[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
INTRODUCCION
El numero de Reynolds es quizá uno de los nú meros a dimensionales má s
utilizados en la Mecá nica de Fluidos. La importancia radica en que nos habla del
régimen con que fluye un fluido, lo que es fundamental para el estudio del
mismo.
A lo largo de esta prá ctica se estudia el nú mero de Reynolds, así como los
efectos de la velocidad en el régimen de flujo. Los resultados obtenidos nos
permitirá n verificar si nuestra observació n del comportamiento del fluido es el
correcto.
OBJETIVOS
Observar y determinar mediante el aparato de Reynolds la diferencia
entre flujo laminar, transició n y turbulento.
De acuerdo a los conceptos adquiridos en el anterior curso de Mecá nica
de Fluidos identificar con certeza las características del flujo.
Verificar si el tipo de flujo supuesto era el correcto, mediante el calculo
del numero de Reynolds.
Experiencia de Reynolds Osborne 1
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
MARCO TEORICO
I. NUMERO DE REYNOLDS
El nú mero de Reynolds es un numero adimensional que
resulta de la relació n entre la inercia presente en el flujo
debido a su movimiento y la viscosidad del fluido.
El Nú mero de Reynolds permite caracterizar la
naturaleza del flujo, es decir, si se trata de un flujo
laminar o de un flujo turbulento, ademá s, indica la
importancia relativa de la tendencia del flujo hacia un
régimen turbulento respecto de uno laminar y la
posició n relativa de este estado dentro de una longitud
determinada.
Osborne Reynolds
Determinación del numero de Reynodls
El numero de Reynolds se define como la relació n de la intercia entre la
viscosidad del fluido :
m . a ρ∗v∗D v∗D
R e= = =
dv μ V
u.
dy
v∗D
R e=
V
Donde:
Experiencia de Reynolds Osborne 2
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
II. TIPOS DE FLUJO
El estudio de Osborne Reynolds surgió en el estudio de dos tipos importantes
de flujos:
2.1. FLUJO LAMINAR
Un flujo es laminar cuando sus partículas se mueven a lo largo de
trayectorias suaves en lá minas o capas, de manera que una capa se
desliza suavemente sobre otra capa adyacente. Este tipo de flujos cumple
la Ley de Viscosidad de Newton.
Relacioná ndolo con el numero de Reynolds:
Si R< 2300 entonces el flujo es laminar
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES
Experiencia de Reynolds Osborne 3
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
2.2. FLUJO TRANSICIONAL.
También llamado flujo crítico, existe cuando el caudal se incrementa
después de estar en flujo laminar hasta que las lá minas comienzan a
ondularse y romperse en forma brusca y difusa.
Relacioná ndolo con el nú mero de Reynolds:
Si: 2300 < R < 4000 entonces el flujo es transicional
Diferencia entre flujo laminar y transicional
2.2. FLUJO TURBULENTO
Un flujo es turbulento cuando sus partículas se mueven en trayectorias
muy irregulares que causan colisiones entre las partículas,
produciéndose un importante intercambio de cantidad de movimiento
entre ellas. La turbulencia establece esfuerzos de cizalla importantes y
causa pérdidas de energía en todo el flujo.
La acció n de la viscosidad amortigua la turbulencia en un flujo. Por tanto,
si tenemos un fluido con baja viscosidad, alta velocidad y de gran
extensió n, moviéndose con un flujo laminar, éste se convertiría muy
rá pidamente en un flujo turbulento.
La naturaleza laminar o turbulenta de un flujo se indica mediante el
“nú mero de Reynolds”.
Relacioná ndolo con el numero de Reynolds:
Si: R > 4000 entonces el flujo es turbulento
Experiencia de Reynolds Osborne 4
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
Diferencia de distribución de velocidad de flujo laminar y turbulento
Flujo turbulento en el equipo de Reynolds.
Experiencia de Reynolds Osborne 5
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
EQUIPOS Y MATERIALES
FME 00 – BANCO HIDRAULICO
Sistema modular que ha
sido desarrollado para
investigar experimentalmente
los muchos y deferentes
aspectos de la teoría hidrá ulica.
Una bomba centrífuga
aspira el agua de un tanque
sumidero y la eleva por un tubo
vertical. En un panel adosado al
exterior se halla dispuesta una
vá lvula de control que se utiliza
para regular el caudal que
circula por el tubo, el cuá l
termina en una boquilla
emplazada en el canal y
provista de un conector de conexió n rá pida. É ste conector permite instalar
rá pidamente distintos accesorios, equipados con un conducto flexible terminado en
conector hembra para su acoplamiento. También es posible efectuar acoplamientos
especiales con la bomba desenroscando el conector. Para ninguna de estas
operaciones se precisan herramientas.
Una vá lvula de desagü e se encuentra situada en el tabique vertical accesible
del tanque sumidero para facilitar su vaciado.
La plataforma moldeada del Banco Hidrá ulico lleva un canal abierto cuya parte
superior tiene un pequeñ o escaló n cuya finalidad es la de soportar, durante los
ensayos, distintos aparatos y accesorios. Ademá s del conector de entrada el canal
incorpora una ranura y unos tabiques que sirven de soporte a los vertederos.
Una vá lvula de cierre, que se acopla al desagü e situado, también, en la base del
tanque volumétrico, permite vaciar éste actuando sobre aquella mediante un accionar
manual. Al levantar el accionador se abre la vá lvula y al agua del tanque volumétrico
retorna al tanque sumidero. Un rebosadero, practicado en un lateral del tanque
volumétrico retorna al tanque sumidero el agua excedente cuando la altura alcanzada
en aquel es excesiva.
Experiencia de Reynolds Osborne 6
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
Una probeta, cilíndrica ya graduada, también está disponible para que puedan
ser efectuadas las mediciones de bajos caudales.
EQUIPO : FME06. Demostración de Osborne –Reynolds
El mó dulo consiste en un depó sito cilíndrico dotado de una
tobera acoplada a un tubo de metacrilato, que permite la
visualizació n del fluido.
Un rebosadero garantiza la homogeneidad del caudal y una
aguja acoplada a un depó sito suministra el colorante. El
agua se suministra desde el Banco idrá ulico (FME00) ó el
Grupo de Alimentació n Hidrá ulica Bá sico (FME00/B).
La visualizació n del régimen laminar o turbulento se puede
realizar actuando sobre la vá lvula de control de flujo.
POSIBILIDADES PRACTICAS
1.- Observació n del régimen laminar, de
transició n y turbulento.
2.- Estudio del perfil de velocidades,
reproduciendo el experimento de
Osborne-Reynolds.
3.- Cá lculo del nú mero de Reynolds.
ESPECIFICACIONES
Diá metro interior del tubo: 10mm.
Diá metro exterior del tubo: 13 mm.
Longitud de la tubería de visualizació n
: 700 mm.
Capacidad del depó sito de colorante: 0,3 litros.
Capacidad del depó sito: 10 litros.
Experiencia de Reynolds Osborne 7
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
Vá lvula de control de flujo: tipo membrana.
La inyecció n de colorante se regula con una vá lvula de aguja.
Sistema de conexió n rá pida incorporado.
Estructura de aluminio anodizado y paneles en acero pintado.
DIMENSIONES Y PESO
Dimensiones: 450 x 450 x 1250 mm. aprox.
Peso: 20 Kg. aprox.
SERVICIOS REQUERIDOS
Banco Hidrá ulico (FME00) ó Grupo de Alimentació n
Hidrá ulica Bá sico (FME00/B).
Termó metro.
Permanganato de Sodio o Potasio por poseer densidad parecida a la del
agua.
Cronó metro
Experiencia de Reynolds Osborne 8
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
PREPARACION DEL EXPERIMENTO
Para el experimento se instala el equipo de demostració n de Reynolds sobre
el Banco Hidrá ulico, se vierte el permanganato sobre el deposito mas
pequeñ o ubicado encima del equipo.
Se abre la vá lvula del Banco Hidrá ulico con el fin de llenar el deposito con un
caudal constante
Permanganato
de sodio o
potasio Nivel del agua debe
permanecer constante
Valvula que
deja caer el
permanganato
Elemento que evita
creació n de burbujas
o irregularidades en
fluido
Experiencia de Reynolds Osborne 9
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
EJECUCION DE LA PRACTICA
En primer lugar se abre la vá lvula para generar determinado caudal en las
tuberías del equipo.
Luego se abre la vá lvula del permanganato de sodio y a través de una
tubería muy delgada sale éste. El comportamiento del permanganato va a
depender de la velocidad del flujo de agua, es decir del caudal con que fluirá
a través de una tubería transparente, en la cual se podrá observar su
comportamiento.
En la imagen se puede apreciar mejor lo descrito anteriormente:
Se abre la valvula
que deja caer el
permanganato
El permanganato
sale por un
orificio a una
tubería
transparente
para poder ver su
comportamiento
|
El comportamiento del permanganato de sodio
puede ser de 3 maneras:
En forma de una delgada lamina con la punta
en forma parabolica que indica un
comportamiento laminar
Experiencia de Reynolds Osborne 10
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
En forma de ondas aproximadamente regulares que indica un
comportamiento transicional
En forma de ondas deformes y casi sin poder ver con claridad por la
velocidad que posee: indica un comportamiento turbulento.
Para determinar si lo apreciado coincide con la demostració n física se
calcula el nú mero de Reynolds.
Con la ayuda de un cronometro y una probeta se
calcula el caudal, y con el diá metro de la tubería
que es de ф=10 mm, se puede calcular la
velocidad del flujo.
Con un termó metro se mide la temperatura del
agua para poder conocer su viscosidad cinemá tica.
Con estos valores se puede determinar fá cilmente
el nú mero de Reynolds. Este numero ayudara a
definir si la suposició n hecha a cerca del
comportamiento del flujo era cierta o no.
Experiencia de Reynolds Osborne 11
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
TOMA DE DATOS Y CALCULOS
Los datos tomados fueron los siguientes:
TIEMPO EN TEMPERATUR
VISUALIZADO VOLUMEN (mL) TIEMPO A (°C)
SEGUNDOS
Laminar 140 2' 9.67" 129.67
Laminar 150 2'11.12" 131.12
Transicional 190 49.48" 49.48 24
Transicional 191 51.07" 51.07
Turbulento 648 20.64" 20.64
Turbulento 765 11.55" 11.55
Con la tabla anteriormente mostrada se puede calcular la velocidad con la
siguiente formula :
4∗Q volumen
V= , donde Q=
π∗D
2
tiempo
Con el dato de 24 ° C de temperatura vamos a las tablas de propiedades de los
fluidos e interpolando obtenemos el valor de:
−6
ϑ =0.9258∗10
Asi llenamos la siguiente tabla cn los resultados:
N° VOL T Caudal VELOCIDAD TEMP.
VISUALIZADO R
(mL) (s) (m3/s) (m/s) (°C)
1 Laminar 129.6
140 1.07966E-06 0.0137 148.5
7
2 Laminar 131.1
150 1.14399E-06 0.0146 157.3
2
3 Transicional 190 49.48 3.83994E-06 0.0489 528.1
24
4 Transicional 191 51.07 3.73996E-06 0.0476 514.4
5 Turbulento 4317.
648 20.64 3.13953E-05 0.3997
8
6 Turbulento 9109.
765 11.55 6.62338E-05 0.8433
0
Experiencia de Reynolds Osborne 12
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
RESULTADOS
De acuerdo al nú mero de Reynolds calculado de cada uno de los flujos,
obtenemos la siguiente tabla:
N° REGIMEN REAL
VISUALIZADO R
1 Laminar 148.5 LAMINAR
2 Laminar 157.3 LAMINAR
3 Transicional 528.1 LAMINAR
4 Transicional 514.4 LAMINAR
5 Turbulento 4317.
TURBULENTO
8
6 Turbulento 9109.
TURBULENTO
0
Con los resultados nos percatamos que hemos confundido la observació n en los
dos flujos que consideramos transicionales, siendo estos en realidad, segú n su
nú mero de Reynolds, flujos laminares.
CONCLUSIONES
Con el equipo utilizado pudimos comprender la diferencia entre el flujo
laminar, transicional y turbulento, al observar su comportamiento
detalladamente gracias al permanganato de sodio.
Gracias a la experiencia de laboratorio podemos decir que el comportamiento
transicional difícilmente se encuentra en la naturaleza, y que el flujo turbulento
es el que mas se aproxima a lo que se estudia en nuestra carrera.
Experiencia de Reynolds Osborne 13
[MECANICA DE FLUIDOS II] PRIMER INFORME
Al verificar el tipo de flujo predicho por observació n, notamos que dos de estas
estuvieron equivocadas. Podemos atribuir este error a que la tubería por la que
pasa el permanganato de sodio, no estaba del todo limpia y esta no lo arrojaba
de la manera adecuada.
Experiencia de Reynolds Osborne 14