Instituciones del derecho
colectivo del trabajo
Sesión 16 de julio
a) La libertad de coalición: Es el fundamento del derecho colectivo de trabajo, significa
la posibilidad y el derecho de unirse temporalmente en defensa de los intereses
comunes.
b) La asociación profesional: Es la institución que representa la organización
permanente de los trabajadores y patronos, en defensa de sus intereses comunes.
c) El contrato colectivo de trabajo: Figura jurídica de naturaleza v caracteres especiales
según nuestra legislación.
d) El pacto colectivo de condiciones de trabajo: Art 49 C.T. Regula las relaciones entre
las asociaciones profesionales de trabajadores y patronos y fija las condiciones
generales de prestación de los servicios.
e) Los conflictos colectivos de trabajo: Regulan los sistemas y procedimientos que se
puede seguir para resolver los conflictos surgidos de la reglamentación colectiva de
las condiciones de trabajo.
f) El reglamento interior de trabajo: institución que regula cómo debe desarrollarse el
trabajo en la empresa.
g) La previsión social: que es la institución que estudia y regula los infortunios que se
pueden presentar en el desarrollo de la prestacion de los servicios personales.
Libertad y Derecho de Coalición
Definición: Es juntar, reunir, agrupar a las personas para un fin determinado.
En los inicios de la historia del derecho de trabajo se utilizó de forma indistinta los
vocablos de asociación y coalición.
Breve historia de la coalición
El antecedente del derecho colectivo de trabajo está en la libertad de coalición que
igualmente constituye el antecedente necesario de las demás instituciones del
derecho colectivo del trabajo. En sus origenes el trabajo fue artesanal, manual, de
oficios y las profesiones estaban reservadas a las clases altas, en la edad media y el
feudalismo, posteriormente surge el comercio y se impone el mercantilismo
(comerciantes) posteriormente la industria, cambia el trabajo artesanal por el del
pequeño taller, luego la fábrica y producción masiva con producto de
industrialización, acá nacen y se desarrollan las agrupaciones o coaliciones de
trabajadores.
Etapas de la
libertad de derecho
y coalición
a) Prohibición
b) Tolerancia
c) Reconocimiento por la legislacion
ordinaria
d) Reconocimiento constitucional
Etapa de la prohibición
La corporación fue de las primeras formas de agruparse los trabajadores y se
organizaban atendiendo a su especialidad (panaderos, zapateros, maestros) sin
embargo los maestros iniciaron una lucha para tener ciertos privilegios por lo
que se produce una descomposición de la corporación. Por lo que se crearon
gremios o uniones durante el siglo XVI que tenían como finalidad la ayuda a
compañeros enfermos o sin trabajo, su existencia era de hecho y nunca se
garantizo la libertad de coalición. El Rey Eduardo I prohibió cualquier
modificación a la organización de la industria, el monto del salario o la duración
del trabajo. En Francia se prohibieron los pactos de compañeros y la huelga de
los panaderos en París. El febrero 1776 se promulga el Edicto de Turgot y suprime
las corporaciones por ser un obstáculo al libre desarrollo de la manufactura y del
comercio. La Ley Chapelier prohibió todas las instituciones de derecho colectivo
de trabajo, declaró ilicita la coalición, prohibió la asociación profesional y
estableció penas de prisión para los jefes o promotores.
ETAPA DE LA TOLERANCIA
En el siglo XIX se inicia nuevas actividades que cambiaron las prohibiciones por
la tolerancia. La Ley Inglesa de Francis Place en 1824 suprimió el carácter
delictivo de las asociaciones y de la huelga. En 1845 los carpinteros de París
hicieron estallar una huelga, sus líderes principales fueron encarcelados. EStos
acontecimientos y otras leyes europeas forjaron la era de la tolerancia, la
coalición, la asociación profesional y la huelga quedaron toleradas pero no
constituían derechos de los trabajadores. El EStado aceptó la realidad de la lucha
de clases y dejo a cada una que actuara libremente a condición de que no
lesionara los derechos de la otra. Fue el hecho real de la unión de los trabajadores
y el ejercicio de sus reclamaciones de mejores condiciones de trabajo, lo que hizo
que tanto los patronos como el EStado tuvieran que aceptar la realidad de la
existencia de grupos de trabajadores.
ETAPA DEL RECONOCIMIENTO POR LA LEGISLACIÓN ORDINARIA
❖ Es variable en los países de Europa
❖ El 21 de junio de 1824 en Inglaterra se reconocía la libertad de coalición, pero
la huelga y la asociación profesional o sindicato siguen siendo de hecho
❖ En Francia en la revolución de 1828 lograron que la comisión de Luxemburgo
aceptara la libertad de coalición que conllevaría la libertad de huelga y de
asociación
❖ En Alemania la legalización de la coalición fue más tardía siendo Sajonia en
1861 y Weimar 1863. En esta etapa el Estado promulgó las leyes que
reconocieran la existencia de la coalición, de las huelgas, pero aún así, no era
derechos de los trabajadores frente a los empresarios, quienes, legalmente no
estaban obligados a tratar con ella, si bien, según se dijo, en la realidad de los
hechos tuvieron que aceptar negociar y firmar convenios que regularan la
prestación de los servicios. -
Etapa del reconocimiento constitucional
❖ A los movimientos revolucionarios de Europa que produjeron las primeras
reformar a la legislación civil y penal se les reconoce como la prehistoria
del derecho de trabajo
❖ Las constituciones del siglo XIX reconocieron el principio de la libertad del
trabajo
❖ En la Constitución Mexicana de 1917 el derecho del trabajo se eleva a la
categoría de derechos sociales protegidos
❖ Las Constituciones modernas de los pueblos latinoamericanos se han
ocupado de las cuestiones sociales, incluyendo el problema del derecho
laboral
❖ El derecho específico de coalición deriva su reconocimiento internacional
a la tercera Conferencia Internacional de Trabajo celebrada en la
Convención de Ginebra en el año de 1921, en donde se estableció LA
LIBERTAD DE COALICIÓN Y DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL.