[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
514 vistas24 páginas

Tesis Redes Sociales

El documento analiza el impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes en el Liceo José Silverio González en Cumaná, destacando su influencia en el rendimiento escolar y la comunicación. Se plantean objetivos específicos para investigar tanto las consecuencias positivas como negativas de su uso, así como la relación entre comunicación y tecnología. Además, se discute la evolución histórica de las redes sociales y su relevancia en la vida cotidiana de los estudiantes.

Cargado por

JosePerez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
514 vistas24 páginas

Tesis Redes Sociales

El documento analiza el impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes en el Liceo José Silverio González en Cumaná, destacando su influencia en el rendimiento escolar y la comunicación. Se plantean objetivos específicos para investigar tanto las consecuencias positivas como negativas de su uso, así como la relación entre comunicación y tecnología. Además, se discute la evolución histórica de las redes sociales y su relevancia en la vida cotidiana de los estudiantes.

Cargado por

JosePerez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

INSTITUTO SUPERIOR DE DESARROLLO, EDUCACIÓN Y CULTURA

“MONS. ALFREDO RODRÍGUEZ”

CUMANÁ, ESTADO SUCRE.

El Impacto de la Redes Sociales y el Internet en la formación de los jóvenes en el Liceo

José Silverio González en la ciudad de Cumaná en el año 2021.

Profa. Ysbely Romero

Integrante:

Maria Valentina del Valle Ortiz Vázquez

Cédula: 30143799

Carrera: Comunicación Social

Marzo, 2021
Formulación del problema

¿ Cual seria el Impacto de la Redes Sociales y el Internet en la formación de los

jóvenes en el Liceo José Silverio González en el área de 5to año de ciencia, en la

ciudad de Cumaná en el año 2021?.

La influencia de las redes sociales en los estudiantes es un problema o

influencia social en el mundo que día a día va incrementando. En el mundo existe un

alto índice de estudiantes que presentan un bajo rendimiento escolar, inasistencia a

clases, debido al dominio de las redes sociales están teniendo en sus estudios, por lo

que es necesario analizar cuáles fueron los factores que desencadenaron esta

problemática. Con el fin de dar a conocer ¿Que son las redes sociales? ¿Cómo

influyen las redes sociales en el estudio? Se aplicaron encuestas y test a los

estudiantes de los colegios en el mundo.

Las redes sociales se han ido poco a poco incorporando en la vida de los seres

humanos, de tal modo que se encuentran presentes en casi todos los ámbitos, tanto

así que hasta algunas de las personas que aún no cuentan con una computadora o un

celular con servicio de internet han oído hablar de ellas. En tiempos actuales el término

red social es uno de los más empleados por los diferentes sitios o páginas quiénes a su

vez ofrecen diversidad de temas de acuerdo a la necesidad de sus usuarios. En la

actualidad ya existen más de 200 redes sociales con casi más de 800 millones de
usuarios en todo el mundo y ya es una tendencia que cada día crece. Un estudio revela

que el 80% de los jóvenes Españoles y Latinoamericanos está conectado a una red

social. A nivel Internacional ya se han iniciado los primeros estudios sobre el uso de las

redes sociales y los problemas de salud mental que pueden padecer en este caso los

adolescentes quienes son los que más pasan enganchados a las redes.

Según (ROYERO, 2007)

“A medida que los años van pasando se ha visto como el internet ha cambiado la

forma de ver el mundo, y como este ha permitido que la gente tenga mejores

posibilidades de comunicación en los diferentes lugares sin importar lo lejos o cerca

que estén, y aquí viene la idea de las redes sociales, una de las cuales consistía fue

creada para unir a cierta clase de personas de una universidad especifica, pero con el

tiempo este tipo de “moda” fue expandiéndose por su popularidad y la forma en que

esta funcionaba.”El éxito de las redes sociales, radica principalmente en que han

venido a concentrar las herramientas que antes se encontraban dispersas como lo son

el correo electrónico, los blogs, las webs de consultas, el chat y hasta el compartir

imágenes y videos de forma fácil y rápida. Las redes sociales, son lo más fuerte dentro

del internet y esto se debe gracias al poder de comunicación casi inmediato que este

ofrece.

Tomando como ejemplo Jaime Royero (2007)


Las Redes Sociales Yahoo Respuestas en cuestión de segundos podemos

obtener soluciones de millones de personas que quizás tengan conocimiento alguno

sobre el problema del cual tu quieres saber y las personas que se encuentran a tu

alrededor no lo saben.

Para (WEINBERG, 2009)

“Las redes sociales son importantes ya que agrupa personas en una página web

en diferentes sub grupos: por edades, gustos, circulo amistoso, entre otros y todos los

días se van sumando nuevos usuarios a las mismas, lo que debe de ser un medio de

comunicación a tomar en cuenta al momento de realizar un plan de medios para una

campaña promocional, así como también para el diseño y aplicación de estrategias

metodológicas adecuadas.”El cómo afecta las redes sociales en el rendimiento

académico de los estudiante es el cuestionamiento que surge en estos tiempos y es

que las redes sociales aparte de ser utilizadas como una fuente investigativa, también

suelen ser una adicción en muchos estudiantes que se torna negativa ya que por medio

de esta pueden hacer sentir mal a otras personas y hasta provocar peleas

innecesarias. allí donde viene la discusión de que en si su uso en los estudiantes se

vuelve adictiva.

Las nuevas redes sociales, como: Hi5, Messenger, My Space, Facebook, etc,

deben ser analizadas, para conocer su influencia directa en los jóvenes de las

universidades. La idea es mostrar el porqué estas redes atrapan la atención de los

jóvenes, de una manera tan rápida, que hasta se olvidan de quien está a su lado, y no
usan los signos ortográficos adecuados, no respetan signos de puntuación y cómo esto

ha dado lugar a un nuevo lenguaje virtual. Estas redes se han convertido en una forma

más de comunicación, porque estas páginas son visitadas diariamente. También es

importante conocer con qué propósito fueron creadas estas páginas, y cómo estas

redes atrapan al usuario de una manera persuasiva. Se hará un análisis del

comportamiento juvenil, revisando documentos afines al tema, también realizando

entrevistas, para saber qué piensan los jóvenes respecto al tema, cuales son sus

comportamientos inmediatos luego de haber interactuado en estas redes, qué de

bueno tiene, que aspecto positivo encontraron en ello, qué cambiarían. Y por último se

dará un enfoque hacia la tecnicidad, y de cómo ésta se ha venido vinculando

estrechamente con la comunicación, contando la historia de cómo aparecieron las

redes sociales en el Internet.

Objetivo General.

Especificar el impacto que tienen las redes sociales en la formación de los

jóvenes, de 5to año en ciencias del liceo José Silverio González en Cumaná Estado

Sucre en el año 2021.

Objetivos Específicos.

1.Demostrar que impacto tiene las redes sociales en la formación de los jóvenes

usuarios de Internet, a través de entrevistas a estudiantes del Liceo José Silverio


González, para conocer las causas y consecuencias negativas o positivas, que puedan

tener con esta clase de comunicación virtual.

2.Exponer la relación que hay entre comunicación y tecnología, mostrando las

semejanzas y diferencias que se manejan en las dos, en base a una investigación

bibliográfica, para saber qué es predominante la comunicación o las nuevas

tecnologías.

3.Conocer que son y que nos ofrecen las nuevas tecnologías, a través de entrevistas

con tecnólogos y especialistas de la informática, para saber cual es su aporte a la

educación.

4.Indicar cuales el impacto que causan las TICS en la formación de los jóvenes, a

través de entrevistas personales con los estudiantes, para saber cuales son sus

percepciones acerca de la vida, y si esto ha tenido influencia para pertenecer a una red

social.

Justificación de las razones a utilizar este tema.

Me pareció bien utilizarlo ya que en el año 2020 y 2021 hemos tenido que utilizar

mas que nunca las redes sociales tanto para hablar de cuestiones personales como

laboral y educativo, por motivo de la pandemia no podemos estar en sitios de forma

presencial pero si virtual.


ANTECEDENTES

Las redes sociales que tiene su inicio cerca del 2002 son páginas web que

permiten que los individuos interactúen con otras personas, por diferentes motivos sean

estos amistad, parentesco o que tengan algún interés en común. En la actualidad los

estudiantes utilizan constantemente estas redes ocasionando que estás capten más la

atención de los mismos que cualquier otra cosa que estén haciendo. Redes como

Facebook y Twitter son las que forman parte de este fenómeno imparable que ha

logrado influenciarse entre los estudiantes, logrando así que los mismos pierdan el

control total de sus actividades por subir fotos, chat, descargar música o simplemente

mantener un perfil social activo. En pocas palabras los jóvenes hoy en día necesitan

prácticamente de estas redes. Las redes sociales sin duda alguna son una influencia

positiva en la vida de un estudiante siempre y cuando sean utilizadas moderadamente,

ya que también es el medio por el cual te puedes comunicar no solo para charlar de tu

vida, sino también para hacer tareas y planear algún trabajo grupal. Pero el problema

radica cuando el estudiante abusa de esta y deja a un lado su vida normal para tener

una vida virtual.

Internacional

El origen de las redes sociales se enmarca en esa historia más amplia de

Internet. La así llamada Guerra Fría, entre el bloque comunista liderado por la Unión

Soviética y el bloque capitalista con Estados Unidos a la cabeza,supuso una carrera

ascendente en orden a demostrar la superioridad tecnológica y militar de uno de los


dos países. En 1957 la Unión Soviética lanzó con éxito el primer satélite artificial, el

Sputnik, colocándose en aparente ventaja frente al adversario. Como respuesta, el

entonces presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower, ordenó la creación del

ARPA (Advanced Research Projects Agency). Se trataba de un proyecto que

desarrollaría la creación de una red de comunicación entre ordenadores. La

particularidad de la iniciativa radicaba en la descentralización del sistema, pues estaba

compuesto por varios ordenadores distantes geográficamente el uno del otro. Esta

característica le confería el carácter de “indestructible” puesto dos tenían el mismo nivel

de importancia: podía llegar a faltar uno sin que quedara impedida la mutua

comunicación entre los restantes. Para1973 se establecieron conexiones entre

ordenadores de Estados Unidos,Gran Bretaña y Noruega.

Los orígenes históricos de las redes sociales se remontan a 1994-1995 cuando algunos

sitios de Internet fueron añadiendo, con las capacidades técnicas de entonces y en

ámbitos más bien restringidos, la oportunidad de agregar comentarios en

foros,mensajería instantánea y, eventualmente, listas de amigos. En 1997, Six

Degrees.com fue la primera red social. Permitíano sólo crear perfiles sino también listas

de amigos y, al año siguiente, también navegar por las listas de los amigos. De 1997 a

2001, la evolución tecnológica facilitó nuevas herramientas que permitieron que webs

como la del Live Journal ola sueca Luna Storm estuviesen a la vanguardia e hiciesen

sentir involucrados a sus usuarios.

El batacazo final lo dio Ryze.com cuando en 2001 impulsó las redes

empresariales en Internet. Un año más tarde nacía Friendster, un portal para concertar

citas on line que gozó de un éxito que también fue su ruin a. Aprovechando la agonía
de Friendster, Tom Anderson echó a andar en2003 un proyecto al que apenas si se le

dio cobertura en sus inicios. Lotituló MySpace. Meses más tarde, en 2004, Mark

Zuckerber lanzaría el proyecto Facebook. El fenómeno Facebook dio pie al desarrollo,

consolidación, masificación y proliferación de numerosas redes sociales en los meses y

años subsiguientes La popularidad de las redes sociales “responde al deseo

fundamental delas personas de entrar en relación unas con otras. Es un anhelo de

comunicación y amistad que tiene su raíz en nuestra propia naturaleza humana y no

puede comprenderse adecuadamente sólo como una respuesta a las innovaciones

tecnológicas”.

NACIONAL

La incorporación a las aulas en escuelas y liceos públicos del computador

portátil Canaima fue todo un acontecimiento que vendría a revolucionar el acceso a la

información y la comunicación de los estudiantes de bajos recursos, la estrategias

pedagógicas del aula y como fin último lograr la inclusión social, ya han pasado 15

años, a esta altura nos preguntamos ¿se logró la inclusión social esperada? Este

artículo de reflexión tiene como objetivo revelar cuál fue la usabilidad de computador

portátil Canaima y su impacto como factor de inclusión social - Venezuela. Destacando

que, entregando un computador portátil Canaima al estudiante no garantiza por sí sola

inclusión social ni el acceso total a los sistemas de información y comunicación ni

muchos menos romper la brecha digital. Se puede decir que, en términos

metodológicos la investigación se plantea a través de lo cualitativo y recupera las

técnicas e instrumentos empleados que son consideradas por dicha postura

epistemológica, así que la entrevista en profundidad permitió entablar vínculos de


comunicación, sistematización y el análisis categoria. En las conclusiones se afirma la

necesidad de restablecer la usabilidad de la Canaima como recurso educativo de

investigación, restituir las condiciones para el acceso a Internet, realizar jornadas de

formación en los estudiantes y la ejecución de un plan instructivo para el personal

docente.

Bases Teóricas

Antecedentes Historia: Un vistazo en retrospectiva tan sólo una década atrás nos

puede dar un panorama de lo que nos ha traído esta “revolución social” que estamos

viviendo a través de Internet y que ha transformado nuestras vidas. El origen de las

redes sociales se enmarca en esa historia más amplia de Internet. La así llamada

Guerra Fría, entre el bloque comunista liderado por la Unión Soviética y el bloque

capitalista con Estados Unidos a la cabeza, supuso una carrera ascendente en orden a

demostrar la superioridad tecnológica y militar de uno de los dos países. En 1957 la

Unión Soviética lanzó con éxito el primer satélite artificial, el Sputnik, colocándose en

aparente ventaja frente al adversario. Los orígenes históricos de las redes sociales se

remontan a 1994-1995 cuando algunos sitios de Internet fueron añadiendo, con las

capacidades técnicas de entonces y en ámbitos más bien restringidos, la oportunidad

de agregar comentarios en foros, mensajería instantánea y, eventualmente, listas de

amigos. En 1997, SixDegrees.com fue la primera red social Permitía no sólo crear

perfiles sino también listas de amigos y, al año siguiente, también navegar por las listas

de los amigos. De 1997 a 2001, la evolución tecnológica facilitó nuevas herramientas

que permitieron que webs como la del LiveJournal o la sueca LunaStorm estuviesen a
la vanguardia e hiciesen sentir involucrados a sus usuarios. El batacazo final lo dio

Ryze.com cuando en 2001 impulsó las redes empresariales en Internet.  Myspace

Aprovechando la agonía de Friendster, Tom Anderson echó a andar en 2003 un

proyecto al que apenas si se le dio cobertura en sus inicios. Lo tituló MySpace. Meses

más tarde, en 2004, Mark Zuckerber lanzaría el proyecto Facebook. El fenómeno

Facebook dio pie al desarrollo, consolidación, masificación y proliferación de

numerosas redes sociales en los meses y años subsiguientes. Las Redes Sociales

Martínez (2011), desde el comienzo de la humanidad el hombre ha necesitado un

orden social (el cual se produjo gracias a la interacción entre individuos) para su

persistencia o continuidad en el tiempo, este orden le ha proporcionado diferentes

canales para el intercambio de información y diversas vías para el canje de

prestaciones, bienes, etc. Este proceso de intercambio ha ido evolucionando a lo largo

de los tiempos hacia una forma de estructura más compleja, de ahí la aparición de las

redes sociales con el resultado principal: la continuidad de los grupos humanos. Los

seres humanos se sienten influenciados y afectados por los hechos y las acciones ya

sean de carácter individual, o colectivo del grupo de personas más cercano a ellos, es

decir, el grupo primario sin quitarle valor a la influencia del grupo secundario, y por

supuesto teniendo en cuenta el entorno. Esta situación a la que se enfrenta todo

individuo desde su origen, ha restringido, limitado y condicionado el comportamiento.

RedSocial como Termino El término red social es acuñado principalmente a los

antropólogos ingleses John Barnes y Elizabeth Bott, ya que, para ellos resultaba

imprescindible considerar lazos externos a los familiares, residenciales o de

pertenencia a algún grupo social. Los fines que han motivado la creación de las
llamadas redes sociales son varios, principalmente, es el diseñar un lugar de

interacción virtual, en el que millones de personas alrededor del mundo se concentran

con diversos intereses en común. Linton Freeman (2011). Por otro lado, en los medios

de comunicación aparecen frecuentemente noticias relacionadas con el poder adictivo

de estas TIC, tal como se desprende de un sondeo sencillo en Google (Guardiola,

Sánchez- Carbonell, Beranuy y Belles, 2006). El atractivo de Internet y móvil podría

compararse con las propiedades reforzadoras de las sustancias adictivas. Internet, por

ejemplo, aporta elementos como la sincronía, el anonimato, la capacidad de socializar y

sentirse miembro de un grupo, la construcción de identidades, los juegos sexuales y de

galanteo, el bienestar psicológico, la inmediatez, la accesibilidad y la comunicación

mediante la escritura, menos estresante que el "cara a cara" (Sánchez Carbonell y

Beranuy, 2007). Por su parte, el móvil brinda la oportunidad de estar en contacto

permanentemente, de socializarse, de disfrutar del ocio, de generar seguridad y una

sensación de control en padres y parejas, de asumir autonomía, de proporcionar

intimidad, de favorecer la conciliación familiar, de facilitar la gestión del tiempo y de la

información, de expresar sentimientos y, además, de combinar dos tipos de

comunicación, la sincrónica (oral) y la asincrónica (sms) (Beranuy y Sánchez-Carbonell,

2007). En base a lo expuesto anteriormente consideramos necesario contribuir a

determinar si el término adicción se utiliza con propiedad, cuando se aplica a Internet y

al móvil. Por ello, en este trabajo se pretende revisar de forma crítica los aspectos que

determinan la existencia de la adicción a Internet y al móvil: la sintomatología,

prevalencia y grupos de riesgo. 2.2.4. Uso del internet y las redes sociales: Internet le

ha cambiado la forma de comunicarse al mundo entero, toda la información que


anteriormente resultaba tal vez difícil de poder conseguir, hoy en día se encuentra al

alcance de nuestra mano sin importar el país de origen de donde sea buscada y

extraída. El Internet viene a ser una red de comunicaciones de cobertura mundial, que

te da toda posibilidad de poder intercambiar e informar a través de un ordenador que

este situado en cualquier parte del mundo. De seguro al ver las iniciales WWW te abre

la mente al mundo cibernético ¿Verdad?, Vale la pena mencionar que estas iniciales

significan World Wide Web lo que se traduce como "Telaraña de Cobertura Mundial",

estas iniciales son utilizadas como herramientas para navegar y acceder a la

información de diferentes tipos ya sea texto, imágenes, videos, y más sin importar de

que otro lado del mundo se encuentre; así mismo nos da toda posibilidad de

contactarnos instantáneamente con el resto del mundo, desde un sencillo saludos

hasta alguna noticia de último minuto. Al momento de querer ingresar a alguna página

de tu interés, sólo ingresa al navegador, y agrega la dirección en la barra de dirección,

coloca la página que estás buscando, y si en el caso no la tenga puedes optar por

algún buscador, estos te ayudarán a resolver tus problemas lanzando algunas páginas

que podrían interesarte. Como verás es una forma fácil de iniciar una conexión sencilla

a una página que desees observar. En 2002 comienzan a aparecer sitios web

promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se

empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular

en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Hay más de 200 sitios de

redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la

técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y

grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por
ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ!

y Yahoo crearon redes sociales en 2005. En estas comunidades, un número inicial de

participantes envían mensajes a miembros de su propia red social invitándoles a unirse

al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, creciendo el número total de

miembros y los enlaces de la red. Los sitios ofrecen características como actualización

automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos

enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en

línea. Las redes sociales también pueden crearse en torno a las relaciones

comerciales. Con el desarrollo de Internet y su crecimiento exponencial han aparecido

también los primeros casos de psicopatología relacionados con la red. El trastorno de

dependencia de la red se ha conocido con muchos nombres: desorden de adicción a

Internet "Internet AddictionDisorder (IAD)" (Goldberg, 1995), uso compulsivo de Internet

(Morahan-Martin y Schumacker, 1997), o "uso patológico de Internet - Pathological

Internet Use (PIU)" (Young y Rodgers, 1998). La tarea de definir lo que es la adicción a

Internet es algo que ya de partida nos supone un problema. Con lo ya expuesto en el

apartado anterior podemos decir que el uso de Internet (como cualquier otro

comportamiento) es susceptible de crear una adicción en función de la relación que el

sujeto establezca con ese uso. Indicadores o síntomas observables que ayudara a

entender los efectos nocivos del uso excesivo del internet en función a las redes

sociales: Dependencia psicológica: Diferentes autores consideran la dependencia

psicológica como uno de los síntomas más importantes en las personas adictas a

Internet. La actividad se convierte en la más importante al dominar pensamientos y

sentimientos, de modo que cuando no se está conectado, se piensa en qué se debe


hacer para conseguir una conexión o en qué se hará durante la próxima conexión.

Parece que nada es posible sin Internet y todo gira en torno a ella. Aparece

preocupación por Internet cuando no se está conectado, así como un impulso

irresistible a realizar la conducta. Paralelamente, se limitan las formas de diversión, se

reducen las relaciones sociales y la actividad física. Las amistades y el ocio giran

exclusivamente en torno a Internet. Este aislamiento, unido a que se siente una intensa

intimidad en línea, posibilita la experiencia de satisfacción inmediata y huida de los

problemas. El estado de ánimo se modifica y se produce una sensación creciente de

tensión que precede inmediatamente al inicio de la conducta; la persona afectada

experimenta placer o alivio mientras se realiza la conducta, y agitación o irritabilidad si

no es posible realizarla. La conducta se ejecuta pese al intento de controlarla y/o no se

puede detener una vez iniciada. Se permanece muchas horas conectado y/o se pierde

la noción del tiempo. La persona es incapaz de interrumpir la conexión "un minuto

más", "ahora voy" y se conecta, pese a no pretenderlo, arguyéndose diferentes

excusas comprobación compulsiva de mensajes, o se conecta antes y durante más

tiempo. Es característico que la intensidad de los síntomas aumente gradualmente.

Modificación del estado de ánimo: Aparecen sentimientos de culpa y de disminución de

la autoestima. Se busca euforia, colocando su estado de ánimo en la red. Como todo

gira en torno a la realidad virtual, en algunos casos no se distingue entre el mundo real

y el virtual creando estados disociativos, convirtiendo el ciberespacio en un mundo en

sí mismo. El mundo virtual interfiere en la habilidad para funcionar en el mundo real. La

persona afectada cree que Internet es el único lugar donde puede sentirse bien, pero a

la larga aparece soledad, depresión y reducción del bienestar psicológico. Efectos


perjudiciales: Se producen efectos perjudiciales graves de orden laboral (faltas

injustificadas, bajo rendimiento, estoy una semana de baja cuando sale un juego

nuevo), académico (fracaso escolar, abandono de estudios financiero compras de

elementos y créditos para aumentar las posibilidades de juegos como Habbo Hotel,

Everquest o SecondLife). Se limitan las formas de diversión a una sola, se reducen las

relaciones sociales y aumenta el aislamiento social. Se puede llegar a descuidar el

cuidado de los hijos. Las discusiones y problemas de pareja aparecen, debido al tiempo

que se permanece conectado, a la polarización, a la reducción de otras actividades,

etc. y a que Internet puede usarse para establecer romances virtuales y relaciones

sexuales virtuales o reales. Además, una persona que pasa muchas horas delante de

una pantalla de ordenador es propensa a una serie de trastornos fisiológicos como

cervialgias, tendinitis, síndrome del túnel carpiano y alteraciones de la visión. Se

descuida el aspecto personal, se pierden horas de sueño y se alteran los hábitos de

alimentación. Tolerancia y abstinencia: Se observan síntomas de abstinencia físicos y

psicológicos alteraciones del humor, irritabilidad, impaciencia, inquietud, tristeza,

ansiedad, en caso de verse obligados a interrumpir la conexión, a no poder llevarla a

cabo o a la lentitud de la conexión. Para conseguir la excitación inicial, decaída por el

efecto de la tolerancia, se recurre a trucos como aumentar el número de

conversaciones abiertas en un chat. También se produce agitación o irritabilidad si no

es posible realizar la conducta llegando en algunos casos a la cibercrisis (Wieland,

2005): agitación y mecanografiar pese a no estar delante del ordenador. Al igual que

sucede con la adicción al juego, la tolerancia y la abstinencia son difíciles de evaluar.

Otros síntomas: Otros elementos diagnósticos a tener en cuenta son: a) distorsiones


cognitivas como la negación, ocultación y/o minimización de la duración de la conexión

y la magnitud de los efectos perjudiciales; y b) riesgo de recaída y de reinstauración de

la adicción. Ventajas y Desventajas Ventajas Puede ser utilizada en el sector

académico y laboral, para el intercambio de diversas experiencias innovadoras. Los

empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de eficiencia y un

acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión del conocimiento.

Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, es decir,

permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde cualquier lugar.

Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permiten a los

usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias, ideologías, etc.) con

el resto de los cibernautas. Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo

tipo de barreras tanto culturales como físicas. Facilitan el aprendizaje integral fuera del

aula escolar, y permiten poner en práctica los conceptos adquiridos. Por el aislamiento

social del mundo actual, la interacción a través de Internet permite a un individuo

mostrarse a otros. Es decir, las redes sociales son una oportunidad para mostrarse tal

cual. Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones. Desventajas: Personas con

segundas intensiones pueden invadir la privacidad de otros provocando grandes

problemas al mismo. Compañías especialistas en seguridad afirman que para los

hackers es muy sencillo obtener información confidencial de sus usuarios. Para

algunos países ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza para la

seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad

de un país sea una prohibición. Si no es utilizada de forma correcta puede convertir en

una adicción. Gran cantidad de casos de pornografía infantil y pedofilia se han


manifestado en las diferentes redes sociales. Falta de privacidad, siendo mostrada

públicamente información personal. Utilidad de las Redes Sociales El uso académico

de las redes sociales en universitarios La universidad se enfrenta a aulas de nativos

digitales que demandan un nuevo tipo de enseñanza. Los universitarios han crecido

bajo la influencia del audio- visual y de la Red. Las nuevas herramientas tecnológicas

(redes sociales, blogs, plataformas de vídeo, etcétera) les han dado el poder de

compartir, crear, informar y comunicarse, convirtiéndose en un elemento esencial en

sus vidas. El uso académico que hacen los universitarios de las redes sociales es el

estudio que se presenta a partir de una encuesta administrada a una muestra

representativa de estudiantes de la Universidad de Málaga y dos grupos de discusión.

Dado que el consumo de redes se ha implantado profundamente en las rutinas diarias

de los estudiantes, las vastas posibilidades comunicativas de estos canales podrían

considerarse para sacar provecho educativo en el futuro, a pesar del predominio del

uso dirigido al entretenimiento. Se discuten cuáles son las redes más adecuadas para

su uso académico, qué tipo de actividades pueden tener mejor acogida entre los

estudiantes y qué herramientas de las redes sociales podrían ser más útiles para

propósitos académicos. Los resultados indican que el con- sumo de redes sociales de

la población estudiada es muy alto. Así mismo, los estudiantes presentan una actitud

favorable a que los docentes utilicen las redes como recurso educativo. Sin embargo, la

frecuencia con la que los estudiantes dan un uso académico a las redes es más bien

escasa y, en promedio, las actividades académicas con frecuencia de uso más elevada

son aquellas que parten de la iniciativa de los propios estudiantes, como la solución de

dudas Interpares o la realización de trabajos de clase. Del escaso apoyo académico


percibido en las redes por los estudiantes, se deduce un limitado aprovechamiento por

parte de los docentes. Además las redes permiten y favorecen publicar y compartir

información, el autoaprendizaje; el trabajo en equipo; la comunicación, tanto entre

alumnos como entre alumno-profesor; la retroalimentación; el acceso a otras fuentes de

información que apoyan e incluso facilitan el aprendizaje constructivista y el aprendizaje

colaborativo; y el contacto con expertos. En conjunto, todas estas aplicaciones y

recursos hacen que el aprendizaje sea más interactivo y significativo y sobre todo que

se desarrolle en un ambiente más dinámico. Las redes sociales se han universalizado.

Los jóvenes las han incorporado plenamente en sus vidas. Se han convertido en un

espacio idóneo para intercambiar información y conocimiento de una forma rápida,

sencilla y cómoda. Los docentes pueden aprovechar esta situación y la predisposición

de los estudiantes a usar redes sociales para incorporarlas a la enseñanza. Las redes

sociales, en particular, proporcionan varias maneras de hacer frente a los desafíos de

la enseñanza superior, tanto desde el punto de vista técnico como pedagógico. De

hecho, algunas de sus características propias, tales como colaboración, libre difusión

de información o generación de contenidos propios para la construcción del

conocimiento han sido aplicadas de inmediato al campo educativo. Gómez, Marisol

(2012). Evolución del internet La historia de Internet se remota al temprano desarrollo

de las redes de comunicación. “La idea de una red de ordenadores diseñada para

permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto

desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los

sistemas de telecomunicaciones. 1971: Se envía el primer mail. Los dos ordenadores

protagonistas del envío estaban uno al lado del otro. 1978: Se intercambian BBS
(Bulletin Board Systems) a través de líneas telefónicas con otros usuarios. 1978: La

primeras copias de navegadores de internet se distribuyen a través de la plataforma

Usenet. 1994: Se funda GeoCities, una de las primeras redes sociales de internet tal y

como hoy las conocemos. La idea era que los usuarios crearan sus propias páginas

web y que las alojaran en determinados barrios según su contenido (Hollywood,

Wallstreet, etc.). 1995: TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar

sus propias experiencias online publicando su propio contenido e interactuando con

otras personas con intereses similares. 1997: Se lanza AOL Instant Messenger. 1997:

Se inaugura la web Sixdegrees.com, que permite la creación de perfiles personales y el

listado de amigos. 2000: La “burbuja de internet” estalla. 2002: Se lanza el portal

Friendster, pionero en la conexión online de “amigos reales”. Alcanza los 3 millones de

usuarios en sólo tres meses. 2003: Se inaugura la web MySpace, concebida en un

principio como un “clon” de Friendster. Creada por una empresa de marketing online,

su primera versión fue codificada en apenas 10 días. 2004: Se lanza Facebook,

concebida originalmente como una plataforma para conectar a estudiantes

universitarios. Su pistoletazo de salida tuvo lugar en la Universidad de Harvard y más

de la mitad de sus 19.500 estudiantes se suscribieron a ella durante su primer mes de

funcionamiento. 2006: Se inaugura la red de microblogging Twitter. 2008: Facebook

adelanta a MySpace como red social líder en cuanto a visitantes únicos mensuales.

2011: Facebook tiene 600 millones de usuarios repartidos por todo el mundo, MySpace

260 millones, Twitter 190 millones y Friendster apenas 90 millones. 1971: Se envía el

primer mail. Los dos ordenadores protagonistas del envío estaban uno al lado del otro.

2.2.8 Las redes sociales más usadas en el internet: Las Redes Sociales, son de lo más
fuerte de Internet, y es un fenómeno que se debe gracias al poder de comunicación

que el Internet facilita. Por ejemplo con Yahoo Respuestas en segundos podemos

obtener respuestas de cientos de personas las que probablemente tengan

conocimientos sobre tu problema, y que cerca de ti no hayan personas que sepan

sobre tu duda. En ellas podemos compartir imágenes de nuestros eventos sociales y

nuestros amigos y compañeros pueden estar al tanto de lo que hacemos. Son muchas

las facilidades que estos sitios web nos dan, y lo más curioso es que hay sitios

especiales desde "Personas Bellas" hasta para "Superdotados", y todos muy curiosos

en sí. Un artículo publicado en el portal El Economista (2013), recopila un reciente

estudio realizado por la compañía SilverPop, en el que se realiza un ranking de las

redes sociales que más crecimiento han tenido en los últimos años. En el siguiente

artículo te contamos cuáles son las ocho redes sociales que dominan el ranking. 1.

Facebook. La plataforma para compartir estados, fotos y videos con tus amigos alcanzó

el billón de usuarios en el mundo. Actualmente es la red social más popular y más

utilizada. 2. Twitter. La red de microblogging que permite compartir mensajes de hasta

140 caracteres, se ubica en la posición número dos con 500 millones de perfiles. 3.

Google+. Es un servicio de la empresa Google que cuenta con 400 millones de

usuarios. 4. Badoo. La red social que tiene como fin conocer gente, cuenta con 175

millones de perfiles. 5. LinkedIn. La red profesional por excelencia, alcanzó los 175

millones de usuarios a nivel mundial. 6. Instagram. Con 100 millones de usuarios, esta

red social permite a todos sus usuarios compartir cientos de fotografías. 7. Tumblr. La

plataforma de microblogging que permite compartir gran cantidad de archivos, cuenta

con 82 millones de usuarios registrados. 8. Pinterest. Utilizada principalmente con fines


comerciales, esta red, con 25 millones de usuarios, comienza a ubicarse entre las

favoritas de las empresas. Acoso escolar porciberbullying La Fundación ANAR así lo ha

puesto de manifiesto a través del que ha sido el primer estudio sobre la incidencia del

ciberbullying realizado directamente con la población afectada: niños y adolescentes. Y

es que, nadie mejor que ellos para llegar a unas conclusiones realistas, aunque

dramáticas. Desde esta entidad de ayuda a niños y adolescentes, así como de su

teléfono de ayuda al adulto y la familia, han atendido más de 60 mil llamadas, entre las

que han detectado cerca de 1400 casos de bullying. Estas han sido las conclusiones

del estudio recién realizado junto con la Fundación Mutua Madrileña y presentado hace

unos días: -Uno de cada cuatro casos de acoso escolares manifiesta a través del

ciberacoso, aumentando la proporción con la edad: a partir de los 13 años, el 36,5% de

los casos de bullying (más de uno de cada tres) son por ciberacoso. Más chicas que

chicos: El 70% de las víctimas son niñas y, en concreto, por cada chico que sufre

ciberbullying, hay 2,4 chicas que lo padecen. Estas diferencias por sexo no se

corresponden con lo hallado en el acoso escolar "cara a cara", donde se hace ver un

mayor equilibrio, con cifras del 47% mujeres frente a un 53% de varones. El dispositivo

más utilizado es el Smartphone y el canal, por su parte, la aplicación de mensajería

WhatsApp es la fuente de tortura de hasta el 81 por ciento de los afectados. Las redes

sociales, curiosamente, tienen menor influencia y sólo se utilizan con fines de

hostigamiento en el 36,2 por ciento de los casos. -La frecuencia del ciberacoso es

diaria para algo más del 70 por ciento de las víctimas y al igual que sucede en el

bullying presencial, el hostigamiento se prolonga a lo largo del tiempo y cerca de la

mitad de los niños (entre el 38,1% por ciento) no lo reportan hasta pasado el año. -Los
niños confían en sus padres como primera opción: aunque tarden en contarlo, casi

todos los niños terminan por decírselo a sus progenitores, y hasta el 81 por ciento

llegarán a denunciarlo, siendo este porcentaje más alto que el observado en los casos

de denuncia de acoso escolar directo. -Los profesores, por su parte, también denuncian

más el ciberbulling que el bullying, si bien las víctimas no quedan satifechas con las

medidas paliativas tomadas en el centro. Otros estudios alternativos al de ANAR

también confirman la alta prevalencia del ciberbullying en España, que es de los países

más afectados. Más información, aquí. Los expertos recomiendan a los padres estar

muy atentos desde casa para prevenir el ciberbullying.

Variable Independiente

 Redes Sociales

Variable Dependiente

 Rendimiento Académico

 Inasistencia

Variables Cualitativas

 Dicha variable esta compuesta en dos que son las dicotómicas y las

policotómicas, este trabajo se refiera mas a la dicotómicas porque se esta

hablando de géneros que son los estudiantes (masculino y femenino), se habla

de escuela entre otras cosas.


BIBLIOGRAFÍA

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7468/1/TESIS%20%20COMPLETA.pdf

https://es.slideshare.net/Monicacpe2015/5-proyecto-aprendiendo-a-usar-las-redes-

sociales.

https://es.slideshare.net/Alejandro.MagnoRvagoF/anlisis-sobre-la-influencia-de-las-

redes-sociales-en-los-estudiantes-de-4to-ao-de-la-unidad-educativa-nueva-barcelona.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstre.am/123456789/2618/1/Tesis%20Impacto%20de

%20las%20Redes%20Sociales%20y%20el%20Internet.pdf

https://es.slideshare.net/mau.rimari/redes-sociales-antecedentes-11751416

También podría gustarte