[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas3 páginas

Informe de Laboratorio N º 7

Este informe de laboratorio describe la prueba de ductilidad realizada a un cemento asfáltico de acuerdo con la norma ASTM-D113. La muestra alcanzó una longitud de 101 cm durante la prueba, cumpliendo con el rango mínimo requerido de 100 cm. El cemento asfáltico probado se considera adecuado para su uso en mezclas asfálticas debido a su ductilidad.

Cargado por

Javier Via Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas3 páginas

Informe de Laboratorio N º 7

Este informe de laboratorio describe la prueba de ductilidad realizada a un cemento asfáltico de acuerdo con la norma ASTM-D113. La muestra alcanzó una longitud de 101 cm durante la prueba, cumpliendo con el rango mínimo requerido de 100 cm. El cemento asfáltico probado se considera adecuado para su uso en mezclas asfálticas debido a su ductilidad.

Cargado por

Javier Via Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

FLORES MUÑOZ LUIS ALBERTO LABORATORIO DE ASFALTOS

INFORME DE LABORATORIO N º 7

DUCTILIDAD DEL CEMENTO ASFÁLTICO

1.- NORMAS DE CONSULTA.


ASTM – D113

2.- OBJETIVOS.
 Determinar la ductilidad del cemento asfáltico con el ductilometro.
 Aprender a preparar la muestra a ensayar y las probetas, así como el procedimiento de
ensayo y recomendaciones del laboratorio.
 Poner en funcionamiento el ductilímetro, y conocer la forma correcta de usarlo para este
ensayo.

3.- FUNDAMENTO TEORICO.

DUCTILIDAD
Algunos ingenieros consideran que la ductilidad es una característica importante de los cementos
asfálticos. Sin embargo, generalmente se considera más significativa la presencia o ausencia de la
misma, que su grado real. Algunos cementos asfálticos que tienen un grado muy alto de ductilidad son
también más susceptibles a la temperatura. Es decir, que la variación de la consistencia puede ser
mayor debido al cambio de temperatura.

La ductilidad de un cemento asfáltico se mide con un ensayo tipo "extensión" para el que se
moldea una probeta de cemento asfáltico en condiciones y medidas normalizadas. Se la lleva a la
temperatura de ensayo de la norma, generalmente 25ºC (77ºF) y se separa una parte de la probeta de la
otra a cierta velocidad, normalmente 5 cm por minuto, hasta que se rompa el hilo de asfalto que une
ambos extremos de la muestra. La ductilidad del asfalto es la distancia (en centímetros) a la cual se
rompe dicho hilo.

En la caracterización del cemento asfaltico es importante el ensayo de tracción, para conocer el


punto en el cual la muestra se rompe, el cual determina la propiedad física que se denomina ductilidad.
Este laboratorio se realizó de acuerdo a las normas de ensayos de materiales especificadas por el
INVIAS, dado que toda obra de ingeniería debe cumplir son los estándares de dicha entidad.

Ductilidad: se define como la distancia máxima en cm que se estira la probeta hasta el instante
de la rotura.
Muchas veces la ductilidad está asociada con la reducción del área de la muestra por el
fenómeno de cuello de botella, esto también es utilizado en como indicador de la ductilidad, como la
elongación muchas veces no es uniforme tampoco lo es el área del cuello de botella por lo que se
recomienda utilizar la medición del diámetro mínimo de cuello.

4.- MATERIALES Y EQUIPOS.


 Cemento asfáltico
 Agua
 Equipo de ductilidad
 Termómetro
 Briquetas normalizadas
 Recipientes
 Guantes

5.- MONTAJE O ESQUEMA DEL ENSAYO.

Equipo de ductilidad

Inicio L = 0 cm

Intermedio L = 25 cm

Muestra resultante (hilos de C. A.)

6.-

PROCEDIMIENTO.
 Calentar agua a +/- 35 °C (para mantener la temperatura)-
 Preparar la muestra de cemento asfaltico a 60 °C, a baño maría.
 El equipo de ductilidad tiene que estar a una temperatura de 25 °C, con el agua incluido.
 Colocado del C. A. en las briquetas y posterior enrasado
 Colocado de las briquetas en el ductilometro y encendido del equipo.
 Registrar la longitud máxima de estiramiento y controlando que el hilo generado no toque la base
del equipo.
 Registrar la longitud alcanzada.
7.- REGISTRO DE DATOS Y CÁLCULOS.
Se registró los datos siguientes:
Longitud alcanzada = 101 cm = 1.01 m (aprox.)

Según la norma esta dentro del rango establecido de:


Longitud mínima de ductilidad de 100 cm o 1,00 m.

8.- CONCLUSIONES
 La muestra realizada cumple con las especificaciones de la norma.
 La muestra es apta para realizar dosificaciones en carpetas asfálticas

9.- BIBLIOGRAFIA.
Manual del Instituto de Asfalto.
Apuntes de Ensayos de Laboratorio. Ing. Félix Mollo Cayo

También podría gustarte