Licenciatura en Derecho.
Alumno.                      Rubén Arturo Aguilar Vera.
Correo.                      raguilarv6236@nube.unadmexico.mx
Matrícula.                   ES1911000484.
Grupo.                       DE-DEPFCM-2102-M17-001
Módulo 17.                   Práctica forense civil y mercantil.
Unidad 1.                    Juicio ordinario civil y mercantil.
Sesión 1.                    Competencia,               organización
                             jurisdiccional y órganos auxiliares.
S1. Actividad 1.             Diferencia    entre   Derecho   Civil   y
                             Mercantil.
S1. Actividad 2.             Reglas de fijación de competencia.
S1. Actividad integradora.   Autoridades     en    materia   civil   y
                             mercantil.
Docente en línea.            Luisa Andrea González González.
S1. Actividad 1. Diferencia entre Derecho Civil y Mercantil
El Derecho Civil es la rama jurídica que regula las relaciones entre sujetos particulares no
comerciantes, que actúan en circunstancias de igualdad y no en relaciones de supra a
subordinación como el Derecho Público.
Por su parte, el Derecho Mercantil también es una rama del Derecho Privado que regula
relaciones entre sujetos particulares que actúan entre sí en un plano de igualdad, pero a
diferencia del civil, rige las relaciones entre comerciantes, entendiendo por éstos a
quienes hacen del comercio su vida habitual, o bien, aun si los sujetos no fueran
comerciantes, esta materia rige los actos de naturaleza mercantil, según lo establecen los
artículos 3, 4 y 75 del Código de Comercio.
              DERECHO CIVIL                                  DERECHO MERCANTIL
 El Derecho Civil se ubica dentro de la
 rama del Derecho Privado, teniendo por
 objeto regular los atributos de las
 personas físicas y morales (jurídico-
 colectivas),     así     como       organizar
 jurídicamente la familia y el patrimonio.
 Ignacio Galindo Garfias indica que el
 Derecho Civil es: “un sistema jurídico
                                                 El Derecho Mercantil es el conjunto de normas
 coherente construido alrededor de la
                                                 jurídicas que regulan a las personas, las relaciones,
 persona (personalidad y capacidad), del
                                                 los actos y las cosas que tienen que ver con el
 patrimonio (bienes, contratos, sucesiones)
                                                 comercio.
 y de la familia (matrimonio, filiación, patria
                                                 En este sentido, es importante definir cuáles son las
 potestad y tutela” (Galindo, 1994).
                                                 disposiciones aplicables en materia de derecho
 El Derecho Civil se ha dividido en cinco
                                                 mercantil, quiénes son considerados como
 partes:
                                                 comerciantes para efectos del derecho mercantil y
       Derecho           de          personas: qué son los actos de comercio, según lo señalan los
        Personalidad jurídica, capacidad, Artículos 3. 4 y 75 del Código de Comercio.
        estado civil, domicilio.                 Estipulado en el Código de Comercio, Artículo
       Derecho       familiar:     Matrimonio, 1049.- Son juicios mercantiles los que tienen por
        divorcio, legitimación, adopción, objeto ventilar y decidir las controversias que,
        patria potestad, tutela, curatela.       conforme a los artículos 4o., 75 y 76, se deriven de
       Derecho        de       los      bienes: los actos comerciales.
        Clasificación     de      los    bienes,
        posesión, propiedad, usufructo,
        uso,     habitación,       servidumbre,
        etcétera.
       Derecho sucesorio: Sucesiones
        testamentaria y legítimas.
       Derecho de las obligaciones.
                                               LITIGIOS
                     1                                                   1
En la Ciudad de México, el señor Pedro       El señor Ciro Martínez Fernández demanda en la
Betanzos Núñez, decide demandar en la        vía ejecutiva mercantil por la acción cambiaria
Vía Oral Civil al C. Roque Granados          directa, al señor Carlos Alamilla Hernández, el pago
Enríquez, por el cumplimiento del contrato   de la cantidad de $180,000.00 (ciento ochenta mil
de promesa de compraventa y cesión de        pesos 00/100 M.N), por concepto de suerte
derechos posesorios celebrado el 14 de       principal, valor del único título de crédito (pagare)
octubre de 2014 entre el suscrito y el       suscrito a favor de su persona, el pago del 5%
señor ROQUE GRANADOS ENRÍQUEZ,               mensual. Por concepto de interés moratorio legal.
realizando la entrega de la posesión del     Acumulado debido a que solo han pasado tres
bien inmueble materia de la Litis y en su    meses desde el vencimiento del título de crédito
momento realizar los trámites necesarios     (pagare), sumando la siguiente cantidad $207,000
para poder escriturar a favor del hoy actor. (doscientos siete mil pesos 00/100 M.N), más lo que
                                             se genere derivado del incumplimiento y hasta que
El pago correspondiente por concepto de
                                             se ventile este juicio. El pago de todos los gastos y
pena convencional, vinculante y obligatoria
                                             costas que origine el presente juicio desde su
al C. ROQUE GRANADOS ENRÍQUEZ, tal
                                             momento inicial y hasta las últimas instancias que
y como se desprende de la cláusula
                                             se agoten. Así como los honorarios de los abogados
CUARTA del contrato de promesa de
                                             que me vi obligado a contratar por dicho
compraventa y cesión de derechos
                                             incumplimiento del demandado.
posesorios celebrado el 14 de octubre de
2014, celebrado entre el suscrito y la parte Con fecha 5 (cinco) de Mayo de 2013 (dos mil trece)
demandada.                                   el señor Carlos Alamilla Hernández y ahora
                                             demandado, suscribió un título de crédito (pagaré),
El pago de gastos y costas que se
                                             por la cantidad de $180,000.00 (ciento ochenta mil
generen con motivo del presente juicio.
                                             pesos 00/100 M.N), a favor de mi persona, para que
El día 20 de diciembre de 2005, el C. fuera pagado el día 5 (cinco) de Agosto de 2013
Roque Granados Enríquez adquirió el (dos mil trece), tal como lo acredito con el título de
inmueble ubicado en Calle Neruda, crédito (pagare) que anexo.
Número 30, Colonia Poetas, Delegación
                                             Fundamentando la demanda en las siguientes
Álvaro Obregón, Código Postal 01452,
                                             consideraciones de Derecho:
Ciudad de México, mediante contrato
privado de compraventa al C. Jeremías Al fondo es aplicable lo dispuesto por los artículos 1,
Guerrero Pavón.                              2, 3, 5, 14, 15,16,17, 21, 23, 25, 54, 126, 127, 150,
                                             151, 152, 170, 171, 172, 174, 175, y demás relativos
Con fecha 04 de octubre de 2014 el C.C.
                                             y aplicables de la Ley General de Títulos y
Pedro Núñez Betanzos y Roque Granados
                                             Operaciones de Crédito.
Enríquez celebraron contrato privado de
promesa de compraventa y cesión de Determinan el procedimiento lo dispuesto por los
derechos posesorios con el objeto de artículos 1,2,3,4,75,76,1049,1055, 1056,1061, 1063,
adquirir el inmueble ubicado en Calle 1064, 1069, 1075, 1090, 1092, 1194, 1198,1238,
Neruda, Número 30, Colonia Poetas, 1242, 1277, 1391, 1392, 1394, 1401 y demás
Delegación Álvaro Obregón, Código Postal relativos y aplicables del Código de Comercio en
01452, Ciudad de México.                     vigor.
Derecho: Al fondo son aplicables las
disposiciones contenidas en los artículos
25 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal; 1794, 1796, 1840,
1842, 1846, 1949, 2014, 2062, 2243,
2246, 2248, 2249, 2283 y demás relativos
y aplicables del Código Civil para el
Distrito Federal.
Determinan el procedimiento los artículos
969 al 1018 del título Décimo Séptimo del
Juicio Oral Civil del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal.
Rige la competencia el artículo 969 del
Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal y 50, fracción II de la Ley
Orgánica del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal
                     2                                                 2
Negativa de pago                              Una familia tiene firmada una hipoteca de 20 años
El día 19 de agosto del 2018 en la CDMX de duración y lleva pagando sus cuotas mensuales
el Sr. Bladimir celebro un contrato de durante los primeros 6 años. En un momento
arrendamiento con el C. Juan Camacho, determinado y por circunstancias sobrevenidas, la
por tiempo de 12 meses con una renta fija familia no puede hacer pago de las cuotas. El Banco
de $ 1,500.00 ( un mil quinientos pesos acogiéndose a la cláusula de vencimiento
00/100 m.n.)mensual, lo cual esta renta se anticipado, cuando transcurren 5 meses, resuelve el
estuvo recibiendo puntualmente por el contrato y exige en el Juzgado mediante una
lapso de 5 meses, pasados estos cinco demanda la totalidad del préstamo. En este caso
meses dejo de obtener el pago de la renta, podemos considerar que este se trata de un caso
pasaron tres meses sin tener el pago de del tipo mercantil, ya que se trata de adquirir un bien
dicha renta, por lo cual procedió a solicitar que es la compra de la casa y por el cual están
el pago de la renta de los tres meses dispuesto a pagar una cantidad de dinero y como lo
vencidos y pidiéndole que le desocupe el podemos apreciar no se cumplió en este caso y por
bien inmueble. Para lo cual el C. Juan lo cual le está solicitando el pago total de la hipoteca
Camacho se mego a hacer el pago de los con base en el Artículo 75 fracción II, 1377 al 1399
meses que se debía y negándose a del Código de Comercio, Artículos del 468 al 488 del
desocupar la vivienda. Por tal motivo se Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
acudió a demandar por la vía ordinaria civil Federal.
en contra del C. Juan Camacho, en primer
término, desocupación y entrega de la
posesión material y jurídica del bien
inmueble     objeto   del    arrendamiento
consistente en la casa habitación. Por el
          pago de la cantidad de $ 4,500.00 (cuatro
          mil quinientos pesos 00/100 m.n.) por
          concepto de rentas vencidas y no
          liquidadas por el C. demandado.
          Conforme lo marca el Titulo Décimo
          Sexto-Bis De las Controversias en Materia
          de Arrendamiento Inmobiliario Artículos
          del 957 al 968 del Código de
          Procedimientos Civiles para el Distrito
          Federal, 2398, 2388, 2400, 2402, 2406,
          2425 al 2247 del Código Civil para el
          Distrito Federal.
         S1. Actividad 2. Reglas de fijación de competencia
         Ahora que has identificado las diferencias entre el Derecho Civil y Mercantil en cuanto a
         su parte sustantiva como adjetiva, es momento de analizar las reglas de fijación de
         competencia en la materia civil. Con este propósito, realiza la siguiente actividad.
Tipo de
            Reglas de fijación                                  Ejemplo (fundaméntalo jurídicamente)
competencia
Por cuantía   Artículo 157.- Para determinar la competencia     Alejandra quien es propietaria de 2 locales en el
              por razón de la cuantía del negocio, se tendrá    Centro de la Ciudad de México, le renta un local
              en cuenta únicamente la suerte principal          a Cristian quien es un comerciante de
              económica reclamada, sin que sean de              Barbacoa, acuerdan una renta de $5,000.00
              tomarse en consideración intereses y demás        mensuales, debido a que han pasado 4 meses
              accesorios reclamados. Tratándose de              y Cristian no le ha pagado a Alejandra, esta
              acciones personales en donde no se reclame        decide demandar a Cristian, para esto la
              una prestación económica, la competencia por      competencia es de Cuantía menor, por no
              cuantía la determinará el valor del negocio       rebasar los $539,756.58 previstos en artículo
              materia de la controversia. Cuando se trate de    1340 del Código de Comercio
              arrendamiento o se demande el cumplimiento
              de una obligación consistente en prestaciones
              periódicas, se computará el importe de las
              prestaciones en un año, a no ser que se
              tratare de prestaciones vencidas, en cuyo
              caso se estará a lo dispuesto en la primera
              parte de este artículo.
                Artículo 158.- En las contiendas sobre
              propiedad o posesión de un inmueble, la
              competencia se determinará por el valor que
              tenga. Si se trata de usufructo o derechos
              reales sobre inmuebles, por el valor de la cosa
               misma. Pero de los interdictos conocerán
               siempre los jueces de primera instancia de la
               ubicación de la cosa.
                Artículo 159.- De las cuestiones sobre estado
               o capacidad de las personas y en general de
               las cuestiones familiares que requieran
               intervención judicial, sea cual fuere el interés
               pecuniario que de ellas dimanare, conocerán
               los Jueces de lo Familiar.
                                                                En el caso de Alejandra y Cristian: el juzgador
                                                                que conoce del asunto en primer término es
               Artículo 160.- Es juez competente para
                                                                llamado de primera instancia o de primer grado.
               conocer de la reconvención, cualquiera que
               sea la materia de ésta, aquél que conoce de la
                                                                Los procesos siguen una serie de instancias, de
               demanda en el juicio principal.
                                                                modo que es ante los jueces de primera
                                                                instancia que se presentan las demandas, ellos
               Artículo 161.- Las cuestiones de tercerías
                                                                son los competentes y no sus superiores, en
               deben substanciarse y decidirse por el Juez
                                                                tanto que son los magistrados de salas, quienes
               que sea competente para conocer del asunto
                                                                conocen de las apelaciones, no los jueces de
               principal. Cuando el interés de la tercería que
                                                                primera instancia. se regula, en el caso de la
               se interponga exceda del que la ley somete a
                                                                Ciudad de México, por los artículos 143 al 169
               la competencia del Juez que está conociendo
Por grado                                                       del Código de Procedimientos Civiles y 50 en
               del negocio principal, se remitirá lo actuado en
                                                                relación con el Artículo 51.
               éste y la tercería al que designe el tercer
               opositor y sea competente para conocer de la
                                                                Las Salas en materia Civil, conocerán:
               cuestión por razón de la materia del interés
                                                                I. De los casos de responsabilidad civil de los
               mayor y del territorio.
                                                                Titulares de Juzgados Civiles, de lo Civil de
                                                                Cuantía Menor, de Proceso Oral y de Extinción
               Artículo 162.- Para los actos preparatorios del
                                                                de Dominio del Tribunal Superior de Justicia.,
               juicio, será competente el juez que lo fuere
                                                                para la materia civil y mercantil.
               para el negocio principal. En las providencias
               precautorias regirá lo dispuesto en el párrafo
                                                                Y en materia mercantil por los artículos 1090 al
               anterior. Si los autos estuvieren en segunda
                                                                1122 del Código de Comercio.
               instancia, será competente para dictar la
               providencia, precautoria el juez que conoció
               de ellos en primera instancia. En caso de
               urgencia, puede dictarla el del lugar donde se
               hallen la persona o la cosa objeto de la
               providencia, y efectuado, se remitirán las
               actuaciones al competente.
Por territorio Artículo 156.- Es Juez competente:                 En el caso de Alejandra y Cristian:
               I. El del lugar que el deudor haya designado
               para ser requerido judicialmente de pago           Es competente el tribunal local (CDMX) Artículo
               II. El del lugar señalado en el contrato para el   24   fracción   III    Código     Federal   de
               cumplimiento de la obligación. Tanto en este       Procedimientos Civiles
               caso como en el anterior, surte el fuero no sólo
               para la ejecución o cumplimiento del contrato,     Artículo 24.-Por razón de territorio es tribunal
sino para la rescisión o nulidad;                     competente:
 III. El de la ubicación de la cosa, si se ejercita   III.-El de la ubicación de la cosa, tratándose de
una acción real sobre bienes inmuebles. Lo            acciones reales sobre inmuebles o de
mismo se observará respecto a las cuestiones          controversias derivadas del contrato de
derivadas del contrato de arrendamiento de            arrendamiento. Si las cosas estuvieren situadas
inmuebles;                                            en, o abarcaren dos o más circunscripciones
IV. El del domicilio del demandado, si se trata       territoriales, será competente el que prevenga
del ejercicio de una acción sobre bienes              en el conocimiento del negocio.
muebles, o de acciones personales o del
estado civil. Cuando sean varios los
demandados y tuvieren diversos domicilios,
será competente el juez que se encuentre en
turno del domicilio que escoja el actor;
V. En los juicios hereditarios, el juez en cuya
jurisdicción haya tenido su último domicilio el
autor de la herencia; a falta de ese domicilio,
lo será el de la ubicación de bienes raíces que
forman la herencia; y a falta de domicilio y
bienes raíces, el del lugar del fallecimiento del
autor de la herencia. Lo mismo se observará
en casos de ausencia;
VI. Aquel en cuyo territorio radica un juicio
sucesorio para conocer: a) De las acciones de
petición de herencia; b) De las acciones contra
la sucesión antes de la partición y adjudicación
de los bienes; c) De las acciones de nulidad,
rescisión y evicción de la partición hereditaria.
VII. En los concursos de acreedores, el juez
del domicilio del deudor;
VIII. En los actos de jurisdicción voluntaria, el
del domicilio del que promueve, pero si se
tratare de bienes raíces, lo será el del lugar
donde estén ubicados.
IX. En los negocios relativos a la tutela de los
menores e incapacitados, el juez de la
residencia de éstos, para la designación del
tutor, y en los demás casos el del domicilio de
éste; X. En los negocios relativos a suplir el
consentimiento de quien ejerce la patria
potestad, o impedimentos para contraer
matrimonio, el del lugar donde se hayan
presentado los pretendientes; XI. Para decidir
las diferencias conyugales y los juicios de
nulidad del matrimonio, lo es el del domicilio
conyugal; XII. En los juicios de divorcio, el
tribunal del domicilio conyugal, y en caso de
abandono de hogar, el del domicilio del
     cónyuge abandonado. XIII. En los juicios de
     alimentos, el domicilio del actor o del
     demandado a elección del Primero
S1. Actividad integradora. Autoridades en materia civil y mercantil
Ahora que conoces cómo se determina la competencia civil y mercantil, es momento que
visites un tribunal del fuero común o de los tribunales de la federación e identifiques: la
estructura de sus autoridades y la distribución de sus ámbitos de competencia para
conocer sobre los asuntos civiles y mercantiles. Para ello, realiza la siguiente actividad.
Caso.
La señora Elvira Sánchez, compró un terreno al señor Nicolás Gutiérrez, por la
cantidad de $500.000.00, en el año 1987, ambos celebraron contrato de
compraventa, pero dicho contrato jamás se protocolizó ante notario público.
Los años pasaron y la señora Elvira quiere regularizar la situación jurídica de su
terreno pues necesita comenzar a realizar una construcción dentro del mismo, por
esa razón, acude a consultar con un abogado para saber qué es lo que puede hacer
para que su terreno quede a nombre de ella y pueda registrarlo así ante el Registro
Público de la Propiedad y el Comercio de la Ciudad de México.
El abogado le sugiere dos posibles opciones, la primera es que realicen una acción
de otorgamiento y firma de escritura o como también se le conoce acción proforma
y la segunda opción es llevar a cabo un juicio de prescripción adquisitiva o
usucapión.
¿Cuál es la materia por la que deberá plantearse el litigio? ya sea por acción pro
forma o por usucapión.
Acción de otorgamiento y firma de escritura o proforma, la acción de otorgamiento y
firma de contrato, es el derecho que tiene una persona ya sea física o moral cuando esta
adquiere un bien inmueble a través de contrato de compraventa, contrato que no es
elevado a escritura pública es decir que no se realiza ante algún fedatario público ( notario
).
En este sentido tenemos que dicha acción de otorgamiento y firma de contrato obliga al
vendedor a firmar la escrituración al comprador y acudir ante el notario de elección del
comprador, más sin embargo se ha visto que por lo regular el vendedor una vez que
recibe el precio pactado se desentiende de acudir a otorgar la escrituración ante el
fedatario público y es cuando existe la controversia de la negativa del vendedor.
Tal circunstancia es dejada por el comprador cuando este tiene la posesión del bien
inmueble y deja pasar el tiempo para formalizar la compraventa, acción que no se debe
dejar a la ligera ya que legalmente y mientras el comprador no formalice la misma la
escritura y el inscripción de la misma ante el Registro Público de la Propiedad y de
Comercio seguirá a nombre del antigua dueño, es decir no existe registro alguno que
demuestre que el nuevo comprador es el dueño de dicho inmueble y por consecuencia se
corre el riego de que el inmueble que fue objeto de la compraventa pueda ser enajenado
o hipotecado por el antiguo dueño, razón por la cual dicha acción de otorgamiento y firma
de contrato, es de suma importancia para salvaguardar los derechos del nuevo
comprador.
Artículo 25.- Las acciones personales se deducirán para exigir el cumplimiento de una
obligación personal, ya sea de dar, de hacer o no hacer determinado acto. CPCDF
Artículo 27.- El perjudicado por falta de título legal tiene acción para exigir que el obligado
le extienda el documento correspondiente.
Código Civil Federal (CCF) PRIMERA PARTE - De las Obligaciones en General.
TITULO PRIMERO - Fuentes de las Obligaciones. CAPITULO I – Contratos
Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones.
Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos,
toman el nombre de contratos.
Artículo 1794. Para la existencia del contrato se requiere:
        Consentimiento;
      Objeto que pueda ser materia del contrato.
Artículo 1795. El contrato puede ser invalidado:
      Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
      Por vicios del consentimiento;
      Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
      Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.
Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto
aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan
obligan a los contratantes, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino
también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al
uso o a la ley.
Artículo 1797. La validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio
de uno de los contratantes.
La compraventa mercantil se refiere exclusivamente a cosas muebles (no entran los
inmuebles).
El litigio es por la vía civil ordinaria, por las acciones reales se reclamarán por la
prescripción adquisitiva o usucapión o por el otorgamiento y firma de escritura o acción
proforma, según lo establecen los siguientes Artículos:
Artículo 2316.- El contrato de compra-venta no requiere para su validez formalidad
alguna especial, sino cuando recae sobre un inmueble.(CCF)
Artículo 3.- Por las acciones reales se reclamarán: la herencia, los derechos reales o la
declaración de libertad de gravámenes reales. Se dan y se ejercitan contra el que tiene en
su poder la cosa y tiene obligación real, con excepción de la petición de herencia y la
negatoria. (CPCDF)
Artículo 27.- El perjudicado por falta de título legal tiene acción para exigir que el obligado
le extienda el documento correspondiente. (CPCDF)
¿A qué competencia por grado, territorio y cuantía corresponde el litigio? ya sea
por acción pro forma o por usucapión.
La competencia por territorio es la facultad que tiene un juez para conocer y resolver de
un litigio dentro de un espacio geográfico determinado, que corresponde al ámbito
espacial de validez de una norma.
Artículo 24.- Por razón de territorio es tribunal competente:
[…]
II.- El del lugar convenido para el cumplimiento de la obligación.
III.- El de la ubicación de la cosa, tratándose de acciones reales sobre inmuebles o de
controversias derivadas del contrato de arrendamiento. Si las cosas estuvieren situadas
en, o abarcaren dos o más circunscripciones territoriales, será competente el que
prevenga en el conocimiento del negocio. CFPC
Artículo 156.- Es Juez competente:
[…]
II. El del lugar señalado en el contrato para el cumplimiento de la obligación. Tanto en
este caso como en el anterior, surte el fuero no sólo para la ejecución o cumplimiento del
contrato, sino para la rescisión o nulidad;
III. El de la ubicación de la cosa, si se ejercita una acción real sobre bienes inmuebles. Lo
mismo se observará respecto a las cuestiones derivadas del contrato de arrendamiento
de inmuebles; CPCDF.
La competencia por cuantía, respecto a este tipo de competencia, el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establecen las bases para determinar la
competencia por razón de la cuantía del negocio.
Artículo 157.- Para determinar la competencia por razón de la cuantía del negocio, se
tendrá en cuenta únicamente la suerte principal económica reclamada, sin que sean de
tomarse en consideración intereses y demás accesorios reclamados. CPCDF.
Artículo 201. Son facultades del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, las
siguientes:
[…]
XIX. Establecer los montos que por razón de la cuantía deberán conocer los Juzgados de
lo Civil de Cuantía Menor y los de Proceso Oral Civil en los términos de los artículos 50
fracción II, 71 y 71 bis de esta Ley; LOTSJDF
Artículo 50. Los Juzgados de lo Civil conocerán:
[…]
VIII. Siempre serán competentes de los asuntos de cuantía indeterminada, con
independencia de que la acción sea real o personal, común o concurrente, y LOTSJDF
Artículo 71. Los Jueces de lo Civil de Cuantía Menor conocerán:
I. De los negocios de jurisdicción concurrente, cuya suerte principal sea inferior a la
cantidad que el artículo 1340 del Código de Comercio establece para que un juicio sea
apelable, cantidad que se actualizará en términos del artículo 1253 fracción VI del citado
código, a excepción de aquellos asuntos previstos en el artículo 1390 bis de dicho código.
LOTSJDF
La competencia por grado es la jerarquía de los órganos jurisdiccionales, de modo que
los jueces de primer grado o primera instancia, son ante quienes se presentan las
demandas para iniciar el proceso o juicio, que un juzgador sea competente por grado y,
se regula, en el caso de la Ciudad de México, por los artículos 143 a 169 del Código de
Procedimientos Civiles y 50 en relación con el artículo 43 de la Ley Orgánica del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, para la materia civil y mercantil. Y en
materia mercantil por los artículos 1090 a 1122 del Código de Comercio.
         ¿Por qué no puede ser competente el juez de la materia que no elegiste?
      No puede ser competente un juez en materia comercial, ya que como lo marca el
      artículo 156 del CPCDF, la competencia de los bienes inmuebles recae en un
      juzgado civil.
Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:
[…]
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial; Código de Comercio.
      ¿Existe jurisprudencia que pueda citarse sobre el caso? En caso de ser así,
       preséntala, de cualquiera de las dos.
TESIS AISLADA COMÚN 6 DICIEMBRE 2019 Compilación de Legislación y
Jurisprudencia.
ACCIÓN      PROFORMA.        TIENE     INTERÉS       JURÍDICO      LA    PERSONA        QUE,
OSTENTÁNDOSE COMO PROPIETARIA DEL INMUEBLE, RECLAMA SU FALTA DE
LLAMAMIENTO AL
JUICIO.
La acción de otorgamiento de escrituras, o proforma, como es de explorado derecho es
de carácter personal, en la cual no está en juicio el derecho de propiedad del vendedor
respecto del bien objeto materia del contrato informal de compraventa, pues los hechos
constitutivos de esa acción son la celebración del contrato informal de compraventa y el
cumplimiento de las obligaciones impuestas, de tal manera que con su acreditamiento el
actor demuestra la existencia de la obligación y su exigibilidad. No obstante, al margen de
la naturaleza jurídica de la acción y su propósito final, no debe negársele a un tercero que
afirma ser propietario del inmueble y ofrece prueba para acreditar ese extremo, el derecho
de ser llamado al juicio correspondiente para demostrar que se pretende formalizar un
contrato cuya validez, en esas circunstancias, está entredicha. La propia extinta Tercera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio pauta a lo afirmado, al resolver la
contradicción de tesis 25/93, de la que derivó la jurisprudencia 3a./J. 33/93, de rubro:
"ACCIÓN DE OTORGAMIENTO DE ESCRITURA DE COMPRAVENTA. EL DERECHO
DE PROPIEDAD DEL VENDEDOR RESPECTO DEL BIEN OBJETO MATERIA DEL
CONTRATO NO ES UN HECHO CONSTITUTIVO QUE DEBA PROBARSE POR EL
ACTOR.", donde, entre otras cuestiones, reiteró que la propiedad del inmueble objeto del
contrato de que se trate no es un hecho constitutivo de la acción de otorgamiento de
escrituras, al darse por sentado, como condición genérica, normal y constante en todo
negocio jurídico, la licitud del objeto del contrato. Empero, acotó que esa falta de licitud –
que lógicamente debe ser alegada por quien estima ser el verdadero propietario del
inmueble– "debe ser probada por quien tenga interés en afirmarla, como lo es el tercero
que, en su caso se ostentara como dueño". Argumento que cerró al establecer más
adelante, que al exigir al actor del juicio proforma, prueba de la propiedad del bien objeto
de la compraventa cuya escrituración demanda, se le priva sin más de la protección
jurídica, ya que se estaría justipreciando oficiosamente el valor intrínseco del negocio
jurídico "sin que la parte interesada hubiera hecho valer algún cuestionamiento al respecto
de esta condición de la relación jurídica invocada, lo que, además, conlleva una alteración
de la litis planteada". De ello, resulta claro que en el ejercicio de la acción citada existen
dos escenarios posibles; uno, en el que no existe el menor indicio de que el contrato es
ilícito, donde traer a colación esa cuestión, como un requisito de procedencia,
efectivamente desnaturalizaría la litis y, otro, en el que por casualidad un tercero conoce
la existencia del juicio en el que se pretende dar forma a un contrato de compraventa cuyo
objeto es un bien de su propiedad (por ejemplo, cuando la sentencia que ahí se dicte se
constituya en el documento base de una tercería excluyente de dominio), donde dar curso
a tal pretensión no sólo es jurídicamente posible sino, ante todo, necesario, por un lado,
por la inseguridad que ello ocasionaría en el tráfico comercial y, por otro, ya que no
atender tal planteamiento eventualmente se estaría en presencia de una condena estéril,
porque si es verdad que el inmueble es propiedad de otra persona, es patente que no se
podrá inscribir la escritura correspondiente. En esas circunstancias, es claro que el interés
jurídico de la persona extraña al juicio sí se ve afectado desde el momento en que con
motivo del acto reclamado se generó duplicidad de títulos, sin haber sido parte, lo cual da
pauta a que se pudiera menoscabar el ejercicio de su derecho de propiedad (por ejemplo,
cuando la promoción de la tercería paralizó la ejecución de un fallo en el que se pretendía
poner al adjudicatario en posesión del bien). Ciertamente, la afectación del tercero extraño
a su esfera jurídica se produce porque, de sostenerse el acto reclamado, emerge la
posibilidad de que se vulnere su propiedad (uso, abuso y disfrute), desde el momento en
que a pesar de que cuenta con un título debidamente inscrito –inoponible–, quedaría a
expensas de la futura conducta de la actora, quien podría, incluso, trasladar la propiedad,
y se vería obligado a litigar, cuando todo ello pudo evitarse de haberlo llamado al juicio,
donde pudo definir su prerrogativa.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 271/2017. The Frost National Bank. 25 de octubre de 2017.
Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Karlo Iván
González Camacho.
Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 25/93 y la
tesis de jurisprudencia 3a./J. 33/93 citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial
de la Federación, Octava Época, Tomo XII, diciembre de 1993, página 363 y en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Número 72, diciembre de 1993,
página 41, registros digitales: 115 y 206663, respectivamente.
Referencias.
UnADM.2021.Universidad Abierta y a Distancia de México. Módulo17. Práctica
forense civil y mercantil. Unidad 1. Juicio ordinario civil y mercantil. Sesión 1.
Competencia, organización jurisdiccional y órganos auxiliares. Texto de apoyo.
División   de      Ciencias   Sociales    y    Administrativas/Derecho.       Sitio    web:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DEPFCM/U1/S1/
Descargables/DE_M17_U1_S1_TA.pdf
Contradicción de tesis 25/93 y la tesis de jurisprudencia 3a./J. 33/93 citadas, aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo XII, diciembre
de 1993, página 363 y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava
Época, Número 72, diciembre de 1993, página 41, registros digitales: 115 y 206663,
respectivamente.     Recuperado     el   25    de   agosto       de   2021.    Sitio   web:
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwizmKT50szyAh
VfmGoFHSuOAnAQFnoECAQQAQ&url=https%3A%2F
%2Fwww.poderjudicialchiapas.gob.mx%2Farchivos%2Fmanager%2Fa67atesis-aislada-
comun-11.pdf&usg=AOvVaw3j46jb7JBR_qLLSNp0TFAR
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?
id=28936&Clase=DetalleTesisEjecutorias#
Legislación.
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Recuperado el 23 de
agosto de 2021. Sitio web: http://aldf.gob.mx
Código Federal de Procedimientos Civiles. Recuperado el 23 de agosto de 2021 Sitio
web: http://www.diputados.gob.mx
Código    de   Comercio.    Recuperado     el   23   de   agosto   de   2021.   Sitio   web:
https://www.diputados.gob.mx
Ley Orgánica Del Tribunal Superior De Justicia De La Ciudad De México. LOTSJDF.
Recuperado el 23 de agosto de 2021. Sitio web: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjx7IPi2M_yAhU
wQzABHd30BmoQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.scjn.gob.mx%2Fsites
%2Fdefault%2Ffiles%2Fjusticia_constitucional_local%2Fdocumento%2F2018-
05%2F128260.pdf&usg=AOvVaw0A7P9idHCsrgY5GS53DWPn