[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
262 vistas12 páginas

SSDS Calculos Justificativos

Este documento presenta cálculos justificativos para proyectos eléctricos y mecánicos. En la sección de cálculos eléctricos, calcula parámetros como la caída de tensión, intensidad de corriente, pérdidas de potencia y resistencia de conductores utilizando fórmulas dadas. También calcula la puesta a tierra considerando el tipo de suelo. La sección de cálculos mecánicos menciona que se realizarán cálculos para verificar la capacidad de soporte de las estructuras seleccion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
262 vistas12 páginas

SSDS Calculos Justificativos

Este documento presenta cálculos justificativos para proyectos eléctricos y mecánicos. En la sección de cálculos eléctricos, calcula parámetros como la caída de tensión, intensidad de corriente, pérdidas de potencia y resistencia de conductores utilizando fórmulas dadas. También calcula la puesta a tierra considerando el tipo de suelo. La sección de cálculos mecánicos menciona que se realizarán cálculos para verificar la capacidad de soporte de las estructuras seleccion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CALCULOS JUSTIFICATIVOS

1. CALCULOS ELECTRICOS

1.1.1 CALCULO DE CAIDA DE TENSION

1.1.1.1 PARAMETROS DE LA LINEA

La resistencia para la temperatura de funcionamiento.

R f  Ri 1   t f  ti 
La reactancia inductiva se calcula con:
 2 DMG3 
X 3  2. . f .
 0 . 5  4 .605 log 
.10
4

 d 
 2 DMG1 
X 1  2. . f .
 0 . 5  4. 605 log 
.10
4

 d 
Además se tiene que:
DMG  3 d RS d ST dTR
Donde:

: Coeficiente térmico en 1/°αC


f: Frecuencia del sistema (Hz)
DMG : Distancia media geométrica
d: Diámetro del conductor(m).
d RS
: Distancia entre fases (m)

1.1.1.2 PARÁMETROS ELÉCTRICOS

- La potencia de Máxima Demanda.


PSP  PTL  PCE
n
PTL  FS. CEi
I 1

PTL  PL .N L
MDTOTAL  PSP  PAP
Donde:
PSP
: Potencia total de servicio particular (KW).
PAP : Potencia total de alumbrado público (KW).
PTL : Potencia total de lotes (KW).
PCE
: Potencia total de cargas especiales (KW).
CEi
: Máxima demanda por lote (KW).
FS : Facto de simultaneidad de S. P.
PL : Potencia unitaria por lámpara (KW)
NL : Número de lámparas.

- La intensidad de corriente se obtiene con:


PSP
I 3 
3.V3 cos 
PAP
I 1 
3.V1 cos 
Donde:
I: Intensidad de corriente, trifásica o monofásica (A).
V: Tensión de servicio (380 o 220V)(V)
cos  : Factor de potencia

- Caída de Tensión.
La caída de tensión en el último punto de acometida debe inferior al 5% y esta
expresada por las siguientes fórmulas:
V1  2.I 1 .L.R f . cos   X 1 .sen 
V3  3.I 3 .L.R f . cos   X 3 .sen 
Donde:
V : Caída de tensión, trifásica o monofásica (V).
: Angulo del factor de potencia.
Rf
: Resistencia de la línea a temperatura ambiente (Ohm/Km).
X: Reactancia inductiva trifásica o monofásica (Ohm/Km).
L: Longitud del tramo (Km).

- La fórmula de simplificada es la siguiente:


V  P.L.FCT

- El Factor de Caída de Tensión seria:


R f cos   X 3 sen
FCT3 
V3 cos 
R f cos   X 1 sen 
FCT1 
V1 cos 
Donde:
V : Caída de tensión en (Voltios).
P: Potencia ( KW)
L: Longitud del tramo (Km).
FCT : Factor de caída de tensión del conductor

Las características eléctricas de los conductores auto portantes de aluminio son las
siguientes:
CARACTERISTICAS ELECTRICAS DE CONDUCTORES AUTOPORTANTES

Sección mm2 16 25 35 50 70

R20°C(Ohm/km) 1.910 1.20 0.868 0.641 0.443


R75°C(Ohm/km) 2.11628 1.32960 0.96174 0.71023 0.49084
X1Ø(0hm/km) 0.15537 0.13855 0.12586 0.11242 0.09973
X3Ø(0hm/km) 0.17279 0.15597 0.14328 0.12984 0.11715

CALCULO DE PARAMETROS ELECTRICOS DE CONDUCTORES

SISTEMA :AUTOPORTANTE TEMP. DE OPERACION. : 40,00 C


O

TENSION (3Ø) : 380 V COS Ø 0,900


:
TENSION (1Ø) : 220 V SEN Ø 0: ,4359

Sección R (20°C) R (40°C) DMG(3Ø) DMG(1Ø) re X (3Ø) X (1Ø) FCT (3Ø) FCT (1Ø)
(mm) (Ohm/km) (Ohm/km) (mm) (mm) (mm) (Ohm/km) (Ohm/km) Ohm/km.V Ohm/km.V
16 1,91000 2,04752 8,23559 7,40000 1,63350 0,12267 0,11456 0,00554 0,01912
25 1,20000 1,28640 9,60833 7,40000 2,06910 0,11643 0,11456 0,00353 0,01912
35 0,86800 0,93050 10,84664 7,40000 2,46840 0,11225 0,11456 0,00259 0,01912
50 0,64100 0,68715 12,83793 7,95000 2,80962 0,11521 0,11999 0,00196 0,01914
70 0,44300 0,47490 15,32777 8,80000 3,57192 0,11045 0,12770 0,00139 0,01918
95 0,32000 0,34304 17,40611 9,85000 4,18902 0,10801 0,13624 0,00104 0,01921

RESISTENCIA ELECTRICAS MÁXIMAS A 75°C

SECCIÓN RESISTENCIA ELÉCTRICA


mm2 aTemp. Operac. 75C
16 2.11628Ohm/km
25 1.32960Ohm/km
35 0.96174Ohm/km
50 0.71023 Ohm/km
70 0.49084 Ohm/km

De acuerdo a las fórmulas anteriores los factores de caída de tensión utilizados son:

1.2 PERDIDAS DE POTENCIA


Las pérdidas en líneas trifásicas.
Pperd 3  3R f .L.I 32 .10 3

Las pérdidas en líneas monofásicas.


Pperd 1  2.R f .L.I 12 .10 3

Porcentaje de Perdidas será:


 P 
P%   .100
 MD 
CALCULO DE CAIDA DE TENSION
Se adjunta los cuadros de calculo
1.3.1 CALCULO DE PUESTA A TIERRA

a. Puesta a tierra utilizando varillas para Ferretería de postes de media tensión


Considerando electrodos verticales a nivel del suelo se tiene del manual IEEE
“Recommended practice for grounding of industrial and comercial powersy stems”, por ser
el terreno de fácil penetración y del tipo TURBA HUMEDA, con una resistividad de 100 -
m en el área de trabajo, utilizando varilla de cobre de 5/8”  (16 mm. diámetro) x 2.4 m. de
longitud, la resistencia teórica del pozo a tierra correspondiente se considera:

ρ
R= ¿
2 πL
Donde:
 = Resistividad específica del terreno: 100 ohm – metro
L = Longitud de la varilla de cobre : 2,40 m.
d = diámetro de la varilla de cobre : 0,015875 m.
Ln = Logaritmo neperiano

Reemplazando valores se tiene:

R = 35.87 Ohms
Siendo necesario obtener los 25 , el terreno de alta resistividad se reducirá parcialmente
realizando el zarandeo de la tierra, desechando las piedras contenidas y ejecutando el
tratamiento con sales higroscopicas (bentonita + sal mineral), logrando reducir
aproximadamente, según experiencias en 40% de la resistividad del terreno o sea a 60 -
m, luego el valor final es:
R = 21.50Ohms
Cumple lo recomendado por el CNE para puestas a tierra en media tensión.

b. Puesta a tierra utilizando varilla para Equipos de Medición, Subestación y equipos de


baja tensión.

Considerando el mismo tipo de terreno del pozo de tierra que el anterior, procederemos ha
reducir la resistividad del terreno original, para ello procederemos a realizar:

 Cambio de terreno
El terreno es cambiado en su totalidad, teniendo un radio de buen terreno entre 30 y 50
cm. en todo el contorno de la varilla, así como el fondo; y con el debido cuidado en la
compactación para su adherencia y eliminación del aire introducido en la tierra en el
manipuleo, el porcentaje de reducción de la resistividad natural del terreno es del 40%.

 Tratamiento del suelo


Luego de realizado el cambio del terreno se realiza el tratamiento del suelo con Favigel y
sal mineral, que sumado al anterior tratamiento se establece normalmente una reducción
de la resistencia inicial según experiencias en 90%.
Luego con estos dos procedimientos la resistividad inicial disminuye en 90 %, quedando al
final con 10 -m, y cambiando luego el valor final es:
R = 3.59Ohms

2. CALCULOS JUSTIFICATIVOS MECANICOS

2.1 GENERALIDADES
Se realizan los cálculos mecánicos de soportes para verificar que las estructuras seleccionadas
sean las adecuadas para soportar los conductores que transportan la energía eléctrica.
El cálculo mecánico del conductor se realiza con la finalidad se asegurar buenas condiciones de
funcionamiento en las Hipótesis planteadas. También es importante para la optimización del uso
de los soportes en el proyecto.

2.2 CALCULO MECÁNICO DE LOS CONDUCTORES.


En el siguiente cuadro se muestran las características de los conductores a utilizarse.

CARACTERISTICAS MECANICAS DE CONDUCTOR CAAI

Sección Diámetro N0 de hilos Peso Carga de Modulo de Coef. De


rotura Elasticidad Dilatación
(mm2) (mm) Kg/Km (Kg) (Kgf/mm2 (0C)-1
35 24 7 0.540 755 7800 0.000023
25 23 7 0.445 755 7800 0.000023
16 22 7 0.355 755 7800 0.000023

2.2.1 HIPÓTESIS DE CÁLCULO.

Hipótesis I: Esfuerzo Diario EDS


Temperatura media : 18.6 ºC
Velocidad del viento : 0 kg/m2
Coeficiente de seguridad :3

Hipótesis II: Máximo Esfuerzo


Temperatura mínima : 10ºC
Velocidad del viento : 90Km/h

Hipótesis III: Flecha Máxima


Temperatura máxima : 50ºC
Velocidad del viento :0

2.2.2 CÁLCULOS DE ESFUERZOS

2.2.2.1 ESFUERZO ADMISIBLE EN LA HIPÓTESIS I

Tr
σ1 
Cs.S
Donde:
Tr : Tiro de ruptura del conductor[kg]
Cs : Coeficiente de seguridad
S : Sección del conductor[mm2]
σ1 : Esfuerzo en la Hipótesis I [kg/mm2]

Peso resultante del conductor [ Wr ]


Pv  K.V 2 .D
Wr  W 2  Pv 
2

Donde:
W : Peso propio del conductor[kg/mm2]
Wr : Peso aparente del conductor[kg/mm2]
V : Velocidad del viento[km/h]
D : Diámetro exterior del conductor[m]
Pv
: Peso adicional debido a la presión del viento[kg/m]
K : Constante de los conductores de superficie cilíndrica [0.0042].

2.2.2.2 ESFUERZO EN LAS HIPÓTESIS II Y III.

A partir del esfuerzo en la hipótesis I, σ1 y mediante las ecuaciones de cambio de


σ3
estado, calculamos los esfuerzos para la hipótesis II, σ 2 e hipótesis III, .
Ecuación de cambio de estado.

2
  E  W .a    E   W .a  2

σ σ 2  Eα (T2  T1 )   
2 r1
  σ 1    . r2 

2
24
  1 σ .S   24   S 
 
σ 2 σ 2  A   B  0
2

Utilizando variables auxiliares la ecuación se reduce.


2
 E  W .a 
A  Eα (T2  T1 )    r1   σ 1
 24  σ1 .S 
2
 E   W .a 
B   . r2 
 24   S 

Donde:
σ1 : Esfuerzo admisible en la hipótesis I [kg/mm2]
σ2 : Esfuerzo admisible en la hipótesis I [kg/mm2]
Wr1 : Peso resultante en la hipótesis I [kg/m]
Wr2 : Peso resultante en la hipótesis II [kg/m]
T1 : Temperatura de la hipótesis I [ C ]
T2 : Temperatura de la hipótesis II [ C ]

α : Coeficiente de dilatación lineal [ C 1 ]
E : Modulo de elasticidad [kg/mm2]
S : Sección del conductor[mm2]
a : Vano Básico[m]

2.2.2.3 FLECHA:

La flecha viene dada por la expresión.

Wr .a 2
f
8S.σ
Donde:

Wr : Peso resultante del conductor[Kg/m]


a : Vano promedio[m]
S : Sección del conductor[mm2]
σ : Esfuerzo en la hipótesis considerada [kg/mm2]
f :Flecha del conductor [m]

2.2.3 CALCULO MECANICO DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE

En el cálculo de estructuras soporte, se tomarán en cuenta las prescripciones del CNE tabla
2-XVI 2.2.4.2
En el cálculo mecánico de soporte permite establecer las características de los postes y
armados a ser empleados en los diferentes tramos de la línea y se realizarán tomando en
cuenta los esfuerzos de rotura e inestabilidad así como, los valores de resistencia mecánica
estipulados en el CNE

UBICACIÓN DE LOS SOPORTES

La ubicación de los soportes se realizará de izquierda a derecha, teniendo presente los


siguientes lineamientos.

Se aprovechará adecuadamente el perfil topográfico para alcanzar vanos de mayor longitud


posible.
Se cuidará de no considerar vanos adyacentes que difieran demasiado en longitud, tratando
en lo posible de que estos sean de la misma longitud.

BASES DE CÁLCULO.
Conductores :
CAAI 3x16+1x16+N25mm2

Poste : C.A.C. 8/300.


Vano Promedio : 30 m

CARACTERÍSTICAS DE POSTES DE C.A.C.


Longitud Total Esfuerzo en la Diámetro de la Diámetro de la Coeficiente de Peso Aprox.
en Metros Punta Punta Base Seguridad (Kg)
(Kg) (mm) (mm)
8 300 140 240 3 485

8 200 120 200 3 324

SELECCIÓN DE LA LONGITUD DEL POSTE

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD


Disposición Carreteras y Calles y Áreas no transitables
Avenidas caminos por vehículos
Al cruce 6.50 5.50 4.00
A lo largo 5.50 5.00 4.00

LONGITUDES EN EL POSTE
Separación entre la punta del poste y el conductor 0.25 m
Altura mínima del conductor más bajo al suelo 5.50 m
Longitud de empotramiento L/10
En nuestro caso asumimos
L = 0.25 + 5.50 + ƒ + L/10

No debemos de tener una flecha ƒ mayor a 1.45m L = 8m

HIPÓTESIS DE CÁLCULO.
Los cálculos a efectuarse para la comprobación de los esfuerzos a que estarán sometidos
los postes.

Tipo de Poste Hipótesis I Hipótesis II Hipótesis III


Alineamiento Cargas Permanentes, Cargas permamentes,
vientos rotura del conductor,
temperatura cargas
Cargas Permanentes, permanentes, rotura de
Angulo resultante de ángulo, conductor, temperatura
temperatura Cargas permanentes,
cargas permanentes, rotura de conductor,
vientos y temperatura temperatura
Anclaje Cargas permanentes,
rotura de conductor,
temperatura

CÁLCULO DE ESFUERZOS EN CONDICIONES NORMALES

FUERZA DEL VIENTO SOBRE EL POSTE (FVP), Y SU PUNTO DE APLICACIÓN (Z)


Altura de empotramiento (Ht)
L
He   0 .6
10 Con macizo de concreto
L
H e   0.6
7 Sin macizo de concreto
Donde:
L : Longitud del poste (m)

La cimentación o el empotramiento se verificarán con el cálculo de las cimentaciones.


 d b  2.d p 
de  db   H e
 d d 
 b p 

H pv d e  2d p 
Z
3d e  d p 

d p  de
A pv  H pv
2

Pv  K  V 2

Fvp  Pv  A pv
Donde:
db : Diámetro del poste en la base (m)
dp : Diámetro del poste en la punta (m)
He : Altura de empotramiento (m)
Hpv : Altura del poste expuesta al viento (m)
Fvp : Fuerza del viento sobre el poste (Kg)
Pv : Presión debido al viento (Kg/m2)
Apv : Área del poste expuesta al viento (m)
Hpv : Altura del poste expuesta al viento (m)
e : Diámetro del poste en el empotramiento (m)
Z : Punto de aplicación de la Fvp (m)
K : Cte. de superficie cilíndrica (0.0042)
V : Velocidad del viento (Km/hr)

TRACCIÓN DE LOS CONDUCTORES (TC)


Esta fuerza se calcula para el máximo esfuerzo de trabajo de los conductores.
Tr
Tmax 
Cs
 
Tc  2  T  sen 
2
Donde:
Tmax : Máximo tiro de trabajo (Kg)
 : Angulo de desviación de la línea (°)
Tr : Tiro de ruptura del conductor (Kg)
Cs : Coeficiente de seguridad (3)
Tc : Tiro de tracción del conductor (Kg)

Fuerza del viento sobre los conductores (Fvc)


 
Fvc  Lb  D  Pv cos 
2
L1  L2    L3n
3 3
Lb 
L1  L2    Ln
En la práctica:
2
Lb  Vano promedio  Vano maximo  Vano promedio 
3
Donde:
Lb : Vano de regulación o básico (120m)
D : Diámetro exterior del conductor (m)
Pv : Presión del viento (Kg/m2)
 : Angulo de desviación de la línea (°)

Fc  Fvc  Tc
Donde:
Fc : Fuerza total sobre los conductores (Kg)

DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS (KG)


Asumimos el viento en la dirección más desfavorable por lo que en la distribución de fuerzas
y en una vista de la planta tenemos:
Para alineamiento: Los tiros de los conductores se compensan en el Eje-X y actúa la fuerza
del viento sobre el poste en el Eje-Y.
Para cambio de dirección: Los tiros de los conductores se compensan en el Eje-X, además
dependiendo del ángulo actuará la retenida y; en el Eje-Y a la fuerza del viento sobre el
poste se suman las de los componentes de los tiros de los conductores en el Eje-Y.
Para fin de Línea: Los tiros de los conductores se compensan con la retenida en el Eje-X y;
en el Eje-Y actúa la fuerza del viento sobre el poste.

MOMENTO TOTAL (M)

M vp  Z  Fvp
n
M c   H sasel  Fcfasel
i 1

M  M pv  M c
Donde:
Mvp : Momento debido al viento sobre el poste (Kg-m)
Mc : Momento debido a los conductores (Kg-m)
Hfases : Punto de aplicación de la Fc fases
Fcfases : Fuerza total debido a los conductores de Fase (kg)
I : Conductores de 1 a 3

FUERZA EN LA PUNTA DEL POSTE (FP)


En el poste de concreto armado:
M
Fp 
HE
Donde:
M : Momento total (Kg-m)
HE : Altura Equivalente (m). (L-0.10 m)

CÁLCULO DE RETENIDAS
Para compensar los esfuerzos mayores de 200 Kg, 300 Kg, 400Kg en cada caso específico,
en los postes terminales, Así como en los postes con cambio de dirección se utilizarán
Retenidas, cuyas características son:
Material : Acero Galvanizado Siemens Martín
Nº de Hilos :7
Diámetro : 3/8” 5/8”
Carga de Rotura : 3152 Kg 7075 Kg
Coeficiente :3 3

RETENIDA SIMPLE
TrR H
TR  F p  T R sen 
Cs HE

Donde:
TrR : Tiro de rotura de la retenida (Kg)
TR : Tiro de trabajo (Kg)
HE : Altura equivalente (m)
HR : Altura de aplicación de la retenida (6.45 m) para (01) Retenida
Fp : Fuerza en la punta del poste (Kg)
 : Angulo entre el poste y la retenida (25°)
Cs : Coeficiente de seguridad (3)
RETENIDA EN CONTRAPUNTA
HR
F p  TR sen 
HE
 : Angulo entre el poste y la retenida (45°)

Si la fuerza en la punta del poste es menor o igual a la fuerza equivalente, se requiere una
retenida.
Si Tiro de la retenida (aplicado con un factor de seguridad 2) es mayor que el tiro de rotura
de la retenida, se necesitarán dos retenidas.

RETENIDA DOBLE

TR1  sen  H R1  TR 2  sen  H R 2


FP 
He
TR1 : Tiro de trabajo de la Retenida 1
TR2 : Tiro de trabajo de la Retenida 2

4.6 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS LUMINOTÉCNICOS

4.6.1 GENERALIDADES
Los cálculos se han realizado siguiendo las indicaciones de la NTE-IEE(alumbrado exterior
para lámparas de descarga de vapor de sodio a alta presión, instaladas en luminarias
específicas y montada sobre postes de concreto
Se utilizaran Lámparas tipo Vapor de Sodio y otros aditamentos, los cuales fueron
mencionados con más detalle en las especificaciones técnicas.
La iluminación pública ha sido diseñada de acuerdo a la Norma Tecnica DGE Alumbrado de
Vías Públicas en Zonas de Concesión de distribución título tercero acápite 3.3 aplicando el
factor KALP vigente determinado por OSINERGMIN , considerando que el Asentamiento
Humano resta considerado como sector típico 3.

4.6.2 HIPÓTESIS DE CÁLCULO


Para el cálculo se han tenido en cuenta las recomendaciones de la ‘’Comisión Internacional
de Iluminación’’ CIE. El cálculo se ha realizado para postes ubicados al borde interior de la
acera.

4.6.3 DISPOSICIÓN ADOPTADA


Se adopta un sistema unilateral para todas las calles con postes de 8 metros

DATOS TÉCNICOS
Altura del punto de luz 7.1m
Potencia de la lámpara en watios 70+10 w
Flujo Luminoso 6600 lumens
Vano Promedio 30m

4.6.4ESTANDARES DE CALIDAD
La identificación de los tipos de calzada se realizará de acuerdo al siguiente cuadro.

Tipo de Superficie Tipo de Calzada


Revestimiento de concreto Clara
Revestimiento de Asfalto Oscura
Superficie de Tierra Clara

TABLA DE NIVELES DE LUMINANCIA, ILUMINANCIA E INDICE DE CONTROL DE DESLUMBRAMIENTO


Tipo de Luminancia Media Iluminancia Media (lux) Índice de control
alumbrado revestimiento de
Seco deslumbramiento
(cd/m2) Calzada clara Calzada oscura (G)
I 1.5 – 2.0 15 - 20 30 - 40
6
II 1.0 – 2.0 10 - 20 20 - 40 5–6
III 0.5 – 1.0 5 - 10 10 - 20 4–5
IV 2-5 5 - 10 4-5
V 1-3 2-6 4-5

TABLA DE UNIFORMIDAD DE LUMINANCIA

Tipo de Alumbrado Uniformidad Longitudinal Uniformidad Media


I
0.70 0.40
II
0.65 0.40

TABLA DE UNIFORMIDAD DE ILUMINANCIA

Tipo de Alumbrado Uniformidad Media


III 0.25 – 0.35
IV
0.15

Julio, 2016

También podría gustarte