la extensión de la distribución realizada con
respecto a las distintas zonas podría ser:
Zona 1: Oficina y almacén _______ 9,5 m2
Zona 2: Servicios ______________ 7 m2
Zona 3: Estacionamiento ________ 10 m2
Zona 4: Bancos de trabajo _______ 18 m2
Zona 5: Recepción _____________ 55 m2
Zona 6: Reparación ____________ 159,5 m2
La mayor parte es la zona de trabajo, pudiendo ser ampliable a la zona de
recepción y espera en caso de necesidad.
                          Producción de este taller
Con las medidas proporcionadas, este taller, para 4 electro-mecánico, debería
proporcionar un rendimiento tal que sea capaz de realizar reparaciones de tipo
medio de unos 11 automóviles diarios teniendo en cuenta una jornada laboral
del grupo de entre 30 a 38, de las cuales por lo menos 34 horas de trabajo
deberían poder ser facturables.
                             1.3.2 Iluminación
La iluminación es muy importante para el correcto desarrollo del trabajo,
facilita el trabajo, reduce el riesgo de accidentes y en consecuencia significa
un ahorro económico.
Debe ser uniforme. No se deben crear zonas de sombra.
La luz solar conlleva un aumento de la temperatura, debemos considerar este
aspecto en verano pues el ambiente muy caluroso contribuye a la fatiga.
Si bien se prefiere la luz natural, y es más económica, esta suele ser muy
irregular en su intensidad según las horas, estado atmosférico, etc. Por esta
razón muchas veces es mejor la luz artificial, sobretodo, tratándose de un
taller como el descrito en un núcleo urbano, difícilmente la luz natural podrá
cumplir con las necesidades del local, y debemos recurrir a la artificial.
                                      7
Usaremos luz de tubos fluorescentes para la iluminación general, en una
cantidad suficiente para una perfecta iluminación.
En el puesto de trabajo deberemos tener lámparas de mano para iluminar
correctamente los recovecos del motor, con algún sistema que permita dejar
libres las manos del operario.
                              1.3.3 Ventilación
En los talleres, como consecuencia de poner los motores en marcha y los
productos volátiles que se utilizan (gasolinas, etc) y otros materiales (amianto,
etc) es fácil que el ambiente del local se enrarezca, además losgases de escape
pueden ser muy venenosos (en especial el CO) y resulta siempre perjudicial
para los operarios que trabajan en ella.
Debemos ventilar el local de manera que haya una corriente de aire
permanente que arrastre al exterior los gases nocivos, esto es lo que constituye
la ventilación del local.
En general se efectúa de forma natural a través de ventanas abiertas a los
lados del local, pero si esto no es posible, o en las zonas de gran concentración
se hace necesario la ventilación artificial por medio de potentes ventiladores
eléctricos situados en huecos al efecto.
La ventilación la podemos efectuar de dos formas:
Extrayendo el aire - Adecuado para todos aquellos procesos en los que se
crean gases que hay que eliminar.
Introduciendo el aire - Para renovar el aire viciado, adecuado por ejemplo en
oficinas.
                             1.3.4 Otros factores
Entre las correctas condiciones del local debemos considerar también
cuestiones como el correcto y suficiente abastecimiento de agua y
electricidad.
                                       8
Es deseable además contar con insonorización del local para evitar molestias a
los vecinos, así como sistemas de climatización (frío/calor) calefacción y/o
aire acondicionado, para mantener una temperatura adecuada para el mejor
rendimiento de los trabajadores (entre 15º y 20º).
                             1.4Taller mecánico
Este es un aspecto de vital importancia, tanto desde el punto de vista
económico, y más aún desde el laboral, pues tener la herramienta adecuada es
fundamental para realizar un trabajo rápido y de calidad obteniendo así el
mejor rendimiento del equipo.
En especial actualmente, la mano de obra aumenta su valor cobrando gran
importancia económica las horas empleadas en las reparaciones, el gasto que
supone la adquisición de una herramienta es insignificante con respecto a la
facturación de la mano de obra y gracias a la herramienta adecuada reducimos
mucho el tiempo de trabajo que además es más fácil para el trabajador que
trabaja más contento. Todo esto repercute en beneficio del cliente, y a la larga
del propio taller sin ninguna duda.
Toda inversión que realicemos en herramientas será rentable a la larga. En lo
que respecta el equipo básico de herramientas y máquinas que cada taller ha
de poseer, según su especialidad, existe una normativa promulgada por el
Ministerio de Industria en donde se regula el equipo mínimo exigible para
conseguir legalizar el taller y poder inscribirse en el Registro Especial de
Talleres de Reparación.
        EQUIPO MÍNIMO PARA TALLERES DE MECÁNICA
    Útiles y herramientas de equipo motor, caja de cambios, dirección, ejes,
     ruedas y frenos. ·
    Dispositivo para medida de la presión de la compresión. ·
    Prensa hidráulica de 10 toneladas. ·
    Grúa, o aparato de elevación, de hasta 1.000 Kilogramos. ·
    Cuentarrevoluciones de hasta 10.000 r.p.m. ·
    Taladro portátil de hasta 10mm de diámetro. ·
    Foso o elevador adecuado. ·
    Gato hidráulico sobre carrillo. ·
    Bancos de trabajo y carrillos de transporte. ·
                                       9
    Juego de útiles, herramientas manuales y material complementario:
     aceiteras, alicates, arcos de sierra, cinta métrica, compases,
     cortaalambre, cortafríos , destornilladores, equipos para roscar,
     escofinas,escuadras, juegos de llaves: hexagonales, de estrella,
     articuladas, acodadas, de vaso; limas planas , de media caña, redondas;
     martillos, mordazas, niveles , rasquetas, reglas, tijeras curvas y rectas.
Estos son los requisitos mínimos que por supuesto pueden ampliarse, y que en
general deberá mejorarse para ofrecer un servicio competitivo con otros
talleres y de calidad.
Las distintas marcas de automóviles exigen a los talleres que deseen llevar su
representación una serie de maquinarias y herramientas, así como unos
requisitos de calidad, superficies, etc. entrando según unos valores en las
distintas categorías, concesionario, agentes, etc. No nos interesa en este caso
puesto que se trata de un taller general.
Como referencia del material extra que hay que comprar recogemos el
siguiente:
Parte del motor
      Analizador de humos Diesel. ·
      Analizador de gases de escape. ·
      Aparato para la comprobación del ajuste de válvulas. ·
      Aparato para la comprobación del muelle de válvulas. ·
      Aparato para la comprobación de la ortogonalidad de las bielas. ·
      Aparato de control de la compresión de los cilindros, uno para motores
       diesel (10 a 15 Kg.) y otro para motores gasolina (3 a17 Kg.).
      Balanza de cero constante para la comprobación del peso de los
       pistones y bielas.
      Calibre con comprobador para verificar el diámetro de los cilindros, con
       valores de 50 a 150 mm de diámetro.
      Collares para la introducción de los pistones en los cilindros. ·
      Escariadores para el ajuste del orificio del bulón y el casquillo de pies
       de la biela. ·
      Pinzas para efectuar el montaje de los segmentos o aros. ·
      Rectificadoras de superficies planas. ·
      Rectificadora de válvulas. ·
                                       10
Parte de frenos y dirección
   Alineador de ruedas. ·
   Comprobador de convergencia. ·
   Equilibradora de ruedas (portátil). ·
   Rectificadora de discos de freno. ·
   Rectificadora de tambores de freno. ·
   Rectificadora de zapatas de freno. ·
Máquinas o herramientas varias
    Elevadores o fosos. ·
    Equipo para el lavado de piezas. ·
    Esmeriladora doble con muela de 200mm. ·
    Horno eléctrico para el calentado de piezas. ·
    Prensa hidráulica de 30 toneladas. ·
    Taladradora de columnas capaz de hasta 35 mm de diámetro, además
     del taladro portátil de hasta 10 mm. de diámetro.
    Torno paralelo de 1,5m entre puntos. ·
    Manómetro para medir presiones en circuitos de inyección de gasolina.
     ·
Según las necesidades del taller se pueden y deben ir añadiendo nuevas
herramientas, cabe señalar la gran cantidad de herramientas específicas
diseñadas por cada marca para la reparación de sus modelos, así por ejemplo
SEAT-VW/AUDI tiene diseñadas más de 600 herramientas especiales,
muchas de las cuales son fundamentales para conseguir los tiempos de
reparación que la fábrica anuncia en sus manuales, no obstante, en la mayoría
de los casos, es posible hacer esas reparaciones sin necesidad de esas
herramientas aunque el tiempo de operación sea ligeramente superior.
                         2.- El taller como negocio
Los datos concretos más importantes que necesitaremos para la creación de un
pequeño presupuesto serán:
    Importancia y volumen de las inversiones que va a ser necesario
      realizar para conseguir los fines previstos.
                                     11
    Estudio de los sistemas de financiación a los que puede recurrirse para
     obtener el dinero necesario.
    Rendimiento necesario mínimo que ha de proporcionar el taller para
     dar unos beneficios que están de acuerdo con la inversión, es decir que
     se hallen por encima de lo que el mismo dinero daría en inversiones
     bancarias habituales.
                              2.1 Presupuesto
Necesitamos conocer los gastos generales estos serán los siguientes:
    Costo de las herramientas.
    Costo de los alquileres, apertura, impuestos y varios.
    Costo de acondicionamiento del local.
    Costes de las herramientas
Anteriormente hemos desglosado las herramientas necesarias para el taller,
solamente tenemos que sumar precio total de todas las herramientas, con su
posible descuento.
Este es el momento de tratar las condiciones de pago de las mismas. Y nunca
está de más visitar a varios proveedores para contrastar las diferencias de
precio y calidades.
En la compra de aparatos muy costosos, como puede ser un banco de pruebas
Diesel es mejor tratar directamente con el representante de una marca
concreta, lo que permite unas mejores condiciones de adquisición, descuentos,
garantía, mantenimiento, servicio, pago, ...
    Costos de los alquileres, apertura, impuestos y varios
Este es otro importante capítulo de gastos, algunos de estos pagos pueden ser
mensuales, otros solo en la instalación.
Tanto si el local es de propiedad de alguno de los socios como si se trata
realmente de un local alquilado hay que asignarle el precio de un alquiler
mensual. Esto se hace para desvincular el capital inmovilizado que representa
                                      12
el precio del local, del rendimiento que se espera obtener del local como
negocio.
El gasto de alquiler figurará en la contabilidad como un gasto más al que se
debe hacer frente con los beneficios brutos.
Si el local es verdaderamente de alquiler conviene tener en cuenta el coste de
los contratos así como los meses de depósito (que exige la ley).
Los impuestos de apertura deben tenerse en cuenta, pues hay que pagarlos al
abrir el taller.
Necesitaremos un vado permanente que hay que pedir al ayuntamiento con
una solicitud estándar, igual que la que presentamos.
La constitución de la sociedad donde deben quedar muy claras las
condiciones, aportaciones, etc. solo por constituirla ya representa un
desembolso, pero además es aconsejable que de esto se encargue un buen
abogado especialista en Derecho
Administrativo, hay que añadir por tanto sus honorarios así como los de la
notaría.
Es altamente recomendable disponer de un seguro, puesto que en el taller
podemos tener varios coches y si ocurre algún percance el precio de todos
ellos puede ser enorme.
Dentro de Gastos varios se incluyen una serie de gestiones que llevarán
consigo un desembolso que hay que añadir, son por ejemplo: contratación de
electricidad, agua, teléfono, trabajos de imprenta (publicidad, tarjetas,
facturas, etc.).
Además podemos añadir los suministros iniciales que necesitamos para poner
en marcha el taller y el material oficina (papelería, ordenador, impresora, fax).
    Acondicionamiento del local
Es una fuente de importantes costos, lo ideal sería tener que realizar la menor
cantidad posible de gastos en este apartado. Pero algunos serán inevitables si
el local no ha sido utilizado anteriormente como taller:
                                       13
Fosos, instalación de aire comprimido, extracción de humos, iluminación,
letreros, pintura, portones de entrada.
Como quiera que hablemos de obras más o menos importantes conviene
comparar los precios de varios contratistas.
     FORMALIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIONES
Una vez considerados todos los gastos y recogidos todos los presupuestos
pasamos ahora a sumarlos para ver si concuerda con nuestras previsiones y
posibilidades.
Concepto Cantidad
Presupuesto herramientas necesarias
Presupuesto máquinas necesarias
Presupuesto gastos
Alquiler (contrato y depósito)
Apertura y radicación
Vado permanente
Constitución de Sociedad
Seguros
Varios
Presupuesto acondicionamiento local
TOTAL ESTIMADO bs.
Si la cifra obtenida entra dentro de nuestros planes es el momento de
comenzar, sino, debemos reconsiderar alguno de los gastos previstos, pero
siendo conscientes de que seguramente ese gasto tendremos que acabar por
realizarlo antes o después, ya que en un principio lo consideramos necesario
para el taller.
Pero ahora debemos tener en cuenta otra cosa y es la posibilidad de habernos
olvidado de algo, y en especial las importantes desviaciones que puede sufrir
el presupuesto en el capitulo de acondicionamiento del local por los añadidos
fuera de presupuesto que aparecen en los trabajos de ejecución de las obras
aprovechando la circunstancia de que los albañiles ya están trabajando en el
local. U olvidos como hacer la puerta más ancha, colocar un polipasto o unos
ganchos en el techo, el desnivel del vado, etc., en definitiva olvidos corrientes
que no se han tenido en cuenta.
                                       14
Podemos decir que subirá un 20% más de lo presupuestado si hemos hecho el
presupuesto con precaución y atención. Así que al monto total debemos añadir
el 20% del presupuesto del acondicionamiento del local, como reserva de
imprevistos.
TOTAL ESTIMADO ....
Capítulo de imprevistos ............
TOTAL = bf.
                         2.2 Obtención del dinero
Una vez que ya conocemos aproximadamente la cantidad de dinero que
necesitaremos nos planteamos cómo obtenerlo.
Básicamente las fuentes de financiación pueden ser cuatro:
      Entidades bancarias.
      Créditos directos de los proveedores.
      Asociación con socio capitalista.
      Otros sistemas.
    Entidades bancarias
Se trata de pedir un crédito del banco, es un sistema suficientemente
conocido, para ello necesitamos un aval, y además debemos reembolsar el
dinero en cómodas mensualidades pero con intereses generalmente altos. El
mayor problema en estos casos para por la obtención de un aval, este puede
ser propiedades, depósitos a plazo fijo en el propio banco, un avalador, o
incluso si el director es conocido nuestro puede autorizarnos basándose en lo
buenos que somos.
En este sentido algunos bancos disponen de unos créditos llamados de inicio
profesional que si bien son de escasa cuantía ofrecen mayores facilidades que
los tradicionales. Además muchos bancos tienen variedad de tipos de créditos
en función del uso que se le vaya a dar al dinero y el cliente que seamos.
Incluso si tenemos problemas para dar un aval al banco podemos recurrir a las
Sociedades de Garantía Recíprocas.
Podemos acudir también a las Cajas de ahorro, que suelen ofrecer mejores
condiciones y además suelen tener créditos especiales para estas situaciones.
                                       15
Más ventajosos son inclusos los créditos oficiales, a través de Banco de
Crédito Industrial (BCI) o del Instituto de la Pequeña y Mediana
Empresa (IMPI) , aunque estos pueden presentar algunos problemas por los
trámites burocráticos y algunas restricciones para el destino final del dinero
(maquinaria nacional, etc.).
En general para la obtención de un crédito necesitaremos una o varias de las
siguientes cosas:
Las escrituras de nuestras fincas ·
La firma de uno o varios avaladores que tengan gran solvencia. ·
Memoria del negocio y presupuesto del material a adquirir. ·
El aval de una Sociedad de Garantías Recíprocas. ·
    Créditos directos de los proveedores
Es un crédito más fácil de lograr, consiste en pagar parte de las herramientas
en el momento de su adquisición y el resto en plazo más los intereses, pero
que es más rentable y fácil de obtener que un crédito bancario.
Existen varios tipos de financiación, aplazamientos, ayudas a talleres que
comienzan, etc., y además el leasing que consiste básicamente en un alquiler
con opción final de compra.
    Asociación con socio capitalista
Es una persona que aporta su dinero a la constitución de la empresa,
generalmente suele ser alguien más o menos conocido.
    Otros sistemas
Son por ejemplo las ayudas oficiales, en la lucha contra el paro existen varias
ayudas que pueden ser estatales, provinciales o municipales para incentivar la
creación de empresas y la contratación. Hay que informase muy bien pues hay
muchas.
Varias oficinas informan al empresario para la creación de una empresa, sobre
las mejores opciones y sobre las muchas ayudas y subvenciones que ofrecen
las distintas administraciones (Provincial, estatal, municipal). Además según
                                      16
el tipo de sociedad (por ejemplo la cooperativa) la Ley establece algunas
posibilidades según el momento.
Para nuestro caso, necesitamos 13.602.000 bs. De los cuales 3.500.000 es de
maquinaria y 5.258.000 de herramientas.
Supongamos que los proveedores de las herramientas nos aplazan el pago de
manera que pagamos el 40% del total ahora y el 60 % restante más los
intereses correspondientes a dos años. Y que a los proveedores de maquinaria
les pagamos el 70% y el resto lo aplazamos.
Además se nos conceden subvenciones.
- Subvención para crear sociedades mercantiles por noveles 50% del coste de
constitución de la sociedad.
- Subvención para el desarrollo empresarial de PYMES
Total del presupuesto previsto 13.602
Crédito proveedores herramientas 3.154
Crédito proveedores maquinaria 1.065
Subvenciones (200 + 190) 390
Recursos propios 6.000
Crédito de Caja de Ahorros 2.993
2.3 Beneficios y Gastos de personal
Una vez que hemos resulto el problema del capital inicial para que el taller
empiece a funcionar debemos ver si vamos a ser capaces de hacer frente a los
créditos, y para ello necesitamos ingresar dinero, por lo tanto hacer clientes. Y
de ver si el taller podría subsistir si ocurriese algún percance que no cubra el
seguro, enfermedades, etc.
Los datos en los que nos hemos de basar son las apreciaciones del número de
reparaciones que vamos a ser capaces de llevar a término por mes. Es como
evaluar la capacidad máxima de trabajo que podrá tener nuestro taller. Será un
dato orientativo.
A los ingresos obtenidos por el trabajo cada mes debemos quitar la mano de
obra y los impuestos. Del dinero que quede deberemos tener suficiente para
                                       17
pagar los intereses y los demás gastos del taller, y lo que quede será el
beneficio neto del taller como negocio.
Cobraremos el precio de la hora al mismo valor que lo estén haciendo otros
talleres de la zona, por ejemplo 000,00 H.
Si tenemos 4 trabajadores que trabajan 8 horas diarias, 40 horas a la semana
por operario.
Para realizar este estudio orientativo analizamos los siguientes puntos:
      Coste del personal. ·
      Coste de las cargas de estructura (sin intereses). ·
      Coste de los intereses. ·
      Distribución de los beneficios. ·
    Coste del personal
De los cuatro trabajadores de que disponemos tenemos 3 ofíciales de primera
y 1 oficial de tercera.
Sueldo en mano - Oficial de primera 220 x 3 = 660
Oficial de tercera 140 x 1 = 140
Más dos pagas extra, así que anualmente
220 x 3 x 14 = 9.240
140 x 1 x 14 = 1.960
11.200 coste anual
Costo real para la empresa - Debemos añadir el pago de la S.S.O , las
retenciones a cuenta del SENIAT, y otros, supongamos que en total es un 30%
de la nómina de los Of. De 1ª y un 25% del de tercera.
      Mecánico de primera 3.080 + 30% = 4.004
      Oficial de tercera 1.960 + 25% = 2.450
      Oficiales de primera 4.004 x 3 = 12.012
      1 Oficial de tercera 2.450
      TOTAL COSTE ANUAL PERSONAL = 14.462.000 BS.
    Ingresos por horas de trabajo
                                        18
Un taller de reparaciones vende horas de trabajo así que lo principal es
venderlas todas, es decir facturarlas todas.
Para ello hay que tener el taller permanentemente ocupado. Los cuatro
operarios tienen una jornada de 8 horas diarias y un periodo de vacaciones de
30 días anuales, más las fiestas oficiales.
Sin contar posibles ausencias por enfermedad, accidente o permisos
(justificados o no) serán unos 231 días a 8 horas por días resultan un total de
1.848 horas de trabajo por operario y año.
Tenemos 4 trabajadores así pues 1.848 X 4 = 7.392 horas al año.
Si conseguimos vender todas las horas a 4 miles la hora
Ingresos por mano de obra anuales = 29.568
No obstante no conviene ser muy optimista (porque esto era en el mejor de los
casos), la experiencia nos dice que hay muchas hora muertas en las que los
operarios no saben en que trabajar o hacen cosas improductivas.
Hay meses en que se trabaja a tope, y otro en los que no hay trabajo.
Según unas estadísticas bastante rigurosas realizadas se estableció que el
promedio de trabajo en un taller de mecánica es del 75 %.
Este porcentaje puede variar mucho según el área geográfica, el prestigio del
taller, etc.
También hay que contar con las enfermedades del personal, sus faltas de
puntualidad, accidentes, y el absentismo en general.
Así pues debemos restar a las horas anuales ese 75% a las 7.392 horas anuales
Horas anuales 5.544 x 4 = 22.176.
TOTAL DE INGRESOS POR HORAS FACTURABLES = 22.176.000 bf.
En la práctica muchas de esas horas de absentismo pueden recuperarse
después por medio de la horas extras u horas extraordinarias que aunque se
pagan al personal a mayor precio siempre resultan económicamente
beneficiosas para el taller, además podemos obtener algunos beneficios extra
de comisiones que nos queden del material de repuesto, no obstante no lo
                                      19
tenemos en cuenta por prudencia y para compensar otros factores negativos
que se nos hayan olvidado.
2.4 Costo de las cargas de estructura
No solo vamos a tener gastos por el pago al personal, existe un grupo
importante de gastos que tiene que afrontar el taller. Los gastos periódicos
como alquileres, teléfono, electricidad, material de oficina, seguros, etc.
- Alquileres
Como ya dijimos, tanto si es de propiedad como si está verdaderamente
alquilado deberemos asignarle un precio que los beneficios del taller deberán
absorber.
Supongamos que el alquiler se estipula en 5000 bf al mes, al año deberemos
pagar 5000 x 12 = 60.000 bf.
TOTAL ALQUILER LOCAL ANUAL = 60.000 bf.
- Teléfono, electricidad, limpieza, etc.
Estos gastos aunque no muy grandes por si solos, juntos y en todo un año
constituyen una cantidad a tener en cuenta. Los datos son orientativos.
      Teléfono:
      Alumbrado:
      Agua:
      Limpieza: gastos generales
      TOTAL GASTOS ANUALES =
- Material de oficina
Comprende el papel, facturas, albaranes, material informático, papelería en
general, etc.
    Impresos para papel de facturas
    Tarjetas, sobres y demás impresos
    Papel impresora
                                      20
    Material vario
    TOTAL MATERIAL OFICINA =
- Seguros
El seguro es muy importante como ya se explicó antes.
Seguro incendios. Prima anual =
TOTAL SEGUROS =
- Material vario de producción
En este apartado consideramos todos aquellos gastos que se van a producir en
el taller sin que puedan atribuirse o cargarse a una factura (aunque antes si se
hacía).
Por ejemplo los trapos que se gastan en la limpieza, las brocas que se rompen,
el aceite, la gasolina, tortillería, grapas, tubos, arandelas, etc. Todos estos
materiales no pueden cuantificarse por si solos así que hacemos un control de
los gastos que ocasiona y luego repartirlo todo por igual. Le damos un valor
hipotético, orientativo anual.
    TOTAL MATERIAL VARIO = 60
2.4 Coste de las cargas de los intereses
Los pagos de los intereses de las cantidades aplazadas, son un coste
importante y debemos añadirlo a las cargas de estructura.
Teníamos los siguientes:
- Crédito proveedores de herramientas y maquinaria
Como las condiciones pueden ser las mismas en los dos vamos a hacerlo como
si fuese todo de un mismo proveedor y el crédito fuese uno solo:
    Crédito proveedores herramientas = 0.000,00
    Crédito proveedores maquinaria = 0.000,00
    CRÉDITO TOTAL = 0.000,00
                                      21
Pago aplazado de 4.219, a cinco años (60 meses) con un interés del 5 % anual
sobre el capital. Ello significa un interés general del 5 x 5 = 25% lo que
representa un valor total de intereses de:
Aunque para la devolución de este préstamo deberemos pagar mensualmente
una cantidad igual a las suma del capital más los intereses dividido por los 60
meses que constituyen los cinco años de aplazamiento, vamos a ver lo que nos
va a costar el capítulo de intereses durante un año:
    Los intereses nos costarán anualmente
    Y la devolución del capital anualmente
2.5 Resumen general de gastos
Hacemos ahora una recapitulación de todos los gastos de estructura y de
intereses que vamos a tener que afrontar anualmente en nuestro futuro
negocio:
            TOTAL ALQUILER DEL LOCAL aprox: 5.000 BF
               TOTAL TELÉFONO, ETC aprox: 500 BF
              TOTAL MATERIA OFICINA aprox: 400 BF
                  TOTAL SEGUROS aprox: 800 BF
              TOTAL MATERIAL VARIO aprox: 500 BF
                TOTAL GASTOS DE ESTRUCTURA
Este gasto es el previsible para un año, tenemos que ver si somos capaces de
afrontarlo con la venta de nuestras horas de trabajo.
2.5 Distribución de beneficios
Ya hemos creado la memoria sobre el rendimiento del futuro taller, solo queda
reunir todos los datos y hacer unas cuantas restas manejando todos los
números.
En primer lugar vemos los ingresos económicos que el taller va a
proporcionarnos en el caso d ella venta de todas sus horas de trabajo estimadas
como facturables, cálculos que ya hemos hecho antes. Al resultado debemos
                                      22
restarle todos los gastos que el taller ocasiona y que hemos visto en detalle
antes.
La diferencia entre lo que previsiblemente ingresaremos y lo que tenemos
previsto gastar nos dará el beneficio neto antes de impuestos, lo que es una
base muy importante para considerar la rentabilidad general del taller que
estamos proyectando.
Las cuentas son las siguientes:
       TOTAL INGRESOS POR HORAS FACTURABLES 000.00
        Menos TOTAL COSTO ANUAL DEL PERSONAL 000.00
                TOTAL BENEFICIO BRUTO 000.00
           Menos TOTAL GASTOS ESTRUCTURA 000.00
         TOTAL BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 000.00
Esto que acabamos de hacer es nuestra cuenta de explotación, y sale una
cantidad interesante, aunque hemos de generara recursos para poder pagar la
amortización o devolución del capital que los bancos nos han prestado.
Los beneficios de 0.000.000 bolivares antes de impuestos, son suficientes
para permitirnos afrontar el pago de la partida.
TOTAL AMORTIZACIÓN de CRÉDITOS = 000,00
Esta importante partida debe poder ser absorbida por los beneficios, pues de
otro modo no podríamos hacer frente a los compromisos de crédito. De este
modo el resultado real de la explotación será igual al resultado de restar esta
última cifra.
                           000,00- 000.00= 000,00
              BENEFICIO REAL ANTES DE IMPUESTOS
Hay que tener en cuenta que de esta cantidad debemos pagar los impuestos,
pero la cantidad parece suficiente para poder hacer frente a nuestras
obligaciones con el estado y obtener un cierto margen de beneficio. ES
RENTABLE.
3 - Reestructuración
                                      23
En nuestro caso podemos afrontarla perfectamente, pero en el caso de que no
fuera posible deberíamos reestructurar nuestro presupuesto para ajustarlo a
unas condiciones económicas más favorables.
Para la reestructuración consideramos las siguientes posibilidades, o bien la
combinación de varias de ellas entre si:
    Aumentar el número de puestos de trabajo. ·
    Disminuir el volumen de nuestros compromisos de crédito. ·
3.1 Aumentar el número de puestos de trabajo
Si en vez de cuatro puestos de trabajo preparamos el taller para que trabaje un
mayor número de operarios, aumentarán nuestros beneficios sensiblemente,
porque la incidencia en los gastos de estructura sobre la hora de producción
será más pequeña y el beneficio general obtenido mucho mayor.
Sin embargo la contratación de personal es un arma peligrosa porque hemos
de asegurarnos de que nuestros tiempos muertos no superan por ningún
concepta o los 75% del total de hora programadas, y hacer trabajar el taller
con más operarios es mucho complicado, podríamos decir que la dificultad
aumenta en proporción geométrica al número de trabajadores, por tanto el
riesgo es mucho mayor.
     3.2 A disminuir el volumen de nuestros compromisos de crédito.
Es el procedimiento más razonable, la revisión del presupuesto de
herramientas y maquinaria, así como el de reacondicionamiento del local, de
modo que después de una atenta reflexión, elimináramos algunas de sus
adquisiciones o de los trabajos reflejados en los presupuestos.
Por ejemplo eliminar el número de herramientas repetidas.
Máquinas de comprobaciones poco frecuentes, muy caras, cuyas
comprobaciones se puedan hacer manualmente pueden eliminarse aunque
significa una mayor pérdida de tiempo de horas de hacer el diagnóstico, pero
dejaría el presupuesto general al alcance de nuestras posibilidades.
                                      24
Incluso comprar máquinas y herramientas de segunda mano, ocasión en la que
podemos encontrar algunas herramientas regateando.
Estos son solo unos ejemplos corresponde al empresario decidir por si mismo
sobre todos estos factores, y es aquí donde demostrará sus dotes.
- Quizás una adecuada combinación de todos estos factores (subir unas pocas
bolívares la hora, contratar un ayudante a tiempo parcial, y mejorara el
presupuesto inicial) sea la respuesta más adecuada. Incluso puede ser
conveniente hacer una reestructuración aunque el presupuesto salga en un
principio beneficioso, pues de este modo podemos optimizar el beneficio.
4 – Organización
Dentro de este apartado tratamos el resto de los aspectos importantes para el
funcionamiento óptimo del taller, necesario para conservar el rendimiento que
lo haga rentable.
Debemos prestar atención a los aspectos legales que nos atañan y ser siempre
precavidos en nuestros negocios con otras personas pues podemos tener la
mala suerte de encontrarnos con algún águila y caer en sus trampas.
Por ejemplo los contratos de alquiler del local debemos tener en cuenta que
una vez firmado, el propietario podría subir el alquiler, con lo que o pagamos
o perderemos mucho dinero. Esto es solo un ejemplo de las varias situaciones
desagradables que nos podemos encontrar si no nos manejamos con mucho
cuidado.
Podríamos decir que de la gente `hay que esperar lo mejor y prepararse para
lo peor'.
- Clientes
En los cálculos llevados a cabo se parte del supuesto de un rendimiento de
horas facturable del 75%.
                                     25
Si el taller estuviera por debajo de esta media, el taller no cumpliría con su
rendimiento económico, a veces el trabajo se amontona mientras que otras
veces no se puede trabajar.
Incluso a veces podemos tener el taller lleno, pero para pequeñas reparaciones,
con lo que no será tan rentable, y tendremos el taller lleno para recibir coches
con reparaciones más interesantes.
Es por tanto muy importante la planificación, y debemos tener la capacidad de
reorganizar el espacio físico del taller para adaptarlo a las nuevas necesidades.
Una mala planificación puede hacernos perder clientes.
Es muy importante disponer previamente de toda la información posible sobre
el resto de talleres de la zona y otros factores:
    Cantidad de trabajo de talleres vecinos.
    Comprobar el censo de vehículos.
    Amistades.
    Nuevos medios
    Publicidad.
Me gustaría destacar el factor de la publicidad pues lo considero muy
importante si necesitamos captar nuevos clientes. Henry Ford decía que `si
ganas 100 invierte 80 en publicidad'.
4.1 Organización administrativa
La organización administrativa de un taller es bastante sencilla y no presenta
grandes dificultades. Será tanto más sencillo cuanto menor sea el número de
trabajadores.
Es recomendable que la contabilidad se encargue a una gestoría (que lo vendrá
una vez al mes) si no tenemos conocimientos de contabilidad, pues el gasto no
                                       26
es mucho y nos simplifica mucho el trabajo con la garantía de que estará
perfectamente al día.
                          4.1.1 Control del trabajo
Con el fin de cobrar al cliente las horas justas que se han empleado en la
reparación es necesario que el operario reporte el número de horas (o
fracciones de hora) que ha empleado. El encargado es el responsable de este
control y de concienciar al operario de la importancia de este asunto.
Al idear un sistema para el control de las horas de trabajo aparecen dos nuevos
aspectos:
    Orden de reparación.
    Horas de trabajo (ficha de asistencia).
    Orden de reparación
         1. La finalidad de este tipo de impreso es la siguiente:
         2. Indicar exacta y claramente que es lo que hay que hacer en el
            vehículo que lleva este impreso.
         3. Darle un número al trabajo que lo singularice del resto de los
            trabajos realizados en el taller durante el año.
         4. Tomar nota de los datos personales del cliente, con su domicilio o
            teléfono para avisarle en caso de que aparezca algún defecto
            oculto o coste adicional que el cliente deberá conocer
            previamente.
         5. Recoger la firma del cliente autorizando el trabajo pactado.
         6. Facilitar los datos necesarios para hacer la factura.
    Horas de trabajo (ficha de asistencia).
El control de las horas de trabajo es absolutamente fundamental puesto que es
lo que produce los ingresos del taller.
                                       27
Distinguimos aquí el control de asistencia del operario, es decir, para saber
que ha venido y que está disponible, y conocer las faltas de puntualidad etc.
Para esto existen en el mercado tarjetas y máquinas marcadoras de manera que
el empleado ficha al llegar y al marchar.
Pero para hacer un análisis más profundo del rendimiento del operario y del
funcionamiento del taller, es necesario saber las horas que el operario emplea
en cada reparación y las horas que se le facturaron al cliente por dicha
reparación para contrastarlas y analizar los puntos a mejorar, etc.
Al cliente se le hace un presupuesto previo basado en unos tiempos de
reparación estándar y salvo que detectemos nuevas averías este presupuesto no
se modifica, si el mecánico tarda más tiempo del previsto no se le puede
cargar al cliente sin una causa muy justificada, y esto supone un menoscabo
del rendimiento del taller, por el contrario si la reparación se realiza más
rápido de lo que pone la factura, el beneficio es mayor para el taller, que
puede invertir ese dinero en mejoras del taller, herramienta, etc. o en premios
al empleado, con lo que trabajará más contento y rendirá mucho más.
    Tiempos de reparación
Existen para cada modelo una estimación del tiempo que un mecánico tarda en
realizar cada reparación concreta, basándose en estos datos, se realiza un
presupuesto al que el mecánico tiene que tratar de ajustarse.
Como quiera que cada marca y modelo tiene unas características particulares
los tiempos de reparación para la misma operación no tienen por qué ser los
mismos para dos coches distintos y para conocerlos hay que recurrir al manual
del modelo.
Se utilizan horas y fracciones de horas.
Muchas veces ocurre que para poder cumplir con el tiempo estimado en el
manual hay que disponer de herramientas especializadas para esa marca o
modelo concreto, y esto no es posible porque no se puede disponer de todas
las herramientas especiales de cada marca (como ya comentamos SEAT/VW-
AUDI tiene más de 600) con lo que el tiempo de reparación se alarga, y el
encargado debe tenerlo en cuenta y proveerlo.
                                       28
Esta es una situación que perjudica muy seriamente al taller generalista frente
a los talleres concesionarios que trabajan una sola marca, como nota
anecdótica pero muy indicativa de lo que es las situación actual y el curso que
está tomando vale el ejemplo del cambio de aceite de un BMW moderno. Al
sacar el aceite el indicador de nivel obviamente llega a cero, pues al rellenar
de nuevo permanece inactivo y se necesita una herramienta especial solo para
activarlo de nuevo.
Con esto lo que las marcas tratan es que el cliente solo pueda reparar y
mantener el coche en los concesionarios oficiales que tienen unos precios
mucho más elevados.
                                      29