PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS:
CONTEXTO CULTURAL
© 2021 Yeshua Ner Tamid
Introducción
• Autor: Pablo (Shaul), Apóstol
• Fecha: Posiblemente en el 54-55 E.C. escribió desde la ciudad de
Éfeso (1 Cor. 16:5-9)
• Trasfondo: Pablo instituía congregaciones en ciudades con
puertos, sobre todo con acceso a caminos bien transitados para
evangelizar más fácilmente; estuvo en Corinto unos 18 meses
para luego viajar a Éfeso, donde estuvo por 3 años y en algún
momento escribió a los Corintios una carta (nunca encontrada)
para lidiar con problemas de inmoralidad sexual, lo cual fue un
problema persistente en la congregación de Corinto. Pablo recibe
noticias de que los creyentes no entendieron esta primera carta
pero además habían problemas de divisiones, inmoralidad sexual
y altanería social, dando a conocer que NO estaban caminando
conforme al evangelio, y escribe esta carta conocida como la 1ra
La Antigua Ciudad de Corinto
• Corinto estaba en lo que se llama el Istmo de Corinto, un pedazo de
tierra que servía como un puente natural uniendo a Grecia con la
península Peloponeso
• El Istmo era un lugar estratégico para el comercio marítimo, ayudando a
convertirla en una ciudad próspera y cosmopolita con gran diversidad,
cultura, paganismo, inmoralidad y grandes riquezas, y esto era un gran
atractivo a personas pudientes, ricas y de todas partes alrededor
• La ciudad tenía gran in uencia Griega pero cuando fue conquistada por
los Romanos, su identidad tornó más a la de los romanos
• En el centro de la ciudad había una gran plataforma pública (rostra en
latin y Bema en griego), usada para discusiones por expertos oradores
• Alrededor habían templos dedicados a dioses y emperadores: Venus
(patrona de Roma); Apolo (patrón de Augusto César); Julio César como
Júpiter (líder de los dioses); estatua a Augusto (culto imperial)
fl
La Antigua Ciudad de Corinto
• Culto a estos dioses era parte del diario vivir, se encontraba
en lo político, estas civiles, reuniones sociales, y se jactaban
de sus templos a Atenas, Asclepio (dios sanador); había
prostitución ritual en el templo de Afrodita
• Corinto era un centro cultural ofreciendo teatros, peleas de
gladiadores, gimnasio, atraía oradores profesionales, escuelas
de losofía que competían entre sí; gran comercio marítimo y
agricultor, artesanía de bronce y cerámica
• Las competencias de los juegos Istmicos atraía mucha gente
y aumentaba la prostitución, a la cual llegó a pagar impuestos
al imperio
• Convivían en Corinto Griegos, Romanos y Judíos
fi
fi
Templo a Afrodita -
Prostitución "Santa"
Templo a Apolo - Usado
para Culto al Emperador
Problemas de la Congregación en Corinto
• La cultura de Corinto favorecía los Oradores educados en la
disciplina de retórica y losofías. Los creyentes de clase social alta
preferían a Apolo por ser mejor orador que Pablo y esto causaba
división, y el Mesías NO está dividido
• La cruci xión era vista con malos ojos: el peor castigo dado por los
Romanos reservado para, los no-ciudadanos; era una gran
vergüenza morir de esa forma, ninguna persona respetable se le
cruci caba; no podían aceptar que la salvación pudiera lograrse por
este medio. Pablo contrasta la sabiduría y el poder de Dios con la
insensatez del hombre, cosas reveladas solamente por el Espíritu
de Dios
• Pablo argumenta que en vez de estar comiendo alimento sólido aún
están como infantes requiriendo leche porque aún caminan en la
"carne", con celos y contiendas (clases sociales: la mayoría eran
esclavos)
fi
fi
fi
• Pablo se declara un siervo del Mesías y administrador de los
misterios (secretos) de Dios, así deben aceptarlo
• Corinto era un lugar muy promiscuo, dado a la prostitución: Los
hombres solteros y casados les era permitido relaciones con
prostitutas (hombres o mujeres, usualmente esclavas) pero no con
una mujer casada ni de su misma clase social. Pagar impuestos a
ganancias por prostitución indirectamente lo legalizaba, además la
prostitución "sagrada" en el templo a Afrodita . Era parte de los
"banquetes" en los templos a lo cual estaban impuestos aún los
creyentes, lo veían como parte de su estilo de vida. Ir a una
prostituta era preferible a cometer adulterio
• El celibato en la cultura romana no era visto como algo
honorable: mientras que a la mujer se les esperaba que se casaran
vírgenes, al varón se les esperaba que fueran activos sexualmente
con esclavas y prostitutas pero no con mujeres solteras de su
misma clase social. La mujer romana era muy activa socialmente y
eso amplió su libertad sexual
• Los romanos creían en inmortalidad por casamiento, teniendo hijos y
siendo recordados por futuras generaciones. Pablo promueve el celibato
como rechazo al enfoque romano de una continuidad generacional en el
mundo; la verdadera inmortalidad es por medio de la Fe en Mesías y no
teniendo hijos
• Sacri cios Greco-Romanos: los sacri cios eran parte esencial de las
prácticas religiosas romanas. Los altares eran central en la adoración a
los dioses. Podían ser ritos en público (banquetes en los templos) o
privados (santuarios familiares en las casas con vino y tortas). El
sacri cio más valioso era el de "sangre" (usualmente ganado). Los
hacían sacerdotes pero a los emperadores les era permitido hacerlo
también constituyéndose en el "sumo pontí ce" de Roma. Las vísceras
del animal eran usados para "adivinar" si el sacri cio había sido
aceptado por el dios. Los participantes comían de la carne y lo que
sobraba era vendido en el "mercado"
• Banquetes: Para los pudientes, se reclinaban, recibían los mejores
pedazos de carne, traían a sus esclavos para que les sirvieran.
Usualmente el an trión no decía de dónde provenía la carne; todo era
dedicado al dios del templo donde hacían los banquetes
fi
fi
fi
fi
fi
fi
• Juegos Istmicos: bien competitivos, con representantes
profesionales de muchas ciudades, eran dedicados a los dioses.
Eran cada 2 años en Corinto, y dedicado a Poseidon, dios del mar.
Las competencias eran jabalina, disco, boxeo, carreras, recitar
poesías, pero todo era al desnudo; el premio era una "corona
perecedera" (honor y vergüenza). Atraía a mucha gente y ricos.
• Cubrirse la cabeza: debido al gran número de templos y estatuas
de dioses/emperadores, los hombres greco-romanos se paraban a
rezarles con sus cabezas cubiertas. Si se veía un creyente con la
cabeza cubierta en público era considerado idolatría. También
puede referirse al largo del cabello en el varón (afeminados,
débiles). En el Templo de HaShem era mandamiento para los
Levitas y Sacerdotes cubrirse, igualmente tener cabello corto. La
mujer culturalmente cubría su cabeza para indicar que era casada,
comprometida; status de honor. Si no se cubría indicaba que
estaba soltera o sexualmente disponible. Orar o profetizar tenía
que ser en forma honorablemente. Pablo desea que haya distinción
y clara identidad entre hombre y mujer.
• La Cena del Señor (Pascua): no tratarla como hacen en los
"banquetes" en los templos, dando prioridad a los de clase social
alto y menospreciando al esclavo. Comer así trae vergüenza a la
verdadera razón de la Cena de Pesaj.
• Dones espirituales: provienen del Espíritu Santo de Elohim, son
regalos para bene cio de todos, dados a quien Él quiera y en la
medida que Él desea. Son diferentes pero importantes como lo son
las partes de un cuerpo, todos son necesarios. Todo con orden,
honor y para edi car.
• Dones más excelentes: el Amor y la Profecía. Si se hace uso del
regalo de "lenguas" (celestial o terrenal) es para edi car, animar y
consolar. Debe haber siempre quien interprete y debe ser con
orden (bajo control del profeta) para que no haya confusión (esto
no es de Elohim). En los cultos paganos los "profetas" lo hacían
bajo un trance, con hablar incoherente dado por un demonio o dios
o magia, por eso Pablo quiere que haya interpretación válida. Si no
había intérprete, entonces hacerlo en privado.
fi
fi
fi
• La mujer: cap. 11:5 Pablo dice "Pero toda mujer (casada) que ora
o profetiza con la cabeza descubierta, afrenta su cabeza, pues es
igual a una que ha sido rapada" - las casadas se cubren su cabeza.
Culturalmente la vestimenta daba indicio de status social. Si dice
esto aquí, entonces a qué se re ere en cap. 14:34 "Las mujeres
callen en las congregaciones, porque no les es permitido hablar,
sino estar sujetas, como también lo dice la ley (no es la Torá). 35 Y
si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos*, porque
es indecoroso que una mujer hable en la congregación". Esto sigue
el tema del ORDEN. Hacerlo sin orden, sin seguir las reglas de la
congregación y líderes no era aceptado porque parecía lo que
hacían en los templos paganos donde las mujeres que tenían un rol
activo eran "prostitutas sagradas". Si el hablar interrumpía el
servicio porque no entendían algo no era aceptable de que un lado
del salón alzaran la voz para preguntarle a su esposo. Esto NO
tiene nada que ver con que la mujer no pueda enseñar ni ser líder
de una congregación. Además es un problema en Corinto NO en
las congregaciones fuera de Corinto. Algo especí co lo han
generalizado por no entender el contexto. (*dedicadas al hogar)
fi
fi
• La Resurrección: conforme al entendimiento de los Romanos,
muchos creían que la "vida" continuaba en la tumba, una existencia
"obscura" del alma en el Hades (la esfera de los muertos); otros
decían que no existía nada después de la muerte (Saduceos),
mientras otros eran reunidos con sus familiares en paz. Mantenían la
inmortalidad de ancestros usando "máscaras fúnebres" y
manteniendo sepulcros familiares o mausoleos. Por causa de todas
estas creencias culturales, el mensaje de un Mesías que triunfó sobre
la muerte resucitando, daba esperanza a los creyentes de una
Resurrección en cuerpos glori cados, inmortales, incorruptibles; que
sí habría una existencia después de la muerte, si no, Yeshua hubiera
muerto en vano.
• Donativos para los "santos": Las congregaciones se ayudaban
cuando habían necesidades y lo recibían cuando mensajeros viajaban
como lo hacía Pablo. Muchos se reunían en hogares. Algunas
personas, como Lidia, tenían recursos y podían ayudar mucho.
Consejo nal - 16:13 Velad, estad rmes en la fe, portaos
valientemente, sed fuertes. 14 Todas vuestras cosas sean hechas con
amor.
fi
fi
fi
Resumen
• A pesar de que la congregación tiene "dones" no era madura ni
espiritual (1:4-7)
• Pablo desea: 1. instruir y restaurar la congregación en su debilidad,
corregir prácticas erróneas como las divisiones, la inmoralidad,
litigio en las cortes seculares y el abuso en la "santa cena" (Pesaj) 2.
corregir falsas enseñanzas sobre la Resurrección (15) 3. responder a
preguntas especí cas 4. llamar a la congregación a la obediencia en
vista del creciente desafío contra su autoridad 5. instar a una
santi cación progresiva con el desarrollo continuo de un carácter
santo 6. instar a la unidad y al amor sobre todas las cosas 7. que el
testimonio del Mesías se mani este en sus vidas siempre
• La in uencia de la cultura: aún hoy día causa estragos en las
congregaciones
fi
fl
fi
fi
Moreh Rico Cortés
• https://www.teshuva.tv/galatas-1/
• https://www.teshuva.tv/introduccion-a-corintios/
• https://www.teshuva.tv/post_grid/fundamentos-libro-de-
corintios/
Servicio de Shabbat los viernes empezando a las 7:00 pm
Dirección: 1314 E Lumsden Rd, Brandon, Fl 33511
Teléfono: 813-966-9625
Email: yeshuanertamid119@yahoo.com
Webs: https://yntbrandon .org
https://yeshuanertamidmessianicsynagogue.org
Redes sociales: Facebook.com/YeshuaNerTamid
Youtube.com/c/drnereidaromero
Telegram: https://t.me/YNTtalmidim
teshuva.tv/dra-nereida-romero
fl