[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas41 páginas

Procedimiento PWHT Perú

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas41 páginas

Procedimiento PWHT Perú

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41
MODERNIZACION REFINERIA de TALARA PETROPERY, S.A.; wea RED —— PROJECT: CCONTRAC T.R PROJECT NY: MODERNIZACION REFINERIA DE TALARA, 02070 ‘PURCHARSE ORDER No. EQUIPMENTS TAGS No. 02070-25420 [DOCUMENT CODE: ‘DOCUMENT Ne, REVIEW RESPONSE BY PURCHASER: {Z7] Bemeweo wmiour REJECTED REVIEWED wTH ‘COMMENTS, coMMENTS ‘comments as NoTED |__|} REVIEWEDAS BUILT FOR INFORMATION vo DATE: ‘VENDOR IDENTIFICATION: Contato COSAPHIC-SC DOCUMENT TITLE PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS ‘VENDOR DOCUMENT NUMBER Rev. (02070-GEN-QUA-CJS-02-025 05, Ayrwtado S/c “ SONSORCIO ti co Proyecto PMRT2070-25420 4 SESS Trabajos Electro Mecanicos Area 1 tenis URS PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 | Paginas 1 de 35 Tabla de Contenido 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS. RESPONSABILIDADES. Gerente de Construccién.... Jefe de Area, sonnei Ingeniero de Tuberias y/o Ing. de Campo ‘Supervisor y Capataz.. 5. Jefe de Calidad ..n.nnn . Inspector QA/QC de Tuberias . Operador de Alivios Térmicos... RECURSOS. Personal. 5.2. Herramientas y equipos. 6, PROCEDIMIENTO ..... 6.1. Terminologia... 6.1.1. Tratamiento de Alivios Térmicos. 6.1.2. Ancho de Banda 6.1.3. Termocupla.... 6.1.4. Dureza. 6.1.5, Precalentamiento... 6.2, PROCEDIMIENTO PASO A PASO... 6.2.1. _ Instalacién de cables termocuplas para alivios térmicos .... 622. Cables de Compensacién 6.2.3. Precalentamiento....... 6.2.4, Metodologia Detalle ensambiaje juntas a precalentar. 6.2.5. Termocuplas.. 6.2.6. _Periodos del Precalentamiento.... 6.2.7. Tablas aplicables para la realizacién de los alivios.. 6.2.7.1. Tablas 331.1.1 (ASME/ANS| B31.3 - 2012) 6.2.7.2. Tablas 132 (ASME ANSI B31.1 - 2012)... Proyecto PMRT2070-26420 Trabajos Electro Mecdnicos Area 1 PROCEDIMIENTO PARA ‘TRATAMIENTOS TERMICOS Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 pevs | Paginas 2 de 35 6.2.8. _Periodos del Alivio (Aceros al Carbono) GRUPO P1... 6.2.8.1, Periodo de Calentamiento (aceros al carbono) 6.2.8.2. _Periodo de Sostenimiento (Aceros al Carbono) 6.2.8.3. Periodo de Enfriamiento Aceros al Carbono 6.2.9. Periodos del Alivio (Aceros Aleados Cromo Hasta 10%) Grupo P4, PSA. 6.2.9.1. Periodo de Calentamiento (Aceros Aleados Cromo Hasta 10%) .. 6.2.9.2. Periodo de Sostenimiento (Aceros Aleados Cromo Grupo P4).. 6.2.9.3, _Periodo de Sostenimiento (Aceros Aleados Cromo Grupo PSA y PSB)... 6.2.9.4, _Periodo de Enfriamiento (Aceros Aleados Cromo hasta 10%) .. 7. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD... 8. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.... 9, MEDIO AMBIENTE. 9.1, Plan de Emergencia 10. FORMATOS A COMPLETAR. oT 27 27 7 28 28 29 11, ANEXOS... 05 9703/2018 | Para c ‘Aprobacién : Ke cael 04 05/03/2018 ——~Para ‘Se modifica EC ‘ Aprobacién| _revisi6n del formato 02070-GEN- QUA-CJS-02-026.01 03——08/06/2017 | Para |Se mi las) EC tH YR DA Aprobacién| pag. 3,16,17,18,19 02 prronizore Para Incorporados EC LH YR DA Aprobacién| _ Comentarios Contratista segiin T-TRT-CJS-00793 01 pa/iz2016 | Para Incorporados EC tH YR DA Aprobacién| _ Comentarios Contratista segiin T-TRT-CJS-00560 00 17-08-16 | Para Edici6n inicial CF LH YR DA revision Rev. | Fecha | Propésito Detalles Preparado | Revisado | Revisado | Aprobado No, de del cam! consoncio = ti Proyecto PMRT2070-25420 [Ss] 2s Trabslos Electro Mecdnicos Area 4 PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 | Paginas 3 de 35 4, OBJETIVO Este procedimiento establece las actividades para conseguir un alivio de tensiones, mediante calentamiento y enfriamiento controlado, aplicando calor uniformemente alrededor de la junta, en forma dosificada hasta alcanzar los valores especificados, asi como sus controles, inspecciones realizados por el consorcio CJS durante el proyecto “PMRT2070-25420 Trabajos Electro Mecénicos Area 1” Realizar el tratamiento térmico post soldadura de uniones soldadas de acuerdo a los WPS establecidos para el Proyecto. 2. ALCANCE Este procedimiento aplica para hacer los tratamientos de alivios térmicos a las en las uniones soldadas que realice el consorcio CJS dentro del PMRT en las plantas HTD, HTN-RCA, TGL-RG2 y FCK, Para este proyecto se ejecutaran alivios a los siguientes materiales: paumeer [sRUPO- eet ALIVIO WoRMA lica alivios térmicos para SA-108 GrB pesores mayores a 20 SA-333 Gr 6 mm(B31.3) O 19mm ( B31.1) ASME god 2 ASME Pi Me acuerdo a la Clase de| 1349 ogy” ba (seguir el numeral 6.1, | Fania 439 2, 63 de este rocedimiento) a alivios térmicos para Espesores mayores a 1/2" 0 ASME B31,3-2014 bsa SA-335GrP22 13 mm 0 de acuerdo a la Tabla 3311.1 & ASME fase de Linea (seguir el B31.1-2014 wumeral 7.1, 7.2, 7.3 de este Tabla 132 ME B31.3-2014 pa ‘SA-335 Gr P11 todos los espesores (seguir \Tabla 331.11 & ASME pl numeral 7.1, 7.2.1, 7.3 de B31.1-2014 este procedimiento) abla 132 Nota: Norma empleada para equivalencias entre grupos y P-number BPV Code, Section IX, Tabla QWIQB-422 Las juntas soldadas que tengan un espesor mayor al especificado en la norma para aceros al carbono que contengan mas del 0,32% de carbono o carbono equivalente superior a 0,65%. CONSORCIO ti Proyecto PMRT2070-25420 TES | Trabajos Electro Mecdnicos Area 1 PROCEDIMIENTO PARA. TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 | Paginas 4 de 35 Las Uniones Soldadas con espesores superiores a las especificadas por norma de aceros al carbono con contenidos mayores a 0.32% de carbono o con un carbono equivalente mayor a 0.65% (C+ % Mn), deben ser aliviadas térmicamente ya que una elevada, entrada de calor y un entriamiento rapido, genera una estructura martensitica produciendo tensiones internas en el material que de no ser eliminadas pueden producir grietas 0 fallas en el mismo. a) ») 9 h) d Se realizara alivio térmico de tensiones postsoldadura PWHT independientemente del diémetro 0 espesor, a todas las soldaduras expuestas a H2S himedo (wet H2S), 0 cualquier fiuido CAUSTICO, a una temperatura minima de 11500F (6200C), seguin especificacion GP 18-10-01 capitulo 7.2 Se realizara alivio térmico de tensiones postsoldadura PWHT, en tubos soldados con costura longitudinal o sin costura, en tuberias de acero al carbono a de baja aleacién, expuestas a H2S hiimedo (wet H2S) 0 HF, independientemente del espesor del tubo. La temperatura minima no sera inferior a 11500F (6200C), segtin GP 18-10-01 capitulo 7.4. Sin embargo, para tuberias de ‘acero al carbono (P1), se puede omitir el alivio térmico en espesores menores de 20 mm y dureza en la junta soldada menor a 200 HB. Se realizeré alivio térmico de tensiones postsoldadura PWHT a todas las soldaduras de materiales de los grupos P4 y PSA, que transporten hidrogeno independientemente de su diametro 0 espesor, segin GP 18-10-01 capitulo 8.1. Se realizara alivio térmico de tensiones postsoldadura PWHT, a Juntas a Tope con Espesores ‘Superiores a %" o 20mm Seguin ASME/ANSI B31.3, Se realizara alivio térmico de tensiones postsoldadura PWHT, a las soldaduras en filete y en ranura de conexiones hasta 2° diametro nominal del tubo (NPS) con un tamafio (leg) no mayor a Se realizara alivio térmico de tensiones postsoldadura PWHT, a las soldaduras en Filete y en ranura de conexiones hasta 3/8" de tamafio que unen soportes u otros miembros no sometidos a presién. ‘Seguin ASME sece. Vill DIV 1 UW-40 cuando una soldadura en filete es usada conjuntamente con una soldadura en ranura, el espesor nominal es la profundidad de fa ranura o la dimensién de la garganta, la que sea mayor. Elancho de la zona a aliviar debe ser minimo de dos pulgadas a ambos lados de la soldadura, Se realizaré alivio térmico de tensiones postsoldadura PWHT, a todas las juntas soldadas de aleaciones que contengan Cr. Se realizara alivio térmico de tensiones postsoldadura PWHT, a todas las juntas soldadas de aleaciones que contengan 3% < Cr <= 10% 0 C > 0.15% independientemente del espesor, segin ASME/ANSI B31.3 seccién 331 CONSORCIO Proyecto PMRT2070-25420 LESS Trabajos Electro Mecanicos Area 1 CX PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 [Rev:05 | Paginas 5 de 35 k) Se realizaré alivio térmico de ter postsoldadura PWHT, a uniones soldadas en tuberia, ‘cuando por proceso constructivo, 0 por el fluido que transporte, o por otras condiciones determinadas en la fase de Ingenieria de detalle del proyecto, se determine que las juntas leven alivio térmico. El procedimiento para realizar el alivio térmico en estos casos, es el mismo establecido en este procedimiento. 1) El ancho de banda para materiales de espesor mayor o iguales a 25 mm, deberé ser de al menos 6 veces el espesor del material a soldar. Para espesores menores a 25mm., el ancho de banda minimo sera de 150 mm. 3. REFERENCIAS 3.1. Requisitos de HSE ‘+ PP-02070-C-351 Plan de seguridad en Obra. ‘+ PP.02070-C-308 Plan de HSE para construccié ‘+ PP-02070-C-354 Plan de Seguimiento Medioam! + PP-02070-C-355 Plan de Gestién de Residuos. ‘+ PP-02070-C-362 Plan de Respuesta ante Emergencias 02070-GEN-HSE-CJS-01-001 Plan de SSOMA Consorcio CJS. 02070-GEN-HSE-CJS-02-002 Plan de Contingencias del Consorcio CJS. 02070-PG-SSO-15 Procedimiento de trabajo en caliente, 02070-GEN-HSE-SPE-024-Trabajos en altura. Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo + D.S.N’ 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud enel Trabajo 6.050. Seguridad durante la Construccién. Ley 28611 Ley general del Ambiente. Ley 27314 Ley General de Residuos Sélidos. Manual de Seguridad Salud en el Trabajo y Proteccién Ambiental para Contratistas -M-040. Guia para la Emisién de Permiso de Trabajo y Elaboracién de IPER para el Trabajo Seguro -IPERTS ‘* Procedimiento de permisos de trabajo- PP-02070-C-357. Instructivo Equipos de Proteccién Personal- 02070-GEN-HSE-SPE-020. + Instructivo Uso de Herramientas y Equipos Portatiles -02070-GEN-HSE-SPE-022. tal de la Construccién, 3.2, Informacién Técnica + Diagramas de Tuberia e Instrumentos P&ID's APC. * Planos de Tuberia (Planimétricos e isométricos) APC. * ASME Secc. IX - Boiler and Pressure Vessel Code Welding and Brazing Qualifications. + ASME Sece VIll - Division 1 - Part UCS. Hoja técnica del equipo de alivios térmicos. PP-02070-1-203-Att01 Rev. 1 Requisitos de Calidad para Subcontratistas GP 03-18-01 Piping Fabrication Shop or Field GP 18-04-01 Postweld Heat Treatment of Equipement Handling Alkaline Solution GP 18-10-01 Additional Requirements for Materials NACE SP0403 avoiding caustic stress corrosion cracking of refinery equipment and piping CONSORCIO Proyecto PMRT2070-25420 TSS Trabajos Electro Mecanicos Area 1 s PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 Paginas 6 de 35 * AWS D10.10/D10.10M © APIRP 945 4, RESPONSABILIDADES 4.1, Gerente de Construccién Brindar todas las facilidades para el cumplimiento del presente documento. Evaluar, analizar, corregir y aprobar los procedimientos. Liderar y gestionar lo necesario para que se evite improvisaciones de tipo alguno durante la ejecucién del trabajo. Responsable que se cumplan las Normas de Seguridad y Calidad establecidas, de acuerdo a las politicas de la empresa y del CONTRATISTA. 4.2. Jefe de Area Liderar, organizar, coordinar y supervisar la adecuada implementacién del presente procedimiento, dentro del marco de aplicacién de las politicas y esténdares establecidos por el CONTRATISTA. ‘Comunicar oportunamente al CONTRATISTA respecto a las restricciones y/o interferencias riesgos que amenacen las metas y objetivos del Proyecto, ‘Aprobar los procedimientos e instructivos de trabajo concerniente a construccién en coordinacién con Oficina técnica, HSE y el Area de Calidad. Aceptar 0 rechazar un suministro provenients de almacén o el servicio ejecutado por un subcontratista cuando no cumpla con los requisitos especificados. Proporcionar los recursos y medios necesarios que se requieran para la aplicacién e implementacién de este procedimiento de trabajo. Asegurar que todo el personal que va a realizar la actividad cumpla con todos los requisitos de HSE, 4.3. Ingeniero de Tuberias y/o Ing. de Campo Es el responsable de hacer cumplir el presente documento al personal propio y de apoyo que este bajo su responsabilidad Liderar, organizar, coordinar y supervisar directamente las operaciones en campo de acuerdo a lo indicado en el presente documento y segin los planos, especificaciones técnicas y normas aplicables. Analizar instruir y controlar los riesgos operacionales en forma estricta, visualizando posibles interferencias con otras disciplinas. Verificar que el proceso se realice conforme a plano y especificacién de proyecto, ademas de los planos del fabricante, Verificar que los operadores y/o riggers, estén debidamente capacitados y certificados. Asegurar que siempre se esté trabajando con la informacién actualizada y aprobada. (Planos y Especificaciones Técnicas en ultima revision). Identificar y registrar las restricciones para construccién del proyecto. CONSORCIO. ] Proyecto PMRT2070-25420 Trabajos Electro Mecanicos Area 1 PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 | Paginas 7 de 35 + Detectar y analizar posibles causas de No-Conformidades, + Coordinar con el Jefe calidad el levantamiento de las No-Conformidades. + Emitir el Requerimiento de Obra, en el cual debe ir incluido todos los requisitos indicados por Almacen. ‘+ Supervisar y controlar el trabajo de los SubContratistas en campo y comunicar al responsable de Calidad en campo, las observaciones y No Conformidades detectadas. + Implementar las acciones preventivas propuestas para eliminar las causas de posibles No- Conformidades. ‘+ Identificacién las brechas en su personal y proponer de temas técnicos o calidad, para capacitar a su personal. + Colaborar en la elaboracién de los procedimientos o instructivos de Construccién, ‘+ Ejecutar los trabajos de acuerdo a las Solicitudes de Informacion (SI) aprobadas. Identificar los cambios y/o consultas de ingenieria + Liderar, organizar, coordinar y supervisar directamente el correcto mantenimiento de los equipos su operatividad acorde con los estandares del CONTRATISTA, 4.4. Supervisor y Capataz * Son los responsables de hacer cumplir e instruir a su personal a cargo y acerca det instructivo y controlar ios riesgos operacionales. + Supervisar directamente las operaciones en campo de acuerdo a lo indicado en el presente documento y segiin los planos, Especificaciones Técnicas y normas aplicables. + Coordinar las actividades diarias de la produccién, cumpliendo con el cronograma de obra y de acuerdo a los planos y Especificaciones Técnicas del proyecto. + Registrar los resultados de las inspecciones en los formatos de aseguramiento de calidad correspondientes, + Llevar a cabo el cumplimiento del presente Procedimiento. * Dar a conocer a los trabajadores involucrados los riesgos asociados a las tareas, mediante capacitacién. Ademés, evaluar el conocimiento de cada uno de ellos respecto a los procedimientos especificos de trabajo. 4.8. Jefe de Calidad + Verificard la correcta emisién de los registros de calidad correspondientes al proceso. * Dispondra el archivo de los registros como listas de Chequeo y/o verificacion y certificados de calidad del material. ‘+ Verificar el estado del presente documento, asi como la difusién, aplicacién y presencia del presente documento en el lugar de trabajo. Verificar que los trabajos se ejecuten de acuerdo a las Solicitudes de Informacién (SI) aprobadas. Coordinar y notificar al Contratista acerca de las pruebas, inspecciones y ensayos a realizar mediante los RFs. + Controlar el seguimiento de las No-Conformidades detectadas, asi como de las acciones correctivas aplicadas, ‘+ Difundir las No Conformidades a las demas areas involucradas, para evitar la recurrencia de las mismas. CONSORCIO Proyecto PMRT2070-25420 LESS Trabajos Electro Mecénicos Area 1 , PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 | Paginas 8 de 35 Cuando sea necesario, coordinar con el Contratista, almacén y responsable del area solicitante la idoneidad del suministro. ‘+ Apoyar a las especialidades de construccién en el planeamiento de las actividades de inspeccion y control, asi como en el analisis de resultados para toma de decisiones y propuestas. Trabajar en estrecha coordinacién con todas las areas del proyecto y con el Contratista Enviar los RFls de acuerdo al PPI, y segtin lo indicado en el documento: PP-02070-I-203-Att01 Rev. 1 4.6. Inspector QA/QC de Tuberias + Verificara que los registros de control de proceso sean llevados en los formatos aprobados y seré el responsable de la supervisién de las inspecciones y ensayos. ‘+ Inspeccionara y verificara junto con el personal del CONTRATISTA la realizacién de los alivios. + Asegurar que las herramientas o equipos de verificacién estén debidamente calibrados, rotulados y con documentacién vigente segin PP-02070--203-att01 rev 01 Requisitos de Calidad para Subcontratistas, 4,7. Operador de Alivios Térmicos * El operador antes de iniciar la actividad se debe asegurar Los registros de calibracién de la maquina de alivios térmicos deben estar localizados en sitio, asi como el sitio de ubicacién de la maquina debe estar ubicada en una zona plana y libre de humedad. * Cuando se realice aislamiento externo, los extremos de los tubos se taponaran para evitar perdida de calor. ‘+ Los Trabajadores en general y personal autorizado deberén usar los equipos de proteccién personal y estar informados sobre las practicas de seguridad y los procedimientos de emergencia. + Verificar condiciones del sitio donde se van a efectuar los alivios de tensiones, veriicar correcta instalacién de las resistencias y conexionado de la maquina de alivios. RECURSOS 5.1, Personal Técnico Operador en Alivios Térmicos ‘Ayudante técnica 5.2, Herramientas y equipos + Maquinas de calentamiento marca LUHEAT, automatica de 6 vias, con certificados de calibracién vigentes (vigencia de 1 afio) Registrador de temperatura incorporado con capacidad de 12 Termocuplas Voltaje de entrada 440 vottios, trifésico Vottaje de salida 85 vottios bifésico Potencia 70 KVA. ‘Termocuplas tipo K- Cromel — Alumel. CONSORCIO th CO Proyecto PMRT2070-25420 ES Trabajos Electro Mecanicos Area 1 owe anon PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 | Paginas 9 de 35 Mantas Térmicas.Kawool densidad 8 Temperatura de trabajo 1260 Unidad de fjacién de Termocuplas (TAU). Resistencias tipo pad fleixibles en cerémica refractaria de 80V ‘Accesorios tales como cables de potencia, cables de 3 vias, conectores, etc. Lapices de temperatura Pirémetro digital Aistamiento térmico Equipo soldador de termooupla 6. PROCEDIMIENTO 6.1. Terminologia 6.1.1, Tratamiento de Ali 8 Térmicos Es el proceso a los que se someten las uniones soldadas para aliviar las tensiones. Son los procesos a los que se somete los metales y aleaciones ya sea para modificar su estructura, cambiar la forma y tamafio de sus granos o bien por transformacién de sus constituyentes. El objeto de los tratamientos es mejorar las propiedades mecanicas, 0 adaptarlas, dandole caracteristicas especiales a las aplicaciones que se le van a dar a las piezas 6.1.2, Ancho de Banda Es el drea 0 zona situada a lado y lado de la soladura que se somete a tratamiento térmico local. El ancho de la banda a aliviar conteniendo la soldadura en el centro, sera como minimo el equivalente a 6 veces el espesor del material base. 6.1.3. Termocupla ‘Son sensores de temperatura 6.1.4. Dureza Se entiende por dureza la propiedad de la capa superficial de un material de resistir a la deformacién elastica, plastica y destruccién, en presencia de esfuerzos de contacto locales inferiores por otro cuerpo, més duro, el cual no suffe deformaciones residuales (identificador 6 penetrador), de determinada forma y dimensiones 6, Precalentamiento Aplicacién de calor al material base inmediatamente antes o durante CONSORCIO th Proyecto PMRT2070-25420 Trabajos Electro Mecanicos Area 1 reecas fons PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 | Paginas 10 de 35 } 6.2, PROCEDIMIENTO PASO A PASO Para realizacién del proceso de P.W.H.T es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: Las soldaduras a ser tratadas térmicamente estarén libres de grasas, lubricantes, polvo, pinturas y recubrimientos para evitar dafios y cortocircuitos de los accesorios del equipo, * Antes del inicio del tratamiento térmico debera comprobarse que al componente a tratar le han sido retirados todos los frenos, mordazas, o cualquier tipo de amarre o sujecién que le impida expandirse y contraerse. Asi también se comprobaré que el componente a tratar cuenta con apoyos suficientes y rigidos que permitan la esteticidad segura del mismo. Variables para el Ciclo Térmico TEMPERATURA ™ 1 Mantenimiento Inicio det Alivio TIEMPO [Temperatura Ambiente TLC: Temperatura hasta la cual la Velocidad de Calentamiento es Libre. VC: Velocidad de Catentamiento. t: Tiempo de Mantenimiento. VE: Velocidad de Enfriamiento. ‘TLE: Temperatura por debajo de la cual la Velocidad de Enfriai 1. Temperatura hasta la cual la Velocidad de Calentamiento es Libre (TLC) Es la RT libre hasta que se alcance la temperatura de inicio del alivio Térmico 2, La velocidad de Calentamiento (VC) La velocidad de calentamiento influye en la diferencia de temperatura entre el didmetro interior y el exterior, que alcanza su maximo valor cuando comienza el periodo de mantenimiento. El gradiente térmico radial produce tensiones tangenciales, con las fibras exteriores en compresién y las interiores en traccién, de esta manera la superficie exterior trata de dilatarse mientras que la superficie interior més fria se lo impide. Las tensiones son proporcionales a la diferencia de temperatura entre el exterior y el interior, A medida que la velocidad de calentamiento aumenta la diferencia de temperatura CONSORCIO Proyecto PMRT2070-25420 SS Trabajos Electro Mecanicos Area 1 , PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 | Paginas 11 de 35 también lo hace. Sin embargo si no se producen fisuras, no se dafia al material pues las TR se relevaran durante el posterior mantenimiento a la temperatura de tratamiento. Estas tensiones parecen set aceptables para los materiales de uso normal en soldadura, por lo tanto se puede permitir cualquier velocidad que no produzca un gradiente en el espesor superior a los 83°C a menos que algiin cédigo 0 especificacién diga lo contrario. 3, ‘Temperatura de Mantenimiento (TM) Es la temperatura del sostenimiento del PWHT Tiempo de Mantenimiento (1) El Cédigo ASME VIII (UCS56) y ASME B31.1 (Table 132.1) permiten, si no se alcanzé la temperatura especificada de tratamiento, compensar con un mayor tiempo a menor temperatura. Esta practica de compensar con tiempo la falta de temperatura tiene su limite y en estos cédigos la maxima disminucién de temperatura aceptada es de 112°C (200°F), sila falta de temperatura supera este limite hay que realizar el Tratamiento nuevamente. Velocidad de enfriamiento (Ve) ASME VIII, indica 400°F/h por pulgada de espesor, para calentamiento y 500°F/h por pulgada de espesor para enfriamiento (UCS 56). En ASME 831.1 (132.5) no hace diferencia e indica la misma velocidad para el calentamiento y enftiamiento, 335°C/h dividido por % del espesor. Temperatura por debajo de la cual la velocidad de enfriamiento es libre (TLE) Durante el tratamiento térmico sera necesario para proteger al elemento a tratar de la ‘oxidacién, aplicar algun tipo de recubrimiento como dexaluminite u otro material adecuado, a caras de bridas, superficies mecanizadas, ofificios roscados, etc. El tratamiento térmico deberd hacerse a todas las soldaduras y zonas afectadas por el calor ZAT que se indique en el procedimiento especifico, en cualquier caso se llevara a cabo antes de cualquier prueba hidrostatica u otra prueba de carga. Siempre que sea posible, los extremos de los tubos abiertos del componente deberan cerrarse con mantas térmicas u otro material para evitar los efectos de enfriamiento asociados con cortientes de aire (efecto chimenea). Los elementos de calefaccién estarén fijados sélidamente en contacto con la pieza a tratar mediante bandas, alambres 0 correas metélicas de acero inoxidable 0 acero suave para adaptarse a la geometria del componente a tratar. Bajo ninguna circunstancia se utilizaran medios de sujecién que pudieran ser perjudiciales para el material a tratar. Una vez finalizado el tratamiento térmico posterior a la soldadura PWHT, los termopares se quitan y las éreas afectadas por la soldadura de fijacién de estos, se examinara por medio de cualquier método superficial de ensayo no destructivo Liquidos penetrantes o particulas magnéticas PT/MT. ‘Todas las soldaduras deben estar completamente terminadas. SS Tae Proyecto PMRT2070-25420 th royecto 25421 [Ss] 2g Tratojos Eleva Mectnicos Area wot PROCEDIMIENTO PARA [ TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Pevos Paginas 12 de 35 * Todas las soldaduras deben ser visualmente inspeccionadas para garantizar la ausencia de efectos visibles. * Todos los ensayos No Destructivos tales como liquidos penetrantes, radiografias y particulas magnéticas, deben ser realizados después del proceso P.W.H.T. + Conectar las Termocuplas en la cantidad y debidamente espaciadas, que mediran la temperatura del tubo, de acuerdo con el espesor del mismo, ‘* Instalacién de la Banda Térmica o Resistencia y Mantas Térmicas. ites variables antes de realizar el ciclo de tratamiento + Se deberan tener claras as sig) térmico, a, Temperatura de calentamiento libre (temperatura hasta la cual se puede calentar la pieza de forma no controlada) b. Rata de Calentamiento c. Temperatura de Sostenimiento d. Tiempo de Sostenimiento e. Rata de enfriamiento f. Temperatura por debajo de la cual, el enfriamiento deja de ser controlado ESQUEMA DE INSTALACION DE LAS TERMOCUPLA CSONSORCIO Proyecto PMRT2070-25420 Trabajos Electro Mecanicos Area 1 PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS (Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 Paginas 13 de 35, Fig. 3. Instalacién de Resistencias Eléctrica y Aislante Térmico para Pre calentamiento, ‘segin el célculo del Ancho de Banda ‘Nsiante Témico + Cublerta Fig. 4, instalacién de Resistencias Eléctrica y Aislante Térmico para Post calentamiento, segiin el cdlculo del Ancho de Banda {4 _— mncwo ce Bana De ReseTENcK ELECTRA 4} | ASUNTE + CUBERTA CONSORCIO Proyecto PMRT2070-25420 SESS} Trabajos Electro Mecanicos Area 1 | ti PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 ANCHO MINIMO DE BANDA ZONADE (CALENTAMIENTO v.05 Paginas 14 de 35 | Table 1: Minimum Heated Band Width for Pipe Nominal Pipe Size Minimum Heated Band Width 19 to 25 mm (0.75 to 1.0 in) 4100 mm (4.0 in) 38 to 76 mm (1.5 to 3.0 in) 150 mm (6.0 in) 700 to 150 mm (4.0 to 6.0 in) 200 mm (8.0 in) | 2 200 mm| BW= 412 (Rt) +51 mm (200 mm) (28.0 in) BW = 4.12 (Rt) + 2.0 in (8.0 in) where: BW = _ heated band width R= _ pipe outside radius t = pipe wall thickness. ‘Ancho de Banda a Emplear Diametro Nominal | Espesor Nominal ‘Ancho de Banda Minimo 2 51-87 150 2% - 150 3 55-114 150 4 6.0-11.4 200 6 TAA10 200 8 6.4-15.1 200 10 6.4-14.3 230 12 7.9-12.7 250 14 7:9-12.7 250 6 _|79 — 270 — CONSORCIO Proyecto PMRT2070-26420 [Ss] 4353 Trabajos Electro Mecénicos Area 1 PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Codigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 | Paginas 15 de 35 Diémetro Nominal _| Espesor Nominal ‘Ancho de Banda Minimo 18 [9515.1 250 20 95-175 300 24 73 350 —_ 26 73 300 30 45 {300 32 127 350 40 12.7 400 [46 12.7143 440 [52 480 —__ Se armaré la junta a aliviar en el siguiente orden Se soldaran las termocuplas necesarias segtn el diémetro mediante un soldador de descarga capacitiva (TAU) disefiado para tal fin, Se armaran las resistencias en la cantidad y distribucién necesaria para realizar el alivio térmico. Se aislaré térmicamente la junta mediante el empleo de manta cerémica en cantidad suficiente para el alivio a realizar. Esta capa de manta cerémica deberé mantenerse sobre la junta durante todo el proceso de alivio térmico, es decir durante la fase de calentamiento, sostenimiento y enfriamiento controlados. Una vez se termine el periodo de enfriamiento controlado, se podran retirar las mantas cerémicas. Sin embargo debido a que la junta aun se encuentra a una alta temperatura, siempre se esperaran varias horas hasta que la temperatura este en un nivel seguro antes de proceder a quitar la manta ceramica. Aislamiento Térmico. El aislamiento térmico debe lograrse mediante fibra de cerdmica, por lo general envuelta en mala de acero inoxidable como forma de alfombra, densidad minima de 80 KG /m3 0 lana mineral con una densidad minima de 98kg / m3. La distancia de aislamiento sera hasta una distancia minima de 305 mm mas alla de los bordes de las bandas de calefaccién o hasta una distancia determinada por el procedimiento. EI ndimero de capas y extensién del 4rea a aislar serd dependiente de: - Espesor de la pared + Diametro de la tuberia = Requisito de los gradientes de temperatura = Las condiciones del sitio donde se realiza el tratamiento En todos los casos, el requisito minimo sera de dos (2) capas de densidades (80Kg / m3 y ‘96g / m3) EL Aislamiento se fijard mediante alambre de acero negro recocido teniendo cuidado de no daffar el aisiamiento. a Tm Proyecto PMRT2070-25420 i oO roye 2 iS SESS | Trabajos Electro Mecanicos Area 4 reemeaeoss PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 Pésinas 10 de 6 | 9. Siguiendo los ciclos de PWHT adecuados, la velocidad de entriamiento debe ser controlada bajo aislamiento. h. Se desarmara la junta y se procedera a realizar ensayo de durezas para las juntas en las que aplique. i. Durante todo el proceso de alivio térmico, tanto la junta a aliviar, asi como el equipo de alivios térmicos, deberén estar protegidos contra las inclemencias climética (lluvia). Esto se debe a que tanto los equipos, asi como las resistencias y la manta cerémica, no estén diseftados para trabajar bajo la incidencia directa de la lluvia. Para proteger el equipo de alivios y la junta, usualmente se emplean carpas de diferentes tamafios. En algunos casos, también se emplean tejas de zinc para proteger las juntas a aliviar. No se podran usar materiales pldsticos, cartones, 0 en general cualquier material combustible como proteccién, si estos estén en contacto directo con la junta mientras ésta se esté aliviando térmicamente 1s térmicos 6.2.1. Instalacién de cables termocuplas para a. Los termopares deberdn ser del tipo 'K’ es decir, de niquel- cromo / niquel — aluminio de acuerdo con BS 1041 Parte - 4 b. Los termopares deben tener control inicial de calibracién. Todos los cables del termopar deben tener certificado valido de conformidad. c. ElAlambre del termopar tipo IC tendré dimensién 1/0.71 mm de Ni-Cr/NiAt d. Los polos +y - deben estar marcados correctamente, . Elcable de extensién de termopar debe ser necesariamente de cable de compensacién de cobre - constatan con conexién a través de plug & socket como Plomo cobre (+) al cromo niquel (no ‘magnético) (-) al niquel aluminio. © Termocuplas a utilizar: Fitting(codo, tee, coupling) * Para los tratamientos térmicos de soldaduras de enchufe en fitting( codo, tee, coupling) se colocaré un termopar en el centro y registras las dos soldaduras o tres, se debe cubrir todo el fitting y la soldadura con la cerdmica y con la lana, para hacer una especie de horno. CONSORCIO jecto PMRT2070-26420 tratelee Electro Mecanicos Area 1 PROCEDIMIENTO PARA ‘TRATAMIENTOS TERMICOS Cédiga: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 pers Paginas 17 de 35 CONSORCIO Proyecto PMRT2070-25420 Trabajos Electro Mecdnicos Area 1 PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Codigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 pews Paginas 18 de 35, ‘Vilvulas socket Weld, * 1) colocar un termopar en soldadura y uno en el cuerpo de la vilvula, este ultimo, coincidira con el eje de la valvula y tubo como se muestra en la foto. CONSORCIO Proyecto PMRT2070-25420, Trabajos Electro Mecanicos Area 4 ti PROCEDIMIENTO PARA ‘TRATAMIENTOS TERMICOS (Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 pews Paginas 19 de 35 * 2) colocar cerdmica al borde de la soldadura montando 5 mm ta vélvula y dar dos vueltas ala cerdmica como muestra la fotografia. * 3) colocar la manta de modo que solo cubra la cerémica y no la valvula como se muestra cn la fotografia * 4) hacer primero una soldadura y después repetir en la otra, nunca las dos a la vez ‘+ Se utilizaré una termocupla en juntas de diametro 2° hasta de 4” ‘Se utilizar dos termocuplas en juntas de diémetro 6” hasta de 12" * Se utllizard tres termocuplas en juntas de diémetro 14” hasta de 20" CONSORCIO ” Proyecto PMRT2070-26420 ti Trabajos Electro Mecanicos Area 4 ecg eons PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 | Paginas 20 de 35 + Se utilizaré cuatro termocuplas en juntas de diémetro 22" hasta de 30" * Se utiizara seis Termocuplas en juntas de diémetro mayor a 30" y hasta 72” 6.2.2. Cables de Compensacin a. El cable sera de tipo twin de cobre revestide de PVC con conexién al termopar, enchufe y toma adecuada, b. El cable de compensacién se utiizard para la conexién de los cables del termopar y la grabadora de temperatura ¢. Se conecta el cable de cobre ( + blanco) al conductor de niquel- cromo la punta de contacto (- ve ) al conductor de niquel - aluminio (rojo magnético) d. Cable de compensacién tipo V de 2 x 13/0.2 mm, con c6digo de color segun BS 1843 + ve (blanco) -ve (azul) la vaina cubierta roja. La especificacién de cable de compensacién debe ser conforme a las tablas de referencia internacional de termopares BSEN - 60584-1 de 1996. @. Cable de compensacién con cédigo de color segtin ANS! MC 96.1, +ve (amarillo) ve (rojo) la vaina de cubierta color amarillo. 4. Los termopares se fijarén por Capacitancia descargada al cable directo, la distancia entre los cables no debe ser superior a 6 mm. La unién tiene que ser aislada mediante el uso de masilla de termopar de alta temperatura con el fin de protegerlo de la fuente de calor directa. 9. El termopar para la conexién del cable de extensién debera ser como minimo de 0,5 m fuera de la zona caliente y la temperatura de la unién de los cables no deben ser mayor de 80 °C, 6.2.3. Precalentamiento h. Para la realizacién del proceso de precalentamiento, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: i, Conectar las Termocuplas en la cantidad y debidamente espaciadas, que medirén la temperatura de la lémina, de acuerdo con el espesor de la misma. j, Las Termocuplas deben ir fijadas a la lamina por medio de un equipo de soldador de punto (TAU). k.Instalacién de la Banda Térmica o Resistencia y Mantas Térmicas (solo si se requieren). 6.2.4. Metodologia Se calentara la tuberia lentamente colocando una o ms Termocuplas, segiin se indica en el numeral 6.2.3.2, por debajo de la resistencia y cerca al bisel de la soldadura. (Ver grafico 1) a rm? | Proyecto PMRT2070-25420 ti oO royecto )-25421 TSS | Trabajos Electro Mecanicos Area 1 seoweg oss PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 heros Paginas 21 de 35 54 001 osed owenreuojeoaid ‘mnpous Detalle ensamblaje juntas a precalentar 6.2.5. Termocuplas Se calentara la tuberia lentamente colocando una Termocupla por debajo de la resistencia y cerca al bisel que se pretende precalentar. ‘Se utilizara llama abierta -Fogén en juntas diametros desde 1/2" hasta 3” Se utiizara una Termocupla (en uno solo de los lados) en juntas diémetros desde 4” hasta 6° Se utilizaran dos Termocuplas (una en cada lado) en juntas de diametro mayor de 8" y hasta 18" Se utilizaran cuatro Termocuplas (dos en cada lado) en juntas de diémetro mayor de 18" y hasta 30” 6.2.6. Periodos del Precalentamiento ‘+ El periodo de calentamiento se inicia desde la temperatura ambiente hasta 200°C (392°F) en un eriodo de 30 minutos. ‘+ Una vez se alcance la temperatura de precalentamiento, y se compruebe que la temperatura del BISEL sea de minimo 200°C (32°F), el Soldador iniciara el proceso de soldadura sin retirar las resistencias. Durante el proceso de soldadura, la maquina de alivios seguira controlando la temperatura, ‘+ Antes del calentamiento de la tuberia se debe verificar que el interior de las mismas estén libres de agua, liquidos inflamables o gases residuales por seguridad, con el objeto de evitar contaminacién de la soldadura y el efecto refrigerante de los mismos. + Finalizada la soldadura en las tuberias sera obligatorio realizar un deshidrogenado en las lineas de alloy P5-P9-P11-P22 hasta 3" esto por medio de llama abierta, que serd hasta una temperatura de 300°C a 315°C por 15 minutos de mantencién, terminado este tiempo se cubriré con una manta de fibra ceramica para que su enfriamiento sea lo mas lento posible. CONSORCIO Proyecto PMRT2070-25420 171 —, aa Trabajos Electro Mecanicos Area 1 ecg gs PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev.05 | Paginas 22 de 35 ‘+ El tratamiento térmico se podra posponer terminada la soldadura, realizando el deshidrogenado hasta + Se realizara en un registro de cada ut 1 hora, ccon su respectivo protocolo que s correcta tanto el precalentamiento como el deshidrogenado. + Para los didmetros mayores a 3" se realizard el precalentamiento y deshidrogenado por medio de resistencias eléctricas su tiempo de mantenimiento sera de 1 hora. ‘+ Es deshidrogenado por medio de llama abierta lo realizaré personal capacitado para la tarea, lo cual generaré un registro de la actividad e realizé de forma - Aleacion de Tipo de 7 Diémetro acon Calentamtento | Beshidrogenado | Deshidrogenado <3 A335 -P-5 Llama abierta - 0¢ ye¢ s3 (PN°5B) Fogon Si 315°C | 300°C 4 A335 -P-9 ree Llama abierta - of " <3 Aree 200°C te si ats | 300°C a A335 -P-11 of Llama abierta - of ¥ s3 (PN'4) 175°C Fogon Si 315°C | 300°C " ‘A335 —-P-22 ¢ Llama abierta - " ye sx | Aye 200°C ose Si 315°C | 300°C Periodo de Postcalentamiento Una vez terminada la soldadura, se debera subir la temperatura hasta 436°C (817°F) y mantener esta temperatura por 1 hora mas. Esta temperatura, garantizara un valor minimo de 300°C (572°F) en la unién sold: jada. Es importante tener en cuenta que durante este periodo, no se podrén realizar més soldaduras hasta tanto no se libere la consola de tratamiento. CONSORCIO Proyecto PMRT2070-25420 i= Trabajos Electro Mecanicos Area 1 PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev.05 | Paginas 23 de 35 on Table 330..1 Preheat Temperatures Soa Speced nino ince) te) easement up a 7 Cate se “3s 0 en rr 23 a” Fe a Say Sn iB 3 an Alyse <3 15 Goof WA (LO eat ih 2p ler ei el ie sal ence (505), pe 25 wn nec ies, 8 G20 ma nin a 2 ig adh 5 i) 2 mths. C42 Ba me 2 CONSORCIO Proyecto PMRT2070-25420 th Trabajos Electro Mecanicos Area 1 ceca eos PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 Paginas 26 de 35 6.2.7.2. Tablas 132 (ASME ANSI B31.1 - 2012) ‘site 651..2012 Table 132 Postweld Heat Treatment From tardy Temperature Bere Aopen ange FCO, (60 0). mo. 1.100 00) 1 fin 05 mh, 2 plus 15 mln for ech “Ge Not 5,2,2 © 15 mia mins ational inch 5 mad ver 2.20020) ie. 0 em of the lowing onctons ae met uy aie pe 32:43, 7 ns (99 oe (2) 3 mina prabet of 20°F 8D appind wen he nomial maar cows eof he bse metal ees 1 250 2m) (2) PART of ow hanna P87 mals i a onal mel ces, alia I pot 1324.3, oe % (19.6 mn) Duk ‘motor thon 1738 8 wn) net mandatary. povided ao he owing onions we Me 1) the caton eulet, Cs 03, al te omals oo in V6 Ho Ma HS» OW GONAS ‘The maximum chemical compostion Sint om the mated pelican or aul vals ma cbemia analysis or wae est ‘pan hal se computing sel fre nt oo ters ne able © 8 moy bested a tase me otews cr tin 8/6 +03 (2) imum pret of 250 (2190 i oid 12) thermannum wa deport cess Oech wad pase shall act xen i,m) (© When ts pc! PU etme nage spaced a Tab 197, i pve psn he PAT of his mat 2 lanes tempers forge tds of ime cerance with ale 1323 a ‘oiing Tine faved on Noinal THs fom Manestony Tete. Over 2 opera Gon) (G0 nm} no. 3 1 bf. 25 7 pl 15 min or each (oe os.1,2 35 mi sin tonal ach 5 mm) over 1.200650) 2.0m (2 PANT of Pato, 3 mates is not mancatn, proved a he folowing concon ar me: 11) the nomial chess, ox Cfo np, 19243, 1 Ys. (6.0 moe (2) minimum pate of 20°F 5 applied wen the nomial nai teks of te ofthe Dae as eee in 089 a 1) the specie atan cater the Pe. Base mat I 0.75% ores (2) When is inpracicl o POT te tenpeaare rane secede Thbl 32,1 penile o psf the PANT of is mari ower temperate fr one pads af ime fe crocs wih ae 331 a ae | PMRT2070-25420 ti Proyecto Y Si EULESS Trabajos Electro Mecdnicos Area 4 4 PROCEDIMIENTO PARA TRATAMIENTOS TERMICOS | Cédigo: 02070-GEN-QUA-CJS-02-025 Rev:05 | Paginas 27 de 35 6.2.8. _ Periodos del Alivio (Aceros al Carbono) GRUPO P1 6.2.8.1, Periodo de Calentamiento (aceros al carbono) El periodo de calentamiento se inicia desde la temperatura ambiente hasta 572 °F (300°C) a una rata de calentamiento no restringida desde 572°F (300°C) hasta 1148°F + 36°F (620°C + 20°C), para paredes de espesor de 1" 0 menos, la rata de calentamiento debe ser MAXIMO de 180°F/hora (100°C/hora) para paredes de mas de 1" de espesor, la rata de calentamiento debe ser de 180°F/hora (100°C/hora)/(espesor en pulgadas), con un minimo de 100*F/hora (55*C/hora).. Durante el periodo de calentamiento no deberan existir variaciones de temperatura mayor de 250°F (139 °C). [AWS D10.10 seccién 11.1} entre el punto mas caliente y el mas frio de la junta. La temperatura del material deberé aumentar y disminuir uniformemente sin cambios excesivamente bruscos, de acuerdo con la tolerancia especificada en la curva durante la operacion 6.2.8.2. Periodo de Sostenimiento (Aceros al Carbono) La temperatura de sostenimiento para aceros al carbono debera ser de 1148°F + 36°F (620°C + 20°C). Una vez se llegue a esta temperatura, esta debe ser sostenida, para paredes de espesor de 1” 0 menos, durante un periodo minimo de una hora continua, para paredes de mas de 1", el tiempo de sostenimiento minimo en horas seré igual al espesor en pulgadas, con el propésito de homogenizar el material y las soldaduras de las tensiones producidas por el proceso de soldadura. Durante el periodo de sostenimiento, no deberd haber una diferencia mayor de 100°F (55°C), [AWS D10.10 seccion 11.1] entre el punto mas caliente y el mas frio de la banda en calentamiento. 6.2.8.3. Periodo de Enfriamiento Aceros al Carbono Durante el periodo de enfriamiento sobre los 572 °F (300°C), se utilizara una rata de enfriamiento maxima de 180°F/hora (100°C/hora). Desde 672 *F (300°C), las piezas aliviadas podran ser enfriadas en aire calmado sin remover las mantas. Al final del tratamiento se presentara un registro grafico, que muestre las condiciones térmicas durante el desarrollo de la operacién.

También podría gustarte