Proyecto de Investigación (Redes Sociales)
Proyecto de Investigación (Redes Sociales)
Asesora: Autores:
Jesús A. Díaz
Keinarth Aponte
Vanessa Febres
CAPÍTULO I:................................................................................................................7
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................7
1.2. Objetivos...........................................................................................................16
1.3. Justificación......................................................................................................17
1.4. Delimitación......................................................................................................18
CAPÍTULO II:.............................................................................................................20
MARCO TEÓRICO....................................................................................................20
2.2.1 Adolescencia...............................................................................................23
2.2.7. Internet.......................................................................................................32
2
2.2.10. Niñez........................................................................................................35
2.4.1 Android........................................................................................................59
2.4.3. Autenticación.............................................................................................59
2.4.4. Autorización...............................................................................................60
2.4.5. Blog............................................................................................................60
2.4.6. Chat............................................................................................................60
2.4.7. Ciberespacio...............................................................................................60
2.4.10. Cybercafé.................................................................................................61
2.4.11. Facebook..................................................................................................61
2.4.12. Flickr.com................................................................................................61
2.4.13. Foro..........................................................................................................62
2.4.15. Internet.....................................................................................................62
2.4.16. MySpace...................................................................................................62
3
2.4.17. On-line......................................................................................................62
2.4.18. Perfil.........................................................................................................62
2.4.21. Skype........................................................................................................63
2.4.23. Tumblr......................................................................................................63
2.4.24. Twitter......................................................................................................64
2.4.25. Usuario.....................................................................................................64
2.4.27. Wi-Fi........................................................................................................65
2.5. Hipótesis...........................................................................................................65
CAPÍTULO III:...........................................................................................................66
MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................66
Encuesta...................................................................................................................69
CAPÍTULO IV:...........................................................................................................73
ÁNALISIS DE RESULTADOS..................................................................................73
4
4.1 ¿Qué red social es la que prefieres?..............................................................73
4.2 ¿En cuántas páginas de redes sociales por internet estas inscrito?...............74
4.6 ¿Te sientes "desnudo" si te quedas sin batería y olvidas tu celular en casa? 78
4.8 ¿Cada espacio que tienes entre tus actividades los usas para chequear las
redes sociales?..........................................................................................................80
4.15 ¿Las relaciones que has establecido por internet te resultan mucho más
gratificantes que las que tienes con las personas de tu entorno?.............................87
4.16 ¿El tiempo que dedicas a estar en las redes sociales lo restas del tiempo que
deberías dedicar para tus obligaciones de estudio?..................................................88
4.17 ¿Tus horas de sueño y tus horas de comida se han visto alterados por
permanecer hablando en tu red social?....................................................................89
4.18 ¿En ocasiones has intentado reducir el tiempo que pasas conectados y te ha
resultado muy difícil o imposible?...........................................................................90
5
4.19 ¿Qué opinan del tiempo que le dedicas a internet las personas que viven
contigo?....................................................................................................................91
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................92
5.1 Conclusiones:.....................................................................................................92
5.2 Recomendaciones:.............................................................................................93
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................95
ANEXOS...................................................................................................................100
CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
6
El hombre nace en sociedad y su conducta viene a estar determinada por la conducta
de otros, si un ser humano crece de manera aislada de la sociedad sería incapaz de
desarrollar su capacidad emocional e intelectual, es decir, al no tener contacto con su
entorno social no logrará desarrollar su personalidad.
Estas interacciones en grupos sociales llevan a constituir redes sociales que según
Mony citada por Chadi, (2000) son definidas como “… un grupo de personas,
miembros de una familia, vecinos, amigos y otras personas, capaces de aportar una
ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o una familia. (pág.: 29).
Para Chadi, las redes sociales se clasifican en tres grupos: primarias, secundarias e
institucionales. En las redes primarias se encuentran la familia, los amigos y el
vecindario. En cuanto a las redes secundarias éstas incluyen los grupos recreativos,
relaciones comunitarias y religiosas y relaciones laborales o de estudios; y por último,
las redes institucionales se clasifican en: escuela, sistema de salud y sistema judicial
Para el interés particular de la presente investigación, conviene destacar las redes
7
primarias, espacio donde se tejen relaciones estrechas; siendo éstas en consecuencia,
siguiendo el planteamiento de (Chadi, Redes Sociales en Trabajo Social, 2000), la
suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas (pág. 31)..
Dentro de las redes primarias resalta la familia, como primer ente socializador que
además tiene como rol principal la formación y educación de sus miembros hasta que
estos lleguen a una edad adulta. Cada familia en particular presenta distintas pautas
de funcionamiento donde se establece qué roles va a desempeñar cada miembro.
Por su parte, los amigos como parte de las redes primarias son vitales en cualquier
edad, en especial en la infancia para el desarrollo sano de los niños, sobre todo en las
edades comprendidas entre 10 y 13 años. Las amistades ayudan a los adolescentes a
desarrollarse emocional y moralmente. En la interacción con amigos, los adolescentes
aprenden ciertas habilidades sociales como comunicarse, cooperar y solucionar
problemas. Ellos practican el control de sus emociones y responden a las emociones
de los otros y desarrollan la capacidad de estudiar detenidamente y negociar
situaciones diferentes que surgen en sus relaciones. Los amigos, vienen a
complementar el aprendizaje que se inicia dentro del entorno familiar, permitiendo
conectarse con personas que no están unidos a este entorno.
Al respecto, Hartup citado por (Grace, 2001) explica: (…) las amistades ayudan al
niño a aprender conceptos y habilidades sociales, así como adquirir autoestima. Las
amistades ofrecen una estructura para la actividad; refuerzan y consolidan normas,
actitudes y valores de grupos; sirven de fondo a la competencia individual y colectiva
(pág. 333) Al mismo tiempo, Ladd citado por Grace (2001) expresa que “los niños
con amistades satisfactorias y estables muestran actitudes más positivas ante la
escuela y logran un mayor aprovechamiento académico” (pág. 333).
8
a favorecer su adaptación al mismo, sobre todo en las edades comprendidas entre 10 y
13 años.
(Castaño, 2009), deduce que, los adolescentes son los más vulnerables debido a que
ellos han nacido en una sociedad tecnológica y por lo tanto son los que han acogido
de manera más personal dichos dispositivos. Si el adolescente tiene una imagen
positiva de sí mismo, será más capaz de resistir la presión negativa de las redes
sociales.
Cabe indicar, que muchos de los lazos de amistad empiezan a formarse cuando se
comienza la escuela, es aquí donde generalmente el adolescente tiende a separarse un
poco de la familia y toman importancia las relaciones con los maestros y sus
compañeros. En ese entorno, la interacción personal que establece el adolescente con
los compañeros con los cuales se comunica da origen a la formación de lazos de
amistad que pueden durar, incluso años.
9
avanzado en comunicación era el teléfono; lo que requería establecer una relación
frente a frente con las amigos como mecanismos que permitía jugar, estudiar,
escuchar música, ver televisión; entre otras actividades que propiciaban una
interacción física y mental. Esas eran las redes sociales.
Hoy, existe un sinfín de redes sociales virtuales a nivel mundial, donde día a día
millones de personas pueden interactuar en tiempo real, sin importar que estén a
cientos de kilómetros de distancia. Entre las principales redes sociales que se destacan
en internet están, MySpace, Facebook, Twitter, Sónico, entre otras. Estas redes
ofrecen al usuario diferentes aplicaciones o servicios que les permiten compartir
juegos, subir fotografías, mandar mensajes, sugerir sitios web, recomendar videos,
unirse a grupos que compartan intereses comunes y sobre todo establecer relaciones
con otras personas, ya que a través de determinadas aplicaciones los usuarios pueden
agregar a cualquier persona que esté registrada, siempre que acepte su invitación.
Es importante recalcar que estas redes sociales de internet son de muy fácil acceso
por lo que personas de cualquier edad que cuenten con una computadora y el servicio
10
de internet pueden hacer uso de ellas, entre ellas los adolescentes. Además de esto, es
necesario resaltar diferentes restricciones de estas redes sociales en cuanto a
contenidos obscenos, el envío de gran cantidad de mensajes con contenidos
sospechosos, de igual forma existen restricciones en cuanto a la edad de los usuarios,
por ejemplo, en el caso de la red social Facebook, la edad mínima permitida para
crear una cuenta es de 16 años, sin embargo, esto no se cumple ya que los
adolescentes puede crear una cuenta adulterando sus datos personales. De hecho,
Peña (2008) señala que: Legalmente, los niños por debajo de 13 años no tendrán que
estar en redes sociales como Facebook y Twitter. Aun así, el internet es tan amplio
que los pequeños pueden entrar a estas redes sociales o a cualquier otro sitio con un
contenido que no sea apropiado para ellos. (…) “es claro que es muy fácil que un
niño pueda acceder a sitios de adultos o a una red social con tan solo cambiar su fecha
de nacimiento”. (Peña, 2008. pág. 19)
11
(Zain, 2013) nos muestra en un estudio llamado “Futuro Digital Latinoamérica 2013”
entre marzo de 2012 y marzo de 2013, que en Latinoamérica ascendió un 12% la
población conectada y activa en internet dándonos un total de 146 millones de
personas, indicándonos que en promedio se está “en línea” al menos 26,1 horas al
mes.
En cuanto a las redes sociales, Venezuela se está destacando como uno de los países
Latinoamericanos con más presencia y uso de las mismas. Cálculos indican que
existen unas 500.000 cuentas en Twitter en Venezuela, aunque sólo unas 200.000
estarían activas. Alrededor de 5.3 millones de venezolanos que se conectan a internet
tienen cuenta en Facebook, esto representaría un 60 por ciento de dicha población, lo
que ubica al país caribeño entre los mayores usuarios de esta red social en la región
junto con Costa Rica y Colombia, todo esto según datos presentados por REUTERS
Venezuela (2010).
12
Además nuevamente utilizando el estudio “Futuro Digital Latinoamérica 2013” el
promedio mensual de horas en las que un venezolano está en la web es de 17.2 horas,
con un promedio de al menos la mitad (47,2%) de la población “online” en Venezuela
visita páginas de bancos, siendo uno de los mayores en Latinoamérica que superan el
promedio de alcance global, en conjunto con Chile (43,8%) y Brasil (43,7%). En
cuanto a la mayor proporción de internautas entre edad joven y adolescente con edad
comprendida en menos de 25 años, esta Venezuela y Colombia. En Venezuela la
distribución de edad en la población internauta tenemos 48,4% en la edad
comprendida entre 15 a 24 años; 25,4% personas entre 25 a 34 años; 14,5% entre 35
y 44 años; 8,2% entre personas de 45 a 54 años y por ultimo un 3,5% en la población
mayor a 55 años.
Como se indicó anteriormente, las redes sociales virtuales están abiertas a cualquier
persona que tenga acceso a internet, incluyendo a los adolescentes. Aunque para ellos
no sea legal su uso, estos menores con solo alterar su fecha de nacimiento pueden
registrarse en una de esas redes como una persona adulta, pudiendo acceder a ellas y
así poder hacer uso de a las diferentes aplicaciones que éstas ofrecen. Muchos
adolescentes aceptan casi automáticamente las invitaciones de amistad de gente que
no conoce; lo que los lleva a tener hasta ciento de amigos virtuales ilusorios;
pudiéndose exponer, además, como ya se ha indicado, a múltiples situaciones
riesgosas.
13
Es imposible negar el auge de la tecnología y el incremento de personas que se
adhieren minuto a minuto a las redes sociales. Sin embargo, los niños no deberían
desperdiciar una de las etapas más importantes y maravillosa de la vida dentro de un
computador largas horas del día.
La reflexión hecha por el autor conlleva a plantearse, el hecho de que los nuevos
medios de comunicación tienden a romper la relación frente a frente, la interacción
física y mental entre los seres humanos en diferentes contextos. Tal como lo afirma
Martín (2010): “Atrás quedan ya los tiempos en los que los jóvenes necesitaban salir
de casa para relacionarse” (pág. 13). Afirma el autor que las redes sociales suponen
una revolución de la comunicación entre niños y adolescentes, ya que ofrecen cientos
de maneras de comunicarse sin la necesidad física de verse frente a frente. Pues bien,
tales medios pudiera generar en los adolescentes el desplazamiento de sus relaciones
cara a cara con sus familiares y amistades por las de tipo virtual, perdiendo el interés
por el contacto físico ya que estas nuevas formas de comunicación les permiten estar
en contacto en tiempo real con sus contactos de la red y al mismo tiempo les permite
acceder a juegos, imágenes, videos, entre otros, lo cual resulta muy atractivo en esa
etapa.
Al respecto, (López, 2010) plantea lo siguiente: Más que internet, las redes sociales
se están apoderando de las mentes de los humanos. Si bien existen personas cuyas
vidas giran en torno a las experiencias reales, encuentros emocionales y momentos
irreemplazables, otros pasan más tiempo intercambiando información y creando
nuevas amistades virtuales, alimentando así una serie de experiencias que más hacen
parte de una fantasía, una ilusión o mundo ideal, en el cual, en ocasiones, está muy
lejos de su mundo real.
14
para el desarrollo social de la persona. El asunto es que los adolescentes de hoy
nacieron con el auge de las nuevas tecnologías donde el mundo se mueve cada vez
con mayor velocidad gracias al intercambio inmediato de información al través de
internet. Por eso, sería ilusorio y hasta ingenuo, siguiendo la idea de Góchez (2009)
plantearse el debate sobre si se debe permitir a los jóvenes hacer uso de los recursos
cibernéticos, pues es un hecho irreversible que casi todos ellos los utilizan o los
utilizarán, sea con mayor o menor frecuencia.
Ahora bien, a pesar de los riesgos para los Adolescentes que plantean actualmente las
redes sociales virtuales, la solución no pasa por dejar de usarlas, sino por hacer un uso
responsable de ellas, y en este aspecto los padres y maestros tienen un importante rol
que cumplir con relación a las orientaciones que deben darle a los jóvenes. De allí la
necesidad de tener conocimientos sobre la realidad que encierra el uso de las redes
sociales virtuales por parte de los adolescentes, en tanto que mientras más se conozca
al respecto se abren las posibilidades de establecer mecanismos que permitan un
15
empleo provechoso y sano de los nuevos mecanismos de comunicación e interacción
social.
¿Cuál es la incidencia del uso de las redes sociales virtuales en las relaciones sociales
de los niños?
1.2. Objetivos
Analizar las Incidencias de las Redes Sociales de Internet en las relaciones sociales de
los estudiantes de 1er Año de la U.E.C.P “A Dios sea la Gloria”. Maturín, Estado
Monagas. Año escolar 2015-2016.
1. Examinar la relación que tienen los niños con su grupo social primario (familia,
amigos) y secundarios (grupos recreativos, deportivos, y religiosos)
16
2. Caracterizar el uso de las redes sociales virtuales por parte de los niños.
6. Precisar las razones por las cuales los niños establecen relaciones sociales a través
de las redes sociales virtuales
7. Determinar el tipo de relación social que establecen los niños a través de las redes
sociales virtuales.
1.3. Justificación
Las redes sociales virtuales son espacios donde los individuos cuentan con la
posibilidad de mantener lazos antiguos de amistad, conocer nuevas personas, o
simplemente unirse a grupos de personas con los que compartan ciertos gustos o
intereses. Estas nuevas redes sociales virtuales han tenido gran impacto en la
población a nivel mundial permitiendo acortar distancias entre sus usuarios, de igual
manera, les permite interactuar en tiempo real con varias personas a la vez, así como
el acceso a fotografías, videos, juegos, entre otros.
Cada vez es mayor el número de personas que hacen uso de estas redes de
comunicación y una parte importante de esta población está representada por los
niños. Ahora bien, estas nuevas formas de mantener contacto con el mundo que los
rodea a través de un computador podrían incidir de alguna u otra forma en la manera
en que estos adolescentes se relacionan con su entorno, en lo que respecta a sus
actividades donde esté presente el contacto físico, o donde puedan desarrollar de
manera tradicional habilidades sociales típicas de su edad.
17
En referencia a lo planteado y considerando la pertinencia y relevancia que hoy día
tienen el uso del internet y en consecuencia de las redes sociales, la siguiente
investigación se justifica, entre otras razones porque:
Se considera un aporte valioso tanto para los padres como para los alumnos en el
sentido de que la misma permitirá conocer las incidencias de las redes sociales en los
estudiantes del 1er año de la U.E.C.P “A Dios sea la Gloria”.
Por otro lado, los resultados de este estudio pudieran servir de base para que la
U.E.C.P “A Dios Sea La Gloria” pudiera establecer mecanismos que orienten a los
niños a hacer buen uso de las Redes Sociales de Internet, sin exponerse a riesgos y sin
descuidar las relaciones cara a cara ya que éstas los ayudan a su desarrollo personal.
1.4. Delimitación
18
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
19
2.1. Antecedentes de la Investigación
20
Otro proyecto es el de (Fernández, 2012), titulado “Influencia de las Redes sociales
en las alumnas de 4to y 5to de sec. De la I.E Nuestra señora de Fatima” tuvo como
objetivo: Investigar la incidencia del Uso de las Redes Sociales en la identidad de las
alumnas de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora
de Fatima. Como conclusiones a partir de una encuesta realizada en ese colegio se
obtuvo que el uso de las redes sociales influye en la identidad personal, por el poco
interés que tienen en mantener los valores morales dejándose guiar por los
comentarios adquiridos en las redes sociales, que consumen gran parte del tiempo y
que hace que pierdan sus interés personal. Además que los estudiantes utilizan las
redes para entretenerse y conseguir más amigos, volviéndose cada vez más adictivo, y
llegar al punto de perder una vida social “real”.
Este estudio arrojó como resultado que las redes sociales si influyen en el rendimiento
académico de los estudiantes pues la mayoría postergan las tareas, para estar
conectados y mantenerse en frente de una computadora estando en las redes sociales,
estas le permiten hacer amigos de cualquier parte del mundo y expresarse libremente,
desde el hogar o cualquier otro lugar. A pesar de esto, puede bajar el promedio
estudiantil, por dejar de prestarle atención a los estudios.
Además como resultado Torrecillas obtuvo a partir de una encuesta que los
estudiantes de SABES pasan entre 3, 4 o más horas On-Line, haciendo que los
estudiantes no usen sus horas libres en algo más pro-activo o productivo, como
actividades extraescolares como deportes, música, danza, arte, entre otros.
21
Y por último (Ascoli, 2014) realizó un proyecto al que llamó: “Influencia del uso de
las redes sociales en las relaciones familiares de jóvenes de 18 y 24 años que
presentan adicción a las mismas” cuyo objetivo era: Establecer cómo influye el uso
de las redes sociales en las relaciones familiares de los jóvenes de 18 a 24 años que
presentan adicción a las mismas, y que asisten a la Universidad Rafael Landívar,
campus central.
Ascoli llegó a la conclusión, después de haber hecho una serie de encuestas, que las
redes sociales se consideraban como un medio de comunicación para establecer
contactos con amistades y familiares, en la que los usuarios se mantienen conectados
de dos a cinco horas diarias, esto permite y hace que la comunicación actual vaya
modificándose y estableciéndose una nueva, en donde se está más pendiente en las
publicaciones de las personas que en establecer conversaciones con ellas. Como
respuesta inmediata del objetivo de este proyecto se obtuvo como respuesta la
afirmación a que las redes sociales sí influyen en la relación familiar, pues los jóvenes
estudiados pasan más tiempo navegando en la red que compartiendo y haciendo
actividades con su familia.
También según la encuesta ella notó que algunas familias establecen normas para
regular y controlar el uso de las redes sociales, pero aun así los jóvenes mantienen
una ansiedad al no poder estar conectados, o cuando los aparatos electrónicos no
tienen batería. Destaca que algunos de los jóvenes les han llamado la atención por el
uso excesivo, pues se considera como una pérdida de tiempo y que es necesario hacer
y llevar a cabo actividades más productivas.
Además indica que las redes sociales llevan a que las relaciones sociales “reales" se
han visto afectadas, pues los jóvenes se vuelven introvertidos e inseguros al estar
detrás de una pantalla bien sea de celular o de computadora. Y algunos ellos
consideran que en realidad desean pasar tiempo de calidad junto a su familia.
22
2.2. Bases Teóricas
2.2.1 Adolescencia
La adolescencia, como período del desarrollo del ser humano, según (Papalia, 1997),
abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual el sujeto
alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y
social; a su vez la persona asume responsabilidades en la sociedad y conductas
propias del grupo que le rodea (Aberastury & Knobel, 1997). Cuando se habla del
concepto, (Schock, 1946) se refiere a un proceso de adaptación más complejo que el
simple nivel biológico, e incluye niveles de tipo cognitivo, conductual, social y
cultural.
(Blos, 1993), divide la adolescencia en etapas que el adolescente atravesará con gran
rapidez e inevitablemente:
Pre adolescencia (de 9-11 años): En esta etapa cualquier experiencia ya sea
pensamientos y actividades sin ninguna connotación erótica o sexual se
transforman en estímulos sexuales y tienen función de descarga. Los hombres
dirigen su atención a la genitalidad propia, mientras que las mujeres centran su
23
atención en el género opuesto. Hay características también de descargas
emocionales, los hombres son hostiles con las mujeres, y ellas en cambio
muestran sus capacidades y habilidades masculinas al extremo.
Adolescencia Temprana (de 12-14 años): La característica principal en esta
etapa es el inicio del alejamiento de los objetos primarios de amor (madre-padre)
y la búsqueda de nuevos objetos, se establecen nuevas relaciones. El interés se
centra en la genitalidad, la adopción de valores, reglas y leyes adquieren cierta
independencia de la autoridad parental. El autocontrol amenaza con romperse.
Adolescencia (de 16-18 años): Aquí, el hallazgo en la mayoría de los casos es
un objeto heterosexual, y se abandonan las posiciones bisexuales y narcisistas,
característica del desarrollo psicológico de la adolescencia. Ocurren 2 procesos
afectivos, el duelo y el enamoramiento, el duelo tiene que ver con la aceptación
del alejamiento de los objetos primarios ósea padre-madre, hasta la liberación, y
en el proceso del enamoramiento, está el acercamiento a nuevos objetos de amor.
La recurrente pregunta del adolescente de ¿Quién soy?, cambia al final de esta
etapa por “Este soy yo”.
Adolescencia tardía (de 19-21 años): Aquí las principales metas del individuo
son lograr una identidad del Yo e incrementar la capacidad para la intimidad, se
presenta una actitud crítica frente al mundo externo y a los adultos en general, no
querer ser como a quienes rechaza y elige un cambio ideal. El mundo interno que
ha desarrollado a partir de su infancia servirá de puente para reconectarse con un
mundo externo que es nuevo para él a consecuencia de su cambio de estado.
Pos adolescencia (de 21-24 años): Esta fase es la precondición para el logro de
la madurez psicológica, a quienes están en esta etapa se les conoce como adultos
jóvenes, las relaciones personales se tornan permanentes, así como la selección
del medio donde se quiere interactuar. Se mantiene el énfasis en los valores, los
cuales se consolidan de acuerdo con las experiencias pasadas y la planeación del
futuro. Es una fase intermedia con la futura etapa de la edad adulta.
24
2.2.2. CiberCultura Juvenil
Ahora el internet favorece en ciertos aspectos para relacionarse con otras personas y
establecer vínculos humanos. Las redes digitales actualmente automatizan la vida
cotidiana en la juventud que supone que existe una transformación en donde se
reestructuran las maneras de establecer relaciones sociales y la adaptación de las
personas a las máquinas, tiempos, versatilidad, disposición de información, pero
sobre todo “contribuyen desde el comienzo de la modernidad a redefinir las nociones
de lo público y lo privado (Certaeu, 1992, citado por Gordo, 2006), lo tecnológico y
lo sexual (y estas mediaciones “tecnosociales” afectarían igualmente a las nociones
de infancia y juventud, su educación y gobierno)” (Gordo, 2006). Porque, según
Claus Tully (2007), “crecer en la sociedad moderna ha sufrido tres cambios
fundamentales: la modificación de las relaciones familiares, la reestructuración de las
fases de la niñez y la juventud (con una adolescencia más temprana y una
independización más tardía) y un crecimiento continuo de los aparatos técnicos día a
día”.
Afectando así tanto de forma positiva como negativa las bases para socializar, y este
proceso afecta en la niñez y en la adolescencia, afectando sobre todo los cambios
psicológicos, emocionales y la integración social, pues a pesar de que se encuentran
25
en una época de estrés o tormenta emocional, los medios influyen más en esta etapa,
más que los padres, en donde estos medios influyen e incrementan la fuerza
socializadora de los medios dándole un poco más de “libertad” y conexión al mundo
y a la identificación.
Así Meyrowitz (1984) apunta que la socialización en la red genera un “niño adulto”,
debido a que éstos tienen acceso a contenidos que de otro modo, le estarían vedados
por razón de su edad. Según Liebes (1991) también a unos valores con una fuerza
socializadora mayor que los trasmitidos por los progenitores. A través de los nuevos
medios, los chicos y chicas aprenden qué es lo aceptable e inaceptable en la orbe
simbólica de su propio grupo social juvenil y su sexo y desde edades muy tempranas;
contenidos que parten más de sí mismos, que en otros medios y que se constituyen en
modelos de interpretación e imitación aplicables a las distintas situaciones tipo.
26
Las personas jóvenes han integrado Internet en sus vidas mucho más allá de las
funciones recreativas con las que tal medio suele asociarse, y a las que se añaden
otras como son la información, integración/socialización, el acceso a la industria
cultural, a la formación y promoción del empleo juvenil. Jóvenes y adolescentes
mantienen unas pautas concretas de uso de Internet, que describen nuevos patrones de
ocio (relación, asociación, socialización) y de acercamiento a la formación y el
empleo, que han sido descritos.
El autor (Burgeño, 2009) clasifica inicialmente a las Redes Sociales Virtuales por su
público, objetivo y temática, dentro de estas se subclasifican las siguientes:
Redes Sociales Horizontales: Están dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática
en especial. Se basan en una estructura que permite la entrada y participación libre de
los usuarios sin un propósito definido, distinto del de generar masa. Por su parte las
27
Redes Sociales Verticales: Se basan un eje temático que permite agregar usuarios. Su
fin primordial es el de agrupar personas en torno a una temática definida a un
colectivo en específico.
Redes Sociales Verticales Profesionales: Estás redes van dirigidas a formar relaciones
profesionales entre sus usuarios.
Redes Sociales Verticales Mixtas: estas redes permiten a sus usuarios y empresas un
medio concreto para desarrollar actividades tanto profesionales como personales en
torno a sus perfiles.
En este mismo orden de ideas, el autor Burgueño (2009) explica las Redes Sociales
Virtuales según el sujeto principal de la relación, y las sub-clasifica en: Redes
Sociales Humanas: estas redes se centran en la fomentación de relaciones entre
personas, uniéndolos de acuerdo a su perfil social y en función de sus gustos,
afinidades, actividades de su preferencia entre otros. Por su parte, las Redes Sociales
de Contenidos se basan en las relaciones, que se desarrollan por la unión de perfiles a
través de publicaciones de los usuarios o archivos que estos poseen en su ordenador.
Para finalizar esta clasificación de Redes Sociales Virtuales, Burgueño (2009), las
clasifica por su localización geográfica, Redes Sociales Sedentarias: Este tipo de red
social varía en función de las interacciones de los usuarios, los contenidos
28
compartidos o los eventos creados por éstos. Igualmente, menciona las Redes
Sociales Nómadas, éstas se componen y recomponen por los sujetos que se
encuentren geográficamente cerca del sitio de donde esté el usuario, los lugares que
haya o tenga previsto visitar.
Simmel (citado por Ritzer) (2007) refiere que la Interacciones Sociales “pueden ser
momentáneas o permanentes, conscientes o inconscientes, superficiales o profundas,
pero mantienes constantemente el vínculo entre los hombres. A cada momento estos
lazos de relación se alargan, se quiebran, se retoman otra vez, se sustituyen por otros,
se entrelazan con otros” (pág. 308).
(Simmel, 1978) (citado por Ritzer) (2007) afirma que “La sociedad… solo es la
síntesis o el término general para la totalidad de esas interacciones específicas… La
sociedad es idéntica a la suma total de esas interacciones” (pág. 308). Además Ritzer
(2007) propone que “la sociedad es meramente un nombre para un conjunto de
individuos conectados por medio de la interacción”. (pág. 315).
29
de este sistema emergente de orden superior, con cuyas condiciones pueden elegir los
contactos con otros seres humanos. Este sistema de orden superior es el sistema de
comunicación llamado sociedad" (pág. 15).
(Toffler, 2001) propone que la cultura del hombre se conforma según el entorno que
lo rodee, por lo cual existe una clasificación: Los países de primera ola, son aquellos
que están en la etapa de agricultura. Los de la segunda ola son aquellos donde hay un
alto nivel de industrialización, y por último los países de tercera ola son aquellos
30
donde la información es digital, transmitida por redes, que desempeñan un papel
fundamental (pág. 26).
Pueden existir diversos conceptos acerca del grupo y la relación que tenga el grupo
con la sociedad es diferente según el autor que busquemos.
2.2.7. Internet
Según (Esebbag Benchimol & Llovet Verdugo, 1995) "Internet es una red mundial de
redes de ordenadores, que permite a éstos comunicarse en forma directa y
transparente, compartiendo información y servicios a lo largo de la mayor parte del
mundo" (pág. 15).
31
Con el Internet, tenemos la posibilidad de acceder desde nuestras casas o lugar de
trabajo a múltiples informaciones actualizadas de nuestra sociedad. Además, nos
permite participar y comunicarnos con otras personas.
Con esto se llega a la conclusión de que el internet no modifica, hace o configura una
nueva sociedad, sino que forma parte de ella.
32
2.2.8. La Amistad en la Niñez Tardía
En este mismo orden de ideas, se puede decir, que el núcleo familiar habitualmente
incide de manera directa sobre las relaciones del niño con sus amigos o compañeros,
de igual modo, incurre en sus reacciones y en su comportamiento dentro de la
sociedad. Por otra parte, la familia también influye en los valores que sostiene en
torno al grado de importancia que tienen las relaciones sociales para el niño. A pesar
33
de que la etapa de escolarización, supone un incremento considerable de los contextos
de socialización externos al hogar, la familia, continúa ejerciendo un dominio
considerable sobre el niño.
Por otra parte, se encuentran las Familias Separadas, conformadas por padres
separados que siguen estando relacionados por los hijos en común, en este tipo de
familia el cuidado del niño está bajo el control de una sola persona (padre o madre)
esto conlleva a que el niño no sea supervisado como se haría en el caso de estar
presente ambos padres en el hogar.
34
2.2.10. Niñez
Según Balse, citado por Papalia, (1997) Los niños están sujetos a innumerables
influencias. Los afecta la naturaleza (herencia) y la crianza (el medio ambiente). En la
primera, los genes que heredan de sus padres influyen en muchas características; esa
predisposición básica se ve atenuada por otras clases de influencias. Algunas son
biológicas y del medio ambiente, y se presentan de la misma manera en la mayoría de
las personas y casi a la misma edad (pág.16). En este mismo orden de ideas, se puede
decir, que la niñez es un término amplio que puede ser aplicado a los seres humanos
que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la
adolescencia. De acuerdo a lo expuesto con anterioridad, también se puede decir, que
la niñez se constituye y caracteriza por 3 etapas. La primera etapa es la de lactancia,
cuando se es un bebé, luego viene la primera infancia o niñez media como es
también conocida y por último, la segunda infancia o niñez tardía, la cual es
explicada a continuación.
(Ballano & Esteban, 2010) nos indica que la niñez tardía está comprendida entre los 7 a
los 12 años. En esta etapa el niño va organizando y dominando sus impulsos, y los
canaliza hacia un mayor interés por lo cultural y relaciones personales valoradas a
nivel social. No obstante, puede mostrar actitudes contrapuestas. Por ejemplo, un gran
afecto o comportamientos crueles con animales o con los compañeros.
Partiendo de esta idea se entiende que en esta etapa los niños empiezan a desarrollar
interés especial por diversas actividades como lo son juegos grupales, colección de
objetos, leer, ver televisión, participar en actividades recreativas, actividades
35
culturales, hablar con los amigos entre otras cosas, sin embargo, también pueden
mostrar actitudes negativas como por ejemplo, la inquietud por mejorar la imagen
corporal, caso que se presenta especialmente entre las niñas, lo cual puede conducir a
trastornos de la alimentación.
En esta etapa, prevalecen los deseos de aprender cosas nuevas debido a que la escuela
adquiere un rol fundamental, permitiendo a los niños mostrar una actitud intelectual
lo que les permite una gran aplicación de los conocimientos adquiridos, de igual
manera, empiezan a comprender y utilizar razonamientos lógicos, y se vuelven más
reflexivos y responsables, es decir, en esta etapa los niños mejoran su capacidad de
atención, concentración y memoria, de igual modo, aumentan sus necesidades de
conocimiento y búsqueda de relación entre las cosas. También, los niños adquieren
mayor tendencia hacia la independencia familiar y gran apego al grupo de pares.
Sin duda, la amistad es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo social de
los niños, a través de ésta aprenden a convivir con las personas, y se van fortaleciendo
para una vida adulta balanceada. En ese sentido, es necesario conocer cómo influye
la amistad en esta etapa.
36
2.2.12. Redes Sociales
Según Martín (2010) este término se lleva empleando durante más de un siglo para
designar el complejo entramado de relaciones entre los miembros de diferentes
sistemas sociales a todas las escalas, desde la personal hasta la internacional. Las
redes sociales existen desde que el hombre vive en sociedad. La constituyen los
familiares, amigos del colegio, vecinos, compañeros de trabajo
Mony, citado por (Chadi, 2000) define a las redes sociales como “Un grupo de
personas, miembros de una familia, vecinos, amigos y otras personas, capaces de
aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o una familia.
Es, en síntesis, un capullo alrededor de una unidad familiar que sirve de almohadilla
entre esa unidad y la sociedad” (pág. 27).
En cuanto a las redes sociales secundarias Bronfenbernner, citado por Chadi (2000)
las define como “un mapa de red compuesto por los siguientes ejes: un círculo
interior microsistémico correspondiente a la red social personal y un círculo externo
correspondiente a la red social ampliada” (pág. 45). Las redes sociales secundarias
están clasificadas en grupos recreativos relaciones comunitarias y religiosas y
relaciones laborales o de estudios.
Por su parte las redes sociales institucionales son definidas por Imber citado por
Chadi (2000) “como organizaciones gestadas y constituidas para cumplir con
objetivos específicos, que satisfagan necesidades que son puntuales y deben ser
37
canalizadas dentro de organismos creados para tales fines”. Estas redes se clasifican
en: escuela, sistema de salud y sistema judicial.
Todas las personas en el mundo son parte de una red social, pero a su vez pertenecen
a subredes más pequeñas y distintivas que pueden ser definidas por ciertos criterios,
como puede ser la familia, los amigos, compañeros de trabajo, amigos del colegio,
entre otros., a través de las cuales los contactos sociales se van multiplicando para
conocer más gentes por medio de la gente de las redes sociales ya existentes.
Una red social en Internet según (García F. (., 2010)“podría definirse de forma
sencilla como aquel lugar de la web en el que se pueden compartir mensajes, fotos y
videos con el grupo de ‘amigos’ y localizar nuevas ‘amistades” . Comúnmente a este
tipo de redes sociales de internet se lo conoce como redes sociales virtuales, las
cuales se crean de forma espontánea entre personas que se invitan para formar parte
de ella. Es importante mencionar que el origen de las redes sociales virtuales se
remonta, al menos, al 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web classmates.com.
Con esta red social se pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto
con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera. Las redes
sociales es una consecuencia de la evolución de la web, basado en la interacción que
se logra a partir de diferentes aplicaciones, que facilitan la interacción entre los
usuarios. La web 1.0 estaba basada en páginas estáticas no interactivas donde los
usuarios se limitan a la visualización pasiva de la información que se le proporciona,
adquirir productos o comunicarse mediante correo electrónico. Contrariamente, la
web 2.0, llamada web social, está orientada a la interacción con el usuario final, la
cual se logra a partir de diferentes aplicaciones que facilitan el compartir información
en todos los formatos – texto, audio, imagen o video.
38
La figura nº 1 ilustra la evolución de la web hasta dar paso a una comunidad virtual
donde los usuarios se conectan socialmente y producen contenidos que ponen a
disposición de otros cibernautas:
Figura Nº 1:
Se tiene entonces que las redes sociales virtuales, definen cualquier forma de
interacción social en internet que permite un intercambio dinámico de información
entre personas y grupos. (Góchez, Los riesgos de las redes sociales virtuales., 2009)
utiliza el término redes sociales “para definir las diversas páginas o sitios de Internet
como Facebook, Sónico, MySpace, YouTube, etc.; así como los ‘blog’ personales y
los servicios de mensajería instantánea o Messenger”.Todos estos sitios online tienen
gran repercusión porque disponen del empuje de internet, para establecer relaciones
sociales. En el ámbito de internet estas son páginas que permiten a las personas
conectarse con sus amigos e incluso tener nuevas amistades, a fin de compartir
contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares; trabajo,
lecturas, juegos, relaciones amorosas, entre otros.
Sobre estos aspectos, (Aruguete, 2001)expresa que “En las redes sociales de Internet
el usuario cuenta con la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las
conozcan, este es un sistema abierto que se va construyendo con lo que cada
suscriptor a la red aporta”. (pág. 36).
39
De esta forma, las redes sociales establecen comunidades de Internet interconectadas
que posibilitan establecer contactos con muchas personas; tal como lo ilustra la
Figura nº 2.
Pues bien, a grandes rasgos una red social funciona de la siguiente manera: tras el
registro, el usuario invita a la gente que conoce. Estos invitan a su vez a sus
contactos, y el proceso se repite para cada persona. En teoría, cada individuo puede
relacionarse con alguien a través de otro usuario con quien ya se está relacionado. Se
trata de un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos
que se identifican con algún elemento común. Es así que una red social virtual se
puede crear por amistad, otras por trabajo, por un conocimiento específico o un
hobby. En ocasiones, dentro de una misma red social se crean diferentes grupos de
miembros unidos por una misma característica.
Por otro lado, en muchas páginas de redes sociales, los usuarios no necesariamente
buscan conocer gente nueva, sino que las utilizan principalmente para comunicarse
con gente que ya forma parte de su red social. Los perfiles que muestran la lista de
40
amigos que también son usuarios del sistema son la base del funcionamiento de las
redes sociales virtuales. (Martín, 2010) también indican que “Los perfiles son páginas
únicas en las que cada uno ‘escribe lo que quiere ser’” (pág. 6). Tras la inscripción a
una red social, el usuario debe rellenar unos formularios que contienen una serie de
preguntas. El perfil se genera utilizando las respuestas a estas preguntas, que suelen
incluir elementos como la edad, ubicación, intereses, entre otras características del
usuario. Existen una enorme variedad de redes sociales en el mundo. Entre las
principales redes que se destacan en la Web están MySpace, la cual ofrece a sus
usuarios, perfiles, noticias, música, encuestas, foros; Myspace Mobile (para
conectarse a través de celulares), MyspaceTv (videos) la cual permite la creación de
una cuenta solo a personas mayores de 13 años. Por su parte, la red social Facebook,
es una de las más populares, ofrece al usuario unirse a grupos que compartan gustos e
intereses en común, además de esto, al igual que en Myspace, se pueden añadir fotos,
juegos, blogs, videos, mensajes, ofrece servicio de chat, éste es más privado, sus
usuarios podrán ver la información del otro si el mismo lo admite como amigo
previamente, esto varía según la configuración de seguridad de cada usuario.
El área principal de trabajo en Facebook es el perfil que crea cada usuario, desde el
que se puede ir configurando y añadiendo toda la información. Además de perfiles,
existen grupos y páginas. Los perfiles son para las personas (éstas agregan contactos).
Las páginas para las empresas, productos, (éstas agregan fans). Los grupos son para
un conjunto de personas que tienen un interés común.
En Facebook, las personas son capaces de buscar y agregar amigos, así como de
instalar aplicaciones. Se pueden lanzar eventos (es una plataforma ideal para avisar a
la gente de dónde y cuándo se va a producir un acontecimiento). De igual forma, se
puede seguir la actividad de los amigos. Por tanto, entretenimiento, comunicación e
información se unen bajo una misma plataforma..
41
También se puede mencionar la red social virtual Twitter, que permite a sus usuarios
enviar y leer textos con una longitud máxima de 140 caracteres denominados tweets.
El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su
círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios. El envío de estos
mensajes se puede realizar a través de un computador o dispositivos móviles.
Partiendo de que el origen de las redes sociales virtuales se remontan al año 1995, se
puede afirmar que los jóvenes de hoy nacieron bajo el auge de las nuevas tecnologías,
por consiguiente forman parte de una generación interactiva que determina nuevas
formas de relacionarse gracias al uso de ellas. Es así, que los jóvenes se han
apropiado de las múltiples posibilidades que ofrece la web, razón por la cual las redes
sociales son tan populares entre ellos.
Es así que los jóvenes experimentan nuevas formas de relacionarse que para ellos son
naturales y que muchos adultos, incluyendo los padres, no llegan a comprender. He
aquí las interrogantes que se planeta (García F. , 2010)“¿es necesario conectarse a
Internet para saber si es el cumpleaños de tu mejor amigo?, ¿qué sentido tiene
organizar un plan con los compañeros de clase publicando un evento en una red
social?, ¿no te da vergüenza poner esa foto para que todos la vean?, ¿tienes más de
doscientos amigos?, etc.” (Pág. 43).
42
deseo natural de todo ser humano de estar en contacto con sus semejantes dado su
carácter gregario, se pone de manifiesto en los jóvenes a través de las redes sociales,
dando respuesta a través de estos medios a su propia naturaleza humana.
Efectivamente, los jóvenes de hoy utilizan el enorme potencial de las redes sociales
para conectarse con otras personas, ya sean que los conozcan o no, aprovechando las
nueves posibilidades tecnológicas para entrar en relación con los demás, para estar
cerca de los otros, aunque sea de forma virtual, para compartir sus gustos y
preferencias; en fin, para sentir que forman parte de un grupo..
Ahora bien, se tiene el hecho de que la redes sociales suponen una revolución de la
comunicación entre niños y adolescentes ya que ofrecen ciento de maneras de
comunicarse sin la necesidad física de verse cara a cara y precisamente esta situación
ha generado posiciones encontradas en torno a la influencia que tienen en el
desarrollo de los jóvenes, sobre todo en los niños. Se encuentran personas que
exaltan los beneficios que trae consigo el uso de las redes sociales, pero por otra
parte, hay muchos detractores.
Para (Martín, 2010)el hecho de que los jóvenes se pasen toda la tarde en la intimidad
de su cuarto frente al computador. “puede dar la impresión errónea a los padres de
que sus hijos se encierran en su mundo y no se relacionan” (Pág.13). Para este autor
eso está “nada más lejos de la verdad. Estas redes, lejos de aislarles, socializan
todavía más a los jóvenes (…) es decir, que de hecho pasan toda la tarde
socializándose” (Pág. 13).
43
Se aprecia, que ambos autores son de la idea de que las redes sociales lejos de
aislarles, socializan todavía más a los jóvenes.
Martín (2010) expresa que los aspectos positivos de las redes sociales para los
jóvenes compensan todos los posibles peligros. Afirma que el uso de esas redes
supone una nueva oportunidad para aquellos jóvenes que no logran comunicarse en
su entorno, aquí, el joven tímido, con dificultades de relación o que tiene problemas
para encontrar personas de su interés en su ambiente puede comunicarse a su manera,
sin complejos. Una de las otras ventajas que destaca Martín es que las redes sociales
les permiten a los jóvenes familiarizarse de un modo lúdico con las nuevas
tecnologías que de otro modo quizás no utilizaría y que serán en unos años sus
principales herramientas laborales.
(Arias, 2011) señala que los defensores de las redes sociales afirman que el mundo
cambia, la tecnología avanza y las relaciones entre las personas hacen ambas cosas
cambiar. Para estos grupos, apunta el autor “(…)Facebook, Twitter no son más que la
comunicación social llevada a un mundo virtual (…) corrillos de amigos extraídos de
cualquier lugar y situados en una comunidad virtual. Las redes no son más que la
tradición llevada a la modernidad” (2011, s/f). Se entiende así, que para muchos las
redes sociales son parte de la vida de las personas y una ex- tensión de su
personalidad.
44
• Una de las más grandes ventajas de todos estos medios es la posibilidad de agregar
y mantenerse en contacto con aquellas personas que por motivos de tiempo, trabajo o
estudios se encuentran distanciadas de ti ya sean tus amigos, tu familia o quien sea.
• Son herramientas a nivel mundial, por lo que es posible comunicarse con cual
persona en el mundo.
• Puedes ver cómo les va en la vida a personas con las que no tienes mucho contacto
personalmente.
Martín (2010) uno de los autores citados que mayormente destaca los aspectos
positivos de las redes sociales, confirma algunas de las ventajas arriba indicadas.
Explica que a través de internet se puede compartir las experiencias de una forma
mucho más global y generalizada, sobre todo más cómoda ya que los usuarios de
redes sociales disponen de una aplicación de mensajería integrada que le da todas las
opciones de comunicación incluidas en un mismo lugar. Si puede, utilizará la opción
de chat en lugar del Messenger, y los mensajes en lugar del e-mail; y lo más
interesante es que la comunicación siempre fluye de inmediato, y se puede elegir si es
privado (mensaje a un usuario) o público (mensaje en el muro de Facebook, por
ejemplo).
Indica Martin (2010) que aunque sea cierto que existen ciertos peligros, las propias
redes incluyen estrictos controles de privacidad y de contenidos para evitar
situaciones riesgosas (por ejemplo los límites de edad) y que puede encontrarse gente
entre el grupo de espectadores de nuestra vida cotidiana con los que no se desea
compartir estados de ánimo o fotos comprometidas, lo cual obliga a tener cuidado a la
hora de agregar nuevos amigos a la red, así como a gestionar opciones de privacidad.
45
Esta opinión también es compartida en la página web vidadigitalradio.com cuando
afirma que en principio las redes sociales tienen muchos aspectos positivos, desde
conocer gente o localizar personas hasta intercambiar fotos y videos, pero también
hay ciertos riesgos que con la información y educación adecuada tenderán a
desaparecer, haciendo que este nuevo fenómeno mundial sea más práctico, útil y
seguro.
La visión optimista presentada hasta aquí sobre el uso de las redes sociales, y más aún
cuando son los niños y adolescentes los usuarios, no es compartida por muchos otros,
quienes destacan, por el contrario, los riesgos que ellas encierran.
Las desventajas del uso de las redes sociales por parte de los menores, las destaca
textualmente la página en los siguientes términos:
• Las redes sociales virtuales pueden resultar realmente adictivas tanto que lleva a
descuidar otros ámbitos de la vida ya sean personal, de estudios, entre otros.
• Se arriesgan a ser hackeado y que alguien más pueda suplantar sus datos, copiarlos
y hacerse pasar por ellos.
• Al ser fácil acceder a sus datos, personas con malas intenciones como ladrones,
secuestradores, podrían usarlo con un medio de gran información para sus hazañas.
Una de las primeras preocupaciones sobre el uso de las redes sociales virtuales por
parte de los menores es que éstos expongan en público aspectos de su vida y de su
familia que deben mantenerse en el dominio de lo privado, ya que en muchas
ocasiones no manejan todas las opciones de configuración de privacidad que utilizan
las diferentes plataformas. Por ejemplo, en Facebook, dejar activada la opción “los
46
amigos de tus amigos” permite que todo el mundo vea fotos que quizás el niño solo
quería compartir con sus amigos reales.
Uno de los problemas de mayor complejidad que han desatado las redes sociales y
que afecta a un significativo número de jóvenes en todo el mundo es el denominado
cyberbullying o ciber-acoso, el cual se trata del acoso por parte de una persona a otra
47
utilizando deliberadamente y de manera repetida tecnología interactiva, como por
ejemplos emails, foros, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, videos,
entre otros (García, 2010)
Ahora, este acoso adquiere una nueva dimensión con las redes sociales. En primer
lugar, con el uso de las tecnologías de la comunicación desaparecen los límites del
espacio o del tiempo ya que en cualquier lugar o en cualquier momento se puede
sufrir el acoso digital. De esta forma, la víctima no encuentra refugio ni en su propio
hogar para estar a salvo de sus agresores. En segundo lugar, se tiene que dado el
enorme potencial de difusión de las redes sociales ya los testigos de las burlas y
humillaciones no son solamente los del mundo real, sino que a través de imágenes y
videos que rápidamente circulan por la red, una audiencia mucho mayor se entera del
acontecimiento. En tercer lugar se tiene que el cyberbullying no se realiza cara a cara,
ya que los agresores por lo general se esconden en el anonimato que ofrece la red
como escudo para actuar impunemente y no cesar en sus continuas agresiones
cibernéticas.
48
suplantación de identidad. Es cuando el agresor se hace pasar por la víctima, García
(2010) “para cometer diversas fechorías cuyas consecuencias sufre el acosado. Por
último, la víctima puede ser expulsada de la red social dejándola sin ‘amigos’ porque
todos le vetan el acceso a sus Perfiles” (Pág. 62)
García (2010) establece que “En fin se tiene que la inmediatez, el anonimato y el
carácter masivo de la red otorga una nueva dimensión al acoso escolar; pero sus
consecuencias son similares o quizás más desbastadoras. Algunos de los efectos
producidos por el cyberbullying van desde la depresión o conflictos con su entorno,
sensación de inseguridad, descenso en la autoestima y en el rendimiento escolar,
desórdenes alimenticios, desajustes emocionales, enfermedades crónicas, y en casos
extremos, comportamientos violentos y suicidio” (Suscerte. Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.)
Por lo general, este tipo de acoso se da entre los menores de 11 a 15 años, es decir, se
encuentran en una franja de edad vinculada a la adolescencia. Las víctimas suelen ser
chicos retraídos, tímidos o que son vistos como diferentes por los acosadores.
También los jóvenes que no tienen un grupo habitual de amigos tienen más
posibilidades de ser acosados. (Suscerte. Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias)
49
el síndrome de la adicción al Internet y a las redes sociales cada día es más latente.
Hoy nadie puede negar que las redes sociales causen ciertos fenómenos adictivos en
las personas. Así opina Antonio Luis Maldonado Cervera, director del Grupo
Alborán, un centro de psicología español (nota aparecida en la página web (Altonivel,
2011)). Lo primero -explica- es descubrir si se trata realmente de una adicción. A su
parecer, se puede hablar en estos términos cuando:
• Cuando hacen un mal uso de la red, con conductas que afectan su comportamiento y
los alejan del mundo real.
Afirma Maldonado que los “jóvenes con ansiedad social y falta de autoestima son
más propensos a caer en estas adicciones, porque les resulta más fácil comunicarse a
través de las redes sociales”. Esto se explica porque en los perfiles construidos en
internet, las personas introvertidas o solitarias son reconocidas y valorizadas. Al
ingresar a las redes, todos pueden crear perfiles de personalidades con las que más
seguros se sientan. Pero también se da el caso de personas que disfrutan que otros las
admiren, y encuentran en las redes sociales la mejor herramienta para alimentar su
ego. Por lo general, estas personas están siempre conectadas a internet y coleccionan
amigos, siempre ponen fotos para probar su socialización en su ambiente, les gusta
decorar su muro y continuamente cambian sus fotos y añaden videos a su perfil. El
número de amigos, respuestas a las publicaciones, número de visitas, posición en el
ránking de los más visitados, etcétera, se muestran para ellos como indicadores de
popularidad.
50
Se tiene así que la popularidad y la valoración son conceptos que están tomando
mucha fuerza en internet, pero a costa de muchos riesgos.
Según la página web altonivel.com los síntomas más comunes de la adicción a las
redes sociales como Facebook y Twitter son:
• Siempre estar pensando en lo que estás haciendo o vas a hacer en las redes
• Revisar la lista de contactos para ver si ya están en las redes sociales o buscarlos
permanentemente para que hagan parte de la misma.
• Actualizar el estado con frecuencia y etiquetar a los amigos en las fotos que
publicas.
• Pasar horas y horas sin darse cuenta que no ha hecho nada, excepto navegar en
Facebook o publicar trinos en Twitter y buscar interacción en las mismas.
51
• El sueño deja de ser importante y las horas de dormir se han reducido y se está
durmiendo menos que de costumbre, solo por estar conectado.
Explica Becoña, citado por Echeburua (2010) que las redes sociales pueden atrapar en
algunos casos a un adolescente porque el mundo virtual contribuye a crear en él una
falsa identidad y a distanciarle (pérdida de contacto personal) o a distorsionar el
mundo real. De igual modo, indica Echeburua, que lo característico de la adicción a
Internet es que ocupa una parte central de la vida del adolescente, que utiliza la
pantalla del ordenador para escapar de la vida real y mejorar su estado de ánimo. Es
entonces, que (Echeburúa & de Corral, 2010 22 (2)) (2010) “(…) el abuso de las
redes sociales puede provocar una pérdida de habilidades en el intercambio personal
(la comunicación personal se aprende practicando), desembocar en una especie de
analfabetismo relacional y facilitar la construcción de relaciones sociales ficticias”.
52
Muchos jóvenes que cuentan con muchas y variadas amistades virtuales menoscaban
el tiempo que le dedican a los más próximos: la familia, los compañeros de clase o de
trabajo, los vecinos, en fin, a los integrantes de su red social primaria. En este caso,
García (2010) siguiendo los planteamientos de Faerman dice: “…las redes sociales
sirvan para acercar a los que están lejos y alejar a los que están cerca. Y, en muchos
casos, en lugar de favorecer la comunicación, la limitan. ¿Para qué llamar a ese viejo
amigo si me puedo enterar de si vida a través de su estatus en Facebook, su blog o su
último tweet?” (Pág. 48)
En síntesis, se tiene que el aislamiento a los que se ven sometidos los jóvenes que
pasan mucho tiempo conectados, determina la falta de contacto cara a cara con otras
personas, lo cual puede afectarlos tanto social como físicamente. Arias (2011)
“Depender de una pantalla de ordenador para una interacción humana puede dañar las
habilidades de seguir ciertos comportamientos sociales o entender el lenguaje
corporal que las personas utilizan”
Uno de los problemas que se presenta con el uso de las redes sociales virtuales es la
brecha digital que existe entre muchos padres e hijos. Para los jóvenes las redes son
parte rutinaria de su vida, pero muchos padres no saben utilizarlas ni conocen sus
aplicaciones. Un estudio realizado por la Fundación Pfizer, citado por Góchez (2009)
afirma que solo el 37% de los progenitores tiene su propio perfil y el 40% de los
padres no saben que sus hijos tienen el suyo. Revela, igualmente el estudio, que
muchos padres ni siquiera conocen el significado de algunas palabras del mundo
digital más utilizadas por sus hijos, “pero aún sin saber a ciencia cierta qué es ese
nuevo invento de las redes, temen los riesgos para sus hijos” (pág. 13).
Esta brecha digital entre padres e hijos también la señala Martín (2010) al indicar que
mientras los hijos se han apropiado mayoritariamente de los servicios y posibilidades
de la web (web 2.0) (escriben blogs, publican en YouTube, se relacionan en las redes
sociales, etc.), sus progenitores utilizan básicamente páginas estáticas para
53
informarse, utilizar el correo electrónico y comprar productos y servicios en Internet
(web 1.0)
Según la página web altonivel (s/f), el problema es que en la mayoría de las ocasiones
los padres no están familiarizados con Internet y las redes sociales, así que no pueden
marcar unas pautas a sus hijos. Afirma el portal que lo más adecuado sería que los
padres sirvieran a sus hijos de modelo de lo que es un buen uso de Internet.
Finalmente, hay que indicar que esa brecha digital se ha venido estrechando con el
tiempo, y el temor que sienten algunos padres antes los riesgos de las redes hace que
en ocasiones se entrometan directa e indirectamente en las redes sociales de sus
hijos, haciendo uso de algunos controles que algunas páginas web ponen a
disposición, o creando falsos perfiles para hacerse “amigos de sus hijos” y sin que
ellos se den cuenta conocen detalles de ellos que de otro modo hubiera sido mucho
más difícil descubrir. Es decir, los padres disponen de tanta información sobre sus
hijos como sus propios amigos. Al respecto, Martín (2009) opina: “(…) resulta poco
ético invadir su intimidad. Además de sobreprotegerlos, podría resultar una actitud
contraproducente y asfixiante para los jóvenes” (pág.15). .
Todos los señalamientos hasta aquí indicados, dan cuanta que efectivamente, el uso
de las redes sociales por parte de los niños, es un tema muy controversial y que invita
a la permanente búsqueda de mayores conocimientos para ir develando toda su
realidad.
Según (Villafranca, 2002) “Las bases legales no son mas que se leyes que sustentan
de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes,
reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite”.
54
El tema del Internet y las Redes Sociales están establecidos en las leyes venezolanas
específicamente en la (Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente
(LOPNA) Gaceta Oficial Nº 5.859 (Extraordinaria). Diciembre 10 2007.), en los
artículos
55
promocionado en la programación dirigida a público de niños y adolescentes o a todo
público.
Artículo 74. Envoltura para los Medios que Contengan Informaciones e Imágenes
Inadecuadas para Niños y Adolescentes. Los soportes impresos o audiovisuales,
libros, publicaciones, videos, ilustraciones, fotografías, lecturas y crónicas que sean
inadecuados para los niños adolescentes, deben tener una envoltura que selle su
contenido y una advertencia que informe sobre el mismo. Cuando las portadas o
empaques de éstos contengan informaciones o imágenes pornográficas, deben tener
envoltura opaca.
56
multimedia que se considere nocivos para la salud o el desarrollo integral de los niños
y adolescentes. Asimismo, establecerá la edad requerida para el uso, acceso, alquiler
y compra de todos los juegos computarizados, electrónicos o multimedia.
57
nacionalidad, o que los inciten a la deformación del lenguaje, irrespeto de la dignidad
de las personas, disciplina, odio, discriminación o racismo;
Artículo 80. Derecho a Opinar y a Ser Oído. Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a:
Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven los niños y
adolescentes, entre
ellos: al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural,
deportivo y recreacional.
58
Artículo 81. Derecho a participar. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar,
científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación progresiva a la
ciudadanía activa.
2.4.1 Android
Es un sistema operativo móvil basado en linux que junto a una serie de aplicaciones
se enfoca para ser utilizado en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y
tablets.
2.4.2. Aplicaciones de Internet
2.4.3. Autenticación
59
2.4.4. Autorización
Es una parte del sistema que protege sus propios recursos, permitiendo que sólo sean
usados por aquellos usuarios a los que se les ha concedido autorización para ello, o
que puedan realizar ciertas acciones sobre los mismos recursos.
2.4.5. Blog
60
electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos
digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo
electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales
2.4.10. Cybercafé
2.4.11. Facebook
2.4.12. Flickr.com
61
2.4.13. Foro
2.4.15. Internet
2.4.16. MySpace
2.4.17. On-line
Expresión inglesa que se traduce por las locuciones en línea o a través de Internet.
2.4.18. Perfil
Datos personales y rasgos propios que caracterizan a un usuario dentro de una red
social, como su nombre, fotografía, lugar de residencia o preferencias. El perfil
representa su identidad virtual.
62
2.4.19. Sistema Operativo
2.4.21. Skype
2.4.23. Tumblr
63
pueden “seguir” a otros usuarios registrados y ver las entradas de éstos conjuntamente
con las suyas, por lo cual, Tumblr puede ser considerado una herramienta social.
2.4.24. Twitter
2.4.25. Usuario
Persona o entidad que utiliza y forma parte de una red social. El usuario puede
acceder a ella con su propio nombre o mediante un alias, aunque con la revolución de
la Web 2.0 se aprecia un cambio en el que los usuarios se identifican con nombres
reales. En la red social de microblogging Twitter, la cuenta y perfil adoptan el
nombre real, pero sus miembros identifican sus actividades en la red mediante un
nombre de usuario que puede ser diferente, similar o idéntico a su nombre real, y que,
además, añade delante de éste el símbolo @.
64
2.4.27. Wi-Fi
2.5. Hipótesis
Según Hernández (2007) las hipótesis son "explicaciones tentativas del fenómeno
investigado que se formulan como proposiciones". (p.122)
Las redes sociales influyen de una gran manera en los estudiantes de primer año,
pudiendo influir en su personalidad y entidad como individuo de los estudiantes de la
Unidad Educativa A Dios Sea La Gloria.
Las redes sociales influyen e incide de tal manera en los estudiantes que pueden traer
como consecuencia un retraso en el ámbito social, alejamiento de familiares y
amigos, aislamiento social, identidades falsa o ficticias, bajo rendimiento académico,
pérdida de valores, cambios anímicos, una dependencia a estas redes y sobretodo
adicción a los estudiantes de la Unidad Educativa A Dios Sea La Gloria.
65
CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO
Según (Tamayo & Tamayo, 2003) el marco metodológico es “Un proceso que,
mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (pág. 37)
Mientras que el nivel de la Investigación se define según Arias (2012) como “El
grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (pág. 23)
66
Por lo cual se adaptará la Investigación de Campo o Diseño de Campo que es definida
por Arias (1999) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (Pág. 21) pues
se hace mucho más adecuado para la recolección de datos y la relación al tema que se
trabajará, con un grupo de estudiantes tomando sus opiniones e informaciones
relevantes para el cumplimiento de los objetivos, y así poder determinar la influencia
de las Redes Sociales y el Internet sobre ellos, su personalidad y su desarrollo en la
adolescencia.
Donde, además, se puede tomar en cuenta como una investigación intensiva por ser
dirigida a un grupo pequeño de chicos y chicas que cursan 1er año en la U.E.C.P. “A
Dios sea la Gloria”
En esta parte se hace referencia a la población que fue seleccionada para llevar a cabo
la investigación. La misma estuvo constituida por 32 estudiantes de 1er año de la
Unidad Educativa Colegio Privado “A Dios sea la Gloria”
A los fines de esta investigación se consideró que el total de la población era una cifra
manejable por los investigadores por lo cual no se aplica ningún tipo de muestreo.
67
Según Arias (2012) las técnicas de investigación “es el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información” (pág. 67. Mientras que los instrumentos de
la investigación es definida, también por Arias (2012) “Es cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información” (pág. 68)
68
República Bolivariana de Venezuela
Encuesta
• Facebook
• Twitter
• Instagram
• Habbo
• Tumblr
• Snapchat
• Youtube
• Otros
2. ¿En cuántas páginas de redes sociales por internet estas inscrito?
• Ninguna
• En una
• En dos
• La mayoría
3. ¿Qué beneficios obtienes de las redes sociales?
• Conocer amigos
• Conseguir pareja
• Revisar perfiles e informaciones
69
4. ¿Te desesperas cuando no puedes conectarte a internet?
• Si
• No
5. ¿Prefieres la vida en redes sociales que la vida en tu comunidad?
• Si
• No
6. ¿Te sientes "desnudo" si te quedas sin batería y olvidas tu celular en
casa?
• Si
• No
7. ¿Te deprimes si no tienes likes, rts o nuevos seguidores?
• Si
• No
8. ¿Cada espacio que tienes entre tus actividades los usas para chequear las
redes sociales?
• Si
• No
• A veces
9. ¿Cuántas horas diariamente te dedicas a las redes sociales?
• 1 hora
• 3 horas
• Más de 3 horas
• Un día
70
• Dos o tres días
• Todos los días
11. ¿Consideras que tienes una adicción a las redes sociales?
• Si
• No
12. ¿Publicas todo lo que te pasa?
• Si
• No
13. ¿Conoces a todos tus contactos en las redes sociales?
• Si
• No
• La mayoría
14. ¿Crees que las redes sociales son peligrosas?
• Si
• No
15. ¿Las relaciones que has establecido por internet te resultan mucho más
gratificantes que las que tienes con las personas de tu entorno?
• Siempre
• De vez en cuando
• Raramente
• Nunca
16. ¿El tiempo que dedicas a estar en las redes sociales los restas del tiempo
que deberías dedicar para tus obligaciones de estudio?
• Siempre
• De vez en cuando
• Raramente
71
• Nunca
17. ¿Tus horas de sueño y tus horas de comida se han visto alterados por
permanecer hablando en tu red social?
• Siempre
• De vez en cuando
• Raramente
• Nunca
18. ¿En ocasiones has intentado reducir el tiempo que pasas conectados y te
ha resultado muy difícil o imposible?
• Siempre
• De vez en cuando
• Raramente
• Nunca
19. ¿Qué opinan del tiempo que le dedicas a internet las personas que viven
contigo?
72
CAPÍTULO IV:
ÁNALISIS DE RESULTADOS
Respuestas
3%
28% Facebook
Twitter
Instagram
Habbo
52% Tumblr
Snapchat
Youtube
Otros
17%
Gráfica 4.1
73
4.2 ¿En cuántas páginas de redes sociales por internet estas inscrito?
Respuestas
28%
38%
Ninguna
En una
En dos
La mayoría
7%
28%
Gráfica 4.2
74
4.3 ¿Qué beneficios obtienes de las redes sociales?
Respuestas
24%
Conocer amigos
Conseguir pareja
Revisar perfiles e Infor-
maciones
76%
Gráfica 4.3
Esta grafica indica que un 76% de los estudiantes usan las redes sociales para
conseguir amigos, lo que implica que usan esta red con la finalidad de ampliar su
espacio social y poder pertenecer a un grupo de “amigos” más amplio e indica que un
24% la usa para buscar información de otras personas.
75
4.4 ¿Te desesperas cuando no puedes conectarte a internet?
Respuestas
34%
Si
No
66%
Gráfica 4.4
76
4.5 ¿Prefieres la vida en redes sociales que la vida en tu comunidad?
Respuestas
18%
Si
No
82%
Gráfica 4.5
Más del 80% de los estudiantes escogió no, lo que indica que más de la mitad del
salón de clases prefiere establecerse o pertenecer a un ambiente sociable de forma
más personal que a través de una red, lo que nos deja con un 18% los cuales indican
que una minoría prefiere estar en una página a entablar una conversación.
77
4.6 ¿Te sientes "desnudo" si te quedas sin batería y olvidas tu celular en
casa?
Respuestas
7%
Si
No
93%
Gráfica 4.6
Esta grafica indica que más del 90% de los estudiantes no tienen una adicción a sus
aparatos electrónicos, y su pérdida no afecta ni trae repercusiones en la vida diaria de
cada uno como individuo.
78
4.7 ¿Te deprimes si no tienes likes, rts o nuevos seguidores?
Respuestas
7%
Si
No
93%
Gráfica 4.7
Más del 90% de los estudiantes escogieron no, lo que demuestra que no tienen una
dependencia a los likes, rts o nuevo seguidores e indica que no son necesarios y no
afecta de ninguna forma negativa en su vida.
79
4.8 ¿Cada espacio que tienes entre tus actividades los usas para chequear las
redes sociales?
Respuestas
3%
Si
No
52% 45% A veces
Gráfica 4.8
En la gráfica la diferencia entre uno y el otro no es mucha, es decir que el 52% de los
estudiantes toman de vez en cuando un tiempo para utilizar las redes sociales y un
45% no usa su tiempo libre entre actividades para usar las redes lo que demuestra que
hay una pequeña diferencia entre el uso medio entre horas y el no uso durante un
espacio de tiempo.
80
4.9 ¿Cuántas horas diariamente te dedicas a las redes sociales?
Respuesta
28%
45% 1 hora
3 horas
Más de 3 horas
28%
Gráfica 4.9
En esta representación el 45% de los estudiantes indican que diariamente durante una
hora usan las redes sociales y a pesar de las respuestas anteriores indica una ligera
dependencia, quedando el 27% con 3 horas de uso y un 28% con más de tres horas,
que demuestra una gran dependencia en pocos estudiantes.
81
4.10 ¿Cuantos días por semana entras a tus redes sociales?
Respuestas
34% 34%
Un día
Dos o tres días
Todos los días
31%
Gráfica 4.10
En esta grafica hay una casi igualdad entre los estudiantes que utilizan las redes
sociales durante un día y otro grupo en donde su uso es mayor, quedando de primero
un 35% que es el grupo que lo usa un día, un 34% el grupo que es diario el uso y un
31% el grupo que lo usa dos o tres días. Esto demuestra que en general hay una
dependencia y un uso excesivo de las redes.
82
4.11 ¿Consideras que tienes una adicción a las redes sociales?
Respuestas
21%
Si
No
79%
Gráfica 4.11
A pesar de la gráfica anterior, que demuestra el uso diario de las redes sociales una
gran cantidad del grupo de estudiantes de primer año, en esta pregunta del
cuestionario el 79% de los estudiantes marcaron que no tenían una adicción a las
redes y solo un 21% indicó que sí. Lo que implica que la adicción no es aceptada por
la mayoría de ellos.
83
4.12 ¿Publicas todo lo que te pasa?
Respuestas
3%
Si
No
97%
Gráfica 4.12
Esta grafica indica el 97% de los estudiantes no viven de lo que ponen en las redes
sociales o no hablan de su vida diaria por allí y solo un 3% indican que si lo hace.
84
4.13 ¿Conoces a todos tus contactos en las redes sociales?
Respuestas
38%
Si
48%
No
La Mayoría
14%
Gráfico 4.13
85
4.14 ¿Crees que las redes sociales son peligrosas?
17% Respuestas
Si
No
83%
Gráfica 4.14
Este grafico indica que el 83% de los estudiantes está de acuerdo en que las redes
sociales son peligrosas, lo que muestra que existe un interés por evitar los peligros de
la misma y un 17% indica que no lo son.
86
4.15 ¿Las relaciones que has establecido por internet te resultan mucho
más gratificantes que las que tienes con las personas de tu entorno?
Respuestas
13%
44% Siempre
De vez en cuando
Raramente
Nunca
44%
Gráfica 4.15
En esta grafica un 44% de los estudiantes indican que raramente las relaciones por
internet son más gratificantes que las personas del entorno quedando igual con un
44% de que la moría del tiempo si lo son, y un 12% que siempre. Esto muestra que
para la mayoría una relación por internet en muchas ocasiones puede ser mejor a una
con una persona del entorno.
87
4.16 ¿El tiempo que dedicas a estar en las redes sociales lo restas del
tiempo que deberías dedicar para tus obligaciones de estudio?
Respuestas
3%
31%
41% Siempre
De vez en cuando
Raramente
Nunca
24%
Gráfica 4.16
En esta grafica los estudiantes de la sección indican con un 41% que nunca usan las
redes sociales durante la hora de hacer las tareas un 31% indica que de vez en cuando
un 24% que raramente y un 4% que siempre, lo que indica que un porcentaje de
estudiantes usa las redes sociales durante el tiempo de realizar las actividades
escolares.
88
4.17 ¿Tus horas de sueño y tus horas de comida se han visto alterados
por permanecer hablando en tu red social?
Respuestas
21%
Siempre
De vez en cuando
Raramente
14% Nunca
66%
Gráfica 4.17
Esta representación muestra que el 65% nunca altera su sueño ni su hora de alimento
para usar una red social, un 21% indica que de vez en cuando alteran sus ciclos
diarios para las redes y un 14% raramente.
89
4.18 ¿En ocasiones has intentado reducir el tiempo que pasas
conectados y te ha resultado muy difícil o imposible?
Respuestas
17%
Siempre
48% De vez en cuando
17% Raramente
Nunca
17%
Gráfica 4.18
90
4.19 ¿Qué opinan del tiempo que le dedicas a internet las personas que
viven contigo?
Respuestas
3%
Me parece adecuado el tiempo
que le dedico
Que le dedico más tiempo del
45% 52% que es necesario
Que estoy conectado a toda
hora
Gráfica 4.19
En esta gráfica, hay un 52% de estudiantes que indican que el tiempo que pasan en las
redes sociales es el justo a pesar de mostrar una adicción a esta, el 45% indica que le
dedican más tiempo del necesario demostrando que aceptan su situación de
dependencia y solo un 3% indica que usa las redes sociales todo el tiempo mostrando
la adicción total a estas.
91
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones:
1. Las redes sociales son una influencia hoy por hoy en el desarrollo de la familia
en cuanto a su comunicación, además que representa una herramienta para
conectarse con amigos que se encuentren en otras áreas.
3. En la actualidad cualquier persona puede tener acceso a las redes sociales, solo
con tener servicio a internet y algún aparato inteligente como teléfonos, tabletas,
entre otras.
6. Las personas se adaptan al ambiente que los rodea, esa es la razón por la que en
los actuales momentos, los jóvenes se vean tan influenciados por la tecnología,
además que circunstancias externas también influyen en sus conexiones bien sea
que influyan negativamente o positivamente en el desarrollo virtual.
92
que todo para obtener información y fotos de sus amigos y pasar tiempo jugando
online.
5.2 Recomendaciones:
b. Los padres deben mantener vigilados a sus hijos mientras usan la internet, y
disminuir las horas de uso para tener un equilibrio con las relaciones en los
diferentes entornos, bien sea con la familia, vecinos, amigos y demás
personas.
d. Los padres tienen que darle un horario controlado para el uso del internet a
sus hijos.
g. Hay que usar las redes moderadamente, ya que si se usa sin conciencia,
cuando no se tengan se creará una ansiedad, de la cual el joven haría lo
imposible por volver a usarla.
a. Se debe estudiar varios rangos de edades para notar las verdaderas diferencias
en las conexiones que mantengan los adolescentes.
93
b. Durante el proyecto se pueda mantener charlas con los adolescentes a
estudiar, para que estén informados sobre las redes sociales y para ver su
comportamiento frente a las redes sociales.
d. De ser posible, revisar los perfiles sociales de cada uno de las personas a
estudiar para determinar y comparar la información recibida con la que
expresa realmente en sus redes sociales.
94
BIBLIOGRAFÍA
Ascoli, A. (. (2014). Influencia del uso de las redes sociales en las relaciones
familiares de jóvenes de 18 y 24 años que presentan adicción a las mismas.
Guatemala de la Asunción: Universidad Rafael Landívar.
95
Ballano, F., & Esteban. (2010). Obtenido de Promoción de la salud y apoyo
psicológico al paciente: http://www.books. google. co. Ve/book?id
Castaño, C. (2009). Obtenido de Los Usos De Internet En Las Edades Más Jóvenes.:
http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n11-castano-collado.pdf
Chadi, M. (2000). Redes Sociales en Trabajo Social. Buenos Aires - Argentina: Edit.
Espacio.
Chadi, M. (2000). Redes Sociales en Trabajo Social (1era ed.). Buenos Aires -
Argentina: Edit. Espacio.
Echeburúa, E., & de Corral, P. (2010 22 (2)). Adicción a las nuevas tecnologías y a
las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones.
Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona:
Ediciones Destino.
Esebbag Benchimol, C., & Llovet Verdugo, J. (1995). Guía de iniciación. Internet.
Madrid: Anaya Multimedia.
96
Espina Barrio, A. B. (2004). Familia, educación y diversidad cultural. Ediciones
Universidad de Salamanca.
Fernández, D. (2012). Influencia de las Redes sociales en las alumnas de 4to y 5to de
sec. De la I.E Nuestra señora de Fatima. . Yanahuara – Perú: I.E Nuestra
Señora de Fatima, .
García, F. (. (2010). Las redes sociales en la vida de tus hijos. Cómo conseguir que
su relacionen on-line de forma segura y responsable. España: Abertis.
García, F. (2010). Las redes sociales en la vida de tus hijos. Cómo conseguir que su
relacionen on-line de forma segura y responsable. España: Abertis.
Grace, J. &. (2001). Desarrollo Psicológico (8va Ed.). México: Edit. Pearson
Educación.
97
Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente (LOPNA) Gaceta Oficial
Nº 5.859 (Extraordinaria). Diciembre 10 2007..
Papalia, D. (1997). Psicología del Desarrollo. (7ma ed.). México: Edit. Mc Graw-
Hill.
Simmel, G. (1978). The Philosophy of Money. New York: Taylor & Francis Group.
98
Toffler, A. (. (2001). Conmociones, oleadas y poder en la Era Digital.
99
ANEXOS
100
101
102
103
104
105