[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas7 páginas

Principios del Proceso Penal

Este documento resume 12 principios del debido proceso penal, incluyendo el principio de oralidad, inmediación, publicidad, contradicción, concentración, intervención mínima penal, tutela judicial efectiva, buena fe, lealtad procesal, unidad jurisdiccional, celeridad y legalidad. Estos principios garantizan un proceso penal justo y transparente para todas las partes involucradas.

Cargado por

Dora Sanz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas7 páginas

Principios del Proceso Penal

Este documento resume 12 principios del debido proceso penal, incluyendo el principio de oralidad, inmediación, publicidad, contradicción, concentración, intervención mínima penal, tutela judicial efectiva, buena fe, lealtad procesal, unidad jurisdiccional, celeridad y legalidad. Estos principios garantizan un proceso penal justo y transparente para todas las partes involucradas.

Cargado por

Dora Sanz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO PENAL

1. PRINCIPIO ORALIDAD: Este principio nos dice que las manifestaciones y declaraciones
en los tribunales para que sean eficaces necesitan estar formuladas por palabras.
Básicamente permite que los actos procesales sean realizados de manera oral, elemento
que ha reducido las piezas escritas a las estrictamente indispensables, normalmente en
audiencia.

Ejemplo: cuando se rinde una declaración, la sentencia del juez.

2. PRINCIPIO INMEDIACION: este principio esta direccionado al juez, quien está obligado a
presenciar todo acto procesal, toda audiencia que le permita percibir, recibir y efectuar
la valoración de todos los elementos que incidan en el proceso.

Roxin señala que el principio de inmediación importa que el juez debe elaborar la sentencia de
acuerdo con las impresiones personales que obtiene del acusado y de los medios de prueba;

La inmediación como principio procesal en el Código Orgánico Integral Penal, se encuentra


previsto en el Artículo 5 numeral 17: Inmediación: la o el juzgador celebrará las audiencias en
conjunto con los sujetos procesales y deberá estar presente con las partes para la evacuación
de los medios de prueba y demás actos procesales que estructuran de manera fundamental el
proceso penal. Mientras que el Código Orgánico General de Procesos sobre la inmediación,
establece en su Artículo 6, que la o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con las
partes procesales que deberán estar presentes para la evacuación de la prueba y demás actos
procesales que estructuran de manera fundamental el proceso. Sólo podrán delegar las
diligencias que deban celebrarse en territorio distinto al de su competencia. Las audiencias que
no sean conducidas por la o el juzgador serán nulas

Ejemplo: El juez debe estar presente en la evacuación y actos procesales.

3. PRINCIPIO PUBLICIDAD: Permite que terceros conozcan la intervención de los sujetos


procesales, peritos y testigos y la resolución del juzgador con el fin de fortalecer la
transparencia en las decisiones judiciales.

Ejemplo: Son reservadas las audiencias sobre delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y contra la
estructura del Estado constitucional. Art. 562 COIP.
4. PRINCIPIO CONTRADICCION: Es decir, la necesidad de que los cargos que se formulan
consistan en la relación clara, precisa y circunstanciada de un delito, y que esa relación
sea conocida por el imputado, y que el imputado sea oído y pueda presentar su defensa
antes de la resolución.

Garantiza que la producción de las pruebas se haga bajo el control de todos los sujetos
procesales, con la finalidad de que ellos tengan la facultad de intervenir en dicha producción,
formulando preguntas, observaciones, objeciones, aclaraciones y evaluaciones.

El principio de contradicción da la posibilidad a las partes de cuestionar todo aquello que pueda
luego influir en la decisión final y como tal presupone la paridad de aquéllas en el proceso.

Tanto así que el Art. 168 núm. 6 de la Constitución de la República del Ecuador manifiesta lo
siguiente: ………La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y
diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de
concentración, contradicción y dispositivo……..
También este principio se encuentra presente, en al Art. 5 núm. 13 del Código Orgánico Integral
Penal, donde nos dice que los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones
o argumentos de los que se crean asistidos; replicar los argumentos de las otras partes
procesales; presentar pruebas; y, contradecir las que se presenten en su contra.
Ejemplo: Ya en la audiencia, en la etapa de las pruebas se le otorga la palabra a las partes para
que hagan sus observaciones o contradicciones sobre las pruebas puestas en su contra.

5. PRINCIPIO CONCENTRACION: Se refiere en que una sola diligencia o audiencia se han de


practicar, todas las solicitudes presentadas oportunamente por las partes, por lo que el
juez va a apreciar en su conjunto y en unidad, lo que ha sido motivo de la petición de las
partes.

Según Echandía, señala que el principio de concentración es aquel que tiende a que el proceso
se realice en el menor tiempo posible y con la mejor unidad.

Ejemplo: Como un claro ejemplo de la implementación del principio de concentración en el


proceso citamos el siguiente: La audiencia única de pruebas, en que se presentan documentos,
declaran los testigos, informan los peritos, se practican las confesiones judiciales. Como
podemos ver en este ejemplo, es una ventaja que en una sola audiencia se evacúen varias
diligencias, puesto que esto elimina la tramitología del proceso escrito, que ha perdurado por
varios años en el país, ocasionando un desgaste innecesario de recursos y tiempo.

6. PRINCIPIO MINIMA INTERVENCION PENAL: El principio de intervención mínima postula


la necesidad de restringir al máximo la intervención de la ley penal, ello supone que el
poder sancionador no debe actuar cuando existe la posibilidad de utilizar otros medios
que sean efectivos para la protección de los principios y normas que rigen la convivencia
social, es decir, que el derecho penal debe tener un carácter de ultima ratio por parte del
Estado para la protección de los bienes jurídicos.

Ejemplo:

7. PRINCIPIO TUTELA JUDICIAL EFECTIVA : Para Pico Junay, el Principio a la tutela judicial
efectiva, hace referencia a un contenido complejo que incluye aspectos tales como el
derecho al acceso a los tribunales, el derecho a obtener una sentencia fundada y en si
el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales, que comprenden sin duda la
facultad de poder reclamar a los órganos judiciales la apertura de un proceso, para
obtener una resolución motivada y argumentada sobre una petición amparada por la
ley.

Deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes
sobre la única base de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos,
los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley, y los méritos del proceso.
Ahora bien la tutela judicial efectiva, también impone la necesidad de que las sentencias y actos
decisorios, sean debidamente motivados en derecho y que resuelvan en su totalidad los asuntos
sometidos al conocimiento del juez, a fin de evitar que las reclamaciones queden sin decisión
sobre lo principal, por el reiterado pronunciamiento de la falta de competencia de las juezas y
jueces que previnieron el conocimiento, en la situación permitida por la ley, las juezas y jueces
los mismos que están obligados a dictar fallo sin que les sea permitido excusarse o inhibirse por
no corresponderles, salvo las causas específicas de inhibición establecidas.
Ejemplo:
En el preciso caso de la tutela judicial efectiva y el debido proceso, si a una de las partes se le
obstó el derecho de defensa, lo cual condujo a una sentencia adversa, no podría bastar la sola
sanción de nulidad por violación al debido proceso y la expedición de una posterior sentencia
correctiva, pues la indefensión también significa que se ha denegado justicia oportuna a la parte
afectada y que no existió efectividad, lo cual acarrea la determinación de responsabilidad y una
posible indemnización.
8. PRINCIPIO BUENA FE: Este principio se refiere al comportamiento de todos quienes
intervienen en un juicio los sujetos procesales, los terceros y el tribunal y abarca todas
las dimensiones del juicio, la buena fe se conecta con la minimización de los riesgos de
error que entraña el hecho de que el juez censure o admita una determinada conducta
en el proceso.

9. PRINCIPIO LEALTAD PROCESAL: La lealtad procesal controla la conducta de las partes y


del juez durante el proceso.

10. PRINCIPIO UNIDAD JURISDICCIONAL: esto es que todos los órganos judiciales, los que
ejercen la potestad jurisdiccional, componen una organización única, que deberán estar
sometidos a un régimen único. trayendo como consecuencia la obligación de actuar en
un plazo determinado razonable, que no haya que sacrificar a la justicia, por no haber
cumplido estos plazos, afectando así a las partes que acuden al sistema de justicia.
Básicamente trata sobre la Agilidad de los distintos procesos

11. PRINCIPIO CELERIDAD: La celeridad procesal como norma constitucional es un principio


que debe ser aplicada por los órganos jurisdiccionales, a fin de que todas las diligencias
que deben evacuarse en una contienda judicial sean rápidas y eficaces.

12. PRINCIPIO LEGALIDAD: Es de aplicación universal y se fundamenta en el aforismo Nullum


crimen, nulla poena, sine lege, que significa que No hay delito, no hay pena, sin ley previa.
En virtud de esto se deduce que la ley penal debe ser previa, escrita, formal y estricta.
una Ley con contornos precisos de manera de garantizar la seguridad del ciudadano,
quien debe saber exactamente cuál es la conducta prohibida, y, así mismo, cuáles son las
consecuencias de la trasgresión o las penalidades que siguen a su conducta lesiva a los
bienes protegidos por la norma penal.
• Es previa cuando fue establecida con anterioridad a la infracción; la ley penal nunca
puede regir hacia el pasado salvo cuando es más benigna; tampoco puede regir hacia
atrás una ley penal derogatoria de una ley más benigna, en otras palabras, la ley penal
más benigna es inderogable hacia el pasado.
• Es escrita, cuando se encuentra plasmada en un documento, mediante un uso
lingüístico inamovible; no es válida la ley penal consuetudinaria, salvo como eximente
no escrita;
• Es formal cuando fue establecida por el órgano con competencia legislativa; y,
• Es estricta cuando se ajusta con precisión a la conducta del infractor, sin
interpretaciones que extiendan su alcance a hechos diversos al abarcado por la norma.
Básicamente De este principio de legalidad se derivan diversas prohibiciones: como por ejemplo
la prohibición de retroactividad de la ley penal más gravosa; la prohibición de aplicación de pena
sin ley formal; El principio de legalidad, se encuentra plasmado en el Art. 76 num.3 de la
Constitución de la República y, en el Art. 2 del Código Penal. Nadie podrá ser juzgado ni
sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley
como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no
prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad
competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento. (art. 76 num. 3)

Ejemplo:

13. GARANTIA DE MOTIVACION: Nos podemos referir a la motivación como un elemento


intelectual de contenido crítico, valorativo y lógico que consiste en el conjunto de
razonamientos de hecho y de derecho en los que el juzgador cimienta su decisión. La
finalidad de la motivación es garantizar las decisiones de los órganos jurisdiccionales y
evitar cualquier tipo de arbitrariedad o amenaza por parte de los funcionarios de justicia
al omitir su deber inexcusable de establecer razonamientos sólidos en los fallos
dictaminados.

14. GARANTIA DE PRESUINCION DE INOSCENCIA: es el derecho que tienen todas las


personas, a que se considere a priori como regla general, que ellas actúan de acuerdo a
la recta razón, comportándose de acuerdo a los valores, principios y reglas del
ordenamiento jurídico, mientras un juez o jueza competente no adquiera la convicción,
a través de los medios de prueba legal, de su participación y responsabilidad en el hecho
punible determinado por una sentencia firme y fundada, obtenida respetando todas y
cada una de las reglas del debido y justo proceso.

15. DERECHO A LA DEFENSA: El derecho de defensa, en el ámbito constitucional y en los


instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, obliga a que nadie
sea privado de los medios necesarios para proclamar y hacer respetar sus derechos en el
desarrollo de un proceso legal, con base en la igualdad de condiciones y facultades de las
partes procesales.

16. PRINCIPIO DE INTIMIDAD: Consiste en la defensa de la persona en su totalidad a través


de la prohibición publicar o dar a conocer datos sobre temas como la religión, la política
o la vida íntima. Todo el ser humano tiene derecho absoluto a mantener su vida privada
y bajo ningún concepto, esto no puede ser revelado.

17. PRINCIPIO DE EFICIENCIA: persigue la reducción de las cargas administrativas y la


simplificación de procedimientos, con el fin de promover la eliminación de obstáculos
injustificados a la actividad procesal

18. PRINCIPIO DE EFICACIA


19. PRINCIPIO INDUBIO PRO – REO: principio jurídico que expresa la obligatoriedad de
probar los hechos y que, en el caso de que esta prueba sea insuficiente para
demostrarlos, la decisión judicial deberá favorecer al acusado del delito.

20. PRINCIPIO FAVORABILIDAD: FAVORALIDAD (INDUVIO PRO-REO): En caso de conflicto


entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones diferentes para un mismo
hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su promulgación sea posterior a la
infracción. En caso de duda sobre una norma que contenga sanciones, se la aplicará en
el sentido más favorable a la persona infractora.
21. PRINCIPIO IMPULSO PROCESAL: el impulso consiste en la facultad de las partes de poder
ejercer su derecho para asegurar que se pueda pasar de una etapa de un juicio a otra. El
impulso procura conducir el procedimiento desde la demanda hasta la conclusión.

22. PRINCIPIO DIRECCION DEL PROCESO: Este es la potestad de la autoridad jurisdiccional


para encaminar las actuaciones procesales de manera eficaz y eficiente, y ordena a las
partes, sus apoderados y abogados al cumplimiento de las disposiciones legales.

23. PRINCIPIO PROHIBICION DE DOBLE JUZGAMIENTO: impide que existan dos sentencias
o dos procedimientos contra una misma persona por los mismos hechos o por los mismos
delitos.
Para José I. Cafferata Nores, non bis in ídem significa que nadie puede ser condenado
por el mismo hecho delictivo por el que ya fue sobreseído o absuelto, ni tampoco puede
ser agravada por una nueva condena, otra anteriormente impuesta por su comisión; y ni
siquiera ser expuesto al riego de que cualquiera de estas hipótesis ocurra mediante una
nueva persecución penal; y para que sea aplicable.

24. PRINCIPIO NO INCRIMINACION: Toda persona inculpada de delito tienen derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.

25. PRINCIPIO NO REVICTIMIZACION: prohíbe y condena la lesión continuada o repetitiva a


la víctima de una infracción penal sobre la base o por causa de los procedimientos
probatorios y acciones de tutela procesal y protección institucional, tomando en
consideración las particularidades de la víctima.

26. PRINCIPIO OBJETIVIDAD: que consiste básicamente en la imposición legal que recae en
el órgano persecutor de investigar y recabar -con el mismo celo- tanto los antecedentes
de un hecho delictivo que conduzcan a establecer la culpabilidad de un imputado como
aquellos que puedan probar su inocencia.
27. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: Disposición suprema que determina la potestad
jurisdiccional para que las juezas y jueces en forma especializada, según las diferentes
áreas de la competencia traten un conflicto.

28. METODO DE PONDERACION (CONFLICTO ENTRE DOS DERECHOS CONS): La ponderación


constitucional es la valoración o balance que hace el Juez respecto de dos normas o
principios del mismo rango esto es, constitucional; es decir, toda autoridad al
encontrarse frente a un conflicto entre normas constitucionales, está obligada a
ponderar, valorar, balancear, cuál de ellas permite una mejor efectividad de los derechos
constitucionales, provocando que los mismos no sean coartados sino al contrario, que
puedan investir a la ciudadanía de los derechos que se consideran mucho más justos o
necesarios.

29. PRINCIPIO OPORTUNIDAD:

Para Claus Roxin, el principio de oportunidad autoriza a la fiscalía a decidir entre la formulación
de la acusación y el sobreseimiento del procedimiento, aun cuando las investigaciones
conducen, con probabilidad rayana en la certeza, al resultado de que el imputado ha cometido
una acción punible. permite que el imputado no pueda ser obligado a declarar contra sí mismo
ni a declararse culpable. El inculpado, protegido por la cláusula de no autoincriminación,
conserva la facultad de no responder, sin que pueda emplearse ningún medio coactivo ni
intimidatorio contra éste y sin que quepa extraer ningún elemento positivo de prueba de su
silencio

30. PRINCIPIO SEGURIDAD JURIDICA (ART. 82 CONSE): impone que toda persona tenga
conocimiento cierto y anticipado sobre las consecuencias jurídicas de sus actos y
omisiones.
la seguridad jurídica es el conocimiento y la certeza que tienen los gobernados de qué es
lo que se estipula en la ley como permitido o prohibido y, cuáles son los procedimientos
que se deben llevar a cabo en cada caso, según lo establecido en la constitución y demás
reglamentos que conforman el marco legal de un país.

31. PRINCIPIO DEDICACION EXCLUSIVA: Se busca que los encargados de administrar justicia,
magistrados, jueces y juezas dediquen todo su tiempo al cumplimiento de sus
obligaciones como tal, a fin de que los asuntos a su cargo sean despachados con la debida
celeridad y previo al debido análisis que asegure el acierto de sus resoluciones, es por
ello que se prohíbe a los administradores de justicia ejercer la abogacía o desempeñar
otro cargo sea público o privado con excepción de la docencia universitaria.

32. PRINCIPIO APLICACIÓN DIRECTA E INMEDIATA DE LA NORMA CONSTITUCIONAL: El


principio de aplicación directa e inmediata de los derechos y garantías constitucionales
está orientado al ejercicio de los mismos, de tal modo que rige en todo el ordenamiento
jurídico y sirve como fuente en la redacción de normas de desarrollo legislativo de
derechos constitucionalmente reconocidos, constituyéndose en uno de los fundamentos
sobre el que descansa la validez del ordenamiento jurídico.
33. PRINCIPIO PROPORCIONALIDAD: Este principio busca que la medida no sólo tenga un
fundamento legal, sino que sea aplicada de tal manera, que los intereses jurídicos de
otras personas o grupos, no se vean afectados o que ello suceda en grado mínimo, así se
consagra el equilibrio entre los principios en conflicto.
34. PRINCIPIO DISPOSITIVO: El principio dispositivo, es un principio procesal por virtud del
cual se considera que la tarea de iniciación e impulso del procedimiento está en manos
de los contendientes y no en el juzgador.

35. PLURALISMO JURIDICO: es la existencia simultánea de varios sistemas jurídicos dentro


de un mismo ámbito espacial y temporal, estén o no reconocidos legalmente dentro de
un determinado Estado.

También podría gustarte